SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL
AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA
FAUNA
Tema:
ANFIBIOS
Integrantes:
Alexandra Hernández
Evelyn Pachacama
Sonia Pilamunga
Meliza Tasipanta
MARZO-AGOSTO
2017
ANFIBIOS
OBJETIVO GENERAL
 Identificar y describir las principales características, taxonomía, distribución y
estado de conservación de las diferentes especies de anfibios mediante la
búsqueda de información necesaria para el estudio de la Fauna Ecuatoriana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Entender cuál es la diferencia entre las especies de anfibios a través de sus
características.
 Aprender sobre la variedad de diversidad de anfibios que existe en Ecuador.
 Realizar una descripción general de las especies de anfibios importantes para la
Fauna Ecuatoriana.
INTRODUCCIÓN
Ecuador es considerado como el país más mega diverso pero en comparación con otros
países extensiones mucho mayor a Ecuador, por ello que el término mega diverso se lo
aplica considerando el número de especies con relación al territorio como se lo dice a
continuación:
Ecuador ocupa el cuarto lugar en el mundo con la mayor diversidad de anfibios (577
especies, 257 endémicas), después de Brasil, Colombia y Perú. Sin embargo, entre estos
países mega diversos, Ecuador es el más diverso si se considera su número de especies
por unidad de superficie (0.002 especies por kilómetros cuadrado ). Es decir, Ecuador
alberga en su territorio 3 veces más especies por kilómetro cuadrado que Colombia y 21
veces más que Brasil (Jambatu, 2017).
Los esfuerzos globales y locales por ayudar a los anfibios son por ahora casi
insignificantes y distan de lograr sus objetivos. Las disminuciones y extinciones
catastróficas de anfibios en la región andina de Ecuador, las cuales se reportan de
mediados de los años ochenta (Coloma & Lombeida, 1992), son ejemplo de un
fenómeno que no se pudo predecir ni ha sido solucionado. Actualmente, no menos del
28 % (159 especies) de anfibios ecuatorianos están en categorías de riesgo de extinción,
y de entre ellos 15 especies ya están posiblemente extintas (ver Lista Roja). Por otra
parte, los datos son insuficientes para establecer el estatus de conservación de 147
especies.
MARCO TEÓRICO
Nombre común: “Rana terrestre del Napo”
Familia: LEPTODACTYLIDAE
Nombre científico: Adenomera hylaedactyla
 Características:
 Rana pequeña de color café grisáceo, antebrazos
anaranjados y vientre cremoso.
 Hocico largo y puntiagudo,
 Los dedos I y II de la mano de igual tamaño, sin rebordes cutáneos en los dedos.
 Especie terrestre nocturna que se encuentra en arroyos, márgenes del río y bajo
troncos.
 Distribución: Se distribuye en toda la Cuenca amazónica (excepto la Amazonía
occidental), el Escudo guyanés, y hacia el sur en el bioma del Diagonal Seco
(Chaco, Cerrado y Caatinga) y el extremo norte del Bosque atlántico.
 Estado de conservación: Preocupación menor
Nombre común: “Rana saltarina de Mera”
Familia: AROMOBATIDAE
Nombre científico: Allobates fratisenescus
 Características:
 Se caracterizan por poseer dos escudos dermales en el
extremo distal de los dedos.
 Café oscuro en el dorso del cuerpo lo que se le diferencia a simple vista.
 Miden aprox. 18.7–20.2 mm.
 Habita en la selva tropical.
 Distribución: Es endémica de la cabecera del río Pastaza, en la provincia de
Pastaza (Ecuador).
Nombre común: “Rana saltarina de Santa Cecilia”
Familia: AROMOBATIDAE
Nombre científico: Allobates insperatus
 Características:
 Rana muy pequeña de dorso café, con una banda dorsolateral
café clara que limita hacia abajo con una banda ancha café oscura.
 Presenta ojos relativamente pequeños, una cabeza casi tan ancha como el cuerpo
y dos escudos dermales en el extremo distal de los dedos.
 Abundante en bosques primarios y secundarios.
 Distribución: Se la encuentra en el bosque húmedo tropical de la Amazonia de
Ecuador en las provincias de Sucumbíos, Orellana y Pastaza.
 Estado de conservación: Casi amenazada
Nombre común: “Rana venenosa de Sarayacu”
Familia: DENDROBATIDAE
Nombre científico: Ameerega parvula
 Características:
 Rana de tamaño pequeño. Dorso negro recubierto con
tubérculos aplanados rojos, en un fondo negro.
 Presenta ojos relativamente pequeños.
 Hocico redondeado visto lateralmente.
 Dos escudos dermales en el extremo distal de los dedos.
 Especie diurna que habita en la hojarasca de bosque primario y secundario.
 El amplexus es cefálico.
 Distribución: Se distribuye en la Amazonía central y sur de Ecuador en las
provincias de Napo, Pastaza y Morona Santiago.
 Estado de conservación: Preocupación menor
Nombre común: “Jambato amazónico”
Familia: BUFONIDAE
Nombre científico: Atelopus spumarius
 Características:
 Sapo mediano de color negro, con marcas y bandas verdes
irregulares, palmas de las manos y plantas de los pies de color naranja y vientre
blanco o amarillo con manchas negras redondeadas dispersas.
 No presenta discos expandidos, glándulas parotoideas grandes ni crestas
craneales.
 Distribución: Se distribuye en las estribaciones amazónicas de la cordillera de
los Andes de Ecuador, Perú y Brasil.
 Estado de conservación: Vulnerable
Nombre común: “Ranita payaso pequeña”
Familia: HYLIDAE
Nombre científico: Dendropsophus bifurcus
 Características
 Es una rana pequeña de color marrón con líneas dorsolaterales amarillas, blancas
o naranjas.
 De hocico corto, cabeza pequeña y con discos expandidos en los dedos.
 Habita en vegetación emergente de bosque secundario.
 Distribución: Se extiende en la vegetación junto a carreteras nuevamente
construidas, extendida en la cuenca alta del Amazonas de Bolivia, oeste de
Brasil, Perú, Ecuador y sur de Colombia.
 Estado de conservación: Preocupación menor
Nombre común: “Ranita caricorta
Familia: HYLIDAE
Nombre científico: Dendropsophus parviceps
 Características:
 El hocico es corto y truncado en vista dorsal y de perfil.
 El anillo timpánico es visible.
 La membrana axilar es pequeña o ausente. Los dedos de la
mano tienen membranas que alcanzan la mitad de su longitud; los dedos del pie
tienen membranas a lo largo de aproximadamente 3/4 de su longitud. Los
machos en reproducción carecen de excrecencias nupciales.
 Distribución: Se la puede encontrar en la cuenca amazónica en Brasil,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia.
 Estado de conservación: Preocupación menor
Nombre común: “Ranita bandeada”
Familia: HYLIDAE
Nombre científico: Dendropsophus rhodopeplus
 Características:
 Es una rana pequeña de color amarillo o rojo oscuro, con una
banda dorsolateral color marrón que va desde el hocico hasta la ingle, vientre
amarillo e iris con una línea roja alrededor de la pupila.
 En la noche el dorso varía entre amarillo inmaculado, amarillo con manchas rojo
obscuras y rojo obscuro.
 Habitante por lo general de bosques tropicales o subtropicales secos a baja
altitud.
 Distribución: La podemos encontrar en la cuenca superior del Amazonas de
Colombia meridional a través del Ecuador, Perú y Brasil adyacente hasta
Bolivia.
 Estado de conservación: Preocupación menor
Nombre común: “Ranita de sarayacu”
Familia: HYLIDAE
Nombre científico: Dendropsophus sarayacuensis
 Características:
 Es una rana pequeña de color marrón con barras amarillas de forma
irregular en el dorso y extremidades y vientre naranja.
 Tiene la cabeza pequeña, hocico corto y discos expandidos en los dedos.
 La piel del dorso es lisa mientras que aquella del vientre es granular.
 Los machos cantan durante todo el año después de lluvias.
 Distribución: Está presente en bosques montanos, piemontano y de tierras bajas
de la región amazónica en Ecuador y en los países de Venezuela, Brasil,
Colombia y Perú.
 Estado de conservación: Preocupación menor
Nombre común: “Rana enana de Peters”
Familia: LEPTODACTYLIDAE
Nombre científico: Engystomops petersi
 Características:
 Es una rana pequeña a mediana de color café, con cuerpo
rechoncho, cabeza pequeña, tubérculos dorsales rojizos, pecho
gris, parte posterior de vientre, superficies ventrales y ocultas de
muslos y pantorrillas blancas.
 Especie terrestre y nocturna que se encuentra en bosque húmedo
primario y hábitats más alterado.
 Distribución: Se distribuye al norte de los ríos Amazonas y Marañon en la
amazonia ecuatoriana, Perú y Colombia.
 Estado de conservación: Preocupación menor
Nombre común: “Rana de torrente de Roque”
Familia: HYLIDAE
Nombre científico: Hyloscirtus phyllognathus
Características: Es acuática y arbórea que se la encuentra en arroyos en el bosque
montano de la nube y en la vegetación a su alrededor en la noche y en el día en
bromelias. Los machos cantan en abril, junio, julio, agosto y octubre.
Distribución: Se la puede encontrar en el bosque montano orienta, bosque piemontano
oriental, bosque húmedo tropical amazónico en Colombia, Ecuador y Perú.
Estado de protección o amenaza: Vulnerable
Nombre común: “Rana gorda amazónica”
Familia: CRAUGASTORIDAE
Nombre científico: Hypodactylus nigrovittatus
Características: Es una rana pequeña con dorso gris, café claro, café rojizo o naranja
una especie que se la puede encontrar activa durante el día en el bosque primario,
secundario e incluso en hábitat ligeramente modificad, en algunos casos también está
activa en la noche.
Distribución: Se distribuye en el bosque montano Oriental, bosque piemontano
oriental, bosque húmedo tropical amazónico de Ecuador, Perú y Colombia
Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
Nombre común: “Rana granosa”
Familia: HYLIDAE
Nombre científico: Hypsiboas cinerascens
Caracteristicas: Especie nocturna y arbórea con puestas acuáticas de alrededor de 800
huevos. Los machos cantan durante todo el año cerca de vegetación en pantanos o
pozas, y con mayor actividad después de días de lluvia fuerte.
Distribución: Se la puede observar en el bosque montano oriental, bosque piemontano
oriental, bosque húmedo tropical amazónico.
Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
Nombre común: “Rana lanceolada común
Familia: HYLIDAE
Nombre científico: Hypsiboas lanciformes
Características: Arbórea y nocturna que frecuenta alrededores de pozas poco
profundas, realiza puestas de alrededor 2100 a 2400 huevos depositados en la superficie
del agua. Los machos cantan casi todas las noches del año.
Distribución: Se distribuye en el bosque montano oriental, bosque piemontano oriental,
bosque húmedo tropical amazónico en los países de Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y
Colombia.
Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
Nombre común: “Rana terrestre rayada”
Familia: LEPTODACTYLIDAE
Nombre científico: Lithodytes lineatus
Características: Rana terrestre que frecuenta el borde del bosque. Las puestas con 250
huevos son depositados en un nido de espuma en pozas superficiales o en cámaras
subterráneas en nidos de hormigas en los que los machos cantan alrededor.
Distribución: Se lo puede encontrar en el bosque piemontano oriental, bosque húmedo
tropical amazónico. En la Amazonía de algunos países como: Perú, Ecuador, Bolivia,
Brasil y Venezuela
Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
Nombre común:”Sapito bocón amazónico”
Familia: CRAUGASTORIDAE
Nombre científico: Oreobates quixensis
Características: Es una especie terrestre que se la puede observar en bosque húmedo
tropical primario y secundario especialmente en claros de bosques, áreas abiertas y
plantaciones de banano.
Distribución: Se encuentra en el bosque húmedo tropical Amazónico, cuenca
amazónica en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y al oeste de Brasil.
Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
Nombre común: “Rana de casco del Napo”
Familia: HYLIDAE
Nombre científico: Osteocephalus fuscifacies
Características: Rana de actividad nocturna los machos cantan y depositan sus huevos
en bromelias , no es muy frecuente que desciendan a los estratos bajos del bosque .
Distribución: Se ubica en el bosque húmedo tropical Amazónico , bosque
piemontano oriental . Se registra e n provincias de Napo , Francisco de Orellana y
Sucumbíos .
Estado de protección o amenaza: Datos insuficientes
Nombre común: “Cutín amazónico”
Familia: CRAUGASTORIDAE
Nombre científico: Pristimantis altamazonicus
Características: Rana de actividad nocturna que se lo puede encontrar sobre hojas de
vegetación baja. Es una especie con desarrollo directo con huevos y juveniles
completamente independientes del agua
Distribución: Se extiende en el bosque piemontano oriental, bosque húmedo tropical
amazónico en los países de Colombia, Ecuador y Perú.
Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
Nombre común: “Cutín de Carvalho”
Familia: CRAUGASTORIDAE
Nombre científico: Pristimantis carvalhoi
Características: Especie de bosque primario y secundario
inundable con dosel cerrado y hojas anchas. Se la puede
encontrar durante la noche en el piso del bosque, comúnmente en la vegetación baja
Distribución: Se lo encuentra en el Bosque Húmedo Tropical Amazónico y se
distribuye en la mayor parte de la cuenca superior del Amazonas en países como Perú,
Colombia, Brasil y Ecuador.
Estado de protección o amenaza: Datos insuficientes
Nombre común: “Cutín del Napo”
Familia: CRAUGASTORIDAE
Nombre científico: Pristimantis cremnobates
Características: Es una especie endémica de Ecuador que frecuenta el bosque nublado
principalmente durante la noche en el musgo, helechos, pequeñas hierbas sobre los
arroyos.
Distribución: Se lo encuentra en el bosque montano oriental, en la vertiente oriental de
la Cordillera Oriental de los Andes en Ecuador y en el drenaje de la cuenca del Río
Coca, Provincia de Napo.
Estado de protección o amenaza: En peligro
Nombre común: Cutín de franja blanca
Familia: Craugastoridae
Nombre científico: Pristimantis trachyblepharis
 Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
 Distribución: Se la puede encontrar en bosque montano oriental, bosque
piemontano oriental, bosque húmedo tropical amazónico. En Ecuador se han
registrado en las provincias de Tungurahua, Pastaza, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe.
 Características:
- Es una de las especies más pequeñas del género en Sudamérica.
-Es una rana muy pequeña con dorso amarillo pálido, café claro o café rojizo
con marca café o negra.
- indican su potencial adaptación a ciertas alteraciones antropológicas
- El iris es dorado con una línea media roja
Nombre común: Sapo orejón
Familia: Bufonidae
Nombre científico: Rhinella dapsilis
 Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
 Distribución: Se distribuye en bosques piemontanos y húmedos tropicales de la
Amazonía de Colombia, Perú, Brasil y Ecuador.
 Características:
- Es un sapo mediano de coloración café
- La identificación de esta especie se ve dificultada por un marcado dimorfismo
sexual.
- Dorso y flancos de color variable desde amarillo cremoso a café anaranjado,
café claro, o café obscuro con o sin manchas irregulares obscuras.
- Las parejas en amplexus depositan varios cientos de
huevos en charcos poco profundos en los márgenes
de los riachuelos
Nombre común: Sapo del Valle de Santiago
Familia: Bufonidae
Nombre científico: Rhinella festae
 Estado de protección o amenaza: Casi amenazado
 Distribución: Se encuentra en las laderas andinas orientales, en la selva tropical
y bosque húmedo pie montano, en la cuenca amazónica superior de Ecuador, en
la cordillera de Cutucú y del cóndor en Ecuador y Perú.
 Características:
- Por lo general a esta especie la podemos avistar en hojarasca o vegetación baja
-se alimenta de coleópteros.
Nombre común: Sapo crestado
Familia: Bufonidae
Nombre científico: Rhinella margaritifera
 Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
 Distribución: Esta especie presenta una amplia distribución en la Cuenca del
Amazonas en Sudamérica y en la costa occidental de la Amazonía Ecuatoriana.
 Características:
- Tiene un hocico puntiagudo
- presencia de crestas craneales desarrolladas
- Puede haber una línea media dorsal crema desde la punta del hocico hasta la
cloaca y puede variar entre ancha y estrecha.
- De actividad diurna y nocturna que vive en la hojarasca de bosque primario de
tierra firme
Nombre común: Sapo de la caña
Familia: Bufonidae
Nombre científico: Rhinella marina
 Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
 Distribución: Se la puede encontrar Desde el sur de USA hasta Sudamérica. En
Ecuador se encuentra en los Andes y Amazonía, específicamente en Bosque
Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino,
Bosque Montano Oriental, entre otros.
 Características:
- En un sapo de tamaño variable entre grande y muy grande de color café.
- Presenta una membrana entre los dedos de los pies.
- piel dorsal tuberculada con tubérculos medianos y redondeados usualmente con
una espícula queratinizada en la punta
- Es nocturna y terrestre
Nombre común: Rana de lluvia de Moyabamba
Familia: Hylidae
Nombre científico: Scinax funereus
 Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
 Distribución: Se localiza en la cuenca alta del Río Amazonas en Ecuador, Perú,
y Brasil; en regiones que corresponden al bosque piemontano oriental y bosque
húmedo tropical amazónico.
 Características:
- Es una rana mediana de color café verdoso con manchas oscuras
- iris crema rojizo y huevos verdes.
- Presenta el dorso granular
-hocico puntiagudo y discos expandidos en los dedos.
Nombre común: Lluvia garbeana
Familia: Hylidae
Nombre científico: Scinax garbei
 Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
 Distribución: Se localiza en la cuenca media y superior del Río Amazonas en
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y Brasil en regiones como el
bosque piemontano oriental y el bosque húmedo tropical amazónico.
 Características:
- Es una especie mediana de color café con manchas verdes y café oscuras
- Presenta un hocico largo y puntiagudo
- Presenta membranas entre los dedos de los pies
- la piel de la garganta es lisa y la del vientre granular.
Nombre común: Rana de lluvia listada
Familia: Hylidae
Nombre científico: Scinax ruber
 Estado de protección o amenaza: Preocupación menor
 Distribución: Se la puede encontrar en la cuenca amazónica del Brasil, Perú,
Colombia y en Ecuador en algunas regiones como el bosque montano oriental,
bosque piemontano oriental y bosque húmedo tropical amazónico
 Características:
- Es una rana mediana de color café o amarillo verdoso con bandas
dorsolaterales más claras que el dorso
- hocico es redondeado agudamente en vista dorsal
- rana arbórea nocturna
- tímpano visible
Nombre común: Rana Marsupial Andina
Familia: Hemiphractidae
Nombre científico: Gastrotheca riobambae
 Estado de conservación en Ecuador: En peligro
 Distribución: Se distribuye en bosques y valles interandinos del norte y centro
de Ecuador, en las provincias de: Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo
 Características:
- Generalmente de color verde
- Permanecen en ramas u hojas de preferencia cerca del agua, desde donde
acechan a sus presas
- El macho adulto suele medir aproximadamente 5 cm., mientras que la hembra
es más grande llegando a medir 7 cm. en promedio.
- Cuando en Quito hablamos de los üillis, nos referimos específicamente a los
renacuajos de la rana marsupial andina, porque las otras ranas que aún viven en
Quito no se reproducen por medio de renacuajos sino que del huevo nacen
directamente pequeñas ranitas.
Nombre común: El Jambato negro
Familia: Bufonidae
Nombre científico: Atelopus ignescens
 Estado de conservación: Peligro Crítico.
 Distribución: Ha sido registrada en cerca de 50 localidades la región
interandina y zonas altas de las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes
de Ecuador, desde la provincia de Imbabura al norte hasta las provincias de
Chimborazo y Bolívar al sur
 Características:
- dorso liso con pocas verrugas
- Es un sapo mediano de color dorsal negro y vientre rojo.
- Presenta tubérculos negros en todo el cuerpo
- sus extremidades son cortas y carnosas.
Nombre común: “Cutín de Santa Cecilia”
Familia: CRAUGASTORIDAE
Nombre científico: Pristimantis croceoinguinis
 Estado de conservación: Preocupación menor
 Distribución: Se distribuye desde el oriente del bosque húmedo tropical
amazónicos de tierras bajas y bosque piemontano oriental de Ecuador, Perú y
Colombia.
 Características: Es una rana muy pequeña de coloración en el dorso varía de
café claro a oscuro, con o sin tonalidades amarillentas o anaranjadas; puede
presentar marcas cafés oscuras, negras u olivas
Familia: CRAUGASTORIDAE
Nombre científico: Pristimantis diadematus
Nombre común: “Cutín de diadema”
 Estado de conservación: Preocupación menor
 Distribución: Se distribuye en la Amazonia de Perú, Brasil y Ecuador está en
los bosques piemontanos y húmedo tropicales de Morona Santiago, Napo,
Orellana, Pastaza y Sucumbíos.
Características: Es una rana pequeña café que presenta pliegues escapulares poco
evidentes en forma de “W”, sus ingles son cafés oscuras con manchas o reticulaciones
amarillas o cremas. Posee un tubérculo pequeño en su talón.
Familia: CRAUGASTORIDAE
Nombre científico: Pristimantis katoptroides
Nombre común: “Cutín del Puyo”
 Estado de conservación: Peligro
 Distribución: Se distribuye en la Amazonia de Perú, Brasil y Ecuador está en
los bosques piemontanos y húmedo tropicales de Morona Santiago, Napo,
Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe.
 Características: Es una rana pequeña verde, de vientre blanco y superficies
posteriores de los muslos e inglés azules. Posee tubérculos en el párpado, talón
y tarso, los discos de sus dedos son ampliamente expandidos, carece de
membrana basal entre los dedos pediales.
Familia: CENTROLENIDAE
Nombre científico: Hyalinobatrachium yaku
Nombre común: “Rana de Cristal yaku ”
 Estado de conservación: No evaluada
 Características: Es una rana pequeña con coloración dorsal puede variar de un
color verde manzana a verde amarillento con puntos amarillos y pequeños
melanóforos de color gris a negro, presenta manchas color verde oscuro en la
parte medio-dorsal del cuerpo, y peritoneo parietal y pericardio transparente.
CONCLUSIONES
 Como principales características de los anfibios en general es que son de doble
vida es decir presentan una etapa larvaria la cual trascurre en el agua y la etapa
adulta que se da en la tierra, en el trabajo citado anteriormente se especifica las
características de cada especie tanto de anuros como de urodelos, especies que
son del Ecuador y también que habitan países cercanos al nuestro, donde se
especifica ubicación, estado de conservación taxonomía y sus principales
características.
 Como diferencias entre anfibios tenemos a los anuros son de piel fina, sin cola,
los urodelos se diferencian por presencia de cola y el orden apoda que es sin
pies en traducción de su nombre y su morfología.
 Se investigó los anfibios que se encuentran en el Ecuador, como país diverso en
anuros y las diferentes especies se encuentran citadas en el trabajo realizado son
de varias zonas de Ecuador.
 Se resalta las especies endémicas de Ecuador de las ranas y las importantes
como la rana de cristal.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda estimular la consistencia de la conservación de estas especies ya
que son de vital importancia para la conservación de nuestro planeta.
 Es importante también que se informe sobre los estados de conservación de cada
especia a las comunidades que están más próximas a ellas para que ayuden a la
conversación de la misma.
 Se recomienda también realizar charlas, conferecias entre otros medios de
comunicación para que ayuden a difundir la importancia de los anfibios para los
ecosistemas.
BIBLIOGRAFÍA
 Kardong, K. V. 1999. Vertebrados. Anatomía Comparada, Función, Evolución.
Mc. Graw Hill – Interamericana Editores. 732 pp
 http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidad-
yucatan/03Parte2/Capitulo4/02Diversidad_faunistica/02%20Vertebrados/50Anfi
bios.pdf
 https://www.ucm.es/data/cont/docs/489-2017-02-07-
Taxonom%C3%ADa%20Anfibios.pdf
 http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/Q049Guia%20de%
20anfibios.pdf
 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=8284
 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1486
 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/Anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1347
 http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales/anfibios/142-rana-marsupial-
de-riobamba
 http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1150
 Albuja, L., Almendáriz, A., Barriga, R., Montalvo, L.D., Cáceres, F., Román L.,
(2012). Fauna de Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas.
Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
 PUCE., (2017). FaunaWebEcuador–Zoología de Vertebrados. Recuperado de:
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/Vertebrata.aspx
 Coloma, L.A., Frenkel, C., Ron, S., (2016). AmphibiaWebEcuador. Versión
2016.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
[consulta: 01 marzo 2016]. Disponible en:
http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1263.
 Jambatu. (1 de mayo de 2017). Anfibios de Ecuador. Obtenido de
http://www.anfibioswebecuador.ec/index.php?aw,2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
Sandra Ruiz
 
Tarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodoTarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodo
Natis2012
 
Diversidad de reptiles en el Ecuador
Diversidad de reptiles en el EcuadorDiversidad de reptiles en el Ecuador
Diversidad de reptiles en el Ecuador
GraceCalderon8
 
Aves de quito
Aves de quitoAves de quito
Aves de quito
PaolaEstvez1
 
Presentacion zoologico metropolitano de tegucigalpa
Presentacion zoologico metropolitano de tegucigalpaPresentacion zoologico metropolitano de tegucigalpa
Presentacion zoologico metropolitano de tegucigalpa
veronicamoraleshonduras
 
Biologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodoBiologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodoAngieRomero12
 
Especies descubiertas en los últimos años
Especies descubiertas en los últimos añosEspecies descubiertas en los últimos años
Especies descubiertas en los últimos años
tatisguerrero
 
Introducción a la ecología
Introducción a la ecologíaIntroducción a la ecología
Introducción a la ecología
Carolina Huircan
 
Gallito de las rocas 3
Gallito de las rocas 3Gallito de las rocas 3
Gallito de las rocas 3llufire456
 
La fauna de la Republica Dominicana
La fauna de la Republica DominicanaLa fauna de la Republica Dominicana
La fauna de la Republica Dominicana
Juan Carlos Acosta Sandoval
 
Ambiental
AmbientalAmbiental
Ambiental
Gigamesh
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Wilson Lopez Martinez
 
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
Denishita Ramos
 
Libro rojo
Libro rojoLibro rojo
Libro rojo
luisa rivero
 
Práctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcasPráctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcas
Jany Guzman Castro
 

La actualidad más candente (17)

Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
 
Tarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodoTarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodo
 
Diversidad de reptiles en el Ecuador
Diversidad de reptiles en el EcuadorDiversidad de reptiles en el Ecuador
Diversidad de reptiles en el Ecuador
 
Aves de quito
Aves de quitoAves de quito
Aves de quito
 
Presentacion zoologico
Presentacion zoologicoPresentacion zoologico
Presentacion zoologico
 
Presentacion zoologico metropolitano de tegucigalpa
Presentacion zoologico metropolitano de tegucigalpaPresentacion zoologico metropolitano de tegucigalpa
Presentacion zoologico metropolitano de tegucigalpa
 
Biologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodoBiologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodo
 
Especies descubiertas en los últimos años
Especies descubiertas en los últimos añosEspecies descubiertas en los últimos años
Especies descubiertas en los últimos años
 
Introducción a la ecología
Introducción a la ecologíaIntroducción a la ecología
Introducción a la ecología
 
Gallito de las rocas 3
Gallito de las rocas 3Gallito de las rocas 3
Gallito de las rocas 3
 
La fauna de la Republica Dominicana
La fauna de la Republica DominicanaLa fauna de la Republica Dominicana
La fauna de la Republica Dominicana
 
Ambiental
AmbientalAmbiental
Ambiental
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Nombre común
Nombre comúnNombre común
Nombre común
 
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
 
Libro rojo
Libro rojoLibro rojo
Libro rojo
 
Práctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcasPráctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcas
 

Similar a Expo de-fauna

Anfibios expo
Anfibios expoAnfibios expo
Anfibios expo
Jairo Molina
 
Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
Sandra Ruiz
 
Especies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincionEspecies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincion
Universidad Central del Ecuador
 
Idelisa Bonelly - Album Endemico
Idelisa Bonelly - Album EndemicoIdelisa Bonelly - Album Endemico
Idelisa Bonelly - Album Endemicobiologia11vo
 
Animales en peligro ext
Animales en peligro extAnimales en peligro ext
Animales en peligro ext
Paola Caiza
 
Diversidad de Reptiles en el Ecuador
Diversidad de Reptiles en el Ecuador Diversidad de Reptiles en el Ecuador
Diversidad de Reptiles en el Ecuador
Mishell Herrera Paredes
 
Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
WendyAmagua
 
Ca angeles
Ca angelesCa angeles
Ca angeles
Milenka Rosales M
 
All about Migratory Bird Day by Slidesgo (1).pptx
All about Migratory Bird Day by Slidesgo (1).pptxAll about Migratory Bird Day by Slidesgo (1).pptx
All about Migratory Bird Day by Slidesgo (1).pptx
Kattydomed
 
Fauna mamiferos
Fauna mamiferosFauna mamiferos
Fauna mamiferos
Katherine Guerra
 
carrrera de pedagogia en las ciencias experimentales ,biologia y quimica - an...
carrrera de pedagogia en las ciencias experimentales ,biologia y quimica - an...carrrera de pedagogia en las ciencias experimentales ,biologia y quimica - an...
carrrera de pedagogia en las ciencias experimentales ,biologia y quimica - an...
Glendy Escobar
 
Mamiferos 2
Mamiferos 2Mamiferos 2
Mamiferos 2
WendyAmagua
 
Mamiferos del Ecuador por Diana Soria
Mamiferos del Ecuador por Diana SoriaMamiferos del Ecuador por Diana Soria
Mamiferos del Ecuador por Diana Soria
dianasoria3191450
 
Reptiles fauna
Reptiles faunaReptiles fauna
Reptiles fauna
Kathryn Palomo
 
Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2
YosmanTorresMa
 
animales-en-extincion
animales-en-extincionanimales-en-extincion
animales-en-extincion
Mary Gatita
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
Deysi Nipas
 
Presentacion nicole-SERES VIVOS
Presentacion nicole-SERES VIVOSPresentacion nicole-SERES VIVOS
Presentacion nicole-SERES VIVOSnicoltati
 
Animales en peligro de extición
Animales en peligro de exticiónAnimales en peligro de extición
Animales en peligro de extición
verorey33
 
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdfanimales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
moisesmoreravindas
 

Similar a Expo de-fauna (20)

Anfibios expo
Anfibios expoAnfibios expo
Anfibios expo
 
Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
 
Especies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincionEspecies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincion
 
Idelisa Bonelly - Album Endemico
Idelisa Bonelly - Album EndemicoIdelisa Bonelly - Album Endemico
Idelisa Bonelly - Album Endemico
 
Animales en peligro ext
Animales en peligro extAnimales en peligro ext
Animales en peligro ext
 
Diversidad de Reptiles en el Ecuador
Diversidad de Reptiles en el Ecuador Diversidad de Reptiles en el Ecuador
Diversidad de Reptiles en el Ecuador
 
Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
 
Ca angeles
Ca angelesCa angeles
Ca angeles
 
All about Migratory Bird Day by Slidesgo (1).pptx
All about Migratory Bird Day by Slidesgo (1).pptxAll about Migratory Bird Day by Slidesgo (1).pptx
All about Migratory Bird Day by Slidesgo (1).pptx
 
Fauna mamiferos
Fauna mamiferosFauna mamiferos
Fauna mamiferos
 
carrrera de pedagogia en las ciencias experimentales ,biologia y quimica - an...
carrrera de pedagogia en las ciencias experimentales ,biologia y quimica - an...carrrera de pedagogia en las ciencias experimentales ,biologia y quimica - an...
carrrera de pedagogia en las ciencias experimentales ,biologia y quimica - an...
 
Mamiferos 2
Mamiferos 2Mamiferos 2
Mamiferos 2
 
Mamiferos del Ecuador por Diana Soria
Mamiferos del Ecuador por Diana SoriaMamiferos del Ecuador por Diana Soria
Mamiferos del Ecuador por Diana Soria
 
Reptiles fauna
Reptiles faunaReptiles fauna
Reptiles fauna
 
Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2
 
animales-en-extincion
animales-en-extincionanimales-en-extincion
animales-en-extincion
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Presentacion nicole-SERES VIVOS
Presentacion nicole-SERES VIVOSPresentacion nicole-SERES VIVOS
Presentacion nicole-SERES VIVOS
 
Animales en peligro de extición
Animales en peligro de exticiónAnimales en peligro de extición
Animales en peligro de extición
 
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdfanimales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
 

Más de Jairo Molina

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
Jairo Molina
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
Jairo Molina
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
Jairo Molina
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
Jairo Molina
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
Jairo Molina
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
Jairo Molina
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
Jairo Molina
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
Jairo Molina
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
Jairo Molina
 
Fauna
FaunaFauna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Jairo Molina
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Jairo Molina
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
Jairo Molina
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Jairo Molina
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Jairo Molina
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Jairo Molina
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
Jairo Molina
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Jairo Molina
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
Jairo Molina
 

Más de Jairo Molina (20)

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Expo de-fauna

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA FAUNA Tema: ANFIBIOS Integrantes: Alexandra Hernández Evelyn Pachacama Sonia Pilamunga Meliza Tasipanta MARZO-AGOSTO 2017
  • 2. ANFIBIOS OBJETIVO GENERAL  Identificar y describir las principales características, taxonomía, distribución y estado de conservación de las diferentes especies de anfibios mediante la búsqueda de información necesaria para el estudio de la Fauna Ecuatoriana. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Entender cuál es la diferencia entre las especies de anfibios a través de sus características.  Aprender sobre la variedad de diversidad de anfibios que existe en Ecuador.  Realizar una descripción general de las especies de anfibios importantes para la Fauna Ecuatoriana. INTRODUCCIÓN Ecuador es considerado como el país más mega diverso pero en comparación con otros países extensiones mucho mayor a Ecuador, por ello que el término mega diverso se lo aplica considerando el número de especies con relación al territorio como se lo dice a continuación: Ecuador ocupa el cuarto lugar en el mundo con la mayor diversidad de anfibios (577 especies, 257 endémicas), después de Brasil, Colombia y Perú. Sin embargo, entre estos países mega diversos, Ecuador es el más diverso si se considera su número de especies por unidad de superficie (0.002 especies por kilómetros cuadrado ). Es decir, Ecuador alberga en su territorio 3 veces más especies por kilómetro cuadrado que Colombia y 21 veces más que Brasil (Jambatu, 2017). Los esfuerzos globales y locales por ayudar a los anfibios son por ahora casi insignificantes y distan de lograr sus objetivos. Las disminuciones y extinciones catastróficas de anfibios en la región andina de Ecuador, las cuales se reportan de mediados de los años ochenta (Coloma & Lombeida, 1992), son ejemplo de un fenómeno que no se pudo predecir ni ha sido solucionado. Actualmente, no menos del 28 % (159 especies) de anfibios ecuatorianos están en categorías de riesgo de extinción, y de entre ellos 15 especies ya están posiblemente extintas (ver Lista Roja). Por otra parte, los datos son insuficientes para establecer el estatus de conservación de 147 especies.
  • 3. MARCO TEÓRICO Nombre común: “Rana terrestre del Napo” Familia: LEPTODACTYLIDAE Nombre científico: Adenomera hylaedactyla  Características:  Rana pequeña de color café grisáceo, antebrazos anaranjados y vientre cremoso.  Hocico largo y puntiagudo,  Los dedos I y II de la mano de igual tamaño, sin rebordes cutáneos en los dedos.  Especie terrestre nocturna que se encuentra en arroyos, márgenes del río y bajo troncos.  Distribución: Se distribuye en toda la Cuenca amazónica (excepto la Amazonía occidental), el Escudo guyanés, y hacia el sur en el bioma del Diagonal Seco (Chaco, Cerrado y Caatinga) y el extremo norte del Bosque atlántico.  Estado de conservación: Preocupación menor Nombre común: “Rana saltarina de Mera” Familia: AROMOBATIDAE Nombre científico: Allobates fratisenescus  Características:  Se caracterizan por poseer dos escudos dermales en el extremo distal de los dedos.  Café oscuro en el dorso del cuerpo lo que se le diferencia a simple vista.  Miden aprox. 18.7–20.2 mm.  Habita en la selva tropical.  Distribución: Es endémica de la cabecera del río Pastaza, en la provincia de Pastaza (Ecuador). Nombre común: “Rana saltarina de Santa Cecilia” Familia: AROMOBATIDAE Nombre científico: Allobates insperatus  Características:  Rana muy pequeña de dorso café, con una banda dorsolateral café clara que limita hacia abajo con una banda ancha café oscura.  Presenta ojos relativamente pequeños, una cabeza casi tan ancha como el cuerpo y dos escudos dermales en el extremo distal de los dedos.  Abundante en bosques primarios y secundarios.
  • 4.  Distribución: Se la encuentra en el bosque húmedo tropical de la Amazonia de Ecuador en las provincias de Sucumbíos, Orellana y Pastaza.  Estado de conservación: Casi amenazada Nombre común: “Rana venenosa de Sarayacu” Familia: DENDROBATIDAE Nombre científico: Ameerega parvula  Características:  Rana de tamaño pequeño. Dorso negro recubierto con tubérculos aplanados rojos, en un fondo negro.  Presenta ojos relativamente pequeños.  Hocico redondeado visto lateralmente.  Dos escudos dermales en el extremo distal de los dedos.  Especie diurna que habita en la hojarasca de bosque primario y secundario.  El amplexus es cefálico.  Distribución: Se distribuye en la Amazonía central y sur de Ecuador en las provincias de Napo, Pastaza y Morona Santiago.  Estado de conservación: Preocupación menor Nombre común: “Jambato amazónico” Familia: BUFONIDAE Nombre científico: Atelopus spumarius  Características:  Sapo mediano de color negro, con marcas y bandas verdes irregulares, palmas de las manos y plantas de los pies de color naranja y vientre blanco o amarillo con manchas negras redondeadas dispersas.  No presenta discos expandidos, glándulas parotoideas grandes ni crestas craneales.  Distribución: Se distribuye en las estribaciones amazónicas de la cordillera de los Andes de Ecuador, Perú y Brasil.  Estado de conservación: Vulnerable Nombre común: “Ranita payaso pequeña” Familia: HYLIDAE Nombre científico: Dendropsophus bifurcus
  • 5.  Características  Es una rana pequeña de color marrón con líneas dorsolaterales amarillas, blancas o naranjas.  De hocico corto, cabeza pequeña y con discos expandidos en los dedos.  Habita en vegetación emergente de bosque secundario.  Distribución: Se extiende en la vegetación junto a carreteras nuevamente construidas, extendida en la cuenca alta del Amazonas de Bolivia, oeste de Brasil, Perú, Ecuador y sur de Colombia.  Estado de conservación: Preocupación menor Nombre común: “Ranita caricorta Familia: HYLIDAE Nombre científico: Dendropsophus parviceps  Características:  El hocico es corto y truncado en vista dorsal y de perfil.  El anillo timpánico es visible.  La membrana axilar es pequeña o ausente. Los dedos de la mano tienen membranas que alcanzan la mitad de su longitud; los dedos del pie tienen membranas a lo largo de aproximadamente 3/4 de su longitud. Los machos en reproducción carecen de excrecencias nupciales.  Distribución: Se la puede encontrar en la cuenca amazónica en Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia.  Estado de conservación: Preocupación menor Nombre común: “Ranita bandeada” Familia: HYLIDAE Nombre científico: Dendropsophus rhodopeplus  Características:  Es una rana pequeña de color amarillo o rojo oscuro, con una banda dorsolateral color marrón que va desde el hocico hasta la ingle, vientre amarillo e iris con una línea roja alrededor de la pupila.  En la noche el dorso varía entre amarillo inmaculado, amarillo con manchas rojo obscuras y rojo obscuro.  Habitante por lo general de bosques tropicales o subtropicales secos a baja altitud.  Distribución: La podemos encontrar en la cuenca superior del Amazonas de Colombia meridional a través del Ecuador, Perú y Brasil adyacente hasta Bolivia.
  • 6.  Estado de conservación: Preocupación menor Nombre común: “Ranita de sarayacu” Familia: HYLIDAE Nombre científico: Dendropsophus sarayacuensis  Características:  Es una rana pequeña de color marrón con barras amarillas de forma irregular en el dorso y extremidades y vientre naranja.  Tiene la cabeza pequeña, hocico corto y discos expandidos en los dedos.  La piel del dorso es lisa mientras que aquella del vientre es granular.  Los machos cantan durante todo el año después de lluvias.  Distribución: Está presente en bosques montanos, piemontano y de tierras bajas de la región amazónica en Ecuador y en los países de Venezuela, Brasil, Colombia y Perú.  Estado de conservación: Preocupación menor Nombre común: “Rana enana de Peters” Familia: LEPTODACTYLIDAE Nombre científico: Engystomops petersi  Características:  Es una rana pequeña a mediana de color café, con cuerpo rechoncho, cabeza pequeña, tubérculos dorsales rojizos, pecho gris, parte posterior de vientre, superficies ventrales y ocultas de muslos y pantorrillas blancas.  Especie terrestre y nocturna que se encuentra en bosque húmedo primario y hábitats más alterado.  Distribución: Se distribuye al norte de los ríos Amazonas y Marañon en la amazonia ecuatoriana, Perú y Colombia.  Estado de conservación: Preocupación menor Nombre común: “Rana de torrente de Roque” Familia: HYLIDAE Nombre científico: Hyloscirtus phyllognathus
  • 7. Características: Es acuática y arbórea que se la encuentra en arroyos en el bosque montano de la nube y en la vegetación a su alrededor en la noche y en el día en bromelias. Los machos cantan en abril, junio, julio, agosto y octubre. Distribución: Se la puede encontrar en el bosque montano orienta, bosque piemontano oriental, bosque húmedo tropical amazónico en Colombia, Ecuador y Perú. Estado de protección o amenaza: Vulnerable Nombre común: “Rana gorda amazónica” Familia: CRAUGASTORIDAE Nombre científico: Hypodactylus nigrovittatus Características: Es una rana pequeña con dorso gris, café claro, café rojizo o naranja una especie que se la puede encontrar activa durante el día en el bosque primario, secundario e incluso en hábitat ligeramente modificad, en algunos casos también está activa en la noche. Distribución: Se distribuye en el bosque montano Oriental, bosque piemontano oriental, bosque húmedo tropical amazónico de Ecuador, Perú y Colombia Estado de protección o amenaza: Preocupación menor Nombre común: “Rana granosa” Familia: HYLIDAE Nombre científico: Hypsiboas cinerascens Caracteristicas: Especie nocturna y arbórea con puestas acuáticas de alrededor de 800 huevos. Los machos cantan durante todo el año cerca de vegetación en pantanos o pozas, y con mayor actividad después de días de lluvia fuerte. Distribución: Se la puede observar en el bosque montano oriental, bosque piemontano oriental, bosque húmedo tropical amazónico. Estado de protección o amenaza: Preocupación menor Nombre común: “Rana lanceolada común Familia: HYLIDAE Nombre científico: Hypsiboas lanciformes
  • 8. Características: Arbórea y nocturna que frecuenta alrededores de pozas poco profundas, realiza puestas de alrededor 2100 a 2400 huevos depositados en la superficie del agua. Los machos cantan casi todas las noches del año. Distribución: Se distribuye en el bosque montano oriental, bosque piemontano oriental, bosque húmedo tropical amazónico en los países de Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Estado de protección o amenaza: Preocupación menor Nombre común: “Rana terrestre rayada” Familia: LEPTODACTYLIDAE Nombre científico: Lithodytes lineatus Características: Rana terrestre que frecuenta el borde del bosque. Las puestas con 250 huevos son depositados en un nido de espuma en pozas superficiales o en cámaras subterráneas en nidos de hormigas en los que los machos cantan alrededor. Distribución: Se lo puede encontrar en el bosque piemontano oriental, bosque húmedo tropical amazónico. En la Amazonía de algunos países como: Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil y Venezuela Estado de protección o amenaza: Preocupación menor Nombre común:”Sapito bocón amazónico” Familia: CRAUGASTORIDAE Nombre científico: Oreobates quixensis Características: Es una especie terrestre que se la puede observar en bosque húmedo tropical primario y secundario especialmente en claros de bosques, áreas abiertas y plantaciones de banano. Distribución: Se encuentra en el bosque húmedo tropical Amazónico, cuenca amazónica en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y al oeste de Brasil. Estado de protección o amenaza: Preocupación menor Nombre común: “Rana de casco del Napo” Familia: HYLIDAE
  • 9. Nombre científico: Osteocephalus fuscifacies Características: Rana de actividad nocturna los machos cantan y depositan sus huevos en bromelias , no es muy frecuente que desciendan a los estratos bajos del bosque . Distribución: Se ubica en el bosque húmedo tropical Amazónico , bosque piemontano oriental . Se registra e n provincias de Napo , Francisco de Orellana y Sucumbíos . Estado de protección o amenaza: Datos insuficientes Nombre común: “Cutín amazónico” Familia: CRAUGASTORIDAE Nombre científico: Pristimantis altamazonicus Características: Rana de actividad nocturna que se lo puede encontrar sobre hojas de vegetación baja. Es una especie con desarrollo directo con huevos y juveniles completamente independientes del agua Distribución: Se extiende en el bosque piemontano oriental, bosque húmedo tropical amazónico en los países de Colombia, Ecuador y Perú. Estado de protección o amenaza: Preocupación menor Nombre común: “Cutín de Carvalho” Familia: CRAUGASTORIDAE Nombre científico: Pristimantis carvalhoi Características: Especie de bosque primario y secundario inundable con dosel cerrado y hojas anchas. Se la puede encontrar durante la noche en el piso del bosque, comúnmente en la vegetación baja Distribución: Se lo encuentra en el Bosque Húmedo Tropical Amazónico y se distribuye en la mayor parte de la cuenca superior del Amazonas en países como Perú, Colombia, Brasil y Ecuador. Estado de protección o amenaza: Datos insuficientes Nombre común: “Cutín del Napo”
  • 10. Familia: CRAUGASTORIDAE Nombre científico: Pristimantis cremnobates Características: Es una especie endémica de Ecuador que frecuenta el bosque nublado principalmente durante la noche en el musgo, helechos, pequeñas hierbas sobre los arroyos. Distribución: Se lo encuentra en el bosque montano oriental, en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de los Andes en Ecuador y en el drenaje de la cuenca del Río Coca, Provincia de Napo. Estado de protección o amenaza: En peligro Nombre común: Cutín de franja blanca Familia: Craugastoridae Nombre científico: Pristimantis trachyblepharis  Estado de protección o amenaza: Preocupación menor  Distribución: Se la puede encontrar en bosque montano oriental, bosque piemontano oriental, bosque húmedo tropical amazónico. En Ecuador se han registrado en las provincias de Tungurahua, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.  Características: - Es una de las especies más pequeñas del género en Sudamérica. -Es una rana muy pequeña con dorso amarillo pálido, café claro o café rojizo con marca café o negra. - indican su potencial adaptación a ciertas alteraciones antropológicas - El iris es dorado con una línea media roja Nombre común: Sapo orejón Familia: Bufonidae Nombre científico: Rhinella dapsilis  Estado de protección o amenaza: Preocupación menor  Distribución: Se distribuye en bosques piemontanos y húmedos tropicales de la Amazonía de Colombia, Perú, Brasil y Ecuador.  Características: - Es un sapo mediano de coloración café - La identificación de esta especie se ve dificultada por un marcado dimorfismo sexual. - Dorso y flancos de color variable desde amarillo cremoso a café anaranjado, café claro, o café obscuro con o sin manchas irregulares obscuras.
  • 11. - Las parejas en amplexus depositan varios cientos de huevos en charcos poco profundos en los márgenes de los riachuelos Nombre común: Sapo del Valle de Santiago Familia: Bufonidae Nombre científico: Rhinella festae  Estado de protección o amenaza: Casi amenazado  Distribución: Se encuentra en las laderas andinas orientales, en la selva tropical y bosque húmedo pie montano, en la cuenca amazónica superior de Ecuador, en la cordillera de Cutucú y del cóndor en Ecuador y Perú.  Características: - Por lo general a esta especie la podemos avistar en hojarasca o vegetación baja -se alimenta de coleópteros. Nombre común: Sapo crestado Familia: Bufonidae Nombre científico: Rhinella margaritifera  Estado de protección o amenaza: Preocupación menor  Distribución: Esta especie presenta una amplia distribución en la Cuenca del Amazonas en Sudamérica y en la costa occidental de la Amazonía Ecuatoriana.  Características: - Tiene un hocico puntiagudo - presencia de crestas craneales desarrolladas - Puede haber una línea media dorsal crema desde la punta del hocico hasta la cloaca y puede variar entre ancha y estrecha. - De actividad diurna y nocturna que vive en la hojarasca de bosque primario de tierra firme Nombre común: Sapo de la caña Familia: Bufonidae Nombre científico: Rhinella marina  Estado de protección o amenaza: Preocupación menor  Distribución: Se la puede encontrar Desde el sur de USA hasta Sudamérica. En Ecuador se encuentra en los Andes y Amazonía, específicamente en Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental, entre otros.  Características: - En un sapo de tamaño variable entre grande y muy grande de color café.
  • 12. - Presenta una membrana entre los dedos de los pies. - piel dorsal tuberculada con tubérculos medianos y redondeados usualmente con una espícula queratinizada en la punta - Es nocturna y terrestre Nombre común: Rana de lluvia de Moyabamba Familia: Hylidae Nombre científico: Scinax funereus  Estado de protección o amenaza: Preocupación menor  Distribución: Se localiza en la cuenca alta del Río Amazonas en Ecuador, Perú, y Brasil; en regiones que corresponden al bosque piemontano oriental y bosque húmedo tropical amazónico.  Características: - Es una rana mediana de color café verdoso con manchas oscuras - iris crema rojizo y huevos verdes. - Presenta el dorso granular -hocico puntiagudo y discos expandidos en los dedos. Nombre común: Lluvia garbeana Familia: Hylidae Nombre científico: Scinax garbei  Estado de protección o amenaza: Preocupación menor  Distribución: Se localiza en la cuenca media y superior del Río Amazonas en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y Brasil en regiones como el bosque piemontano oriental y el bosque húmedo tropical amazónico.  Características: - Es una especie mediana de color café con manchas verdes y café oscuras - Presenta un hocico largo y puntiagudo - Presenta membranas entre los dedos de los pies - la piel de la garganta es lisa y la del vientre granular. Nombre común: Rana de lluvia listada Familia: Hylidae Nombre científico: Scinax ruber  Estado de protección o amenaza: Preocupación menor  Distribución: Se la puede encontrar en la cuenca amazónica del Brasil, Perú, Colombia y en Ecuador en algunas regiones como el bosque montano oriental, bosque piemontano oriental y bosque húmedo tropical amazónico
  • 13.  Características: - Es una rana mediana de color café o amarillo verdoso con bandas dorsolaterales más claras que el dorso - hocico es redondeado agudamente en vista dorsal - rana arbórea nocturna - tímpano visible Nombre común: Rana Marsupial Andina Familia: Hemiphractidae Nombre científico: Gastrotheca riobambae  Estado de conservación en Ecuador: En peligro  Distribución: Se distribuye en bosques y valles interandinos del norte y centro de Ecuador, en las provincias de: Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo  Características: - Generalmente de color verde - Permanecen en ramas u hojas de preferencia cerca del agua, desde donde acechan a sus presas - El macho adulto suele medir aproximadamente 5 cm., mientras que la hembra es más grande llegando a medir 7 cm. en promedio. - Cuando en Quito hablamos de los üillis, nos referimos específicamente a los renacuajos de la rana marsupial andina, porque las otras ranas que aún viven en Quito no se reproducen por medio de renacuajos sino que del huevo nacen directamente pequeñas ranitas. Nombre común: El Jambato negro Familia: Bufonidae Nombre científico: Atelopus ignescens  Estado de conservación: Peligro Crítico.  Distribución: Ha sido registrada en cerca de 50 localidades la región interandina y zonas altas de las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes de Ecuador, desde la provincia de Imbabura al norte hasta las provincias de Chimborazo y Bolívar al sur  Características: - dorso liso con pocas verrugas - Es un sapo mediano de color dorsal negro y vientre rojo. - Presenta tubérculos negros en todo el cuerpo - sus extremidades son cortas y carnosas. Nombre común: “Cutín de Santa Cecilia” Familia: CRAUGASTORIDAE Nombre científico: Pristimantis croceoinguinis
  • 14.  Estado de conservación: Preocupación menor  Distribución: Se distribuye desde el oriente del bosque húmedo tropical amazónicos de tierras bajas y bosque piemontano oriental de Ecuador, Perú y Colombia.  Características: Es una rana muy pequeña de coloración en el dorso varía de café claro a oscuro, con o sin tonalidades amarillentas o anaranjadas; puede presentar marcas cafés oscuras, negras u olivas Familia: CRAUGASTORIDAE Nombre científico: Pristimantis diadematus Nombre común: “Cutín de diadema”  Estado de conservación: Preocupación menor  Distribución: Se distribuye en la Amazonia de Perú, Brasil y Ecuador está en los bosques piemontanos y húmedo tropicales de Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza y Sucumbíos. Características: Es una rana pequeña café que presenta pliegues escapulares poco evidentes en forma de “W”, sus ingles son cafés oscuras con manchas o reticulaciones amarillas o cremas. Posee un tubérculo pequeño en su talón. Familia: CRAUGASTORIDAE Nombre científico: Pristimantis katoptroides Nombre común: “Cutín del Puyo”  Estado de conservación: Peligro  Distribución: Se distribuye en la Amazonia de Perú, Brasil y Ecuador está en los bosques piemontanos y húmedo tropicales de Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe.  Características: Es una rana pequeña verde, de vientre blanco y superficies posteriores de los muslos e inglés azules. Posee tubérculos en el párpado, talón y tarso, los discos de sus dedos son ampliamente expandidos, carece de membrana basal entre los dedos pediales. Familia: CENTROLENIDAE Nombre científico: Hyalinobatrachium yaku Nombre común: “Rana de Cristal yaku ”  Estado de conservación: No evaluada  Características: Es una rana pequeña con coloración dorsal puede variar de un color verde manzana a verde amarillento con puntos amarillos y pequeños melanóforos de color gris a negro, presenta manchas color verde oscuro en la parte medio-dorsal del cuerpo, y peritoneo parietal y pericardio transparente.
  • 15. CONCLUSIONES  Como principales características de los anfibios en general es que son de doble vida es decir presentan una etapa larvaria la cual trascurre en el agua y la etapa adulta que se da en la tierra, en el trabajo citado anteriormente se especifica las características de cada especie tanto de anuros como de urodelos, especies que son del Ecuador y también que habitan países cercanos al nuestro, donde se especifica ubicación, estado de conservación taxonomía y sus principales características.  Como diferencias entre anfibios tenemos a los anuros son de piel fina, sin cola, los urodelos se diferencian por presencia de cola y el orden apoda que es sin pies en traducción de su nombre y su morfología.  Se investigó los anfibios que se encuentran en el Ecuador, como país diverso en anuros y las diferentes especies se encuentran citadas en el trabajo realizado son de varias zonas de Ecuador.  Se resalta las especies endémicas de Ecuador de las ranas y las importantes como la rana de cristal. RECOMENDACIONES  Se recomienda estimular la consistencia de la conservación de estas especies ya que son de vital importancia para la conservación de nuestro planeta.  Es importante también que se informe sobre los estados de conservación de cada especia a las comunidades que están más próximas a ellas para que ayuden a la conversación de la misma.  Se recomienda también realizar charlas, conferecias entre otros medios de comunicación para que ayuden a difundir la importancia de los anfibios para los ecosistemas.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA  Kardong, K. V. 1999. Vertebrados. Anatomía Comparada, Función, Evolución. Mc. Graw Hill – Interamericana Editores. 732 pp  http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidad- yucatan/03Parte2/Capitulo4/02Diversidad_faunistica/02%20Vertebrados/50Anfi bios.pdf  https://www.ucm.es/data/cont/docs/489-2017-02-07- Taxonom%C3%ADa%20Anfibios.pdf  http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/Q049Guia%20de% 20anfibios.pdf  http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=8284  http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1486  http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/Anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1347  http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales/anfibios/142-rana-marsupial- de-riobamba  http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1150  Albuja, L., Almendáriz, A., Barriga, R., Montalvo, L.D., Cáceres, F., Román L., (2012). Fauna de Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.  PUCE., (2017). FaunaWebEcuador–Zoología de Vertebrados. Recuperado de: http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/Vertebrata.aspx  Coloma, L.A., Frenkel, C., Ron, S., (2016). AmphibiaWebEcuador. Versión 2016.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [consulta: 01 marzo 2016]. Disponible en: http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1263.  Jambatu. (1 de mayo de 2017). Anfibios de Ecuador. Obtenido de http://www.anfibioswebecuador.ec/index.php?aw,2