SlideShare una empresa de Scribd logo
Músculos
Músculo Esquelético y Liso
Contracción Muscular
Tipos de Contracción Muscular
 Los músculos son el tejido que genera movimiento al contraerse (acortar longitud)o
extenderse.
 En el cuerpo humano los músculos están unidos al esqueleto por medio de los
tendones, siendo así los responsables de la ejecución del movimiento corporal.
 La propiedad de contraerse, se porduce por impulsos nerviosos provenientes del
sistema nervioso
 Tipos más de tejido muscular:
 - tejido muscular esqueletico
- tejido muscular estriado cardíaco, exclusivo del corazón
- tejido muscular liso: estómago, tubo digestivo, bronquios, vasos sanguíneos, vejiga,
útero, entre otros.
 Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia.
 La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular.
 Existe en el cuerpo humano 650 musculos
 Agua: que representa, aproximadamente, las tres cuartas partes del peso del
músculo.
 Proteínas y compuestos nitrogenados que representan los cuatro quintos del
peso seco. Entre estas sustancias se encuentran: el miógeno (proteína del
sarcoplasma); la mioglobina, La miosina, globulina y la actina
 Del grupo de los hidrocarbonados: está el glucógeno, almacenado como
material de reserva energética.
 Lípidos: La cantidad de grasas que contiene el tejido muscular varía con la
alimentación
 Compuestos inorgánicos: sodio, con cuyos iónes está ligada la excitabilidad y
contracción. El potasio, cuyos iones retardan la fatiga muscular. El ion calcio y
el fósforo.
 Entre los gases: se encuentra en cantidad el CO2
Tejido muscular estriado o esquelético
 El tejido muscular estriado es un tipo de tejido muscular que tiene como unidad
fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías
que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero.
 Está formado por fibras musculares de forma cilíndrica, con extremos que mantienen el
mismo grosor en toda su extensión, y más largas que las del tejido muscular liso.
 Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular, y del
mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el tejido muscular
esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.
Tejido muscular liso
 Los músculos lisos forman las paredes de las vísceras y no están bajo el control de la
voluntad. Sus fibras no contienen estrías.
 Este músculo tiene una similitud con el músculo estriado o esquelético. La diferencia es
que no posee línea Z como lo posee el músculo estriado, sino que posee bolas densas
que reemplazan a estas líneas Z.
 La fase de contracción de este tipo de músculo es duradera, puesto que cuando la
acción de unión de miosina y actina -mismos pasos de contracción que el músculo
esquelético-, gasta menor cantidad de energía (la misma cantidad de ATP, pero menor
consumo de energía), es decir, el metabolismo de gasto de energía de ATP es más lento
que el del músculo esquelético.
Tejido estriado cardíaco
 Es de naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Está presente solo y
únicamente en el corazón, de ahí que se llame "cardíaco".
 Estos se pueden agrupar en dos partes: Músculos de la contracción muscular (músculo
auricular y ventricular) y músculo de la excitación muscular cardíaca (músculo de
conducción).
 Existen dos tipos de fibras musculares esqueléticas
Fibras tipo I
 Denominadas también rojas o de contracción lenta. Se caracterizan por un número
reducido de miofibrillas que se agrupan en determinadas zonas
 El sarcoplasma es muy abundante y contiene una elevada cantidad de mioglobina ( lo
que le da un color rojo muy intenso), de mitocondrias y de gotas lipídicas.
 La abundancia de mitocondrias y la capacidad de almacenamiento de oxígeno que le
confiere la mioglobina, determinan que la energía necesaria para sus procesos se
obtenga fundamentalmente por vía aerobia.
 Son fibras que no se fatigan fácilmente, pues por un lado obtienen gran cantidad de
energía por unidad de materia consumida y poseen abundante reserva energética y por
otro, en el proceso de combustión, la cantidad de productos residuales producidos es
baja.
Fibras tipo II
 Llamadas también blancas o de contracción rápida. Se caracterizan por la abundancia de
miofibrillas.
 El sarcoplasma es muy escaso y también su contenido en mioglobina y en mitocondrias.
Presenta un almacenamiento de carbohidratos en forma de glucógeno.
 Dentro de las fibras blancas se pueden distinguir dos subtipos: las Fibras II-A que
obtienen la energía a partir tanto de la vía aerobia como de la vía anaerobia mediante
glucólisis
 Fibras II-B en que sólo existe prácticamente la vía anaerobia. En este segundo caso,
tanto las mitocondrias como la mioglobina son muy escasas.
 Son fibras de contracción rápida pues poseen un número elevado de elementos
contráctiles
 Las Fibras II-B se fatigan rápidamente pues la cantidad de energía producida es baja, sus
reservas escasas y la producción de sustancias residuales alta. Las Fibras II-A tienen un
comportamiento intermedio respecto a esta característica.
 Las fibras rojas predominan en los músculos posturales (músculos del tronco) cuya
actividad es continua y las blancas en los músculos relacionados con el movimiento
(músculos de las extremidades) que necesitan contraerse con mayor rapidez.
Tipos de fibras Musculares Esqueléticas
 Produce los movimientos que realizamos.
 Generan energía mecánica por la transformación de la energía química
(biotransformadores).
 Da estabilidad articular.
 Sirve como protección.
 Mantenimiento de la postura.
 Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas
incluidas en el tejido muscular.
 Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio
cólico.
 Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de
energía.
 Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo, la contracción de los
músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan
en contra de la gravedad durante la marcha.
 Los Agonistas: son los músculos que se contraen para provocar el
movimiento.
 Los Antagonistas: son los músculos que hacen la función contraria y que
mantendrán una posición de relajación relativa.
 Y los Sinergistas: son los músculos que ayudan a los agonistas a realizar el
movimiento, pero esa no es su función principal.
 Los movimientos de nuestros músculos son:
 Flexión: acción de acercar dos o mas músculos unidos por una articulación.
 Extensión: acción de alejar dos o mas músculos unidos por una articulación.
 Aducción: acercan una extremidad hacia el eje del cuerpo
 Abeducción: alejan una extremidad del eje del cuerpo
 Pronación: gira una extremidad hacia delante y afuera.
 Supinación: gira una extremidad hacia adentro y atrás.
 Atrofia: por denervación, causadas por lesiones a las neuronas motoras del
hasta anterior de la médula espinal. Es transmitida geneticamente
 Distrofias musculares: , un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios que
cursan con debilidad y atrofia musculares, en algunos casos severos.
Las miopatías inflamatorias: parece ser dé origen autoinmune.
 Miastenia grave: una enfermedad caracterizada por pérdida de los
receptores de acetilcolina frecuente en mujeres más que hombres.
 Tumores
 Hipertrofia muscular : alteraciones hormonales.
 Calambre

El calambre es una sensación desagradable causada por una contracción involuntaria,
generalmente de los músculos.
 Puede ser causada por una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de
líquidos y sales minerales, como consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos
bruscos o frío.

Un calambre también se puede definir como una contracción súbita y dolorosa de un
músculo o de un grupo de ellos.

Los calambres pueden ser consecuencia de una alteración de la irrigación sanguínea a
los músculos; por ejemplo, después de comer la sangre fluye principalmente hacia el
aparato digestivo más que a los músculos.
 Los calambres suelen ser inofensivos, no requieren tratamiento y la forma de prevenirlos
es evitando el ejercicio después de comer y haciendo estiramientos antes de practicar
ejercicios y al irse a dormir.
.
 Es el proceso fisiológico en el que los
músculos desarrollan tensión y se acortan o
estiran (o bien pueden permanecer de la
misma longitud) por razón de un previo
estímulo de extensión.
 Las contracciones involuntarias son
controladas por el sistema nervioso central,
mientras que el cerebro controla las
contracciones voluntarias, y la médula
espinal controla los reflejos involuntarios.
Contracción Muscular
 Las señales del cerebro viajan muy rápido en la forma de potenciales de acción
por los nervios hasta la neurona motora que inerva fibra muscular.
 En el caso de los reflejos involuntarios, la señal eréctil puede originarse en la
médula espinal a través de un circuito con la materia gris.
 En la musculatura involuntaria, como son el caso del corazón y la musculatura lisa
(por ejemplo, en el intestino o el sistema vascular), la contracción ocurre como
resultado de actividad inconsciente del sistema nervioso autónomo o bien por
estimulación endógena del mismo músculo.
 Algunas contracciones como la locomoción, la respiración, y la masticación
pueden iniciarse tanto consciente como inconscientemente, pero se continúan por
medio de un reflejo inconsciente.
 La contracción muscular se puede explicar como un desplazamiento de los
miofilamentos, es decir la cabeza de la miosina se ancla a la actina produciéndose
así el dicho desplazamiento. Cabe decir que la contracción muscular está regulada
por el calcio, el ATP y el Magnesio.
Contracción Muscular
 El funcionamiento de la contracción se debe a un estímulo de una fibra nerviosa, se
libera acetilcolina en el espacio sinaptico
 Este neurotransmisor se une a los receptores nicotínicos en la placa motora.
 Esta unión, permitir el paso de iones sodio a nivel intracelular
 Esto genera un potencial de accion muscular y viajan por los sarcolemas y liberan Calcio
del retículo sarcoplasmico
 El calcio es liberado en el sarcoplasma ( citoplasma) y produce el deslizamiento de los
filamentos de actina (por medio de la troponina C)
 El calcio que se unió a la troponina C, vuelve al retículo por medio de la bomba de calcio
Contracción Muscular
 La contracción isotónica (con desplazamiento) implica la contracción de grupos
musculares contra una resistencia a lo largo de un recorrido, como al correr, nadar,
saltar, lanzar, levantar, patear, etc. Es decir que es una contracción con distancia a
recorrer.
 En la contracción isométrica (sin desplazamiento), los músculos se mueven contra una
resistencia sin recorrido, como al empujar o tirar de un objeto inamovible. Es decir sin
distancia a recorrer.
 El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos, y el ejercicio
isotónico es más beneficioso para el sistema cardiovascular: aumenta la cantidad de
sangre que bombea el corazón y favorece la proliferación de pequeños vasos que
transportan el oxígeno a los músculos.
Tipos de Contracción Muscular
 Contracciones auxotónicas:
En este caso es cuando se combinan contracciones isotónica con contracciones
isométricas, al iniciarse la contracción se acentúa más la parte isotónica, mientras
que al final de la contracción se acentúa más la isométrica
 Relajación: La relajación es el momento en que la contracción da fin. Las
diferentes fibras (miosina, actina) entran en su lugar y se encuentran con la
aparición de la estría H. La relajación es el resultado del fin del impulso nervioso
en la placa neuromuscular.
Tipos de Contracción Muscular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia muscular
Fisiologia muscularFisiologia muscular
Fisiologia muscular
car_ortega
 
Sistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso GeneralidadesSistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso Generalidades
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.
Miguel Flores Rincon
 
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv  sal fisiologia muscularFisiopatologia iv  sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Jose Herrera
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
MIP Lupita ♥
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesClau Grc
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Faby Almazán
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
Dayelin Álvarez
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoFrancisco Burgos
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Luis Fernando
 
Musculo cardiaco histologia
Musculo cardiaco  histologia Musculo cardiaco  histologia
Musculo cardiaco histologia Christian Sanchez
 
Fisiologia muscular del cuerpo humano
Fisiologia muscular del cuerpo humanoFisiologia muscular del cuerpo humano
Fisiologia muscular del cuerpo humano
Raisa Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia muscular
Fisiologia muscularFisiologia muscular
Fisiologia muscular
 
Sistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso GeneralidadesSistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso Generalidades
 
Musculo
MusculoMusculo
Musculo
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.
 
Músculo liso
Músculo liso Músculo liso
Músculo liso
 
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv  sal fisiologia muscularFisiopatologia iv  sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Musculo cardiaco histologia
Musculo cardiaco  histologia Musculo cardiaco  histologia
Musculo cardiaco histologia
 
Fisiologia muscular del cuerpo humano
Fisiologia muscular del cuerpo humanoFisiologia muscular del cuerpo humano
Fisiologia muscular del cuerpo humano
 

Destacado

Anatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanoAnatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanojuanca-1101
 
Mecanismo general de la contracción muscular
Mecanismo general de la contracción  muscularMecanismo general de la contracción  muscular
Mecanismo general de la contracción muscularLarissa Ruiz Robledo
 
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscularUnidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
PEDRO DE VALDIVIA
 
Definición de Anatomía y Fisiología
Definición de Anatomía y FisiologíaDefinición de Anatomía y Fisiología
Definición de Anatomía y FisiologíaDavid Suarez
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoBraulio Lopez
 

Destacado (7)

Anatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanoAnatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humano
 
Bomba de calcio
Bomba de calcioBomba de calcio
Bomba de calcio
 
Mecanismo general de la contracción muscular
Mecanismo general de la contracción  muscularMecanismo general de la contracción  muscular
Mecanismo general de la contracción muscular
 
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscularUnidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
 
Definición de Anatomía y Fisiología
Definición de Anatomía y FisiologíaDefinición de Anatomía y Fisiología
Definición de Anatomía y Fisiología
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
 

Similar a FISIOLOGIA DE MÚSCULO

Tejido muscular del humano en fisiología
Tejido muscular del humano en fisiologíaTejido muscular del humano en fisiología
Tejido muscular del humano en fisiología
pevelin215
 
Colegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanoColegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanocaroserpa
 
Excitabilidad muscular
Excitabilidad muscularExcitabilidad muscular
Excitabilidad muscular
fabiolayepez22
 
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
anderson geoverti gonzalez perez
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema musculargabogrv1987
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
jualyr
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
egleecarolina14
 
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
AnyelisDuran
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Tejido muscular esquelético
Tejido muscular esqueléticoTejido muscular esquelético
Tejido muscular esquelético
Brian Kanguro Tricking
 
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctEste anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctRosi Herrera Perez
 
musculo liso
 musculo liso musculo liso
musculo liso
Keyla Jara
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Katherinepadronperez
 

Similar a FISIOLOGIA DE MÚSCULO (20)

Tejido muscular del humano en fisiología
Tejido muscular del humano en fisiologíaTejido muscular del humano en fisiología
Tejido muscular del humano en fisiología
 
Colegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanoColegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericano
 
Diap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uapDiap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uap
 
Excitabilidad muscular
Excitabilidad muscularExcitabilidad muscular
Excitabilidad muscular
 
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular#2
Sistema muscular#2Sistema muscular#2
Sistema muscular#2
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Tejido muscular esquelético
Tejido muscular esqueléticoTejido muscular esquelético
Tejido muscular esquelético
 
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ctEste anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
 
musculo liso
 musculo liso musculo liso
musculo liso
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 

Más de Maria Mercedes Camacho Ochoa

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICACÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICOEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
PRIMERAS SEMANAS DE DESARROLLO HUMANO
PRIMERAS SEMANAS DE DESARROLLO HUMANOPRIMERAS SEMANAS DE DESARROLLO HUMANO
PRIMERAS SEMANAS DE DESARROLLO HUMANO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Histología y embriología del sistema estomatognatico I
Histología y embriología del sistema estomatognatico IHistología y embriología del sistema estomatognatico I
Histología y embriología del sistema estomatognatico I
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 

Más de Maria Mercedes Camacho Ochoa (10)

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICACÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
 
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICOEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL Y CORTE MESOSCOPICO
 
PRIMERAS SEMANAS DE DESARROLLO HUMANO
PRIMERAS SEMANAS DE DESARROLLO HUMANOPRIMERAS SEMANAS DE DESARROLLO HUMANO
PRIMERAS SEMANAS DE DESARROLLO HUMANO
 
Embriologia 1 od
Embriologia 1 odEmbriologia 1 od
Embriologia 1 od
 
Histología y embriología del sistema estomatognatico I
Histología y embriología del sistema estomatognatico IHistología y embriología del sistema estomatognatico I
Histología y embriología del sistema estomatognatico I
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

FISIOLOGIA DE MÚSCULO

  • 1. Músculos Músculo Esquelético y Liso Contracción Muscular Tipos de Contracción Muscular
  • 2.  Los músculos son el tejido que genera movimiento al contraerse (acortar longitud)o extenderse.  En el cuerpo humano los músculos están unidos al esqueleto por medio de los tendones, siendo así los responsables de la ejecución del movimiento corporal.  La propiedad de contraerse, se porduce por impulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso  Tipos más de tejido muscular:  - tejido muscular esqueletico - tejido muscular estriado cardíaco, exclusivo del corazón - tejido muscular liso: estómago, tubo digestivo, bronquios, vasos sanguíneos, vejiga, útero, entre otros.  Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia.  La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular.  Existe en el cuerpo humano 650 musculos
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  Agua: que representa, aproximadamente, las tres cuartas partes del peso del músculo.  Proteínas y compuestos nitrogenados que representan los cuatro quintos del peso seco. Entre estas sustancias se encuentran: el miógeno (proteína del sarcoplasma); la mioglobina, La miosina, globulina y la actina  Del grupo de los hidrocarbonados: está el glucógeno, almacenado como material de reserva energética.  Lípidos: La cantidad de grasas que contiene el tejido muscular varía con la alimentación  Compuestos inorgánicos: sodio, con cuyos iónes está ligada la excitabilidad y contracción. El potasio, cuyos iones retardan la fatiga muscular. El ion calcio y el fósforo.  Entre los gases: se encuentra en cantidad el CO2
  • 9. Tejido muscular estriado o esquelético  El tejido muscular estriado es un tipo de tejido muscular que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero.  Está formado por fibras musculares de forma cilíndrica, con extremos que mantienen el mismo grosor en toda su extensión, y más largas que las del tejido muscular liso.  Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular, y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el tejido muscular esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.
  • 10. Tejido muscular liso  Los músculos lisos forman las paredes de las vísceras y no están bajo el control de la voluntad. Sus fibras no contienen estrías.  Este músculo tiene una similitud con el músculo estriado o esquelético. La diferencia es que no posee línea Z como lo posee el músculo estriado, sino que posee bolas densas que reemplazan a estas líneas Z.  La fase de contracción de este tipo de músculo es duradera, puesto que cuando la acción de unión de miosina y actina -mismos pasos de contracción que el músculo esquelético-, gasta menor cantidad de energía (la misma cantidad de ATP, pero menor consumo de energía), es decir, el metabolismo de gasto de energía de ATP es más lento que el del músculo esquelético. Tejido estriado cardíaco  Es de naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Está presente solo y únicamente en el corazón, de ahí que se llame "cardíaco".  Estos se pueden agrupar en dos partes: Músculos de la contracción muscular (músculo auricular y ventricular) y músculo de la excitación muscular cardíaca (músculo de conducción).
  • 11.
  • 12.  Existen dos tipos de fibras musculares esqueléticas Fibras tipo I  Denominadas también rojas o de contracción lenta. Se caracterizan por un número reducido de miofibrillas que se agrupan en determinadas zonas  El sarcoplasma es muy abundante y contiene una elevada cantidad de mioglobina ( lo que le da un color rojo muy intenso), de mitocondrias y de gotas lipídicas.  La abundancia de mitocondrias y la capacidad de almacenamiento de oxígeno que le confiere la mioglobina, determinan que la energía necesaria para sus procesos se obtenga fundamentalmente por vía aerobia.  Son fibras que no se fatigan fácilmente, pues por un lado obtienen gran cantidad de energía por unidad de materia consumida y poseen abundante reserva energética y por otro, en el proceso de combustión, la cantidad de productos residuales producidos es baja.
  • 13. Fibras tipo II  Llamadas también blancas o de contracción rápida. Se caracterizan por la abundancia de miofibrillas.  El sarcoplasma es muy escaso y también su contenido en mioglobina y en mitocondrias. Presenta un almacenamiento de carbohidratos en forma de glucógeno.  Dentro de las fibras blancas se pueden distinguir dos subtipos: las Fibras II-A que obtienen la energía a partir tanto de la vía aerobia como de la vía anaerobia mediante glucólisis  Fibras II-B en que sólo existe prácticamente la vía anaerobia. En este segundo caso, tanto las mitocondrias como la mioglobina son muy escasas.  Son fibras de contracción rápida pues poseen un número elevado de elementos contráctiles  Las Fibras II-B se fatigan rápidamente pues la cantidad de energía producida es baja, sus reservas escasas y la producción de sustancias residuales alta. Las Fibras II-A tienen un comportamiento intermedio respecto a esta característica.  Las fibras rojas predominan en los músculos posturales (músculos del tronco) cuya actividad es continua y las blancas en los músculos relacionados con el movimiento (músculos de las extremidades) que necesitan contraerse con mayor rapidez. Tipos de fibras Musculares Esqueléticas
  • 14.
  • 15.  Produce los movimientos que realizamos.  Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores).  Da estabilidad articular.  Sirve como protección.  Mantenimiento de la postura.  Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular.  Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.  Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.  Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo, la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.
  • 16.  Los Agonistas: son los músculos que se contraen para provocar el movimiento.  Los Antagonistas: son los músculos que hacen la función contraria y que mantendrán una posición de relajación relativa.  Y los Sinergistas: son los músculos que ayudan a los agonistas a realizar el movimiento, pero esa no es su función principal.
  • 17.  Los movimientos de nuestros músculos son:  Flexión: acción de acercar dos o mas músculos unidos por una articulación.  Extensión: acción de alejar dos o mas músculos unidos por una articulación.  Aducción: acercan una extremidad hacia el eje del cuerpo  Abeducción: alejan una extremidad del eje del cuerpo  Pronación: gira una extremidad hacia delante y afuera.  Supinación: gira una extremidad hacia adentro y atrás.
  • 18.  Atrofia: por denervación, causadas por lesiones a las neuronas motoras del hasta anterior de la médula espinal. Es transmitida geneticamente  Distrofias musculares: , un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios que cursan con debilidad y atrofia musculares, en algunos casos severos. Las miopatías inflamatorias: parece ser dé origen autoinmune.  Miastenia grave: una enfermedad caracterizada por pérdida de los receptores de acetilcolina frecuente en mujeres más que hombres.  Tumores  Hipertrofia muscular : alteraciones hormonales.
  • 19.  Calambre  El calambre es una sensación desagradable causada por una contracción involuntaria, generalmente de los músculos.  Puede ser causada por una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales, como consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos bruscos o frío.  Un calambre también se puede definir como una contracción súbita y dolorosa de un músculo o de un grupo de ellos.  Los calambres pueden ser consecuencia de una alteración de la irrigación sanguínea a los músculos; por ejemplo, después de comer la sangre fluye principalmente hacia el aparato digestivo más que a los músculos.  Los calambres suelen ser inofensivos, no requieren tratamiento y la forma de prevenirlos es evitando el ejercicio después de comer y haciendo estiramientos antes de practicar ejercicios y al irse a dormir. .
  • 20.  Es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión.  Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla los reflejos involuntarios. Contracción Muscular
  • 21.  Las señales del cerebro viajan muy rápido en la forma de potenciales de acción por los nervios hasta la neurona motora que inerva fibra muscular.  En el caso de los reflejos involuntarios, la señal eréctil puede originarse en la médula espinal a través de un circuito con la materia gris.  En la musculatura involuntaria, como son el caso del corazón y la musculatura lisa (por ejemplo, en el intestino o el sistema vascular), la contracción ocurre como resultado de actividad inconsciente del sistema nervioso autónomo o bien por estimulación endógena del mismo músculo.  Algunas contracciones como la locomoción, la respiración, y la masticación pueden iniciarse tanto consciente como inconscientemente, pero se continúan por medio de un reflejo inconsciente.  La contracción muscular se puede explicar como un desplazamiento de los miofilamentos, es decir la cabeza de la miosina se ancla a la actina produciéndose así el dicho desplazamiento. Cabe decir que la contracción muscular está regulada por el calcio, el ATP y el Magnesio. Contracción Muscular
  • 22.
  • 23.  El funcionamiento de la contracción se debe a un estímulo de una fibra nerviosa, se libera acetilcolina en el espacio sinaptico  Este neurotransmisor se une a los receptores nicotínicos en la placa motora.  Esta unión, permitir el paso de iones sodio a nivel intracelular  Esto genera un potencial de accion muscular y viajan por los sarcolemas y liberan Calcio del retículo sarcoplasmico  El calcio es liberado en el sarcoplasma ( citoplasma) y produce el deslizamiento de los filamentos de actina (por medio de la troponina C)  El calcio que se unió a la troponina C, vuelve al retículo por medio de la bomba de calcio Contracción Muscular
  • 24.  La contracción isotónica (con desplazamiento) implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia a lo largo de un recorrido, como al correr, nadar, saltar, lanzar, levantar, patear, etc. Es decir que es una contracción con distancia a recorrer.  En la contracción isométrica (sin desplazamiento), los músculos se mueven contra una resistencia sin recorrido, como al empujar o tirar de un objeto inamovible. Es decir sin distancia a recorrer.  El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos, y el ejercicio isotónico es más beneficioso para el sistema cardiovascular: aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón y favorece la proliferación de pequeños vasos que transportan el oxígeno a los músculos. Tipos de Contracción Muscular
  • 25.  Contracciones auxotónicas: En este caso es cuando se combinan contracciones isotónica con contracciones isométricas, al iniciarse la contracción se acentúa más la parte isotónica, mientras que al final de la contracción se acentúa más la isométrica  Relajación: La relajación es el momento en que la contracción da fin. Las diferentes fibras (miosina, actina) entran en su lugar y se encuentran con la aparición de la estría H. La relajación es el resultado del fin del impulso nervioso en la placa neuromuscular. Tipos de Contracción Muscular