SlideShare una empresa de Scribd logo
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
Paula Andrea Angarita Acosta
Mabel Melisa Manyoma Asprilla
Laura Lucia Garzón Villegas
NIT.900388825-1
RUT. 1020771221
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
 1. EMERGENCY SERVICES
COMPANY TSUNAMI.
 1.1 Presentación
 1.2 Misión
 1.3 Visión
 1.4 Servicios Ambientales
 1.4.1 Antes
 1.4.2 durante
 1.4.3 Después
 1.5 Beneficios y financiación
 2. Historia de los tsunamis
 3. Tsunami
 3.1 ¿Qué es un tsunami?
 3.2 Tsunami y Maremoto ¿lo
mismo?
 3.3 ¿Como se mide el tsunami?
 3.3.1 Charles Francis Richter (1900).
 3.3.2 Escala modificada Sieberg de intensidades
de Tsunamis.
 3.4 TECTÓNICA DE PLACAS
 3.5 Cinturón de fuego del Pacifico.
 3.6 ¿CUANDO OCURRE UN TSUNAMI?
 3.7¿Dónde y con qué frecuencia aparecen
los tsunamis?
 3.8 ¿Qué determina cuán destructivo va a
ser un tsunami
en una costa cercana al origen y en una
lejana?
 4. Cuidados en el tsunami
 4.1 Señales de advertencia
 4.2 Tsunami: Consejos de supervivencia.
 5. HUELLA ECOLOGICA
 6. Bibliografía.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Empresa de servicio de
emergencia contra tsunamis,
tenemos una oficina en Bogotá
por la carrera 11 N°99-14, y
nuestra sucursal de conexión
con países cerca del cinturón
del fuego en la ciudad de male
en la republica de maldivas.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Somos una empresa que pretende
contribuir a la prevención de las
catástrofes naturales de los “tsunamis y
mega tsunamis” con el fin de de mitigar
los impactos generados por acciones de
la naturaleza.
• También buscamos como empresa
brindar ayuda humanitaria a las
víctimas de un desastre natural y aliviar
su sufrimiento de diversas maneras:
proporcionando alimento, recursos de
toda índole, asistencia sanitaria, etc.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
Proporcionar
servicios ambientales contra
catástrofes naturales
(tsunamis), mitigando impactos
sociales ambientales y
económicos.
Para el 2035 ser
la empresa líder en el mercado
Internacional de servicios
ambientales contra
emergencia, enmarcada entre
un régimen sin animo de lucro
y en conjunto con organismos
gubernamentales
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
Plan de
contingencia
1
2
3
4
Recopilación de
antecedentes
Diseño de un
escenario de riesgo
Estimación de los
daños
Tareas de preparación
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
Inundaciones 2. Daños a las construcciones portuarias y la
mayor parte de las viviendas asentadas en áreas de
bajamar y relleno. 3. Rotura de conductos: tuberías, postes
y cables 4. Daños de servicios básicos (luz, agua, teléfono).
5. Colapso de estructuras. 6. Represamiento y propagación,
ocasionando inundaciones locales en las poblaciones
asentadas en los márgenes. 7. Hundimientos de estructuras
y edificaciones 8. Destrucción y daño de infraestructura
urbana (redes, calles, mobiliario) 9. Pérdidas localizadas en
zonas afectadas por deslizamientos o por licuefacción. 10.
Pérdidas localizadas en la cobertura vegetal y bosques 11.
Pánico general, desconocimiento de las acciones a tomar.
12. Entidades de emergencia sin capacidad para atender a
la población afectada.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
Recupérese – construya:
Individual:
Apoyo a la población en cuento a servicios básicos como agua
potable, alimento y alojamiento
Colectivo : Recogida de escombros, restauración de
instalaciones publicas afectadas, dispoción final de cadáveres
para el recogido de escombros, medidas de protección en
emergencias, y reparaciones, remplazos o restauraciones de
instalaciones públicas afectadas por el desastre,
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
Beneficios
Disminución de perdidas
humanas.
Disminución de perdidas
materiales.
Menor tiempo
reconstrucción social, y
económica.
Financiación
Venta de paquete
integrado para prevenir y
resistir los tsunamis.
Por medio del estado
Por medio de contrataos
en comunidad y públicos
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
A continuación se establece el contexto del
por que fundamos nuestra empresa.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
Chile/Perú: estos países sufrieron varios
tsunamis en los años 1746, 1835 y 1960 donde
hubo en total de decenas de miles de muertos.
Uno de los tsunamis más grandes de la historia
ocurrió en la ciudad de Arica en el año 1868
donde más del 85% de la ciudad fue destruida y
murieron 70.000 personas.
Japón: en el año 1707, la ciudad de Hoie
padeció la devastación del tsunami que
causó más de 5.000 muertos..
Lisboa: en 1755 el país vecino padeció la fuerza
destructiva de un tsunami, como consecuencia hubo
60.000 muertos y desaparecidos.
Indonesia: En el año 1883
la erupción del volcán
Krakatoa provocó olas
gigantescas que mataron a
36.000 personas.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
1960. Este fenómeno es considerado uno
de los más graves en la historia. Tuvo lugar
en Chile y superó los 9 grados en la escala
Richter, lo que provocó incalculables
daños, llegando la estela del tsunami
incluso hasta Hawai. Alrededor de 490 mil
muertos por esta catástrofe.
1964. Las zonas de Alaska, Columbia Británica
y el noroeste de California, hasta Crescent City
(California), sufrieron la ira de un tsunami de
casi 9 grados en la escala Richter, que acabo
con la vida de 132 personas.
1976. A un sísmo de 7,9 grados en
la escala Richter le acompañó un
devastador tsunami en la isla
Mindanao (Filipinas) que arrasó 700
km de costa y alcanzó la
escalofriante cifra de 8 mil muertos.
1979. De idéntica magnitud en grados que el
anterior seísmo, en esta ocasión el tsunami situó
su epicentro frente Colombia y Ecuador, en la
costa del Pacífico, causando alrededor de 360
muertos.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
1986. La costa oeste de
Japón fue la víctima este año,
con 104 personas fallecidas
tras un tsunami en la zona.
1993. Nuevamente fue
Japón (costa de
Hokkaido) la víctima de
un nuevo tsunami que
acabo con, al menos, la
vida de 202 personas.
1998. En este año, un seísmo de 7,1
grados en la escala Richter originó
2200 muertos en Papua Nueva
Guinea, llevándose consigo
localidades enteras (Arop y Warapu).
2004. 226 mil muertos de 12 países de la ribera del
océano Índico (Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia,
Somalia, Maldivas…), fue la trágica cifra que dejo tras
de sí el tsunami ocurrido este año con epicentro frente
a la isla de Sumatra (Indonesia), junto con los casi
3000 desaparecidos.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
2006. La isla de Java sufrió la ira de un
poderoso terremoto (7,2 grados) y a
parte de innumerables daños, la muerte
de 37 personas.
2009. Este año, con un día de diferencia, se vivieron
dos tsunamis con grandes terremotos (7,9 y 7,6
grados respectivamente), el primero azotó el Pacífico
Sur desde el archipiélago de Samoa a Pago Pago
(capital de la Samoa Estadounidense). El segundo,
sacudió la isla de Sumatra y se llego a sentir en
Singapur y varias zonas de Malasia.
2010. Un terremoto de 8,8 grados en la escala Richter,
conmocionó Chile y su intensidad alcanzó Perú,
Buenos Aires y Sao Paulo. El tsunami provocado por el
movimiento sísmico impactó las costas chilenas
devastando varias localidades o lo que quedaban de
ellas. El balance fue de 521 fallecidos.
2011. El terremoto y tsunami de Japón
denominado el Gran terremoto de Japón
oriental, fue un terremoto de magnitud
9,0 MW1 7 que creó olas de maremoto de
hasta 40,5 metros. 20 896 muertos, 3084
desaparecidos y 6025 heridos.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Los tsunamis han existido a lo largo de
toda la vida, suelen ser considerados
como un riesgo potencial para la vida y las
propiedades de todos los residentes
costeros que viven cerca del océano.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
A continuación se establece cuales son nuestros
fundamentos par nosotros establecer nuestros
paquete de servicios ambientales como empresa.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Es una serie de grandes olas del mar causadas por un
terremoto bajo el agua, deslizamientos de tierra o erupciones
volcánicas.
• En raras ocasiones, un tsunami puede ser generado por el
impacto de un meteorito gigante contra el océano.
• Un terremoto genera un tsunami si es este tiene la suficiente
fuerza y hay un movimiento lo suficientemente violento en el
fondo marino. Esto provoca un desplazamiento importante y
repentina de una enorme cantidad de agua.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
 Cuando el mar es profundo, los tsunamis pueden
viajar desapercibidos en la superficie a velocidades
de hasta 800 kilómetros por hora, cruzando el
océano en un día o menos.
 Los científicos son capaces de calcular el tiempo
de llegada de un tsunami en diferentes partes del
mundo basándose en la profundidad del agua
donde se ha originado el tsunami, la distancia y
cuándo se origino.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
 Una vez que un tsunami llega a aguas poco
profundas cerca de la costa, frena su velocidad.
 La parte superior de la onda se mueve más
rápido que la parte inferior, haciendo que el mar
aumente su cantidad de agua y de energía de
manera drástica.
 La brusquedad con la que el agua se mueve
desde la profundidad a la superficie, genera
unas olas de magnitud incontrolable, llegando a
mantener velocidades de 700 km/hora, hasta
que se aproximan a la costa, que al disminuir la
profundidad del mar, provoca que esas olas
comiencen a perder velocidad.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Características geológicas, como arrecifes, bahías,
entradas de ríos y formaciones submarinas pueden disipar
la energía de un tsunami.
• En algunos lugares, un tsunami puede hacer que el mar
mida solo unos pocos centímetros o metros. En otros
lugares, los tsunamis han alcanzado los 30 metros.
• El tsunami del Océano Índico en diciembre de 2004
provocó olas de hasta 9 metros en algunos lugares, según
los informes de prensa. En otros lugares los testigos
describieron un rápido aumento de volumen en los
océanos.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Maremoto es un terremoto cuyo epicentro se
localiza en el fondo del mar
• Un tsunami es la ola gigantesca producida por
un maremoto o por la erupción de un volcán
submarino
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• El Pacífico es la zona que más tsunamis
sufre, según la Administración Oceánica
y Atmosférica (NOAA). Sin embargo,
los tsunamis han sido generados en
otros lugares como el Caribe, el Mar
Mediterráneo, el Mar indio y en el
Océano Atlántico.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
La escala de Richter fue
creada en 1935 por Charles Francis Richter, sismólogo nacido en 1900.. Esta medición se
realiza utilizando los datos que entregan los sismógrafos, que registran las ondas
sísmicas. Por lo mismo, no tiene un límite de grados. Hasta el momento, la mayor
magnitud registrada en el mundo corresponde a 9,5 grados, para el terremoto que ocurrió
en Valdivia, Chile, en 1960. Esta es una escala que utiliza datos científicos y no
percepciones de la gente. Podemos determinar algunos posibles efectos esperados, de
acuerdo a la magnitud registrada
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• La ola es tan débil, que solo es perceptible en los registros de las estaciones de marea.
I. Muy suave.
• La ola es percibida por aquellos que viven a lo largo de la costa y están familiarizados con el mar.
Normalmente se percibe en costas muy planas.
II. Suave.
• Generalmente es percibido. Inundación de costas de pendientes suaves. Las embarcaciones
deportivas pequeñas son arrastradas a la costa. Daños leves a estructuras de material ligero
situadas en las cercanías a la costa. En estuarios se invierten los flujos de los ríos hacia arriba.
III. Bastante fuerte.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
•Inundación de la costa hasta determinada profundidad. Daños de erosión en rellenos construidos por el
hombre. Embancamientos y diques dañados. Las estructuras de material ligero cercanas a la costa son
dañadas. Las estructuras costeras sólidas sufren daños menores. Embarcaciones deportivas grandes y
pequeños buques son derivados tierra adentro o mar afuera. Las costas se encuentran sucias con desechos
flotantes.
IV. Fuerte.
•Inundación general de la costa hasta determinada profundidad. Los muros de los embarcaderos y estructuras
sólidas cercanas al mar son dañados. Las estructuras de material ligero son destruidas. Severa erosión de
tierras cultivadas y la costa se encuentra sucia con desechos flotantes y animales marinos. Todo tipo de
embarcaciones, a excepción de los buques grandes, son llevadas tierra adentro o mar afuera. Grandes
subidas de agua en ríos estuarinos. Las obras portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola va
acompañada de un fuerte rugido.
V. Muy fuerte.
•Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a determinada distancia de la costa.
Grandes inundaciones costeras. Buques grandes severamente dañados. Árboles arrancados de raíz o rotos.
Muchas víctimas.
VI. Desastroso
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• La tectónica de placas está basada
en un modelo de la Tierra
caracterizado por un pequeño
número de placas litosféricas, de 70
a 250 kilómetros de espesor, que
flotan sobre una capa subyacente
de naturaleza viscosa, llamada
astenósfera. Estas placas, que
cubren toda la superficie del planeta
y contienen los continentes y el piso
oceánico, están en movimiento
relativo entre ellas con velocidades
de hasta varios centímetros / año.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• La región donde dos placas están en contacto es llamada la
frontera o borde de placas, y la forma en que una placa se
mueve con respecto a la otra determina el tipo de frontera o
borde: de separación, donde dos placas se alejan una de la otra;
de subducción, donde dos placas se mueven convergentemente
y una se está deslizando bajo la otra; y de transformación, donde
dos placas se están deslizando horizontalmente en direcciones
opuestas. Las zonas de subducción se caracterizan por la
presencia de profundas fosas oceánicas, y las islas volcánicas o
cadenas montañosas volcánicas asociadas con las muchas
zonas de subducción alrededor del borde del Pacífico, se
denominan a veces el “Cinturón de Fuego”.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• El diagrama muestra un hecho notable acerca
de la superficie de la Tierra. Alrededor de la
cuenca del Océano Pacífico hay muchos
volcanes. Así mismo, la cuenca del Océano
Pacífico es el escenario de mucha actividad
sísmica.
• Estos volcanes se encuentran más
típicamente en regiones en donde se están
llevando a cabo procesos de subducción.
• Al cinturón de volcanes alrededor del Océano
Pacífico se le conoce como "Cinturón de
Fuego del Pacífico".
• El presente diagrama también muestra (en
color amarillo), las fronteras de muchas de las
superficies de las placas de la Tierra.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche después de un
terremoto submarino. Los expertos creen que un tsunami causado
por un terremoto submarino cerca de las costas de Chile, puede
impactar a las costas más cercanas dentro de los 5 a 35 minutos de
ocurrido el terremoto, antes de que la población pueda ser alertada.
Los terremotos submarinos ocurridos a miles de kilómetros de Chile
pueden causar tsunamis más pequeños en nuestras costas, pero se
demorarán varias horas en llegar, permitiendo a las autoridades
generar oportunamente la correspondiente alarma.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• son desastres que pueden generarse en cualquier océano, mar o lago,
de hecho, en cualquier gran masa de agua. Cada región del mundo
parece tener un patrón y una frecuencia de aparición de tsunamis, que
pueden ser pequeños e inocuos, o grandes y muy destructivos.
• La mayor parte de los tsunamis tienen lugar en el océano Pacífico y en
los mares que lo bordean. La razón es que este océano ocupa más de
un tercio de la superficie terrestre y está rodeado de cadenas de
montañas, grandes fosas oceánicas y un arco de islas denominado
“cinturón de fuego”, que es donde se producen la mayor parte de los
terremotos (frente a las costas de Kamchatka, Japón, las islas Kuriles,
Alaska y Sudamérica).
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Aunque no son tan frecuentes, también se han registrado
tsunamis destructivos en el océano Atlántico y Índico, el Mar
Mediterráneo e incluso en masas de agua menores, como el Mar
del Mármara (Turquía). En 1999, un gran terremoto cuyo origen
estaba en la falla del norte de Anatolia, generó un tsunami local
que afectó particularmente la bahía de Izmit.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Los tsunamis llegan a la costa como una serie de crestas y
valles de agua consecutivos, generalmente separados por un
espacio de tiempo que va de 10 a 45 minutos. Cuando entran
en aguas someras, en la costa, bahías o puertos, su
velocidad desciende hasta 50-60 km/h. Por ejemplo, en 15
m. de agua un tsunami se desplaza solo a 45 km/h. pero a
100 km. de distancia, otra ola de tsunami se desplaza hacia
la misma costa a mucha mayor velocidad, y detrás de ella
viene otra ola aún más rápido.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• De cualquier manera, las olas significan una amenaza para personas y
propiedades. Si el tsunami llega en marea alta, o si se suma a las olas
generadas por una tormenta, los efectos son acumulativos y la inundación
y la destrucción son mayores.
• El nivel más alto alcanzado por el agua de un tsunami se denomina
“runup” y se define como la màxima distancia vertical alcanzada por el
agua en la costa sobre el nivel medio del mar. Cualquier tsunami cuyo
“runup” sea superior a un metro es peligroso. La inundación debida a las
olas individuales suele tardar de 10 minutos a media hora, por lo que el
periodo de peligro viene a durar unas dos horas.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
A continuación se establecen algunos consejo de tener
en cuenta a la hora del tsunami utilizados por nuestra
empresa.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Un terremoto sirve como alarma que avisa de un posible tsunami. Si
usted vive un terremoto fuerte, manténgase alejado de la costa.
• Testigos han presenciado cómo se reduce el nivel del agua
momentos previos a la llegada de un tsunami. Si usted ve como se
reduce la cantidad de agua del mar de una manera inusualmente
rápida, es posible que un tsunami esté de camino.
• Los expertos creen que ver como retrocede el agua en el océano
puede servir como señal de alarma para que la gente pueda
evacuar el lugar.
• Recuerde que un tsunami es una serie de olas y que la primera ola
no es necesariamente la más peligrosa. El peligro de un tsunami
puede durar varias horas tras la llegada de la primera ola. El tiempo
que transcurre entre una ola de tsunami y la siguiente puede ir
desde 5 minutos a una hora. Manténgase fuera de peligro hasta que
escuche que es seguro.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• La NOAA informa que desde la actividad de los tsunami es
imperceptible en mar abierto, los buques no deben volver a
puerto si están en el mar y se ha emitido en la zona una alerta
de tsunami. Los tsunamis pueden provocar cambios
rápidos en el nivel del agua así como cambios imperceptibles y
peligrosos en los puertos y corrientes.
• En este caso se esperará a que las autoridades portuarias den
el aviso de que ya es seguro regresar a puerto. Los barcos que
se encuentren amarrados en puerto deberán ser evacuados, no
puede quedar nadie dentro. Los tsunamis suelen destruir los
barcos y dejarlos destrozados.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• Son estos terremotos o sísmos bajo el agua los
causantes directos del desequilibro marino que
producen una serie de olas descontroladas, no
obstante, sólo los seísmos de cierta magnitud o
potencia (mayor a 6,5 grados en la escala Richter y a
profundidades no menores a 6.000 metros), pueden
deformar el equilibrio marino hasta el punto de
provocar un tsunami.
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales
con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
• http://www.paritarios.clespecial_tsunami.htm
• http://www.marenostrum.org/ecologia/oceanografia/tsun
ami/
• http://www.triplicate.com/Online-
Extras/Community/Tsunami-emergency-kit-list
• https://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/crisis-
humanitaria/ayuda
• http://www.preventionweb.net/files/34288_34276cartillapl
andecontingenciafren.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y TerremotosEl mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
Dalexandromv
 
Tsunami Powerpoint
Tsunami PowerpointTsunami Powerpoint
Tsunami Powerpoint
guest9015fe
 
Terremotos power point
Terremotos power pointTerremotos power point
Terremotos power point
itxipasaron
 
Caracteristicas de un tsunami
Caracteristicas de un tsunami Caracteristicas de un tsunami
Caracteristicas de un tsunami
quintocolegiobelen
 
2.03 presentación de un fenómeno natural
2.03 presentación de un fenómeno natural2.03 presentación de un fenómeno natural
2.03 presentación de un fenómeno natural
Karen Loya
 
Elmarperuano
ElmarperuanoElmarperuano
Elmarperuano
roviavi
 
El continente americano.
El continente americano.El continente americano.
El continente americano.
Amelia
 

La actualidad más candente (20)

El mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y TerremotosEl mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
 
Tsunami trabajo
Tsunami  trabajoTsunami  trabajo
Tsunami trabajo
 
Tsunami y terremoto
Tsunami y terremotoTsunami y terremoto
Tsunami y terremoto
 
Tsunami Powerpoint
Tsunami PowerpointTsunami Powerpoint
Tsunami Powerpoint
 
Geografía de Costa Rica.
Geografía de Costa Rica.Geografía de Costa Rica.
Geografía de Costa Rica.
 
Prevención de desastres Naturales
Prevención de desastres NaturalesPrevención de desastres Naturales
Prevención de desastres Naturales
 
Terremotos power point
Terremotos power pointTerremotos power point
Terremotos power point
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
Caracteristicas de un tsunami
Caracteristicas de un tsunami Caracteristicas de un tsunami
Caracteristicas de un tsunami
 
Fenómenos naturales
 Fenómenos naturales Fenómenos naturales
Fenómenos naturales
 
Un planeta vivo
Un planeta vivoUn planeta vivo
Un planeta vivo
 
2.03 presentación de un fenómeno natural
2.03 presentación de un fenómeno natural2.03 presentación de un fenómeno natural
2.03 presentación de un fenómeno natural
 
Inundaciones
Inundaciones Inundaciones
Inundaciones
 
Defensa civil
Defensa civil Defensa civil
Defensa civil
 
Elmarperuano
ElmarperuanoElmarperuano
Elmarperuano
 
El continente americano.
El continente americano.El continente americano.
El continente americano.
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
 
Seguridad Escolar
Seguridad EscolarSeguridad Escolar
Seguridad Escolar
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremotoAntes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
 

Similar a Exposición Tsunami

Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
Virginia Martinez
 
GREAT NATURAL DISASTERS
GREAT NATURAL DISASTERSGREAT NATURAL DISASTERS
GREAT NATURAL DISASTERS
Carmen Madruga
 
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"
INACAP
 

Similar a Exposición Tsunami (20)

Riesgostsunami
Riesgostsunami Riesgostsunami
Riesgostsunami
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
 
Sismos en el mundo informe
Sismos en el mundo informeSismos en el mundo informe
Sismos en el mundo informe
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
 
Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Clase ge nº6 (pp tminimizer)Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Clase ge nº6 (pp tminimizer)
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicos Riesgos sismicos
Riesgos sismicos
 
Catastrofe en mexico
Catastrofe en mexicoCatastrofe en mexico
Catastrofe en mexico
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
 
GREAT NATURAL DISASTERS
GREAT NATURAL DISASTERSGREAT NATURAL DISASTERS
GREAT NATURAL DISASTERS
 
Repaso II Parcial
Repaso II Parcial Repaso II Parcial
Repaso II Parcial
 
Cuaderno de Trabajo - 5 y 6 Primaria
Cuaderno de Trabajo - 5 y 6 PrimariaCuaderno de Trabajo - 5 y 6 Primaria
Cuaderno de Trabajo - 5 y 6 Primaria
 
Fenomenos n.
Fenomenos n.Fenomenos n.
Fenomenos n.
 
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
aepect_2011
aepect_2011aepect_2011
aepect_2011
 
Introducción al diseño estructural (7/7)
Introducción al diseño estructural (7/7)Introducción al diseño estructural (7/7)
Introducción al diseño estructural (7/7)
 
Mitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfMitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Exposición Tsunami

  • 1. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” Paula Andrea Angarita Acosta Mabel Melisa Manyoma Asprilla Laura Lucia Garzón Villegas NIT.900388825-1 RUT. 1020771221
  • 2. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”  1. EMERGENCY SERVICES COMPANY TSUNAMI.  1.1 Presentación  1.2 Misión  1.3 Visión  1.4 Servicios Ambientales  1.4.1 Antes  1.4.2 durante  1.4.3 Después  1.5 Beneficios y financiación  2. Historia de los tsunamis  3. Tsunami  3.1 ¿Qué es un tsunami?  3.2 Tsunami y Maremoto ¿lo mismo?  3.3 ¿Como se mide el tsunami?  3.3.1 Charles Francis Richter (1900).  3.3.2 Escala modificada Sieberg de intensidades de Tsunamis.  3.4 TECTÓNICA DE PLACAS  3.5 Cinturón de fuego del Pacifico.  3.6 ¿CUANDO OCURRE UN TSUNAMI?  3.7¿Dónde y con qué frecuencia aparecen los tsunamis?  3.8 ¿Qué determina cuán destructivo va a ser un tsunami en una costa cercana al origen y en una lejana?  4. Cuidados en el tsunami  4.1 Señales de advertencia  4.2 Tsunami: Consejos de supervivencia.  5. HUELLA ECOLOGICA  6. Bibliografía.
  • 3. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Empresa de servicio de emergencia contra tsunamis, tenemos una oficina en Bogotá por la carrera 11 N°99-14, y nuestra sucursal de conexión con países cerca del cinturón del fuego en la ciudad de male en la republica de maldivas.
  • 4. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Somos una empresa que pretende contribuir a la prevención de las catástrofes naturales de los “tsunamis y mega tsunamis” con el fin de de mitigar los impactos generados por acciones de la naturaleza. • También buscamos como empresa brindar ayuda humanitaria a las víctimas de un desastre natural y aliviar su sufrimiento de diversas maneras: proporcionando alimento, recursos de toda índole, asistencia sanitaria, etc.
  • 5. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” Proporcionar servicios ambientales contra catástrofes naturales (tsunamis), mitigando impactos sociales ambientales y económicos. Para el 2035 ser la empresa líder en el mercado Internacional de servicios ambientales contra emergencia, enmarcada entre un régimen sin animo de lucro y en conjunto con organismos gubernamentales
  • 6. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” Plan de contingencia 1 2 3 4 Recopilación de antecedentes Diseño de un escenario de riesgo Estimación de los daños Tareas de preparación
  • 7. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” Inundaciones 2. Daños a las construcciones portuarias y la mayor parte de las viviendas asentadas en áreas de bajamar y relleno. 3. Rotura de conductos: tuberías, postes y cables 4. Daños de servicios básicos (luz, agua, teléfono). 5. Colapso de estructuras. 6. Represamiento y propagación, ocasionando inundaciones locales en las poblaciones asentadas en los márgenes. 7. Hundimientos de estructuras y edificaciones 8. Destrucción y daño de infraestructura urbana (redes, calles, mobiliario) 9. Pérdidas localizadas en zonas afectadas por deslizamientos o por licuefacción. 10. Pérdidas localizadas en la cobertura vegetal y bosques 11. Pánico general, desconocimiento de las acciones a tomar. 12. Entidades de emergencia sin capacidad para atender a la población afectada.
  • 8. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” Recupérese – construya: Individual: Apoyo a la población en cuento a servicios básicos como agua potable, alimento y alojamiento Colectivo : Recogida de escombros, restauración de instalaciones publicas afectadas, dispoción final de cadáveres para el recogido de escombros, medidas de protección en emergencias, y reparaciones, remplazos o restauraciones de instalaciones públicas afectadas por el desastre,
  • 9. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” Beneficios Disminución de perdidas humanas. Disminución de perdidas materiales. Menor tiempo reconstrucción social, y económica. Financiación Venta de paquete integrado para prevenir y resistir los tsunamis. Por medio del estado Por medio de contrataos en comunidad y públicos
  • 10. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” A continuación se establece el contexto del por que fundamos nuestra empresa.
  • 11. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” Chile/Perú: estos países sufrieron varios tsunamis en los años 1746, 1835 y 1960 donde hubo en total de decenas de miles de muertos. Uno de los tsunamis más grandes de la historia ocurrió en la ciudad de Arica en el año 1868 donde más del 85% de la ciudad fue destruida y murieron 70.000 personas. Japón: en el año 1707, la ciudad de Hoie padeció la devastación del tsunami que causó más de 5.000 muertos.. Lisboa: en 1755 el país vecino padeció la fuerza destructiva de un tsunami, como consecuencia hubo 60.000 muertos y desaparecidos. Indonesia: En el año 1883 la erupción del volcán Krakatoa provocó olas gigantescas que mataron a 36.000 personas.
  • 12. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” 1960. Este fenómeno es considerado uno de los más graves en la historia. Tuvo lugar en Chile y superó los 9 grados en la escala Richter, lo que provocó incalculables daños, llegando la estela del tsunami incluso hasta Hawai. Alrededor de 490 mil muertos por esta catástrofe. 1964. Las zonas de Alaska, Columbia Británica y el noroeste de California, hasta Crescent City (California), sufrieron la ira de un tsunami de casi 9 grados en la escala Richter, que acabo con la vida de 132 personas. 1976. A un sísmo de 7,9 grados en la escala Richter le acompañó un devastador tsunami en la isla Mindanao (Filipinas) que arrasó 700 km de costa y alcanzó la escalofriante cifra de 8 mil muertos. 1979. De idéntica magnitud en grados que el anterior seísmo, en esta ocasión el tsunami situó su epicentro frente Colombia y Ecuador, en la costa del Pacífico, causando alrededor de 360 muertos.
  • 13. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” 1986. La costa oeste de Japón fue la víctima este año, con 104 personas fallecidas tras un tsunami en la zona. 1993. Nuevamente fue Japón (costa de Hokkaido) la víctima de un nuevo tsunami que acabo con, al menos, la vida de 202 personas. 1998. En este año, un seísmo de 7,1 grados en la escala Richter originó 2200 muertos en Papua Nueva Guinea, llevándose consigo localidades enteras (Arop y Warapu). 2004. 226 mil muertos de 12 países de la ribera del océano Índico (Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia, Somalia, Maldivas…), fue la trágica cifra que dejo tras de sí el tsunami ocurrido este año con epicentro frente a la isla de Sumatra (Indonesia), junto con los casi 3000 desaparecidos.
  • 14. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” 2006. La isla de Java sufrió la ira de un poderoso terremoto (7,2 grados) y a parte de innumerables daños, la muerte de 37 personas. 2009. Este año, con un día de diferencia, se vivieron dos tsunamis con grandes terremotos (7,9 y 7,6 grados respectivamente), el primero azotó el Pacífico Sur desde el archipiélago de Samoa a Pago Pago (capital de la Samoa Estadounidense). El segundo, sacudió la isla de Sumatra y se llego a sentir en Singapur y varias zonas de Malasia. 2010. Un terremoto de 8,8 grados en la escala Richter, conmocionó Chile y su intensidad alcanzó Perú, Buenos Aires y Sao Paulo. El tsunami provocado por el movimiento sísmico impactó las costas chilenas devastando varias localidades o lo que quedaban de ellas. El balance fue de 521 fallecidos. 2011. El terremoto y tsunami de Japón denominado el Gran terremoto de Japón oriental, fue un terremoto de magnitud 9,0 MW1 7 que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. 20 896 muertos, 3084 desaparecidos y 6025 heridos.
  • 15. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Los tsunamis han existido a lo largo de toda la vida, suelen ser considerados como un riesgo potencial para la vida y las propiedades de todos los residentes costeros que viven cerca del océano.
  • 16. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” A continuación se establece cuales son nuestros fundamentos par nosotros establecer nuestros paquete de servicios ambientales como empresa.
  • 17. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Es una serie de grandes olas del mar causadas por un terremoto bajo el agua, deslizamientos de tierra o erupciones volcánicas. • En raras ocasiones, un tsunami puede ser generado por el impacto de un meteorito gigante contra el océano. • Un terremoto genera un tsunami si es este tiene la suficiente fuerza y hay un movimiento lo suficientemente violento en el fondo marino. Esto provoca un desplazamiento importante y repentina de una enorme cantidad de agua.
  • 18. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”  Cuando el mar es profundo, los tsunamis pueden viajar desapercibidos en la superficie a velocidades de hasta 800 kilómetros por hora, cruzando el océano en un día o menos.  Los científicos son capaces de calcular el tiempo de llegada de un tsunami en diferentes partes del mundo basándose en la profundidad del agua donde se ha originado el tsunami, la distancia y cuándo se origino.
  • 19. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”  Una vez que un tsunami llega a aguas poco profundas cerca de la costa, frena su velocidad.  La parte superior de la onda se mueve más rápido que la parte inferior, haciendo que el mar aumente su cantidad de agua y de energía de manera drástica.  La brusquedad con la que el agua se mueve desde la profundidad a la superficie, genera unas olas de magnitud incontrolable, llegando a mantener velocidades de 700 km/hora, hasta que se aproximan a la costa, que al disminuir la profundidad del mar, provoca que esas olas comiencen a perder velocidad.
  • 20. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Características geológicas, como arrecifes, bahías, entradas de ríos y formaciones submarinas pueden disipar la energía de un tsunami. • En algunos lugares, un tsunami puede hacer que el mar mida solo unos pocos centímetros o metros. En otros lugares, los tsunamis han alcanzado los 30 metros. • El tsunami del Océano Índico en diciembre de 2004 provocó olas de hasta 9 metros en algunos lugares, según los informes de prensa. En otros lugares los testigos describieron un rápido aumento de volumen en los océanos.
  • 21. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar • Un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino
  • 22. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • El Pacífico es la zona que más tsunamis sufre, según la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA). Sin embargo, los tsunamis han sido generados en otros lugares como el Caribe, el Mar Mediterráneo, el Mar indio y en el Océano Atlántico.
  • 23. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” La escala de Richter fue creada en 1935 por Charles Francis Richter, sismólogo nacido en 1900.. Esta medición se realiza utilizando los datos que entregan los sismógrafos, que registran las ondas sísmicas. Por lo mismo, no tiene un límite de grados. Hasta el momento, la mayor magnitud registrada en el mundo corresponde a 9,5 grados, para el terremoto que ocurrió en Valdivia, Chile, en 1960. Esta es una escala que utiliza datos científicos y no percepciones de la gente. Podemos determinar algunos posibles efectos esperados, de acuerdo a la magnitud registrada
  • 24. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • La ola es tan débil, que solo es perceptible en los registros de las estaciones de marea. I. Muy suave. • La ola es percibida por aquellos que viven a lo largo de la costa y están familiarizados con el mar. Normalmente se percibe en costas muy planas. II. Suave. • Generalmente es percibido. Inundación de costas de pendientes suaves. Las embarcaciones deportivas pequeñas son arrastradas a la costa. Daños leves a estructuras de material ligero situadas en las cercanías a la costa. En estuarios se invierten los flujos de los ríos hacia arriba. III. Bastante fuerte.
  • 25. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” •Inundación de la costa hasta determinada profundidad. Daños de erosión en rellenos construidos por el hombre. Embancamientos y diques dañados. Las estructuras de material ligero cercanas a la costa son dañadas. Las estructuras costeras sólidas sufren daños menores. Embarcaciones deportivas grandes y pequeños buques son derivados tierra adentro o mar afuera. Las costas se encuentran sucias con desechos flotantes. IV. Fuerte. •Inundación general de la costa hasta determinada profundidad. Los muros de los embarcaderos y estructuras sólidas cercanas al mar son dañados. Las estructuras de material ligero son destruidas. Severa erosión de tierras cultivadas y la costa se encuentra sucia con desechos flotantes y animales marinos. Todo tipo de embarcaciones, a excepción de los buques grandes, son llevadas tierra adentro o mar afuera. Grandes subidas de agua en ríos estuarinos. Las obras portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola va acompañada de un fuerte rugido. V. Muy fuerte. •Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a determinada distancia de la costa. Grandes inundaciones costeras. Buques grandes severamente dañados. Árboles arrancados de raíz o rotos. Muchas víctimas. VI. Desastroso
  • 26. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • La tectónica de placas está basada en un modelo de la Tierra caracterizado por un pequeño número de placas litosféricas, de 70 a 250 kilómetros de espesor, que flotan sobre una capa subyacente de naturaleza viscosa, llamada astenósfera. Estas placas, que cubren toda la superficie del planeta y contienen los continentes y el piso oceánico, están en movimiento relativo entre ellas con velocidades de hasta varios centímetros / año.
  • 27. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • La región donde dos placas están en contacto es llamada la frontera o borde de placas, y la forma en que una placa se mueve con respecto a la otra determina el tipo de frontera o borde: de separación, donde dos placas se alejan una de la otra; de subducción, donde dos placas se mueven convergentemente y una se está deslizando bajo la otra; y de transformación, donde dos placas se están deslizando horizontalmente en direcciones opuestas. Las zonas de subducción se caracterizan por la presencia de profundas fosas oceánicas, y las islas volcánicas o cadenas montañosas volcánicas asociadas con las muchas zonas de subducción alrededor del borde del Pacífico, se denominan a veces el “Cinturón de Fuego”.
  • 28. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • El diagrama muestra un hecho notable acerca de la superficie de la Tierra. Alrededor de la cuenca del Océano Pacífico hay muchos volcanes. Así mismo, la cuenca del Océano Pacífico es el escenario de mucha actividad sísmica. • Estos volcanes se encuentran más típicamente en regiones en donde se están llevando a cabo procesos de subducción. • Al cinturón de volcanes alrededor del Océano Pacífico se le conoce como "Cinturón de Fuego del Pacífico". • El presente diagrama también muestra (en color amarillo), las fronteras de muchas de las superficies de las placas de la Tierra.
  • 29. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
  • 30. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche después de un terremoto submarino. Los expertos creen que un tsunami causado por un terremoto submarino cerca de las costas de Chile, puede impactar a las costas más cercanas dentro de los 5 a 35 minutos de ocurrido el terremoto, antes de que la población pueda ser alertada. Los terremotos submarinos ocurridos a miles de kilómetros de Chile pueden causar tsunamis más pequeños en nuestras costas, pero se demorarán varias horas en llegar, permitiendo a las autoridades generar oportunamente la correspondiente alarma.
  • 31. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • son desastres que pueden generarse en cualquier océano, mar o lago, de hecho, en cualquier gran masa de agua. Cada región del mundo parece tener un patrón y una frecuencia de aparición de tsunamis, que pueden ser pequeños e inocuos, o grandes y muy destructivos. • La mayor parte de los tsunamis tienen lugar en el océano Pacífico y en los mares que lo bordean. La razón es que este océano ocupa más de un tercio de la superficie terrestre y está rodeado de cadenas de montañas, grandes fosas oceánicas y un arco de islas denominado “cinturón de fuego”, que es donde se producen la mayor parte de los terremotos (frente a las costas de Kamchatka, Japón, las islas Kuriles, Alaska y Sudamérica).
  • 32. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Aunque no son tan frecuentes, también se han registrado tsunamis destructivos en el océano Atlántico y Índico, el Mar Mediterráneo e incluso en masas de agua menores, como el Mar del Mármara (Turquía). En 1999, un gran terremoto cuyo origen estaba en la falla del norte de Anatolia, generó un tsunami local que afectó particularmente la bahía de Izmit.
  • 33. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Los tsunamis llegan a la costa como una serie de crestas y valles de agua consecutivos, generalmente separados por un espacio de tiempo que va de 10 a 45 minutos. Cuando entran en aguas someras, en la costa, bahías o puertos, su velocidad desciende hasta 50-60 km/h. Por ejemplo, en 15 m. de agua un tsunami se desplaza solo a 45 km/h. pero a 100 km. de distancia, otra ola de tsunami se desplaza hacia la misma costa a mucha mayor velocidad, y detrás de ella viene otra ola aún más rápido.
  • 34. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • De cualquier manera, las olas significan una amenaza para personas y propiedades. Si el tsunami llega en marea alta, o si se suma a las olas generadas por una tormenta, los efectos son acumulativos y la inundación y la destrucción son mayores. • El nivel más alto alcanzado por el agua de un tsunami se denomina “runup” y se define como la màxima distancia vertical alcanzada por el agua en la costa sobre el nivel medio del mar. Cualquier tsunami cuyo “runup” sea superior a un metro es peligroso. La inundación debida a las olas individuales suele tardar de 10 minutos a media hora, por lo que el periodo de peligro viene a durar unas dos horas.
  • 35. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” A continuación se establecen algunos consejo de tener en cuenta a la hora del tsunami utilizados por nuestra empresa.
  • 36. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Un terremoto sirve como alarma que avisa de un posible tsunami. Si usted vive un terremoto fuerte, manténgase alejado de la costa. • Testigos han presenciado cómo se reduce el nivel del agua momentos previos a la llegada de un tsunami. Si usted ve como se reduce la cantidad de agua del mar de una manera inusualmente rápida, es posible que un tsunami esté de camino. • Los expertos creen que ver como retrocede el agua en el océano puede servir como señal de alarma para que la gente pueda evacuar el lugar. • Recuerde que un tsunami es una serie de olas y que la primera ola no es necesariamente la más peligrosa. El peligro de un tsunami puede durar varias horas tras la llegada de la primera ola. El tiempo que transcurre entre una ola de tsunami y la siguiente puede ir desde 5 minutos a una hora. Manténgase fuera de peligro hasta que escuche que es seguro.
  • 37. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • La NOAA informa que desde la actividad de los tsunami es imperceptible en mar abierto, los buques no deben volver a puerto si están en el mar y se ha emitido en la zona una alerta de tsunami. Los tsunamis pueden provocar cambios rápidos en el nivel del agua así como cambios imperceptibles y peligrosos en los puertos y corrientes. • En este caso se esperará a que las autoridades portuarias den el aviso de que ya es seguro regresar a puerto. Los barcos que se encuentren amarrados en puerto deberán ser evacuados, no puede quedar nadie dentro. Los tsunamis suelen destruir los barcos y dejarlos destrozados.
  • 38. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • Son estos terremotos o sísmos bajo el agua los causantes directos del desequilibro marino que producen una serie de olas descontroladas, no obstante, sólo los seísmos de cierta magnitud o potencia (mayor a 6,5 grados en la escala Richter y a profundidades no menores a 6.000 metros), pueden deformar el equilibrio marino hasta el punto de provocar un tsunami.
  • 39. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna”
  • 40. UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN “La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” • http://www.paritarios.clespecial_tsunami.htm • http://www.marenostrum.org/ecologia/oceanografia/tsun ami/ • http://www.triplicate.com/Online- Extras/Community/Tsunami-emergency-kit-list • https://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/crisis- humanitaria/ayuda • http://www.preventionweb.net/files/34288_34276cartillapl andecontingenciafren.pdf