SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA
Es una glándula endocrina ubicada en el cuello, anterior e
inferior a la laringe. Grosso modo, la glándula se observa de
coloración rojo parduzca; está formada por un lóbulo
izquierdo y un lóbulo derecho conectados por un istmo.
Su función principal es la de producir, almacenar y secretar a
las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). Estas
hormonas basadas en yodo tienen varios efectos en el
metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos, como
también en el desenvolvimiento del sistema nervioso central
y crecimiento general.
Las hormonas tiroideas son reguladas por el eje hipotálamo-
hipófisis-tiroides a través de la hormona reguladora de la
tiroides (TRH, proveniente del hipotálamo) y la hormona
estimulante de la tiroides (TSH, de la glándula de la hipófisis)
Este artículo presenta la anatomía, histología y funciones de la
glándula tiroides.
LA GLÁNDULA TIROIDES
Puntos clave sobre la glándula tiroides Cuestionario de la tabla
Función
Secretar hormonas tiroideas que regulan el metabolismo corporal (T3,T4)
y la homeostasis del calcio (calcitonina)
Anatomía
Lóbulo izquierdo, lóbulo derecho, istmo, lóbulo piramidal (puede estar
ausente)
Histología
Células: Tirocitos (sintetizan tiroglobulina desde donde T3 y T4 son
liberados), células parafoliculares (C) secretan calcitonina)
Unidad funcional: Folículo tiroideo - luz central llena de coloide (reserva
de tiroglobulina) rodeada de tirocitos y células C.
Control endocrino
Aumento de TRH (hipotálamo) → Aumento de TSH (hipófisis) → aumento
de la síntesis de las hormonas tiroideas (cuando disminuye TRH-
retroalimentación negativa)
Vascularización
Arterias: arteria superior e inferior tiroideas.
Venas: superior, media e inferior de la tiroides.
Inervación
Ganglios cervicales (sistema simpático), nervio laríngeo recurrente
(sistema parasimpático)
La glándula tiroides posee forma de mariposa,
vascular, de coloración roja amarronada; es una
glándula endocrina localizada en el centro de
Anatomía de la glándula tiroides
e la región cervical anterior. En circunstancias
normales, se extiende desde la quinta vértebra cervical
(C5) hasta la primera vértebra torácica (T1). En
promedio, la glándula pesa entre 15 y 25 gramos,
siendo así la glándula endocrina más grande.
Su estructura irregular se encuentra encapsulada en la
región pre traqueal de la fascia cervical profunda. Formada
por un istmo central que conecta a los lóbulos derecho e
izquierdo del órgano inferomedialmente. Entre los 8
meses y 15 años de edad, la tiroides no exhibe diferencia
en hombres y mujeres. Sin embargo, la glándula es un
poco más pesada en mujeres de más de 15 años en
comparación con hombres de la misma edad.
ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES
Típicamente, las células de una glándula endocrina tienen
una configuración de tipo cordón y sus productos a ser
secretados son almacenados en cada una de las células. La
glándula tiroides es una excepción a esta regla.
Se encuentra encapsulada por tejido conectivo fino que
ingresa a la sustancia de los lóbulos para subdividir a la
glándula en unidades lobulares irregulares. Cada lóbulo
contiene un conjunto de folículos, que constituyen las
unidades estructurales y funcionales de la glándula
tiroides.
Histología
Cada folículo tiroideo está rodeado por estroma de tejido
conectivo rico en capilares fenestrados (a lo largo de los
nervios simpáticos que los inervan) y linfáticos. El epitelio
folicular es un epitelio simple compuesto de células
columnares bajas, cuboidales o escamosas dependiendo
del nivel de actividad del folículo. Cuando están activos, el
epitelio se ve cuboidal o columnar, y cuando están
inactivos las células son escamosas.
Otro tipo celular que puede ser identificado en
preparaciones histológicas de tejido tiroideo son las
células parafoliculares, también conocidas como células
C (claras). Las células C aparecen claras incluso con tinción
en la preparación de HyE. También pueden ser
encontradas en la lámina basal de los folículos sin
extenderse en la luz folicular o entre los folículos en la
superficie interfolicular, en solitario o en la formación de
grupos.
Síntesis de las hormonas tiroideas La síntesis de hormonas
tiroideas comienza con el reconocimiento de las
hormonas estimuladoras de tiroides (TSH) por los
receptores de TSH en la región basolateral de las células
foliculares. Simultáneamente, el yodo es introducido en la
célula por medio de simportes de Na+/I - (el exceso de
sodio es removido por las bombas de Na+/K+ ATPasas)
El yodo es utilizado en la organificación de la tirosina en la
luz folicular para formar monoyodotirosina (MIT). MIT
puede ser organificado para formar diyodotirosina (DIT).
La enzima tirosina peroxidasa (TPO), puede
subsecuentemente unir a MIT y a moléculas de DIT para
formar triyodotironina (T3) o 2 moléculas de DIT para
formar tiroxina (T4).
Aprende todo sobre la anatomía y función de la glándula
tiroides en nuestra unidad de estudio:
VÍSCERAS DE CUELLO
Las vísceras cervicales están dispuestas en tres capas,
denominadas según su función principal.
De superficial a profunda son:
La capa endocrina: las glándulas tiroides y paratiroides.
Las vísceras cervicales de la capa endocrina forman parte del
sistema endocrino corporal de glándulas secretoras de
hormonas sin conducto excretor. La glándula tiroides es la
glándula endocrina más grande del organismo. Produce
hormonas tiroideas, que controlan la tasa de metabolismo, y
calcitonina, una hormona que controla el metabolismo del
calcio.
Esta glándula actúa sobre todas las áreas del
organismo, con excepción de ella misma y del bazo, los
testículos y el útero. La hormona producida por las
glándulas paratiroides, la parathormona (PTH), controla
el metabolismo del fósforo y el calcio en la sangre. Las
glándulas paratiroides actúan sobre el esqueleto, los
riñones y el intestino.
La glándula tiroides se sitúa profunda a los músculos
esternotiroideos y esternohioideos, localizándose
anteriormente en el cuello, a nivel de las vértebras C5-T1
(fig. 9-27). Está compuesta sobre todo por
los lóbulos derecho e izquierdo, anterolaterales a la
laringe y la tráquea.
Un istmo relativamente delgado une los lóbulos sobre la
tráquea, normalmente anterior a los anillos traqueales
segundo y tercero. Se encuentra rodeada por una
delgada cápsula fibrosa, que envía tabiques hacia la
profundidad de la glándula. La cápsula está fijada
mediante tejido conectivo denso al cartílago cricoides y a
los anillos traqueales superiores. Externa a la cápsula hay
una vaina fascial laxa formada por la porción visceral de
la lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN La arteria tiroidea superior (rama de la arteria carótida
externa) y la arteria tiroidea inferior (proveniente del
tronco tirocervical de la arteria subclavia) traen sangre
oxigenada y rica en nutrientes a la glándula.
Inconsistentemente, puede existir también una arteria
tiroidea ima, la cual se origina directamente del tronco
braquiocefálico y que también irriga a la glándula).
Existen numerosos puntos de anastomosis
intraglandulares y periglandulares entre los grandes vasos
y sus ramas. La arteria tiroidea superior se divide en la
glándula en una rama anterior que viaja sobre el istmo y
una rama posterior que desciende por detrás del lóbulo.
Se anastomosan con la rama ascendente de la arteria
tiroidea inferior. La arteria tiroidea inferior se divide fuera
de la fascia pretraqueal en 4-5 ramas que perforan la
fascia y alcanzan el polo inferior de la glándula para
irrigarla.
Es de vital importancia que el médico cirujano esté alerta
sobre la relación cercana entre la arteria tiroidea superior y
el ramo externo del nervio laríngeo superior. Este nervio
está próximo a la arteria en su polo superior.
Adicionalmente, el laríngeo recurrente se relaciona con la
rama posterior de la arteria inferior tiroidea
frecuentemente. El daño a este nervio es asociado con
complicaciones severas.
La bifurcación de la arteria tiroidea superior ocurre después de que
los vasos perforen la fascia pretraqueal para acceder a la glándula.
Esta forma las ramas anterior y posterior que perfunde las superficies
anterior, lateral y medial respectivamente. La arteria tiroidea también
se bifurca en ramas ascendente (superior) e inferior mientras se
acerca al polo inferior de la glándula. Estas irrigan a las superficies
posterior e inferior.
Drenaje venoso
Las afluentes venosas de este órgano se juntan para formar las venas
tiroideas superior, media e inferior. La primera de estos tres vasos
surge del polo superior de la glándula tiroides y viaja a través de la
arteria del mismo nombre. Recorre la vaina carotídea y
subsecuentemente drena en la vena yugular interna. La vena tiroidea
media surge del aspecto lateral de la glándula, trayendo sangre
desoxigenada de la parte inferior de la glándula y drena también en
la vena yugular interna.
Existe un plexo venoso glandular que permite la comunicación
entre las venas tiroideas superior y media. Este plexo pretraqueal
subsecuentemente da un aumento a la vena inferior tiroidea. En el
lado izquierdo, la vena inferior tiroidea drena en la vena
braquiocefálica izquierda. A la derecha, la vena tiroidea inferior toma
un curso oblicuo, cruza a la vena braquiocefálica derecha y podría o
ingresar a la misma, o drenar directamente en la vena cava superior.
INERVACIÓN
La cadena simpática ganglionar es un conjunto par de
fibras nerviosas autónomas y sus cuerpos celulares
asociados ubicados a cada lado de la columna vertebral
Está subdividida en región cervical, torácica, lumbar y
sacra. Ambas cadenas simpáticas terminan en el ganglio
coccígeo
En la cadena simpática ganglionar podemos encontrar los
ganglios simpáticos superior, medio e inferior. El más
extenso de los tres ganglios es el superior, extendiéndose
desde C1 a C3. El ganglio medio frecuentemente se
encuentra a nivel de C6, y el inferior puede encontrarse
en la junción entre C7-T1. Mientras que los tres ganglios
proveen de inervación autonómica a la glándula tiroidea y
a su vascularización, el ganglio inferior forma un plexo
alrededor de la arteria tiroidea inferior. Este plexo
interactúa con el nervio laríngeo recurrente y el ramo
externo del laríngeo superior, que también proveen
inervación parasimpática a la glándula.
El plexo linfático que surge desde la glándula tiroides se
comunica con el plexo linfático traqueal. Ambos drenan en
el ganglio linfático prelaríngeo (delfiano), localizado bajo
el istmo de la tiroides. Existe drenaje adicional en los
linfonodos paratraqueal y pretraqueal. Existe también
evidencia de que habría drenaje linfático desde la
glándula tiroides al ganglio linfático braquiocefálico cerca
del timo.
El ganglio linfático cervical profundo recibe linfa desde
la parte lateral de la glándula. Este fluido es traído por
canales linfáticos que viajan con la vena superior tiroidea.
Existen otros vasos linfáticos que nacen de la tiroides y
drenan directamente en el conducto torácico.
DRENAJE LINFÁTICO
Es una excelente técnica para valorar la anatomía y
la patología del tiroides debido a su localización
superficial. Además, es una técnica de primera línea
para el estudio de las partes blandas del cuello
(masas, adenopatías, glándulas salivales, etc.). En
la tabla se recogen las principales indicaciones de
la ecografía cervical
LA ECOGRAFÍA DE TIROIDES
INDICACIONES DE ECOGRAFIA DE TIROIDES Y CUELLO
FISIOLOGÍA DEL TIROIDES
El tiroides se forma en la 6 semana de gestación y
comienza su actividad funcional endocrina en la 12ª
semana. Está localizado en el compartimento infrahioideo
en la región anteroinferior del cuello y se sitúa por delante
y a los lados de los primeros anillos traqueales. El tiroides
tiene dos lóbulos laterales y un delgado istmo que los une
centralmente. En ocasiones, existe un lóbulo piramidal,
una delgada banda de tejido tiroideo que se extiende
cranealmente desde el istmo.
El tiroides produce dos hormonase la triyodotironina (13)
y la tiroxina (T4), que se sintetizan a partir de un
aminoácido, la tirosina, y tres y cuatro moléculas de yodo,
respectivamente. Su función está relacionada con la
regulación del metabolismo corporal y la síntesis de
proteínas, y está regulada por el eje hipotálamo-
hipofisario.
Anatomía ecográfica del tiroides
• . A) Corte transversal a la altura del
istmo.
• B) Corte longitudinal del lóbulo
derecho.
• C) Corte longitudinal a la altura del
istmo
• CC: carótida común; Cerv: columna cervical;
• ECM: músculo esternoclei domastoideo;
• EH: músculo esternohioideo:
• ES: esófago;
• ET: músculo esternotiroideo:
• I: istmo;
• LTD: lóbulo tiroideo derecho;
• LTI: lóbulo tiroideo izquierdo;
• MLC: músculo largo del cuello;
• TR: tráquea;
• VYI: vena yugular interna.
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DE LA GLANDULA TIROIDES
PREPARACIÓN
• Hay que evitar que el paciente haga una
hiperextensión excesiva del cuello, ya que puede
aparecer un cuadro de vértigo o mareo.
• El paciente se coloca en decúbito supino con el
cuello descubierto, sin objetos metálicos (collares,
cadenas, etc.) y una ligera hiperextensión del
cuello. A veces se puede poner una almohada bajo
los hombros para favorecer la extensión del cuello.
En caso de que se vaya a hacer intervencionismo.
hay que asegurarse de que el paciente haya
firmado el consentimiento informado.
SELECCIÓN DEL TRANSDUCTOR
• Para el estudio del tiroides y de las partes blandas del cuello, hay que
utilizar sondas de alta frecuencia (7.5-13 MHz), que aportan poca
profundidad, pero una excelente resolución. Se usan sondas de tipo
lineal, ya que tienen un campo de visión en la zona cercana mayor que
las sondas cortes. Una vez elegida la sonda, hay que: seleccionar el
programa para estudiar el tiroides; así, el equipo carga los parámetros
adecuados (foco, rango dinámico, curva de procesado, etc.). En
algunos equipos existe la posibilidad de ampliar el campo de visión de
forma electrónica en las zonas laterales.
• El estudio se realiza en modo B, pero siempre que se detecte un nódulo
o una afectación difusa, se debe realizar un estudio Doppler color del
nódulo y valorar la vascularización global de toda la glándula.
• Últimamente, en el estudio ecográfico del tiroides se está aplicando la
ecografia por ultrasonidos, que valora la elasticidad de los tejidos. Se
ha demostrado que los nódulos malignos presentan una menor
elasticidad que los tejidos normales y que los nódulos benignos.
PROTOCOLO DE ESTUDIO
• Barrido inicial de toda la glándula
en longitudinal y transversal.
• Imagen transversal de toda la
glándula a la altura del istmo. con
su medida. En todas las imágenes
que se graben hay que incluir el
pictograma que indique qué tipo
de corte se ha obtenido.
• Imagen longitudinal del lóbulo
derecho que incluya la medida del
diámetro longitudinal.
• Imagen transversal del lóbulo
derecho que incluya las medidas
del diámetro ante posterior y
transversal.
• Imagen transversal y longitudinal del lóbulo
izquierdo que incluya las medidas del diámetro
anteroposterior, transversal y longitudinal.
• En caso que se visualicen nódulos, se debe
hacer una foto del nódulo con los tres
diámetros indicando en la imagen su
localización.
• En caso de bocio multi-nodular, se miden los
nódulos dominantes. En los nódulos se debe
obtener una imagen con Doppler color para
valorar el patrón de vascularización.
En todo estudio ecográfico hay que estudiar
ambas regiones latero cervicales para descartar la
existencia de adenopatías e intentar
caracterizarlas
ENFERMEDADES TIROIDEAS
Enfermedades tiroideas difusas.
Algunas enfermedades tiroideas se caracterizan por una afectación difusa de la glándula
con aumento de tamaño del tiroides denominado bocio. Las enfermedades que producen
bocio con más frecuencia son: tiroiditis crónica autoinmunitaria de Hashimoto, bocio
coloide o adenomatoso y enfermedad de Graves.

Más contenido relacionado

Similar a expociocion tiroides mas la clasificacion

Glandulatiroides
GlandulatiroidesGlandulatiroides
Glandulatiroidesgeralycp
 
Glándula Tiroides
Glándula TiroidesGlándula Tiroides
Glándula Tiroides
VilmaNoe
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
NoemiOcaa1
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
2011 10-04-tiroides-hashimoto-doc
2011 10-04-tiroides-hashimoto-doc2011 10-04-tiroides-hashimoto-doc
2011 10-04-tiroides-hashimoto-doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodesUnidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Leonardo Hernandez
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Karla Acosta
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
cadacaur
 
Sistema_endocrino.pptx
Sistema_endocrino.pptxSistema_endocrino.pptx
Sistema_endocrino.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Ganglios linfáticos y sistema glandular de cabeza y cuello
Ganglios linfáticos y sistema glandular de cabeza y cuelloGanglios linfáticos y sistema glandular de cabeza y cuello
Ganglios linfáticos y sistema glandular de cabeza y cuello
IsraelRodriguezGuzma
 
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptxSESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
JOMEINNIRAULBRINGASP
 
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptxSESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
presentacionglandulatiroides-130113103458-phpapp01.pptx
presentacionglandulatiroides-130113103458-phpapp01.pptxpresentacionglandulatiroides-130113103458-phpapp01.pptx
presentacionglandulatiroides-130113103458-phpapp01.pptx
JesusSantacruz7
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroides
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Victoria Rivero
 
HipoTALAMO
HipoTALAMOHipoTALAMO
HipoTALAMO
Marina rios Jurado
 

Similar a expociocion tiroides mas la clasificacion (20)

Glandulatiroides
GlandulatiroidesGlandulatiroides
Glandulatiroides
 
Glándula Tiroides
Glándula TiroidesGlándula Tiroides
Glándula Tiroides
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
2011 10-04-tiroides-hashimoto-doc
2011 10-04-tiroides-hashimoto-doc2011 10-04-tiroides-hashimoto-doc
2011 10-04-tiroides-hashimoto-doc
 
Anatomía y fisiología de la glándula tiroides
Anatomía y fisiología de la glándula tiroidesAnatomía y fisiología de la glándula tiroides
Anatomía y fisiología de la glándula tiroides
 
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodesUnidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodes
 
TIROIDES II
TIROIDES II  TIROIDES II
TIROIDES II
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema_endocrino.pptx
Sistema_endocrino.pptxSistema_endocrino.pptx
Sistema_endocrino.pptx
 
Ganglios linfáticos y sistema glandular de cabeza y cuello
Ganglios linfáticos y sistema glandular de cabeza y cuelloGanglios linfáticos y sistema glandular de cabeza y cuello
Ganglios linfáticos y sistema glandular de cabeza y cuello
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptxSESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
 
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptxSESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
SESION 15 - SISTEMA ENDOCRINO.pptx
 
presentacionglandulatiroides-130113103458-phpapp01.pptx
presentacionglandulatiroides-130113103458-phpapp01.pptxpresentacionglandulatiroides-130113103458-phpapp01.pptx
presentacionglandulatiroides-130113103458-phpapp01.pptx
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroides
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
HipoTALAMO
HipoTALAMOHipoTALAMO
HipoTALAMO
 
La glandula tiroides
La glandula tiroidesLa glandula tiroides
La glandula tiroides
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

expociocion tiroides mas la clasificacion

  • 1.
  • 3. Es una glándula endocrina ubicada en el cuello, anterior e inferior a la laringe. Grosso modo, la glándula se observa de coloración rojo parduzca; está formada por un lóbulo izquierdo y un lóbulo derecho conectados por un istmo. Su función principal es la de producir, almacenar y secretar a las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). Estas hormonas basadas en yodo tienen varios efectos en el metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos, como también en el desenvolvimiento del sistema nervioso central y crecimiento general. Las hormonas tiroideas son reguladas por el eje hipotálamo- hipófisis-tiroides a través de la hormona reguladora de la tiroides (TRH, proveniente del hipotálamo) y la hormona estimulante de la tiroides (TSH, de la glándula de la hipófisis) Este artículo presenta la anatomía, histología y funciones de la glándula tiroides. LA GLÁNDULA TIROIDES
  • 4.
  • 5. Puntos clave sobre la glándula tiroides Cuestionario de la tabla Función Secretar hormonas tiroideas que regulan el metabolismo corporal (T3,T4) y la homeostasis del calcio (calcitonina) Anatomía Lóbulo izquierdo, lóbulo derecho, istmo, lóbulo piramidal (puede estar ausente) Histología Células: Tirocitos (sintetizan tiroglobulina desde donde T3 y T4 son liberados), células parafoliculares (C) secretan calcitonina) Unidad funcional: Folículo tiroideo - luz central llena de coloide (reserva de tiroglobulina) rodeada de tirocitos y células C. Control endocrino Aumento de TRH (hipotálamo) → Aumento de TSH (hipófisis) → aumento de la síntesis de las hormonas tiroideas (cuando disminuye TRH- retroalimentación negativa) Vascularización Arterias: arteria superior e inferior tiroideas. Venas: superior, media e inferior de la tiroides. Inervación Ganglios cervicales (sistema simpático), nervio laríngeo recurrente (sistema parasimpático)
  • 6. La glándula tiroides posee forma de mariposa, vascular, de coloración roja amarronada; es una glándula endocrina localizada en el centro de Anatomía de la glándula tiroides e la región cervical anterior. En circunstancias normales, se extiende desde la quinta vértebra cervical (C5) hasta la primera vértebra torácica (T1). En promedio, la glándula pesa entre 15 y 25 gramos, siendo así la glándula endocrina más grande. Su estructura irregular se encuentra encapsulada en la región pre traqueal de la fascia cervical profunda. Formada por un istmo central que conecta a los lóbulos derecho e izquierdo del órgano inferomedialmente. Entre los 8 meses y 15 años de edad, la tiroides no exhibe diferencia en hombres y mujeres. Sin embargo, la glándula es un poco más pesada en mujeres de más de 15 años en comparación con hombres de la misma edad. ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES
  • 7. Típicamente, las células de una glándula endocrina tienen una configuración de tipo cordón y sus productos a ser secretados son almacenados en cada una de las células. La glándula tiroides es una excepción a esta regla. Se encuentra encapsulada por tejido conectivo fino que ingresa a la sustancia de los lóbulos para subdividir a la glándula en unidades lobulares irregulares. Cada lóbulo contiene un conjunto de folículos, que constituyen las unidades estructurales y funcionales de la glándula tiroides. Histología
  • 8. Cada folículo tiroideo está rodeado por estroma de tejido conectivo rico en capilares fenestrados (a lo largo de los nervios simpáticos que los inervan) y linfáticos. El epitelio folicular es un epitelio simple compuesto de células columnares bajas, cuboidales o escamosas dependiendo del nivel de actividad del folículo. Cuando están activos, el epitelio se ve cuboidal o columnar, y cuando están inactivos las células son escamosas. Otro tipo celular que puede ser identificado en preparaciones histológicas de tejido tiroideo son las células parafoliculares, también conocidas como células C (claras). Las células C aparecen claras incluso con tinción en la preparación de HyE. También pueden ser encontradas en la lámina basal de los folículos sin extenderse en la luz folicular o entre los folículos en la superficie interfolicular, en solitario o en la formación de grupos.
  • 9. Síntesis de las hormonas tiroideas La síntesis de hormonas tiroideas comienza con el reconocimiento de las hormonas estimuladoras de tiroides (TSH) por los receptores de TSH en la región basolateral de las células foliculares. Simultáneamente, el yodo es introducido en la célula por medio de simportes de Na+/I - (el exceso de sodio es removido por las bombas de Na+/K+ ATPasas) El yodo es utilizado en la organificación de la tirosina en la luz folicular para formar monoyodotirosina (MIT). MIT puede ser organificado para formar diyodotirosina (DIT). La enzima tirosina peroxidasa (TPO), puede subsecuentemente unir a MIT y a moléculas de DIT para formar triyodotironina (T3) o 2 moléculas de DIT para formar tiroxina (T4). Aprende todo sobre la anatomía y función de la glándula tiroides en nuestra unidad de estudio:
  • 10. VÍSCERAS DE CUELLO Las vísceras cervicales están dispuestas en tres capas, denominadas según su función principal. De superficial a profunda son: La capa endocrina: las glándulas tiroides y paratiroides. Las vísceras cervicales de la capa endocrina forman parte del sistema endocrino corporal de glándulas secretoras de hormonas sin conducto excretor. La glándula tiroides es la glándula endocrina más grande del organismo. Produce hormonas tiroideas, que controlan la tasa de metabolismo, y calcitonina, una hormona que controla el metabolismo del calcio.
  • 11. Esta glándula actúa sobre todas las áreas del organismo, con excepción de ella misma y del bazo, los testículos y el útero. La hormona producida por las glándulas paratiroides, la parathormona (PTH), controla el metabolismo del fósforo y el calcio en la sangre. Las glándulas paratiroides actúan sobre el esqueleto, los riñones y el intestino. La glándula tiroides se sitúa profunda a los músculos esternotiroideos y esternohioideos, localizándose anteriormente en el cuello, a nivel de las vértebras C5-T1 (fig. 9-27). Está compuesta sobre todo por los lóbulos derecho e izquierdo, anterolaterales a la laringe y la tráquea.
  • 12. Un istmo relativamente delgado une los lóbulos sobre la tráquea, normalmente anterior a los anillos traqueales segundo y tercero. Se encuentra rodeada por una delgada cápsula fibrosa, que envía tabiques hacia la profundidad de la glándula. La cápsula está fijada mediante tejido conectivo denso al cartílago cricoides y a los anillos traqueales superiores. Externa a la cápsula hay una vaina fascial laxa formada por la porción visceral de la lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda.
  • 13. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN La arteria tiroidea superior (rama de la arteria carótida externa) y la arteria tiroidea inferior (proveniente del tronco tirocervical de la arteria subclavia) traen sangre oxigenada y rica en nutrientes a la glándula. Inconsistentemente, puede existir también una arteria tiroidea ima, la cual se origina directamente del tronco braquiocefálico y que también irriga a la glándula). Existen numerosos puntos de anastomosis intraglandulares y periglandulares entre los grandes vasos y sus ramas. La arteria tiroidea superior se divide en la glándula en una rama anterior que viaja sobre el istmo y una rama posterior que desciende por detrás del lóbulo. Se anastomosan con la rama ascendente de la arteria tiroidea inferior. La arteria tiroidea inferior se divide fuera de la fascia pretraqueal en 4-5 ramas que perforan la fascia y alcanzan el polo inferior de la glándula para irrigarla. Es de vital importancia que el médico cirujano esté alerta sobre la relación cercana entre la arteria tiroidea superior y el ramo externo del nervio laríngeo superior. Este nervio está próximo a la arteria en su polo superior. Adicionalmente, el laríngeo recurrente se relaciona con la rama posterior de la arteria inferior tiroidea frecuentemente. El daño a este nervio es asociado con complicaciones severas.
  • 14. La bifurcación de la arteria tiroidea superior ocurre después de que los vasos perforen la fascia pretraqueal para acceder a la glándula. Esta forma las ramas anterior y posterior que perfunde las superficies anterior, lateral y medial respectivamente. La arteria tiroidea también se bifurca en ramas ascendente (superior) e inferior mientras se acerca al polo inferior de la glándula. Estas irrigan a las superficies posterior e inferior. Drenaje venoso Las afluentes venosas de este órgano se juntan para formar las venas tiroideas superior, media e inferior. La primera de estos tres vasos surge del polo superior de la glándula tiroides y viaja a través de la arteria del mismo nombre. Recorre la vaina carotídea y subsecuentemente drena en la vena yugular interna. La vena tiroidea media surge del aspecto lateral de la glándula, trayendo sangre desoxigenada de la parte inferior de la glándula y drena también en la vena yugular interna. Existe un plexo venoso glandular que permite la comunicación entre las venas tiroideas superior y media. Este plexo pretraqueal subsecuentemente da un aumento a la vena inferior tiroidea. En el lado izquierdo, la vena inferior tiroidea drena en la vena braquiocefálica izquierda. A la derecha, la vena tiroidea inferior toma un curso oblicuo, cruza a la vena braquiocefálica derecha y podría o ingresar a la misma, o drenar directamente en la vena cava superior.
  • 15. INERVACIÓN La cadena simpática ganglionar es un conjunto par de fibras nerviosas autónomas y sus cuerpos celulares asociados ubicados a cada lado de la columna vertebral Está subdividida en región cervical, torácica, lumbar y sacra. Ambas cadenas simpáticas terminan en el ganglio coccígeo En la cadena simpática ganglionar podemos encontrar los ganglios simpáticos superior, medio e inferior. El más extenso de los tres ganglios es el superior, extendiéndose desde C1 a C3. El ganglio medio frecuentemente se encuentra a nivel de C6, y el inferior puede encontrarse en la junción entre C7-T1. Mientras que los tres ganglios proveen de inervación autonómica a la glándula tiroidea y a su vascularización, el ganglio inferior forma un plexo alrededor de la arteria tiroidea inferior. Este plexo interactúa con el nervio laríngeo recurrente y el ramo externo del laríngeo superior, que también proveen inervación parasimpática a la glándula.
  • 16. El plexo linfático que surge desde la glándula tiroides se comunica con el plexo linfático traqueal. Ambos drenan en el ganglio linfático prelaríngeo (delfiano), localizado bajo el istmo de la tiroides. Existe drenaje adicional en los linfonodos paratraqueal y pretraqueal. Existe también evidencia de que habría drenaje linfático desde la glándula tiroides al ganglio linfático braquiocefálico cerca del timo. El ganglio linfático cervical profundo recibe linfa desde la parte lateral de la glándula. Este fluido es traído por canales linfáticos que viajan con la vena superior tiroidea. Existen otros vasos linfáticos que nacen de la tiroides y drenan directamente en el conducto torácico. DRENAJE LINFÁTICO
  • 17. Es una excelente técnica para valorar la anatomía y la patología del tiroides debido a su localización superficial. Además, es una técnica de primera línea para el estudio de las partes blandas del cuello (masas, adenopatías, glándulas salivales, etc.). En la tabla se recogen las principales indicaciones de la ecografía cervical LA ECOGRAFÍA DE TIROIDES
  • 18. INDICACIONES DE ECOGRAFIA DE TIROIDES Y CUELLO
  • 19. FISIOLOGÍA DEL TIROIDES El tiroides se forma en la 6 semana de gestación y comienza su actividad funcional endocrina en la 12ª semana. Está localizado en el compartimento infrahioideo en la región anteroinferior del cuello y se sitúa por delante y a los lados de los primeros anillos traqueales. El tiroides tiene dos lóbulos laterales y un delgado istmo que los une centralmente. En ocasiones, existe un lóbulo piramidal, una delgada banda de tejido tiroideo que se extiende cranealmente desde el istmo. El tiroides produce dos hormonase la triyodotironina (13) y la tiroxina (T4), que se sintetizan a partir de un aminoácido, la tirosina, y tres y cuatro moléculas de yodo, respectivamente. Su función está relacionada con la regulación del metabolismo corporal y la síntesis de proteínas, y está regulada por el eje hipotálamo- hipofisario.
  • 20. Anatomía ecográfica del tiroides • . A) Corte transversal a la altura del istmo. • B) Corte longitudinal del lóbulo derecho. • C) Corte longitudinal a la altura del istmo • CC: carótida común; Cerv: columna cervical; • ECM: músculo esternoclei domastoideo; • EH: músculo esternohioideo: • ES: esófago; • ET: músculo esternotiroideo: • I: istmo; • LTD: lóbulo tiroideo derecho; • LTI: lóbulo tiroideo izquierdo; • MLC: músculo largo del cuello; • TR: tráquea; • VYI: vena yugular interna.
  • 21. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DE LA GLANDULA TIROIDES PREPARACIÓN • Hay que evitar que el paciente haga una hiperextensión excesiva del cuello, ya que puede aparecer un cuadro de vértigo o mareo. • El paciente se coloca en decúbito supino con el cuello descubierto, sin objetos metálicos (collares, cadenas, etc.) y una ligera hiperextensión del cuello. A veces se puede poner una almohada bajo los hombros para favorecer la extensión del cuello. En caso de que se vaya a hacer intervencionismo. hay que asegurarse de que el paciente haya firmado el consentimiento informado.
  • 22. SELECCIÓN DEL TRANSDUCTOR • Para el estudio del tiroides y de las partes blandas del cuello, hay que utilizar sondas de alta frecuencia (7.5-13 MHz), que aportan poca profundidad, pero una excelente resolución. Se usan sondas de tipo lineal, ya que tienen un campo de visión en la zona cercana mayor que las sondas cortes. Una vez elegida la sonda, hay que: seleccionar el programa para estudiar el tiroides; así, el equipo carga los parámetros adecuados (foco, rango dinámico, curva de procesado, etc.). En algunos equipos existe la posibilidad de ampliar el campo de visión de forma electrónica en las zonas laterales. • El estudio se realiza en modo B, pero siempre que se detecte un nódulo o una afectación difusa, se debe realizar un estudio Doppler color del nódulo y valorar la vascularización global de toda la glándula. • Últimamente, en el estudio ecográfico del tiroides se está aplicando la ecografia por ultrasonidos, que valora la elasticidad de los tejidos. Se ha demostrado que los nódulos malignos presentan una menor elasticidad que los tejidos normales y que los nódulos benignos.
  • 23. PROTOCOLO DE ESTUDIO • Barrido inicial de toda la glándula en longitudinal y transversal. • Imagen transversal de toda la glándula a la altura del istmo. con su medida. En todas las imágenes que se graben hay que incluir el pictograma que indique qué tipo de corte se ha obtenido. • Imagen longitudinal del lóbulo derecho que incluya la medida del diámetro longitudinal. • Imagen transversal del lóbulo derecho que incluya las medidas del diámetro ante posterior y transversal. • Imagen transversal y longitudinal del lóbulo izquierdo que incluya las medidas del diámetro anteroposterior, transversal y longitudinal. • En caso que se visualicen nódulos, se debe hacer una foto del nódulo con los tres diámetros indicando en la imagen su localización. • En caso de bocio multi-nodular, se miden los nódulos dominantes. En los nódulos se debe obtener una imagen con Doppler color para valorar el patrón de vascularización. En todo estudio ecográfico hay que estudiar ambas regiones latero cervicales para descartar la existencia de adenopatías e intentar caracterizarlas
  • 24. ENFERMEDADES TIROIDEAS Enfermedades tiroideas difusas. Algunas enfermedades tiroideas se caracterizan por una afectación difusa de la glándula con aumento de tamaño del tiroides denominado bocio. Las enfermedades que producen bocio con más frecuencia son: tiroiditis crónica autoinmunitaria de Hashimoto, bocio coloide o adenomatoso y enfermedad de Graves.