SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación
Carrera de ciencias naturales y del ambiente biología y
química
------------ Fauna Ecuatoriana ------------
Dr. Iván Morillo Villarreal
TEMA:
Diversidad de anfibios
INTEGRANTES:
Patricia Sánchez
Merlyn Tello
Tania Toasa
NIVEL:
5 o
semestre
PARALELO:
"A"
DIVERSIDAD DE ANFIBIOS
Características
• Piel desnuda
• Ovíparos - anamniotas
• Respiración atreves de la piel, branquias y pulmones
• Ciclos de vida difásicos
• Fecundación externa e interna
• Desarrollo puede ser directo o indirecto
GENERALIDADES
Existen 5 743 especies a nivel mundial de las cuales 558 especies son para
Ecuador, 229sp. endémicas y 163sp. Amenazadas. En el mundo se han
registrado 5.743sp hasta el momento, de las cuales 558sp se las ubica en el
Ecuador. Ocupando el tercer lugar a nivel mundial en diversidad, superado solo
por Colombia y Brasil. Pero si considerando su número de especies por km2
(0.017 especies/ km2). Esto significa que posee 3 veces más que Colombia y 21
veces más que Brasil.
ECUADOR – GALÁPAGOS
En ello se registran 3 Ordenes:
 Anura: Ranas y Sapos - 437 especies
Sapos y las ranas estas tienen actividad diurnas y nocturnas es decir son
catemerales. Son cosmopolitas ya que se las podría encontrar en todos los
pisos zoo geográficos del Ecuador: Tropical, Subtropical, Templada y
altoandina. Poseen glándulas paratoideas que secretan veneno para defensa
en contra de predadores.Son anamiontas, los machos o las hembras cuidan
las puestas para impedir que sean parasitadas. Una vez que los huevos
eclosionan, los renacuajos caen al agua para completar su desarrollo.
 Caudata: Salamandras - 7 especies
Respiran por pulmones, a través de la piel y los epitelios de la cavidad
bucofaríngea. Poseen surcos naso-labiales, unos canales que ayudan en la
quimio-recepción. La fecundación es interna. Las hembras poseen una
espermateca en la cual almacenan espermatóforos depositados por los
machos. Muchas especies son arbóreas. Se alimentan principalmente de
invertebrados
 Gymnophiona: Cecilias - 23 especies
Algunas especies son vivíparas u ovovivíparas. Se caracterizan por no tener
anillos, ni una cola con vértebras. Sus ojos pueden no ser visibles externamente.
El cráneo es macizo (como una adaptación a la vida subterránea) y tiene un
número de huesos reducido. Su dieta incluye lombrices y larvas de insectos.
SAPO ANDINO DE COLOMA - (Rhaebo colomai )
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Rhaebo
Especie: Rhaebo colomai
Regiones Naturales: Bosque piemontano occidental, bosque montano
occidental.
Características:
 Es un sapo mediano de color café
 Son catemerales.
 Crestas craneales
 Glándulas paratoideas: secretan veneno para defensa en contra de
predadores.
HÁBITAT: Es una especie arbórea y puede ser encontrada activa durante el día
o la noche.
Estado de conservación: Lista roja UICN: en peligro crítico.
RANA DE CRISTAL DE LYNCH - (Centrolene lynchi)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Centrolenidae
Género: Centrolene
Especie: Centrolene lynchi
Regiones Naturales: Bosque piemontano occidental, bosque montano
occidental.
Descripción: Son nocturnas. Deposiciónde huevos generalmente en las hojas.
Tienen dimorfismo sexual. Su dorso verde amarillento con diminutas manchas
blanco amarillentas.
Hábitat: Arborícolas o ramas sobre riachuelos.
Estado de conservación: Lista roja UICN: en peligro, por su distribución limitada
y continua disminución del tamaño y calidad de su hábitat.
RANA DE CRISTAL VARIABLE - (Espadarana prosoblepon)
Regiones Naturales: Bosque húmedo tropical del chocó, bosque piemontano
occidental, bosque montano occidental.
Características: Tienen puntos amarillos y negros. Los machos son territoriales
por medio del canto.
Hábitat: Nocturnas, se encuentra en la vegetación a lo largo de los márgenes de
los ríos.
Estado de conservación: Lista roja UICN: preocupación menor.
RANA DE CRISTAL SARAMPIONA - (Nymphargus grandisonae)
Regiones Naturales: Bosque montano occidental, bosque piemontano
occidental.
Identificación: Es una rana pequeña, de color verde con puntos rojos en el dorso,
se la distingue de otras especies de anfibios del ecuador por su dorso verde con
puntos rojos.
Características: Activas durante la noche, Vegetación junto a riachuelos o
pantanos. Los machos cantan al aparearse. Las hembras depositan sus huevos
sobre la vegetación en los bordes de riachuelos.
Estado de conservación: Lista roja UICN: preocupación menor.
SALAMANDRA DE SANTO DOMINGO - (Bolitoglossa chica)
Caracteristicas: Es endémica del norte de Ecuador
Hábitat: Bosques húmedo tropicales o subtropicales a baja altitud.
Estado de conservación: Vulnerable. extinción debido a la destrucción de su
hábitat.
CECILIA DEL RÍO LITA - (Caecilia nigricans)
Se encuentra al noroeste de ecuador. Sus hábitats, bosques tropicales o
subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales. Estado de
conservación: preocupación menor
ANFIBIOS y REPTILES de la cordillera del Cutucú, Ecuador
Los anfibios –sapos, ranas, salamandras y cecilias– están entre los grupos de animales terrestres
más conspicuos de los trópicos. En páramos, bosques, ríos y pantanos cumplen roles importantes
para el funcionamiento de los ecosistemas pues, como consumidores y presas, constituyen un
eslabón intermedio en la cadena de flujo de energía y nutrientes. Los anfibios también tienen un
enorme potencial para contribuir al bienestar humano como fuente de medicinas porque producen
substancias con propiedades analgésicas y antibióticas cuyo desarrollo es sujeto de intensa
investigación en la actualidad. Culturalmente, las ranas y los sapos tienen diversos significados
simbólicos usualmente relacionados con la fertilidad y la regeneración de la vida.
Dada su importancia ecológica, cultural y su potencial para contribuir al bienestar de la sociedad,
los anfibios son recursos valiosos de los países en los que habitan. Por ello, el Ecuador es
privilegiado puesto que alberga a la tercera anfibiofauna más numerosa a nivel mundial con un
total de 558 especies. Solo Brasil y Colombia tienen más especies de anfibios que Ecuador. De
entre los cinco países con mayor diversidad de anfibios en el mundo, el Ecuador cuenta con la
abundancia más alta por unidad de área (~2 especies por cada 1000 km cuadrados) lo cual lo
convierte en la región del planeta con la concentración más variada de ranas y sapos.
Teratohyla midas
Lynch y Duellman (1973)
Regiones Naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque
Piemontano Oriental.
Descripción:
Es una rana pequeña de color verde con pocos puntos amarillos dispersos en el dorso, peritoneo
blanco y vientre transparente. Presenta discos truncados al final de los dedos y espina humeral
ausente. En Ecuador, las únicas especies que habitan en la vertiente amazónica de los Andes
Dorso verde con pocos puntos amarillos pequeños en la parte superior de los flancos; huesos
verdes; iris bronce plateado con finas reticulaciones negras. En preservado: dorso lavanda con
pequeños puntos blancos.
Hábitat y biología:
*Vegetación baja (hierbas, arbustos y árboles).
*Los huevos son depositados en el haz de las hojas.
*En su dieta se han registrado arañas y homópteros.
Nymphargus siren
Lynch y Duellman (1973)
Regiones Naturales
Bosque Montano Oriental.
Descripción:
*Presenta dorso verde con pequeños puntos amarillos
*vientre parcialmente blanco
Hábitat y biología:
Los machos cantan desde la superficie superior de las hojas
Phyllomedusa tarsius
Cope (1868)
Regiones Naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico.
Descripción:
Es una rana grande de color verde oscuro, garganta gris con manchas blancas, vientre café pálido
e iris rojo con reticulaciones negras. Presenta glándulas parotoideas, dorso granular, discos
expandidos en los dedos y membrana entre los dedos de los pies ausente.Los flancos en sus 2/3
dorsales son verde mate o verde azulado con puntos discretos o confluentes de color crema; en su
tercio ventral son crema o plomo; en algunos individuos los flancos pueden tenermanchas difusas
rosa, amarillo verdoso o anaranjado pálido; las superficies anteriores y posteriores de los muslos
son verde marrón o mate con crema, naranja pálido
Hábitat y biología:
Es una especie arbórea y nocturna que generalmente se encuentra en ramas entre 1 y 7 m sobre el
suelo, junto a pozas temporales (IUCN 2010). En Santa Cecilia, Provincia de Sucumbíos,
Ecuador, fue registrada en bosque, cantando desde ramas de árboles o de arbustos sobre pozas;
su reproducción fue esporádica después de lluvias
Distribución
Cuenca amazónica en Colombia meridional, Ecuador, Perú, y Brasil, con poblaciones
aparentemente aisladas a lo largo de las tierras bajas al este de los Andes de Mérida y la provincia
de Barinas en el este de Venezuela (Frost 2010).
Scinax ruber
Laurenti (1768)
Regiones Naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico.
Descripción:
Es una rana mediana de color café o amarillo
verdoso con bandas dorso laterales más claras que el dorso, ingles y superficies de los muslos
amarillas o naranjas y vientre crema o amarillo. Presenta discos expandidos en los dedos.
Por la noche el dorso varía entre café y amarillo mate pálido con o sin marcas obscuras; de día el
dorso es verde, bronce, marrón o grisáceo, generalmente con bandas dorsolaterales más claras
que varían entre café,bronce cremoso, amarillo claro o crema y que pueden extenderse desde los
párpados hasta la región sacra; una estrecha raya mediodorsal
Hábitat y biología:
Esta rana arbórea nocturna está ausente en bosque primario y, en contraste,es muy abundante en
áreas disturbadas. A menudo son observadas durante la noche en casas y otras edificaciones.
Durante la noche se la encuentra en ramas, arbustos bajos o sobre el suelo junto a pozas. Se
reproduce en pequeñas pozas temporales luego de lluvias fuertes. En "Santa Cecilia" (Provincia
de Sucumbíos) se registró machos cantando a lo largo de todo el año. Las hembras grávidas solo
estuvieron ausentes durante los meses más secos. Las puestas tienen alrededor de 700 a 800
huevos.
Pristimantis acuminatus
Shreve (1935)
Regiones Naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico.
Descripción:
Es una rana pequeña de color verde amarillento con una banda café que va desde el hocico hasta
el flanco y vientre amarillo. Presenta elhocico acuminado, cabeza ancha,pliegues dorsolaterales
ausentes y tímpano oculto. La otra especie de la región predominantemente verde es Pristimantis
galdi,la cual se diferencia por tener labios acampanados, crestas craneales,tímpano distintivo,
discos grandes y truncados, tubérculos cónicos a lo largo del tarso y barras en las piernas
Hábitat y biología:
De acuerdo con Duellman y Lehr (2009) la coloración en vida es: dorso y superficies anteriores
de las piernas son verde pálidos; el vientre y los flancos son blancos y la garganta amarillo
verdoso. En algunos individuos pueden presentar algunos puntos pequeños de color negro en el
dorso; también pueden presentar pequeñas marcas blancas.
Es una especie amazónica que incursiona en las extensiones bajas de los Andes (Duellman y
Pramuk 1999). Se encuentra en bosque de tierra firme y bosque temporalmente inundable con
dosel cerrado y hojas anchas. Los individuos usualmente se encuentran perchando en hojas por la
noche.
Hypsiboas fasciatus
Regiones Naturales
Bosque Montano Oriental
Descripción:
Dorso varía de café amarillento pálido a café, con
marcas transversales más obscuras; línea media
dorsal café puede estar presente; puntos diminutos
blancos y negros dispersos pueden estar presentes en eldorso; barras transversales cafés obscuras
en la superficie dorsal de las extremidades (1–2 en el antebrazo y 3–5 en el muslo, pantorrilla y
pie); flancos azules en hembras grandes y azules claros o blancos en machos con barras verticales
cafés obscuras;
Hábitat y biología:
Vive en bosques piemontanos y montanos de las estribaciones orientales de los Andes del
Ecuador. Ha sido registrada en bosque primario, secundario y áreas abiertas, perchando en
vegetación baja < 2 m sobre el suelo en áreas inundadas, pozas, pantanos y cerca a riachuelos.
Ameerega parvula
Boulenger (1882)
Regiones Naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico.
Descripción:
La textura de la piel dorsal es granular, la ventral es lisa. Los dedos tienen discos moderadamente
expandidos con dos escudos dermales diminutos en su extremo distal
El dorso está cubierto de tubérculos aplanados rojos en un fondo negro. Los tubérculos
disminuyen en abundancia en la mitad posterior del dorso. Las superficies dorsales de las patas
son gris obscuras. Carecen de las manchas amarillo brillantes en la región inguinal o en la base
del brazo que caracterizan a Ameerega bilinguis y algunas poblaciones de Allobates zaparo. El
vientre es azul claro con bandas negras irregulares de borde difuso.
Hábitat y biología:
Ameerega parvula es una especie diurna que habita en la hojarasca de bosque primario y
secundario, inclusive cerca de riachuelos pequeños. Los machos son agresivos ante con-
específicos, e inclusive las hembras pueden atacar a machos. Elamplexus es cefálico. Las puestas
de huevos contienen de 3–10 huevos que es constantemente cuidada por el macho. Las hembras
pueden producir puestas a intervalos de 20 días durante la época reproductiva.
Despuésde la eclosión, los machoscargan a todos los renacuajosen su espalda hacia un riachuelo
con flujo lento de agua. Los machos acarrean5o 6 renacuajos a charcasenelbosque o riachuelos.
Las larvas completan la metamorfosis aproximadamente a los 60 días; mientras que los machos
comienzan a vocalizar alrededor de los 12 meses de vida (Lötters et al. 2007).
Bibliografía :
Ron, S. R.,Guayasamin, J. M.,Yanez-Muñoz, M. H.,Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. y Nicolalde,
D. A. 2014. AmphibiaWebEcuador. Version 2014.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. < http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios>, acceso 3 de enero,
2014.*
BIBLIOGRAFÍA:
http//:www.anphibiaweb.com. Anfibios de la costa Ecuatoriana. Consultado el 25
octubre del 2015. Quito – Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El clima en el ecuador
El clima en el ecuadorEl clima en el ecuador
El clima en el ecuador
Jheyson Jiménez
 
Bosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorialBosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorial
Adriana Ccl Elizabeth
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
Henry Leon
 
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy QuinatoaMetodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Scarlatos
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Sandra Ruiz
 
Zonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuadorZonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuador
NESTORQUISHPE1
 
Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
Sandra Ruiz
 
Linea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la LimnologíaLinea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la Limnología
Francisco Leon
 
Ecuador megadiverso
Ecuador megadiverso Ecuador megadiverso
Ecuador megadiverso
pao_valencia
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
danjatonys
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosLab. Agrolab
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Chinita Hans
 
Flora y fauna del ecuador
Flora y fauna del ecuadorFlora y fauna del ecuador
Flora y fauna del ecuadordavi2000
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de peces
JhossePaul
 
Conteo por punto
Conteo por puntoConteo por punto
Conteo por puntoRomer 05
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Tania Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

Guayaquil proyecto 9
Guayaquil proyecto 9Guayaquil proyecto 9
Guayaquil proyecto 9
 
El clima en el ecuador
El clima en el ecuadorEl clima en el ecuador
El clima en el ecuador
 
Bosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorialBosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorial
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
 
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy QuinatoaMetodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
Zonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuadorZonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuador
 
Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
 
Linea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la LimnologíaLinea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la Limnología
 
Ecuador megadiverso
Ecuador megadiverso Ecuador megadiverso
Ecuador megadiverso
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuador
 
Flora y fauna del ecuador
Flora y fauna del ecuadorFlora y fauna del ecuador
Flora y fauna del ecuador
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de peces
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Conteo por punto
Conteo por puntoConteo por punto
Conteo por punto
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
 

Similar a Anfibios costa

Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
WendyAmagua
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
RicardoJav8a
 
Ensayo anfibios y reptiles
Ensayo anfibios y reptilesEnsayo anfibios y reptiles
Ensayo anfibios y reptiles
KarlaLlumiquinga
 
Animales en peligro ext
Animales en peligro extAnimales en peligro ext
Animales en peligro ext
Paola Caiza
 
Idelisa Bonelly - Album Endemico
Idelisa Bonelly - Album EndemicoIdelisa Bonelly - Album Endemico
Idelisa Bonelly - Album Endemicobiologia11vo
 
Expo de-fauna
Expo de-faunaExpo de-fauna
Expo de-fauna
Jairo Molina
 
Expo de-fauna
Expo de-faunaExpo de-fauna
Expo de-fauna
Jairo Molina
 
Anfibios expo
Anfibios expoAnfibios expo
Anfibios expo
Jairo Molina
 
Anfibios expo
Anfibios expoAnfibios expo
Anfibios expo
Jairo Molina
 
Fauna mamiferos
Fauna mamiferosFauna mamiferos
Fauna mamiferos
Katherine Guerra
 
Tres animales en peligro de extinsion
Tres animales en peligro de extinsionTres animales en peligro de extinsion
Tres animales en peligro de extinsion
Diego Adrian Perez Paquiyauri
 
Aves Pisos Zoogeográficos Ecuador
Aves Pisos Zoogeográficos EcuadorAves Pisos Zoogeográficos Ecuador
Aves Pisos Zoogeográficos Ecuador
Carlos Castillo
 
animales-en-extincion
animales-en-extincionanimales-en-extincion
animales-en-extincion
Mary Gatita
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
Mario Ríos Quispe
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterráneaaltamira26
 
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptxFauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
JimenaBelveder1
 
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
JuanAndresGuallichic
 
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdfanimales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
moisesmoreravindas
 
Peligrodeextincin
PeligrodeextincinPeligrodeextincin
Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)
Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)
Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)
saracanchignia
 

Similar a Anfibios costa (20)

Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
 
Ensayo anfibios y reptiles
Ensayo anfibios y reptilesEnsayo anfibios y reptiles
Ensayo anfibios y reptiles
 
Animales en peligro ext
Animales en peligro extAnimales en peligro ext
Animales en peligro ext
 
Idelisa Bonelly - Album Endemico
Idelisa Bonelly - Album EndemicoIdelisa Bonelly - Album Endemico
Idelisa Bonelly - Album Endemico
 
Expo de-fauna
Expo de-faunaExpo de-fauna
Expo de-fauna
 
Expo de-fauna
Expo de-faunaExpo de-fauna
Expo de-fauna
 
Anfibios expo
Anfibios expoAnfibios expo
Anfibios expo
 
Anfibios expo
Anfibios expoAnfibios expo
Anfibios expo
 
Fauna mamiferos
Fauna mamiferosFauna mamiferos
Fauna mamiferos
 
Tres animales en peligro de extinsion
Tres animales en peligro de extinsionTres animales en peligro de extinsion
Tres animales en peligro de extinsion
 
Aves Pisos Zoogeográficos Ecuador
Aves Pisos Zoogeográficos EcuadorAves Pisos Zoogeográficos Ecuador
Aves Pisos Zoogeográficos Ecuador
 
animales-en-extincion
animales-en-extincionanimales-en-extincion
animales-en-extincion
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterránea
 
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptxFauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
Fauna vertebrada nativa del Uruguay - Proyecto 10.pptx
 
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
 
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdfanimales-en-peligro-de-extincion.pdf
animales-en-peligro-de-extincion.pdf
 
Peligrodeextincin
PeligrodeextincinPeligrodeextincin
Peligrodeextincin
 
Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)
Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)
Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)
 

Más de Sandra Ruiz

Formulario Visual
Formulario Visual Formulario Visual
Formulario Visual
Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Sandra Ruiz
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
Sandra Ruiz
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Sandra Ruiz
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
Sandra Ruiz
 
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elenaReserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Sandra Ruiz
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
Reserva cuyabeno
Reserva cuyabenoReserva cuyabeno
Reserva cuyabeno
Sandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Sandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Sandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisneRefugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Sandra Ruiz
 
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilarProyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Sandra Ruiz
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
Sandra Ruiz
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
Sandra Ruiz
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Sandra Ruiz
 
Parque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe cocaParque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe coca
Sandra Ruiz
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Sandra Ruiz
 

Más de Sandra Ruiz (20)

Formulario Visual
Formulario Visual Formulario Visual
Formulario Visual
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elenaReserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva cuyabeno
Reserva cuyabenoReserva cuyabeno
Reserva cuyabeno
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisneRefugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
 
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilarProyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
Parque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe cocaParque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe coca
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Anfibios costa

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación Carrera de ciencias naturales y del ambiente biología y química ------------ Fauna Ecuatoriana ------------ Dr. Iván Morillo Villarreal TEMA: Diversidad de anfibios INTEGRANTES: Patricia Sánchez Merlyn Tello Tania Toasa NIVEL: 5 o semestre PARALELO: "A"
  • 2. DIVERSIDAD DE ANFIBIOS Características • Piel desnuda • Ovíparos - anamniotas • Respiración atreves de la piel, branquias y pulmones • Ciclos de vida difásicos • Fecundación externa e interna • Desarrollo puede ser directo o indirecto GENERALIDADES Existen 5 743 especies a nivel mundial de las cuales 558 especies son para Ecuador, 229sp. endémicas y 163sp. Amenazadas. En el mundo se han registrado 5.743sp hasta el momento, de las cuales 558sp se las ubica en el Ecuador. Ocupando el tercer lugar a nivel mundial en diversidad, superado solo por Colombia y Brasil. Pero si considerando su número de especies por km2 (0.017 especies/ km2). Esto significa que posee 3 veces más que Colombia y 21 veces más que Brasil. ECUADOR – GALÁPAGOS En ello se registran 3 Ordenes:  Anura: Ranas y Sapos - 437 especies Sapos y las ranas estas tienen actividad diurnas y nocturnas es decir son catemerales. Son cosmopolitas ya que se las podría encontrar en todos los pisos zoo geográficos del Ecuador: Tropical, Subtropical, Templada y altoandina. Poseen glándulas paratoideas que secretan veneno para defensa en contra de predadores.Son anamiontas, los machos o las hembras cuidan las puestas para impedir que sean parasitadas. Una vez que los huevos eclosionan, los renacuajos caen al agua para completar su desarrollo.  Caudata: Salamandras - 7 especies Respiran por pulmones, a través de la piel y los epitelios de la cavidad bucofaríngea. Poseen surcos naso-labiales, unos canales que ayudan en la quimio-recepción. La fecundación es interna. Las hembras poseen una espermateca en la cual almacenan espermatóforos depositados por los machos. Muchas especies son arbóreas. Se alimentan principalmente de invertebrados  Gymnophiona: Cecilias - 23 especies
  • 3. Algunas especies son vivíparas u ovovivíparas. Se caracterizan por no tener anillos, ni una cola con vértebras. Sus ojos pueden no ser visibles externamente. El cráneo es macizo (como una adaptación a la vida subterránea) y tiene un número de huesos reducido. Su dieta incluye lombrices y larvas de insectos. SAPO ANDINO DE COLOMA - (Rhaebo colomai ) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Amphibia Orden: Anura Familia: Bufonidae Género: Rhaebo Especie: Rhaebo colomai Regiones Naturales: Bosque piemontano occidental, bosque montano occidental. Características:  Es un sapo mediano de color café  Son catemerales.  Crestas craneales  Glándulas paratoideas: secretan veneno para defensa en contra de predadores. HÁBITAT: Es una especie arbórea y puede ser encontrada activa durante el día o la noche. Estado de conservación: Lista roja UICN: en peligro crítico. RANA DE CRISTAL DE LYNCH - (Centrolene lynchi) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Amphibia Orden: Anura Familia: Centrolenidae Género: Centrolene Especie: Centrolene lynchi
  • 4. Regiones Naturales: Bosque piemontano occidental, bosque montano occidental. Descripción: Son nocturnas. Deposiciónde huevos generalmente en las hojas. Tienen dimorfismo sexual. Su dorso verde amarillento con diminutas manchas blanco amarillentas. Hábitat: Arborícolas o ramas sobre riachuelos. Estado de conservación: Lista roja UICN: en peligro, por su distribución limitada y continua disminución del tamaño y calidad de su hábitat. RANA DE CRISTAL VARIABLE - (Espadarana prosoblepon) Regiones Naturales: Bosque húmedo tropical del chocó, bosque piemontano occidental, bosque montano occidental. Características: Tienen puntos amarillos y negros. Los machos son territoriales por medio del canto. Hábitat: Nocturnas, se encuentra en la vegetación a lo largo de los márgenes de los ríos. Estado de conservación: Lista roja UICN: preocupación menor. RANA DE CRISTAL SARAMPIONA - (Nymphargus grandisonae) Regiones Naturales: Bosque montano occidental, bosque piemontano occidental.
  • 5. Identificación: Es una rana pequeña, de color verde con puntos rojos en el dorso, se la distingue de otras especies de anfibios del ecuador por su dorso verde con puntos rojos. Características: Activas durante la noche, Vegetación junto a riachuelos o pantanos. Los machos cantan al aparearse. Las hembras depositan sus huevos sobre la vegetación en los bordes de riachuelos. Estado de conservación: Lista roja UICN: preocupación menor. SALAMANDRA DE SANTO DOMINGO - (Bolitoglossa chica) Caracteristicas: Es endémica del norte de Ecuador Hábitat: Bosques húmedo tropicales o subtropicales a baja altitud. Estado de conservación: Vulnerable. extinción debido a la destrucción de su hábitat. CECILIA DEL RÍO LITA - (Caecilia nigricans) Se encuentra al noroeste de ecuador. Sus hábitats, bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales. Estado de conservación: preocupación menor ANFIBIOS y REPTILES de la cordillera del Cutucú, Ecuador
  • 6. Los anfibios –sapos, ranas, salamandras y cecilias– están entre los grupos de animales terrestres más conspicuos de los trópicos. En páramos, bosques, ríos y pantanos cumplen roles importantes para el funcionamiento de los ecosistemas pues, como consumidores y presas, constituyen un eslabón intermedio en la cadena de flujo de energía y nutrientes. Los anfibios también tienen un enorme potencial para contribuir al bienestar humano como fuente de medicinas porque producen substancias con propiedades analgésicas y antibióticas cuyo desarrollo es sujeto de intensa investigación en la actualidad. Culturalmente, las ranas y los sapos tienen diversos significados simbólicos usualmente relacionados con la fertilidad y la regeneración de la vida. Dada su importancia ecológica, cultural y su potencial para contribuir al bienestar de la sociedad, los anfibios son recursos valiosos de los países en los que habitan. Por ello, el Ecuador es privilegiado puesto que alberga a la tercera anfibiofauna más numerosa a nivel mundial con un total de 558 especies. Solo Brasil y Colombia tienen más especies de anfibios que Ecuador. De entre los cinco países con mayor diversidad de anfibios en el mundo, el Ecuador cuenta con la abundancia más alta por unidad de área (~2 especies por cada 1000 km cuadrados) lo cual lo convierte en la región del planeta con la concentración más variada de ranas y sapos. Teratohyla midas Lynch y Duellman (1973) Regiones Naturales Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental. Descripción: Es una rana pequeña de color verde con pocos puntos amarillos dispersos en el dorso, peritoneo blanco y vientre transparente. Presenta discos truncados al final de los dedos y espina humeral ausente. En Ecuador, las únicas especies que habitan en la vertiente amazónica de los Andes Dorso verde con pocos puntos amarillos pequeños en la parte superior de los flancos; huesos verdes; iris bronce plateado con finas reticulaciones negras. En preservado: dorso lavanda con pequeños puntos blancos. Hábitat y biología: *Vegetación baja (hierbas, arbustos y árboles). *Los huevos son depositados en el haz de las hojas. *En su dieta se han registrado arañas y homópteros.
  • 7. Nymphargus siren Lynch y Duellman (1973) Regiones Naturales Bosque Montano Oriental. Descripción: *Presenta dorso verde con pequeños puntos amarillos *vientre parcialmente blanco Hábitat y biología: Los machos cantan desde la superficie superior de las hojas Phyllomedusa tarsius Cope (1868) Regiones Naturales Bosque Húmedo Tropical Amazónico. Descripción: Es una rana grande de color verde oscuro, garganta gris con manchas blancas, vientre café pálido e iris rojo con reticulaciones negras. Presenta glándulas parotoideas, dorso granular, discos expandidos en los dedos y membrana entre los dedos de los pies ausente.Los flancos en sus 2/3 dorsales son verde mate o verde azulado con puntos discretos o confluentes de color crema; en su tercio ventral son crema o plomo; en algunos individuos los flancos pueden tenermanchas difusas rosa, amarillo verdoso o anaranjado pálido; las superficies anteriores y posteriores de los muslos son verde marrón o mate con crema, naranja pálido Hábitat y biología: Es una especie arbórea y nocturna que generalmente se encuentra en ramas entre 1 y 7 m sobre el suelo, junto a pozas temporales (IUCN 2010). En Santa Cecilia, Provincia de Sucumbíos, Ecuador, fue registrada en bosque, cantando desde ramas de árboles o de arbustos sobre pozas; su reproducción fue esporádica después de lluvias Distribución Cuenca amazónica en Colombia meridional, Ecuador, Perú, y Brasil, con poblaciones aparentemente aisladas a lo largo de las tierras bajas al este de los Andes de Mérida y la provincia de Barinas en el este de Venezuela (Frost 2010).
  • 8. Scinax ruber Laurenti (1768) Regiones Naturales Bosque Húmedo Tropical Amazónico. Descripción: Es una rana mediana de color café o amarillo verdoso con bandas dorso laterales más claras que el dorso, ingles y superficies de los muslos amarillas o naranjas y vientre crema o amarillo. Presenta discos expandidos en los dedos. Por la noche el dorso varía entre café y amarillo mate pálido con o sin marcas obscuras; de día el dorso es verde, bronce, marrón o grisáceo, generalmente con bandas dorsolaterales más claras que varían entre café,bronce cremoso, amarillo claro o crema y que pueden extenderse desde los párpados hasta la región sacra; una estrecha raya mediodorsal Hábitat y biología: Esta rana arbórea nocturna está ausente en bosque primario y, en contraste,es muy abundante en áreas disturbadas. A menudo son observadas durante la noche en casas y otras edificaciones. Durante la noche se la encuentra en ramas, arbustos bajos o sobre el suelo junto a pozas. Se reproduce en pequeñas pozas temporales luego de lluvias fuertes. En "Santa Cecilia" (Provincia de Sucumbíos) se registró machos cantando a lo largo de todo el año. Las hembras grávidas solo estuvieron ausentes durante los meses más secos. Las puestas tienen alrededor de 700 a 800 huevos. Pristimantis acuminatus Shreve (1935) Regiones Naturales Bosque Húmedo Tropical Amazónico. Descripción: Es una rana pequeña de color verde amarillento con una banda café que va desde el hocico hasta el flanco y vientre amarillo. Presenta elhocico acuminado, cabeza ancha,pliegues dorsolaterales ausentes y tímpano oculto. La otra especie de la región predominantemente verde es Pristimantis galdi,la cual se diferencia por tener labios acampanados, crestas craneales,tímpano distintivo, discos grandes y truncados, tubérculos cónicos a lo largo del tarso y barras en las piernas Hábitat y biología: De acuerdo con Duellman y Lehr (2009) la coloración en vida es: dorso y superficies anteriores de las piernas son verde pálidos; el vientre y los flancos son blancos y la garganta amarillo
  • 9. verdoso. En algunos individuos pueden presentar algunos puntos pequeños de color negro en el dorso; también pueden presentar pequeñas marcas blancas. Es una especie amazónica que incursiona en las extensiones bajas de los Andes (Duellman y Pramuk 1999). Se encuentra en bosque de tierra firme y bosque temporalmente inundable con dosel cerrado y hojas anchas. Los individuos usualmente se encuentran perchando en hojas por la noche. Hypsiboas fasciatus Regiones Naturales Bosque Montano Oriental Descripción: Dorso varía de café amarillento pálido a café, con marcas transversales más obscuras; línea media dorsal café puede estar presente; puntos diminutos blancos y negros dispersos pueden estar presentes en eldorso; barras transversales cafés obscuras en la superficie dorsal de las extremidades (1–2 en el antebrazo y 3–5 en el muslo, pantorrilla y pie); flancos azules en hembras grandes y azules claros o blancos en machos con barras verticales cafés obscuras; Hábitat y biología: Vive en bosques piemontanos y montanos de las estribaciones orientales de los Andes del Ecuador. Ha sido registrada en bosque primario, secundario y áreas abiertas, perchando en vegetación baja < 2 m sobre el suelo en áreas inundadas, pozas, pantanos y cerca a riachuelos. Ameerega parvula Boulenger (1882) Regiones Naturales Bosque Húmedo Tropical Amazónico. Descripción: La textura de la piel dorsal es granular, la ventral es lisa. Los dedos tienen discos moderadamente expandidos con dos escudos dermales diminutos en su extremo distal El dorso está cubierto de tubérculos aplanados rojos en un fondo negro. Los tubérculos disminuyen en abundancia en la mitad posterior del dorso. Las superficies dorsales de las patas son gris obscuras. Carecen de las manchas amarillo brillantes en la región inguinal o en la base del brazo que caracterizan a Ameerega bilinguis y algunas poblaciones de Allobates zaparo. El vientre es azul claro con bandas negras irregulares de borde difuso. Hábitat y biología: Ameerega parvula es una especie diurna que habita en la hojarasca de bosque primario y secundario, inclusive cerca de riachuelos pequeños. Los machos son agresivos ante con-
  • 10. específicos, e inclusive las hembras pueden atacar a machos. Elamplexus es cefálico. Las puestas de huevos contienen de 3–10 huevos que es constantemente cuidada por el macho. Las hembras pueden producir puestas a intervalos de 20 días durante la época reproductiva. Despuésde la eclosión, los machoscargan a todos los renacuajosen su espalda hacia un riachuelo con flujo lento de agua. Los machos acarrean5o 6 renacuajos a charcasenelbosque o riachuelos. Las larvas completan la metamorfosis aproximadamente a los 60 días; mientras que los machos comienzan a vocalizar alrededor de los 12 meses de vida (Lötters et al. 2007). Bibliografía : Ron, S. R.,Guayasamin, J. M.,Yanez-Muñoz, M. H.,Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. y Nicolalde, D. A. 2014. AmphibiaWebEcuador. Version 2014.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. < http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios>, acceso 3 de enero, 2014.* BIBLIOGRAFÍA: http//:www.anphibiaweb.com. Anfibios de la costa Ecuatoriana. Consultado el 25 octubre del 2015. Quito – Ecuador.