SlideShare una empresa de Scribd logo
FÍSICA
SEMINARIO
Informe 1: " Biomecánica médica - Biodinámica"
Integrantes:
 Laís Valeria Romero Burmester 2020103532
 Ariana Nicole Romero Loayza 2020130517
 Rainer Sebastián Romero Vera 2020103542
 Valeria Nicole Rondón Ynocente 2020121264
 Ziara Alejandra Ruidias Flores 2020169206
LA MOLINA
2020 – II
1. Dar 02 ejemplos por cada uno de la REALIDAD en la que se aplique el concepto de Colisión
y Rebote.
Colisión:
 El choque de dos automóviles
 El choque de un puño contra el agua
Rebote:
 Una pelota de goma contra el suelo
 Una bala contra un bloque de acero
2. ¿Qué es el Síndrome de Latigazo?, ¿cómo sucede?, ¿qué fuerzas están implicadas?, ¿existe
en la vida real el Choque Elástico? Explicar.
El síndrome del latigazo cervical es una lesión de la columna cervical originada gracias al
aumento o disminución repentina de la aceleración producida en el cuerpo, la cual transfiere su
energía al cuello. Generalmente este mecanismo se origina gracias a colisiones en accidentes de
vehículos por impacto posterior o lateral. Dicho impacto produce una variación del momento
lineal y energía cinética, la cual es disipada mediante la deformación estructural del auto; si este
impacto se da en la parte posterior el vehículo, este se verá sometido a una fuerza equivalente
a la masa por la aceleración del móvil que lo ha impactado, la cual lo acelerará. Esta aceleración
también es aplicada al asiento y al conductor que, por un breve momento, experimentará una
fuerza inercial o ficticia debido a la variación repentina de rapidez. Debido a la menor sujeción
del cuello con respecto al resto del cuerpo, se producirá una hiperextensión seguida de una
flexión de la columna cervical.
El choque de las bolas de billar es un ejemplo de colisión elástica. Esta se produce cuando dos
objetos chocan y rebotan entre sí sin ningún cambio en sus formas. Además, se conservan tanto
la cantidad de movimiento como la energía cinética.
3. ¿Qué significa escoliosis?
La escoliosis se produce cuando la columna vertebral presenta una curvatura lateral anormal.
Todas las personas tienen una pequeña desviación natural en la columna; sin embargo, cuando
esta es demasiado pronunciada, se sufre escoliosis. En algunos casos, la curvatura deforma la
columna en forma de S, mientras que en otros lo hace en forma de C.
Tipos:
Según el tiempo de duración de la enfermedad:
 Estructural: Se produce cuando la columna vertebral tiene una curvatura permanente.
La causa más común en estos casos suele ser una enfermedad, un defecto de
nacimiento, un golpe o una infección.
 No estructural o funcional: La columna vertebral presenta una estructura normal, pero
sufre una curvatura temporal que se puede corregir tomando las medidas correctas.
Según la edad del paciente:
La escoliosis idiopática es aquella de la que se desconocen sus causas. Se suele dar en los
períodos de crecimiento rápido y desarrollo y se clasifica según el momento de su aparición:
 Escoliosis infantil: Es la que se presenta en los niños de tres años o menos.
 Escoliosis juvenil: Se da entre niños de cuatro a 10 años.
 Escoliosis adolescente: Es la que sufren los adolescentes de 11 a 18 años.
Escoliosis congénita: Secundarias o malformaciones de la columna por desarrollo inadecuado de
las vértebras antes del nacimiento.
Escoliosis neuromuscular: Asociada a una amplia variedad de enfermedades neurológicas o
musculares.
4. Mencione 5 Ejemplos de contracción Isotónica y 5 de Isométrica aplicadas en el cuerpo
humano.
 Isotónica: El clásico movimiento de levantar una mancuerna flexionando el codo, las
sentadillas, las flexiones, hacer planchas, montar bicicleta, hacer abdominales.
 Isométrica: Trabajar zonas musculares manteniendo una posición concreta, plancha
isométrica, cargar libros, llevar una bandeja, cargar a un bebé.
5. ¿Cómo se realiza la contracción muscular? ¿Es lo mismo en el músculo liso, cardiaco y
estriado? Explicar.
Este proceso fisiológico se expresa cuando el potencial de acción se dirige desde los nervios
hasta los músculos a través de neuronas motoras o motoneuronas. Asimismo, la unidad
contráctil en el músculo es el sarcómero, compuesto de haces, miofribillas y miofilamentos.
Dentro de las miofribillas existen dos clases, filamentos delgados (Actina) y filamentos gruesos
(Miosina). La contracción se produce al interactuar estas dos proteínas; en presencia de calcio,
este servirá como un estimulador uniéndose a la troponina (ubicada en los filamentos de actina)
provocando el desplazamiento de la tropomiosina permitiendo que la cabeza de miosina pueda
unirse. La cabeza de miosina debe ser previamente activada, este proceso se logra gracias al
hidrolisis del ATP -> ADP + P. Una vez unidos, el ADP + P se liberan produciendo que la cabeza
de miosina desplace al filamento de actina hacia la línea media del sarcomero y acercando las
líneas Z del sarcomero. Finalmente volverá a unirse un ATP a la cabeza de miosina liberando a
esta de la actina para que se pueda repetir el ciclo.
No es lo mismo hablar de un músculo liso que de un estriado o cardiaco. El músculo liso y el
cardiaco son inervados por el sistema nervioso autónomo o vegetativo, es decir, no tenemos
control sobre ellos y se contraen involuntariamente; el músculo liso se encuentra en las paredes
de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías
biliares y el útero; el músculo cardíaco se encuentra únicamente en la pared del corazón, es una
especialización del músculo estriado. En contraparte tenemos al músculo estriado, el cual se
contrae de forma voluntaria y consta de numerosas fibras musculares; diminutos haces de estas
fibras están envueltos por el perimisio y el músculo, es su totalidad, por el epimisio. Parte de
estos músculos estriados se insertan en el tejido óseo de las extremidades y de otras regiones
del cuerpo y su actividad permite mantener y regular la postura del cuerpo y generar los
movimientos.
6. ¿Cómo se realiza el potencial de acción en el músculo estriado, liso y cardiaco?
El músculo cardíaco a diferencia del músculo esquelético, dispone de canales lentos de calcio,
tanto a nivel intracelular, como a nivel extracelular. Esta gran cantidad de calcio liberado (no
existente en el músculo esquelético), origina una meseta en el potencial de acción por la cual la
contracción ventricular dura hasta 15 veces más que en un músculo estriado.
El músculo liso tiene un potencial de membrana que, a diferencia del músculo esquelético, es
inestable ya que presenta fluctuaciones rítmicas de características variables de un tejido a otro,
también a diferencia del músculo esquelético, en el músculo liso una baja frecuencia de
potenciales de acción es suficiente para inducir contracciones sostenidas, tipo tetánico. Por ello
este tipo de músculos ofrece un estado de contracción sostenido leve.
Fuentes de información:
1. Martín Blas T, Serrano Fernández A. Dinámica de un sistema de partículas. Colisiones
[Internet]. Www2.montes.upm.es. 2020 [cited 25 September 2020]. Available from:
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinamsist/colisiones.html#:~:text=Un%20ejempl
o%20t%C3%ADpico%20de%20colisi%C3%B3n,de%20las%20bolas%20de%20billar.&text=El%
20choque%20de%20las%20bolas%20de%20billar%20es%20el%C3%A1stico.,colisi%C3%B3n
%20el%C3%A1stica%20entre%20dos%20coches
2. Regal Ramos R. Síndrome de latigazo cervical. Características epidemiológicas de los
pacientes evaluados en la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades de Madrid [Internet].
Madrid; 2011 [cited 25 September 2020]. Available from:
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n225/original8.pdf
3. Artículos ENFERDEP • Tipos de contracción muscular [Internet]. Enferdep.com. 2017 [cited
25 September 2020]. Available from: https://www.enferdep.com/articulos/tipos-de-contraccion-
muscular.html#:~:text=Ejemplo%3A%20Cuando%20flexionamos%20el%20brazo,acerca%20la
%20mano%20al%20hombro.&text=Cuando%20frenamos%20el%20movimiento%20de,vez%20
de%20acortarse%20se%20alarga
4. Tejeda Barreras M. Escoliosis: concepto, etiología y clasificación [Internet]. 2011 [cited 25
September 2020]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-
2011/ot112d.pdf
5. Angulo Carrere T. Biomecánica Clínica [Internet]. 2020 [cited 25 September 2020]. Available
from: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/275/293
6. Devlin, T., 2004. BIOQUÍMICA: Libro De Texto Con Aplicaciones Clínicas. 4th ed. New Jersey:
Reverté.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp012lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
mariateresagarcia2
 
Sistema Muscular y Tendones
Sistema Muscular y TendonesSistema Muscular y Tendones
Sistema Muscular y Tendones
dynelva10
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
obregonlara
 
2 lesiones deportivas miriiiiiiiiiiiiiiiii
2 lesiones deportivas miriiiiiiiiiiiiiiiii2 lesiones deportivas miriiiiiiiiiiiiiiiii
2 lesiones deportivas miriiiiiiiiiiiiiiiii
school
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
school
 
2 lesiones deportivas25
2 lesiones deportivas252 lesiones deportivas25
2 lesiones deportivas25
olgaruizlara
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
izq
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
Alfonsoooooooooo
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
Carlos Diaz
 

La actualidad más candente (9)

2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp012lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
 
Sistema Muscular y Tendones
Sistema Muscular y TendonesSistema Muscular y Tendones
Sistema Muscular y Tendones
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 
2 lesiones deportivas miriiiiiiiiiiiiiiiii
2 lesiones deportivas miriiiiiiiiiiiiiiiii2 lesiones deportivas miriiiiiiiiiiiiiiiii
2 lesiones deportivas miriiiiiiiiiiiiiiiii
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 
2 lesiones deportivas25
2 lesiones deportivas252 lesiones deportivas25
2 lesiones deportivas25
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 

Similar a Exposición seminario sesión 11

Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
luzdenisrivas
 
Tema 25 - deformidades del raquis
Tema 25 -  deformidades del raquisTema 25 -  deformidades del raquis
Tema 25 - deformidades del raquis
degarden
 
Colegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanoColegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericano
caroserpa
 
Sistema oseo muscular copia
Sistema oseo muscular   copiaSistema oseo muscular   copia
Sistema oseo muscular copia
Alejandra Rivera
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
Leopoldo Rosales Ontiveros
 
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULOFISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Guia biologia 9
Guia biologia 9Guia biologia 9
Guia biologia 9
Leonardo Muñoz
 
BIOFISICA UNIDAD 4.pptx
BIOFISICA UNIDAD 4.pptxBIOFISICA UNIDAD 4.pptx
BIOFISICA UNIDAD 4.pptx
CristinaFloresmonter
 
Sistema esqueletico 1111
Sistema esqueletico 1111Sistema esqueletico 1111
Sistema esqueletico 1111
Fer Maya
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
gabogrv1987
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
Paloma Ibarra García
 
2 lesiones deportivaskjkk
2 lesiones deportivaskjkk2 lesiones deportivaskjkk
2 lesiones deportivaskjkk
monopinguino
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
Carmelo Garcia
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp012lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
David Diaz Roncero
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp012lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
laurasac6
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
Venan142177
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
Venan2114
 
2 Lesiones Deportivas
2 Lesiones Deportivas2 Lesiones Deportivas
2 Lesiones Deportivas
Antonio14sg
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
BMA24
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
Alberto Casado Sevilla
 

Similar a Exposición seminario sesión 11 (20)

Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
 
Tema 25 - deformidades del raquis
Tema 25 -  deformidades del raquisTema 25 -  deformidades del raquis
Tema 25 - deformidades del raquis
 
Colegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanoColegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericano
 
Sistema oseo muscular copia
Sistema oseo muscular   copiaSistema oseo muscular   copia
Sistema oseo muscular copia
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULOFISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
 
Guia biologia 9
Guia biologia 9Guia biologia 9
Guia biologia 9
 
BIOFISICA UNIDAD 4.pptx
BIOFISICA UNIDAD 4.pptxBIOFISICA UNIDAD 4.pptx
BIOFISICA UNIDAD 4.pptx
 
Sistema esqueletico 1111
Sistema esqueletico 1111Sistema esqueletico 1111
Sistema esqueletico 1111
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
 
2 lesiones deportivaskjkk
2 lesiones deportivaskjkk2 lesiones deportivaskjkk
2 lesiones deportivaskjkk
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp012lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp012lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
2 Lesiones Deportivas
2 Lesiones Deportivas2 Lesiones Deportivas
2 Lesiones Deportivas
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Exposición seminario sesión 11

  • 1. FÍSICA SEMINARIO Informe 1: " Biomecánica médica - Biodinámica" Integrantes:  Laís Valeria Romero Burmester 2020103532  Ariana Nicole Romero Loayza 2020130517  Rainer Sebastián Romero Vera 2020103542  Valeria Nicole Rondón Ynocente 2020121264  Ziara Alejandra Ruidias Flores 2020169206 LA MOLINA 2020 – II
  • 2. 1. Dar 02 ejemplos por cada uno de la REALIDAD en la que se aplique el concepto de Colisión y Rebote. Colisión:  El choque de dos automóviles  El choque de un puño contra el agua Rebote:  Una pelota de goma contra el suelo  Una bala contra un bloque de acero 2. ¿Qué es el Síndrome de Latigazo?, ¿cómo sucede?, ¿qué fuerzas están implicadas?, ¿existe en la vida real el Choque Elástico? Explicar. El síndrome del latigazo cervical es una lesión de la columna cervical originada gracias al aumento o disminución repentina de la aceleración producida en el cuerpo, la cual transfiere su energía al cuello. Generalmente este mecanismo se origina gracias a colisiones en accidentes de vehículos por impacto posterior o lateral. Dicho impacto produce una variación del momento lineal y energía cinética, la cual es disipada mediante la deformación estructural del auto; si este impacto se da en la parte posterior el vehículo, este se verá sometido a una fuerza equivalente a la masa por la aceleración del móvil que lo ha impactado, la cual lo acelerará. Esta aceleración también es aplicada al asiento y al conductor que, por un breve momento, experimentará una fuerza inercial o ficticia debido a la variación repentina de rapidez. Debido a la menor sujeción del cuello con respecto al resto del cuerpo, se producirá una hiperextensión seguida de una flexión de la columna cervical. El choque de las bolas de billar es un ejemplo de colisión elástica. Esta se produce cuando dos objetos chocan y rebotan entre sí sin ningún cambio en sus formas. Además, se conservan tanto la cantidad de movimiento como la energía cinética.
  • 3. 3. ¿Qué significa escoliosis? La escoliosis se produce cuando la columna vertebral presenta una curvatura lateral anormal. Todas las personas tienen una pequeña desviación natural en la columna; sin embargo, cuando esta es demasiado pronunciada, se sufre escoliosis. En algunos casos, la curvatura deforma la columna en forma de S, mientras que en otros lo hace en forma de C. Tipos: Según el tiempo de duración de la enfermedad:  Estructural: Se produce cuando la columna vertebral tiene una curvatura permanente. La causa más común en estos casos suele ser una enfermedad, un defecto de nacimiento, un golpe o una infección.  No estructural o funcional: La columna vertebral presenta una estructura normal, pero sufre una curvatura temporal que se puede corregir tomando las medidas correctas. Según la edad del paciente: La escoliosis idiopática es aquella de la que se desconocen sus causas. Se suele dar en los períodos de crecimiento rápido y desarrollo y se clasifica según el momento de su aparición:  Escoliosis infantil: Es la que se presenta en los niños de tres años o menos.  Escoliosis juvenil: Se da entre niños de cuatro a 10 años.  Escoliosis adolescente: Es la que sufren los adolescentes de 11 a 18 años. Escoliosis congénita: Secundarias o malformaciones de la columna por desarrollo inadecuado de las vértebras antes del nacimiento. Escoliosis neuromuscular: Asociada a una amplia variedad de enfermedades neurológicas o musculares. 4. Mencione 5 Ejemplos de contracción Isotónica y 5 de Isométrica aplicadas en el cuerpo humano.  Isotónica: El clásico movimiento de levantar una mancuerna flexionando el codo, las sentadillas, las flexiones, hacer planchas, montar bicicleta, hacer abdominales.  Isométrica: Trabajar zonas musculares manteniendo una posición concreta, plancha isométrica, cargar libros, llevar una bandeja, cargar a un bebé.
  • 4. 5. ¿Cómo se realiza la contracción muscular? ¿Es lo mismo en el músculo liso, cardiaco y estriado? Explicar. Este proceso fisiológico se expresa cuando el potencial de acción se dirige desde los nervios hasta los músculos a través de neuronas motoras o motoneuronas. Asimismo, la unidad contráctil en el músculo es el sarcómero, compuesto de haces, miofribillas y miofilamentos. Dentro de las miofribillas existen dos clases, filamentos delgados (Actina) y filamentos gruesos (Miosina). La contracción se produce al interactuar estas dos proteínas; en presencia de calcio, este servirá como un estimulador uniéndose a la troponina (ubicada en los filamentos de actina) provocando el desplazamiento de la tropomiosina permitiendo que la cabeza de miosina pueda unirse. La cabeza de miosina debe ser previamente activada, este proceso se logra gracias al hidrolisis del ATP -> ADP + P. Una vez unidos, el ADP + P se liberan produciendo que la cabeza de miosina desplace al filamento de actina hacia la línea media del sarcomero y acercando las líneas Z del sarcomero. Finalmente volverá a unirse un ATP a la cabeza de miosina liberando a esta de la actina para que se pueda repetir el ciclo. No es lo mismo hablar de un músculo liso que de un estriado o cardiaco. El músculo liso y el cardiaco son inervados por el sistema nervioso autónomo o vegetativo, es decir, no tenemos control sobre ellos y se contraen involuntariamente; el músculo liso se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero; el músculo cardíaco se encuentra únicamente en la pared del corazón, es una especialización del músculo estriado. En contraparte tenemos al músculo estriado, el cual se contrae de forma voluntaria y consta de numerosas fibras musculares; diminutos haces de estas fibras están envueltos por el perimisio y el músculo, es su totalidad, por el epimisio. Parte de estos músculos estriados se insertan en el tejido óseo de las extremidades y de otras regiones del cuerpo y su actividad permite mantener y regular la postura del cuerpo y generar los movimientos.
  • 5. 6. ¿Cómo se realiza el potencial de acción en el músculo estriado, liso y cardiaco? El músculo cardíaco a diferencia del músculo esquelético, dispone de canales lentos de calcio, tanto a nivel intracelular, como a nivel extracelular. Esta gran cantidad de calcio liberado (no existente en el músculo esquelético), origina una meseta en el potencial de acción por la cual la contracción ventricular dura hasta 15 veces más que en un músculo estriado. El músculo liso tiene un potencial de membrana que, a diferencia del músculo esquelético, es inestable ya que presenta fluctuaciones rítmicas de características variables de un tejido a otro, también a diferencia del músculo esquelético, en el músculo liso una baja frecuencia de potenciales de acción es suficiente para inducir contracciones sostenidas, tipo tetánico. Por ello este tipo de músculos ofrece un estado de contracción sostenido leve. Fuentes de información: 1. Martín Blas T, Serrano Fernández A. Dinámica de un sistema de partículas. Colisiones [Internet]. Www2.montes.upm.es. 2020 [cited 25 September 2020]. Available from: http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinamsist/colisiones.html#:~:text=Un%20ejempl o%20t%C3%ADpico%20de%20colisi%C3%B3n,de%20las%20bolas%20de%20billar.&text=El% 20choque%20de%20las%20bolas%20de%20billar%20es%20el%C3%A1stico.,colisi%C3%B3n %20el%C3%A1stica%20entre%20dos%20coches 2. Regal Ramos R. Síndrome de latigazo cervical. Características epidemiológicas de los pacientes evaluados en la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades de Madrid [Internet]. Madrid; 2011 [cited 25 September 2020]. Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n225/original8.pdf 3. Artículos ENFERDEP • Tipos de contracción muscular [Internet]. Enferdep.com. 2017 [cited 25 September 2020]. Available from: https://www.enferdep.com/articulos/tipos-de-contraccion- muscular.html#:~:text=Ejemplo%3A%20Cuando%20flexionamos%20el%20brazo,acerca%20la %20mano%20al%20hombro.&text=Cuando%20frenamos%20el%20movimiento%20de,vez%20 de%20acortarse%20se%20alarga 4. Tejeda Barreras M. Escoliosis: concepto, etiología y clasificación [Internet]. 2011 [cited 25 September 2020]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot- 2011/ot112d.pdf
  • 6. 5. Angulo Carrere T. Biomecánica Clínica [Internet]. 2020 [cited 25 September 2020]. Available from: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/275/293 6. Devlin, T., 2004. BIOQUÍMICA: Libro De Texto Con Aplicaciones Clínicas. 4th ed. New Jersey: Reverté.