SlideShare una empresa de Scribd logo
PARO
  CARDIORESPIRATORIO




Un paro cardiorrespiratorio es la detención de la respiración y del
latido cardíaco en un individuo.
Puede ocurrir por diversas causas, algunas
de las más típicas son ahogo por inmersión
o shock eléctrico, efectos de anestesia y
otros fármacos, esfuerzo físico extremo.




                                             Implica la detención de la
                                             circulación de la sangre y
                                             por lo tanto implica la
                                             detención del suministro de
                                             oxígeno al cerebro.
RECONOCIMIENTO DE UN
        PARO
 CARDIORESPIRATORIO
El primer indicio, es que la víctima no se mueve ni
reacciona; se practicará rcp si la víctima no
responde, no respira o no respira con
normalidad, comenzando con las c-a-b, sin que sea
necesario verificar si la víctima tiene pulso.
Una manera rápida para evaluar
  el estado de conciencia, es el
  método avdi; establecer cuál es
  el estado de conciencia:
• A: Alerta.
• V: Verbal, sólo responde al
  estímulo verbal.
• D: Dolor, sólo responde al
  estímulo doloroso.
• I: Inconsciente, no responde.
CADENA DE
           SUPERVIVENCIA

Las acciones que permiten la supervivencia
de una persona que sufre un paro
cardiorrespiratorio, constan de 5 pasos.
Los 5 eslabones o pasos de la Cadena
Son:
1) Reconocimiento inmediato del paro
   cardíaco y activación del sistema
   respuesta de emergencias
2) RCP precoz con énfasis en las
   compresiones torácicas
3) Desfibrilación Rápida
4) Soporte vital avanzado efectivo
5) Cuidados Integrados después del
   Paro Cardiorespiratorio.
SIGLAS
Las Siglas ABC
significan:

AIRWAY (significa
via aerea) en esta
etapa se realiza un
analisis rapido para
asegurar la
permeabilidad de la
via aerea
BREATHING (signific
a respiración o
respirando) en esta
etapa el rescatista
debe asegurarse de
que el paciente esta
ventilando, pues a
veces aunque la vía
aerea este abierta el
paciente no
respira, se valora el
VOS (Veo, Oigo y
Siento)
CIRCULATION (signific
a circulación) en esta
etapa el rescatista se
debe asegurar que el
paciente tenga
actividad cardiaca (y si
no es asi iniciar RCP)
ILCOR (Comité
Internacional de Reglas
en Resucitación) propone
desde 2010 en una
nueva secuencia en un
paro cardiorrespiratorio
Iniciando con las compresiones
cardíacas, luego la valoración de las vías
aéreas y finalmente la iniciación de la
ventilación artificial, es decir ahora se llama
CAB.
RESUCITACION
        CARDIOPULMONAR


La Resucitación
Cardiopulmonar (RCP). Consta
de: un masaje cardíaco y
respiración artificial.
Al iniciarse el RCP se debe avisar
inmediatamente a los servicios de emergencia
más cercanos, y no se debe abandonar el RCP
en ningún momento.
SECUENCIA DE RCP




 Se recomienda una relación compresión:
   Ventilación equivalente a 30:2.
Masaje cardiaco
 Primero toma el pulso con el dedo índice y
  medio en el cuello (carotido) para verificar si
  existe pulso
 Localiza la punta del externon
 Coloca la palma de la mano dos dedos arriba
  del externon
 Coloca la otra mano encima entrelazando los
  dedos
Se colocan las manos entrelazadas en
el centro del tórax sobre el
esternón, cuidando no presionar en la
parte superior del abdomen o el
extremo inferior del esternón.
Insuflación boca a
boca. La cabeza del
paciente se echa para
atrás. El socorrista
cierra la nariz del
paciente con una
mano, manteniendo la
boca abierta del
paciente, y apreciando
en todo momento la
barbilla.
Se utiliza para simplificar la enseñanza de la
secuencia del rcp, promover la retención de las
habilidades, aumentar el número de
compresiones, y disminuir el número de
interrupciones durante las compresiones.
En 2005: La secuencia de RCP empezaba abriendo
la vía aérea, para después comprobar si existía
respiración normal, aplicando a continuación 2
ventilaciones de rescate seguidas de ciclos de 30
compresiones torácicas y 2 ventilaciones.
Desde 2010::En las Guías de la AHA para RCP y ACE es
la recomendación de iniciar las compresiones torácicas
antes que las ventilaciones.
Motivo: Las compresiones torácicas proporcionan flujo
sanguíneo, y los estudios sobre paro cardíaco
extrahospitalario, ponen de manifiesto que cuando se
aplican compresiones torácicas antes de las
ventilaciones, la supervivencia es mayor que cuando no
lo hacen.
La ventilación
artificial
consiste en
enviar el aire a
los pulmones de
la
víctima, sopland
o aire con la
boca o con un
dispositivo
la máscara bolsa balón con válvula
unidireccional otorga aire enriquecido
con oxígeno
cánula
orofaríngea, llamad
a bergman, tubo
de mayo, es
necesario para
facilitar el pase del
aire al colocar la
lengua en su lugar
e impedir que
caiga hacia atrás
El aire que se insufla pasa a los
pulmones, pero una parte también
al estómago
Hay que darle tiempo
para desinflarse
porque puede salir el
aire con acido
gástrico que podría
inundar la vía aérea
deteriorar los
pulmones
Expo cab urgencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
VicentMenaAsix
 
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitarioReanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
sebastianaguila
 
Heridas
HeridasHeridas
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-MIRIAMTORRES
 
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergenciasPrimeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
Ronald Steven Bravo Avila
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
roy adolfo carrasco tineo
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Zenaida Martinez
 
Caso clinico triage por derrumbamiento
Caso clinico triage por derrumbamientoCaso clinico triage por derrumbamiento
Caso clinico triage por derrumbamientoNaNis Gomez
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)MARTIN GUTIERREZ
 
Paciente Politraumatizado
Paciente PolitraumatizadoPaciente Politraumatizado
Paciente Politraumatizado
Jose Adrian Sanchez Calderon
 
Quemaduras zaida
Quemaduras zaidaQuemaduras zaida
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias TefaeAnier Felipe
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
vero madrid
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxiliosRebecaVidalVega
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasjuande10
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
flavio
 

La actualidad más candente (20)

Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
 
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitarioReanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
 
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergenciasPrimeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
 
Start triage
Start triageStart triage
Start triage
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
 
Powerpoint módulo 3 triage
Powerpoint módulo 3  triagePowerpoint módulo 3  triage
Powerpoint módulo 3 triage
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-
 
Caso clinico triage por derrumbamiento
Caso clinico triage por derrumbamientoCaso clinico triage por derrumbamiento
Caso clinico triage por derrumbamiento
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
 
Paciente Politraumatizado
Paciente PolitraumatizadoPaciente Politraumatizado
Paciente Politraumatizado
 
Quemaduras zaida
Quemaduras zaidaQuemaduras zaida
Quemaduras zaida
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
 

Similar a Expo cab urgencias

RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
Victor H. Creebs
 
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
JacksonFlores17
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
Olivia Boyzo
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Carlos Daniel VaRam
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
rodolfo reynoso
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
NancyReza1
 
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.pptReanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
RubenFrancisco11
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1inci
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
Rcp almaraz
Rcp almarazRcp almaraz
Rcp almaraz
Robert Funker
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Marcos Valentín Expucci
 
RCP
RCPRCP
RCP
RCPRCP
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
Abc rcp para el blog
Abc rcp para el blogAbc rcp para el blog
Abc rcp para el blognayit dun
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdfREANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
AnayelyEsquivesChiar
 

Similar a Expo cab urgencias (20)

RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.pptReanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
Reanimacion cardiopulmonar basica en adultos.ppt
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Definicion
DefinicionDefinicion
Definicion
 
Rcp almaraz
Rcp almarazRcp almaraz
Rcp almaraz
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
Abc rcp para el blog
Abc rcp para el blogAbc rcp para el blog
Abc rcp para el blog
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdfREANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
 

Expo cab urgencias

  • 1.
  • 2. PARO CARDIORESPIRATORIO Un paro cardiorrespiratorio es la detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo.
  • 3. Puede ocurrir por diversas causas, algunas de las más típicas son ahogo por inmersión o shock eléctrico, efectos de anestesia y otros fármacos, esfuerzo físico extremo. Implica la detención de la circulación de la sangre y por lo tanto implica la detención del suministro de oxígeno al cerebro.
  • 4. RECONOCIMIENTO DE UN PARO CARDIORESPIRATORIO
  • 5. El primer indicio, es que la víctima no se mueve ni reacciona; se practicará rcp si la víctima no responde, no respira o no respira con normalidad, comenzando con las c-a-b, sin que sea necesario verificar si la víctima tiene pulso.
  • 6. Una manera rápida para evaluar el estado de conciencia, es el método avdi; establecer cuál es el estado de conciencia: • A: Alerta. • V: Verbal, sólo responde al estímulo verbal. • D: Dolor, sólo responde al estímulo doloroso. • I: Inconsciente, no responde.
  • 7. CADENA DE SUPERVIVENCIA Las acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre un paro cardiorrespiratorio, constan de 5 pasos.
  • 8. Los 5 eslabones o pasos de la Cadena Son: 1) Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema respuesta de emergencias 2) RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas 3) Desfibrilación Rápida 4) Soporte vital avanzado efectivo 5) Cuidados Integrados después del Paro Cardiorespiratorio.
  • 9. SIGLAS Las Siglas ABC significan: AIRWAY (significa via aerea) en esta etapa se realiza un analisis rapido para asegurar la permeabilidad de la via aerea
  • 10. BREATHING (signific a respiración o respirando) en esta etapa el rescatista debe asegurarse de que el paciente esta ventilando, pues a veces aunque la vía aerea este abierta el paciente no respira, se valora el VOS (Veo, Oigo y Siento)
  • 11. CIRCULATION (signific a circulación) en esta etapa el rescatista se debe asegurar que el paciente tenga actividad cardiaca (y si no es asi iniciar RCP)
  • 12. ILCOR (Comité Internacional de Reglas en Resucitación) propone desde 2010 en una nueva secuencia en un paro cardiorrespiratorio
  • 13. Iniciando con las compresiones cardíacas, luego la valoración de las vías aéreas y finalmente la iniciación de la ventilación artificial, es decir ahora se llama CAB.
  • 14. RESUCITACION CARDIOPULMONAR La Resucitación Cardiopulmonar (RCP). Consta de: un masaje cardíaco y respiración artificial.
  • 15. Al iniciarse el RCP se debe avisar inmediatamente a los servicios de emergencia más cercanos, y no se debe abandonar el RCP en ningún momento.
  • 16. SECUENCIA DE RCP Se recomienda una relación compresión: Ventilación equivalente a 30:2.
  • 17. Masaje cardiaco  Primero toma el pulso con el dedo índice y medio en el cuello (carotido) para verificar si existe pulso  Localiza la punta del externon  Coloca la palma de la mano dos dedos arriba del externon  Coloca la otra mano encima entrelazando los dedos
  • 18. Se colocan las manos entrelazadas en el centro del tórax sobre el esternón, cuidando no presionar en la parte superior del abdomen o el extremo inferior del esternón.
  • 19. Insuflación boca a boca. La cabeza del paciente se echa para atrás. El socorrista cierra la nariz del paciente con una mano, manteniendo la boca abierta del paciente, y apreciando en todo momento la barbilla.
  • 20. Se utiliza para simplificar la enseñanza de la secuencia del rcp, promover la retención de las habilidades, aumentar el número de compresiones, y disminuir el número de interrupciones durante las compresiones.
  • 21. En 2005: La secuencia de RCP empezaba abriendo la vía aérea, para después comprobar si existía respiración normal, aplicando a continuación 2 ventilaciones de rescate seguidas de ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones.
  • 22. Desde 2010::En las Guías de la AHA para RCP y ACE es la recomendación de iniciar las compresiones torácicas antes que las ventilaciones.
  • 23. Motivo: Las compresiones torácicas proporcionan flujo sanguíneo, y los estudios sobre paro cardíaco extrahospitalario, ponen de manifiesto que cuando se aplican compresiones torácicas antes de las ventilaciones, la supervivencia es mayor que cuando no lo hacen.
  • 24. La ventilación artificial consiste en enviar el aire a los pulmones de la víctima, sopland o aire con la boca o con un dispositivo
  • 25. la máscara bolsa balón con válvula unidireccional otorga aire enriquecido con oxígeno
  • 26. cánula orofaríngea, llamad a bergman, tubo de mayo, es necesario para facilitar el pase del aire al colocar la lengua en su lugar e impedir que caiga hacia atrás
  • 27. El aire que se insufla pasa a los pulmones, pero una parte también al estómago
  • 28. Hay que darle tiempo para desinflarse porque puede salir el aire con acido gástrico que podría inundar la vía aérea deteriorar los pulmones