SlideShare una empresa de Scribd logo
Maracay, junio 2022
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE LOS SERVICIOS DE FANB
DIRECCION GENERAL DE SALUD
CENTRO DE ADIESTRAMIENTO FISIOLOGICO Y MEDICINA
EROESPACIAL
TTE Blanco P. Yonatat A.
C.I: 26.570.541
PRIMEROS AUXILIOS DEL COMBATE
CONCEPTO
Técnicas de Atención Planificada que se utilizan para actuar con heridos
en situaciones hostiles o escenarios tácticos donde existe enfrentamiento
armado.
Conjunto de actuaciones y técnicas que
permiten la atención inmediata de un
accidentado, hasta que llegue la
asistencia médica profesional, con el fin
de que las lesiones que ha sufrido “NO
EMPEOREN”.
PRIMEROS AUXILIOS DEL COMBATE
NATURALEZA
• No se dispone de los mismos medios que en el ámbito urbano.
• El tiempo de respuesta de los servicios de emergencia es mayor.
• Las características orográficas pueden complicar la asistencia.
• La climatología es menos predecible.
• Generalmente, habrá menos personas que nos puedan ayudar.
• Asistir a una víctima en este medio puede implicar tener que movilizarla.
• No solemos conocer bien el entorno.
• Las referencias no son tan sencillas como en el ámbito urbano. No hay
calles lineales con nombre y numeradas. La toponimia es variable y un
mismo punto se puede conocer con diferentes nombres.
Hay que tener en cuenta que en el medio natural:
PRIMEROS AUXILIOS DEL COMBATE
NATURALEZA
* Preservar la vida.
OBJETIVO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN COMBATE
* Limitar el empeoramiento del trastorno.
* Promover la recuperación.
* Evitar complicaciones físicas y
psicológicas.
* Garantizar el traslado a un centro
asistencial.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PACIENTES
CON POLITRAUMATISMO DURANTE LAS OPERACIONES
MILITARES.
Principios de actuación
1° PROTEGER
2° AVISAR
3°
SOCORRRER
RECONOCIMIENT
OS DE SIGNOS
VITALES
• Conciencia
• Respiración
• Pulso
1.- Proteger al accidentado o accidentados.
2.- Protegerse a sí mismo
* Si el que presta auxilio es herido no podrá prestar ayuda
necesaria a la victima y puede agravar mas la situación.
1.- Avisar para obtener apoyo
2.- Al avisar debe expresarse con claridad y precisión evitando
datos irrelevantes.
PRIORIDAD A LASEGURIDAD.
* Responder al fuego y ubicarse fuera de este.
* Cuente con que el enfermo no sirve como combatiente.
* Indique al herido la zona de seguridad para que se desplace (si
puede)
* Proteja al herido del enemigo y evite nuevas lesiones.
* Detener hemorragias de riesgo vital.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PACIENTES
CON POLITRAUMATISMO DURANTE LAS OPERACIONES
MILITARES.
* Tranquilizarlo diciéndole que se ha solicitado la ayuda médica
* Moverlo lo menos posible.
* Consultar, si se cree necesario, con aquellas personas que
tienen experiencia en tales menesteres para que le ayuden.
* Llevar a cabo una segunda revisión y valoración para
descubrir lesiones diferentes a las que han motivado la
atención.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PACIENTES
CON POLITRAUMATISMO DURANTE LAS OPERACIONES
MILITARES.
A: Vía Aérea:
C: Circulación:
B: Ventilación:
Posición de recuperación
Posicionar mentón
Diagnosticar y tratar neumotórax a
tensión
Comprimir TODA herida sangrante con apósitos
limpios o gasa hemostática. PACIENCIA.
Aplicar torniquete en sangrado imparable, de
características ARTERIALES.
• Pulsátil
• Sangre roja y frescas, sin coágulos
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PACIENTES
CON POLITRAUMATISMO DURANTE LAS OPERACIONES
MILITARES.
D: Drogas
EV:
E: Exponer:
Monitorizar , Avisar
Exponer en búsqueda
de lesiones
inadvertidas
Cubrir los enfermos con mantas, ropa o lo que este
disponible para evitar el enfriamiento mientras se
espera la evacuación
H: Prevenir
hipotermia:
Resguardar área de PRHE
G: Guardar
seguridad:
Comprimir, Monitorizar ,
Avisar
F: Fluidos:
Soporte Vital
• Objetivo: Reducir la confusión inicial y despejar la escena,
discriminando las víctimas graves de las que no lo son y estableciendo
una orden de prioridad para el rescate y traslado al puesto sanitario
avanzado (área de socorro).
• Lugar: Punto de impacto (área de salvamento).
• Situaciones de aplicación: Cuando se prevea una demora significativa
en el rescate o traslado al área de socorro, o en contextos donde los
primeros intervinientes sean personal no sanitario.
• Responsables: Los primeros intervinientes, habitualmente personal no
sanitario (bomberos, rescatadores, cuerpos y fuerzas de seguridad del
estado, técnicos de transporte sanitario).
Triaje Básico
Reconocer y agrupar lesionados según riesgo
vital
Soporte Vital
Triaje Básico
Verde
Amarillo
PRIORIDAD INTERMEDIA:
Lesiones serias pero no
requieren manejo inmediato
para mejorar el pronostico.
* Retardado; lesiones
serias, con pronosticó
sellado.
* Expectante: Lesiones tan
severas que tienen escasa
sobrevida.
ULTIMA
PRIORIDAD:
Heridas leves y
estables, enfermos se
pueden auto-tratar o
pueden asistir a otros
enfermos, además
pueden mantener el
limite de la zona de
seguridad.
Rojo
MAXIMA PRIORIDAD:
Enfermos con lesiones
que son criticas pero
pueden ser resultas con
poco medios o en poco
tiempo, con buen
pronostico si se tratan
oportunamente .
* Hemorragia masiva
* Compromiso via aérea.
SIN PRIORIDAD DE
EVACUACION :
* Muertos: sin pulso,
ventilación, ni respuesta .
* Vivos sin expectativas
de vida; difícil categorizar
ante la duda categorizar
como amarillo.
Negro
Triaje Básico
Secuencia de actuación en el Triaje básico
¿ Puede caminar?
AMARILLO
NEGRO
ROJO
VERDE
¿ Habla sin dificultad y
Obedece ordenes sencillas ?
¿ Respira?
(¿ Signos de circulación?)
NO
NO
SI
NO
SI
SI
TAPONAR HEMORRAGIAS
Soporte Vital
Triaje Avanzado
ÁREA DE
RESCATE
ÁREA DE
SOCORRO
TRASLADO
Triaje
de
estabilización
Triaje
de
evacuación
Triaje Básico
SHORT Triaje Avanzado
Soporte Vital
Triaje de evacuación
Su objetivo es establecer de forma objetiva la prioridad de
evacuación de las víctimas.
• Lugar: Puesto médico avanzado.
• Contexto de aplicación: Aquellos casos de asistencia a múltiples
víctimas en los que la evacuación de heridos requiera de una
priorización temporal del traslado.
• Responsable: Mando sanitario o responsable de la asistencia.
• Herramientas: Triaje avanzado de evacuación, por ejemplo BAXT
trauma rule + escala revisada de Triaje en trauma (TRTS).
Soporte Vital
Traslado
* La gravedad de las lesiones según fuera establecido mediante
el Triaje realizado en el ACV.
* La idoneidad del centro hospitalario adonde debe ser enviado de acuerdo
a las necesidades de atención médica que presenta.
* El responsable de despacho del ACV se encarga de organizar los detalles
del traslado de los pacientes hacia los centros hospitalarios y sus tareas
básicas son:
Identificar, organizar y administrar los recursos de transporte disponibles
para las referencias hacia los hospitales
La decisión del traslado de pacientes a los centros
hospitalarios debe tener en cuenta dos variables
fundamentales:
Soporte Vital
Traslado
* Mantener contacto con los centros hospitalarios para
determinar la capacidad de recepción e informar
sobre los despachos en proceso y la condición de los
pacientes remitidos.
* Organizar la transferencia segura, rápida y eficiente
de las víctimas, en los vehículos apropiados, a los
hospitales adecuados y preparados para recibirlas.
* Controlar el flujo de pacientes despachados para no
sobrecargar los hospitales de referencia. * Mantener
un control estricto sobre la información de los
pacientes despachados.
* Coordinar con las autoridades respectivas para
facilitar el tránsito de los vehículos de emergencia
hacia los centros hospitalarios.
Primeros auxilios en combate.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.rafarikrdo
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCapítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCruz Roja Sinaloa
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
Julio Cesar C.G.
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosvict1992bkn
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Albaro Gallegos
 
Ambulancia
AmbulanciaAmbulancia
Ambulancia
CECY50
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOSPRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Erika Kzd
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
TVPerú
 
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros AuxiliosIES Pintor Colmeiro
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
Hector Moreno
 
Triage en desastres
Triage en desastresTriage en desastres
Triage en desastres
Andrés De Witt
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
Alfredo Alfredo
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
MIRIAMTORRES
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
Javier Dagnesses
 
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de START
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de STARTTriage en el incidente de víctimas múltiples método de START
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de START
Mandirola, Humberto
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Miriam Zapata Núñez
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaReina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCapítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
 
Ambulancia
AmbulanciaAmbulancia
Ambulancia
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOSPRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
Triage en desastres
Triage en desastresTriage en desastres
Triage en desastres
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
 
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de START
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de STARTTriage en el incidente de víctimas múltiples método de START
Triage en el incidente de víctimas múltiples método de START
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
 

Similar a Primeros auxilios en combate.pptx

Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En MasaSistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masadamian
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
Enfermería USAR Urban search & rescue
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
CarlosBritos11
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masajcanganah
 
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismoTema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
GeraldinZabaletaVasq
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Miguel Angel Alcivar Zamora
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
DavidRodriguez1238
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
catherinemullotene
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
Abril Wong
 
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
primeros-auxilios-generalidades. Para refrescar el conocimiento
primeros-auxilios-generalidades. Para refrescar el conocimientoprimeros-auxilios-generalidades. Para refrescar el conocimiento
primeros-auxilios-generalidades. Para refrescar el conocimiento
carlosperdomo356958
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
BenjaminAnilema
 
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
andreagarcesimbachi
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadorosa romero
 
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptxAtención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
fabiolafuentescortez
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
pedro205153
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
CECY50
 
Mitigacion desastres
Mitigacion desastresMitigacion desastres
Mitigacion desastres
Dr. Marlon Lopez
 

Similar a Primeros auxilios en combate.pptx (20)

Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En MasaSistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masa
 
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismoTema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
 
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
 
primeros-auxilios-generalidades. Para refrescar el conocimiento
primeros-auxilios-generalidades. Para refrescar el conocimientoprimeros-auxilios-generalidades. Para refrescar el conocimiento
primeros-auxilios-generalidades. Para refrescar el conocimiento
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptxAtención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
 
Mitigacion desastres
Mitigacion desastresMitigacion desastres
Mitigacion desastres
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Primeros auxilios en combate.pptx

  • 1. Maracay, junio 2022 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA DEFENSA VICEMINISTERIO DE LOS SERVICIOS DE FANB DIRECCION GENERAL DE SALUD CENTRO DE ADIESTRAMIENTO FISIOLOGICO Y MEDICINA EROESPACIAL TTE Blanco P. Yonatat A. C.I: 26.570.541
  • 2. PRIMEROS AUXILIOS DEL COMBATE CONCEPTO Técnicas de Atención Planificada que se utilizan para actuar con heridos en situaciones hostiles o escenarios tácticos donde existe enfrentamiento armado. Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.
  • 3. PRIMEROS AUXILIOS DEL COMBATE NATURALEZA • No se dispone de los mismos medios que en el ámbito urbano. • El tiempo de respuesta de los servicios de emergencia es mayor. • Las características orográficas pueden complicar la asistencia. • La climatología es menos predecible. • Generalmente, habrá menos personas que nos puedan ayudar. • Asistir a una víctima en este medio puede implicar tener que movilizarla. • No solemos conocer bien el entorno. • Las referencias no son tan sencillas como en el ámbito urbano. No hay calles lineales con nombre y numeradas. La toponimia es variable y un mismo punto se puede conocer con diferentes nombres. Hay que tener en cuenta que en el medio natural:
  • 4. PRIMEROS AUXILIOS DEL COMBATE NATURALEZA
  • 5. * Preservar la vida. OBJETIVO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN COMBATE * Limitar el empeoramiento del trastorno. * Promover la recuperación. * Evitar complicaciones físicas y psicológicas. * Garantizar el traslado a un centro asistencial.
  • 6. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO DURANTE LAS OPERACIONES MILITARES. Principios de actuación 1° PROTEGER 2° AVISAR 3° SOCORRRER RECONOCIMIENT OS DE SIGNOS VITALES • Conciencia • Respiración • Pulso 1.- Proteger al accidentado o accidentados. 2.- Protegerse a sí mismo * Si el que presta auxilio es herido no podrá prestar ayuda necesaria a la victima y puede agravar mas la situación. 1.- Avisar para obtener apoyo 2.- Al avisar debe expresarse con claridad y precisión evitando datos irrelevantes.
  • 7. PRIORIDAD A LASEGURIDAD. * Responder al fuego y ubicarse fuera de este. * Cuente con que el enfermo no sirve como combatiente. * Indique al herido la zona de seguridad para que se desplace (si puede) * Proteja al herido del enemigo y evite nuevas lesiones. * Detener hemorragias de riesgo vital. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO DURANTE LAS OPERACIONES MILITARES. * Tranquilizarlo diciéndole que se ha solicitado la ayuda médica * Moverlo lo menos posible. * Consultar, si se cree necesario, con aquellas personas que tienen experiencia en tales menesteres para que le ayuden. * Llevar a cabo una segunda revisión y valoración para descubrir lesiones diferentes a las que han motivado la atención.
  • 8. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO DURANTE LAS OPERACIONES MILITARES. A: Vía Aérea: C: Circulación: B: Ventilación: Posición de recuperación Posicionar mentón Diagnosticar y tratar neumotórax a tensión Comprimir TODA herida sangrante con apósitos limpios o gasa hemostática. PACIENCIA. Aplicar torniquete en sangrado imparable, de características ARTERIALES. • Pulsátil • Sangre roja y frescas, sin coágulos
  • 9. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO DURANTE LAS OPERACIONES MILITARES. D: Drogas EV: E: Exponer: Monitorizar , Avisar Exponer en búsqueda de lesiones inadvertidas Cubrir los enfermos con mantas, ropa o lo que este disponible para evitar el enfriamiento mientras se espera la evacuación H: Prevenir hipotermia: Resguardar área de PRHE G: Guardar seguridad: Comprimir, Monitorizar , Avisar F: Fluidos:
  • 10. Soporte Vital • Objetivo: Reducir la confusión inicial y despejar la escena, discriminando las víctimas graves de las que no lo son y estableciendo una orden de prioridad para el rescate y traslado al puesto sanitario avanzado (área de socorro). • Lugar: Punto de impacto (área de salvamento). • Situaciones de aplicación: Cuando se prevea una demora significativa en el rescate o traslado al área de socorro, o en contextos donde los primeros intervinientes sean personal no sanitario. • Responsables: Los primeros intervinientes, habitualmente personal no sanitario (bomberos, rescatadores, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, técnicos de transporte sanitario). Triaje Básico
  • 11. Reconocer y agrupar lesionados según riesgo vital Soporte Vital Triaje Básico Verde Amarillo PRIORIDAD INTERMEDIA: Lesiones serias pero no requieren manejo inmediato para mejorar el pronostico. * Retardado; lesiones serias, con pronosticó sellado. * Expectante: Lesiones tan severas que tienen escasa sobrevida. ULTIMA PRIORIDAD: Heridas leves y estables, enfermos se pueden auto-tratar o pueden asistir a otros enfermos, además pueden mantener el limite de la zona de seguridad. Rojo MAXIMA PRIORIDAD: Enfermos con lesiones que son criticas pero pueden ser resultas con poco medios o en poco tiempo, con buen pronostico si se tratan oportunamente . * Hemorragia masiva * Compromiso via aérea. SIN PRIORIDAD DE EVACUACION : * Muertos: sin pulso, ventilación, ni respuesta . * Vivos sin expectativas de vida; difícil categorizar ante la duda categorizar como amarillo. Negro
  • 12. Triaje Básico Secuencia de actuación en el Triaje básico ¿ Puede caminar? AMARILLO NEGRO ROJO VERDE ¿ Habla sin dificultad y Obedece ordenes sencillas ? ¿ Respira? (¿ Signos de circulación?) NO NO SI NO SI SI TAPONAR HEMORRAGIAS
  • 13. Soporte Vital Triaje Avanzado ÁREA DE RESCATE ÁREA DE SOCORRO TRASLADO Triaje de estabilización Triaje de evacuación Triaje Básico SHORT Triaje Avanzado
  • 14. Soporte Vital Triaje de evacuación Su objetivo es establecer de forma objetiva la prioridad de evacuación de las víctimas. • Lugar: Puesto médico avanzado. • Contexto de aplicación: Aquellos casos de asistencia a múltiples víctimas en los que la evacuación de heridos requiera de una priorización temporal del traslado. • Responsable: Mando sanitario o responsable de la asistencia. • Herramientas: Triaje avanzado de evacuación, por ejemplo BAXT trauma rule + escala revisada de Triaje en trauma (TRTS).
  • 15. Soporte Vital Traslado * La gravedad de las lesiones según fuera establecido mediante el Triaje realizado en el ACV. * La idoneidad del centro hospitalario adonde debe ser enviado de acuerdo a las necesidades de atención médica que presenta. * El responsable de despacho del ACV se encarga de organizar los detalles del traslado de los pacientes hacia los centros hospitalarios y sus tareas básicas son: Identificar, organizar y administrar los recursos de transporte disponibles para las referencias hacia los hospitales La decisión del traslado de pacientes a los centros hospitalarios debe tener en cuenta dos variables fundamentales:
  • 16. Soporte Vital Traslado * Mantener contacto con los centros hospitalarios para determinar la capacidad de recepción e informar sobre los despachos en proceso y la condición de los pacientes remitidos. * Organizar la transferencia segura, rápida y eficiente de las víctimas, en los vehículos apropiados, a los hospitales adecuados y preparados para recibirlas. * Controlar el flujo de pacientes despachados para no sobrecargar los hospitales de referencia. * Mantener un control estricto sobre la información de los pacientes despachados. * Coordinar con las autoridades respectivas para facilitar el tránsito de los vehículos de emergencia hacia los centros hospitalarios.