SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSICIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA DE FLUIDOS EN EL GRADO NUEVE 1 EN EL COLEGIO DEPARTAMENTAL LA ESPERANZA INGRID MARCELA ROMERO LINARES	141001720 WILLIAM ARMANDO GONZÁLEZ		141001708 VII SEMESTRE DOCENTE NAZLY YANIRA MARTÍNEZ V. LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN FÍSICA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 2009
TABLA DE CONTENIDO GUÍA DIDÁCTICA 	DISEÑO METODOLOGÍA EXPLICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA BIBLIOGRAFÍA CIBERGRAFÍA ANÁLISIS DE LA GUÍA DIDÁCTICA AUTOEVALUACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA     INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO DEPARTAMENTAL LA ESPERANZA ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: NUEVE 1   RESPONSABLES DE LA PRÁCTICA FORMATIVA: MARCELA ROMERO WILLIAM GONZÁLEZ     CONTENIDO: DISTRIBUCIÓN DE LOS SERES VIVOS EN ECOSISTEMAS Y CLIMAS COLOMBIANOS. LOGRO: PLANTEA LA IMPORTANCIA DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS.
PROPÓSITO:  Reconocer la importancia de la presión atmosférica en los ecosistemas naturales EVALUACIÓN:  Planteamiento de las hipótesis a cerca de los experimentos (cada estudiante entregara su hoja con el planteamiento escrito) Desarrollo de una sopa de letras La participación de los estudiantes en las diferentes actividades ENSEÑANZAS:  Presión atmosférica Ecosistema Comunidades Pisos térmicos
DISEÑO
METODOLOGÍA Trabajo en grupo, donde los estudiantes socializaran en grupo las diferentes actividades que realicen.   Recursos Diferentes lecturas que todos leerán, a través de fotocopias. Los dibujos, en los mismos estudiantes traerán los colores. Para el caso de los experimentos el grupo traerá los globos, la varilla, el papel periódico, la botella, los vasos, la cartulina.
EXPLICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Cada estudiante realiza la siguiente lectura, y luego en grupo se realiza la socialización de la lectura de acuerdo a las preguntas: ¿Cuáles son los paisajes que visitó Simón Bolívar nombrados en la lectura? ¿Ha ido a algunos de estos sitios? Si es así, describa uno de estos sitios. ¿Cuáles son las principales características de estos paisajes? Qué relata la tía Beatriz a cerca del clima de Anapoima.
Ocaña y anapoima, los mejores climas de la tierra Durante las vacaciones nos gusta ir a visitar a la tía Beatriz en Anapoima. Ella nos cuenta que el Libertador Simón Bolívar, quién recorrió a caballo la mitad de Suramérica, y conoció desde los malsanos climas de las selvas tropicales hasta los páramos y la helada puna boliviana, pasando por los bosques de neblina de las faldas de las cordilleras y los desiertos de la guajira, la candelaria en Boyacá y la Tatacoa en Huila, decía que Ocaña y Anapoima eran lugares que tenían el clima del Paraíso. La tía afirma que la gente corresponde a los climas, y dice que la gente de tierra caliente tiende a ser más alegre y expresiva que los que bien en el frío y tienen que pasar mucho tiempo ateridos debajo de las ruanas. Ella nos dice que nos miremos nosotros mismos, que somos niños que venimos del frío de Bogotá, envueltos en suéter, camisa y camiseta, pero que apenas llegamos a Anapoima los primero que hacemos es “quitarnos capas como una cebolla”, dejarnos en vestido de baño y meternos en la piscina. El resto del tiempo estamos en pantaloneta y camiseta corriendo por entre los jardines o subiéndonos a los árboles a bajar mangos y mandarinas. Por la noche cantamos y la tía, que sabe tantas cosas, dice que aquí el aire tiene  más oxígeno porque no encontramos más cerca del nivel del mar, y nos explica que la atmósfera es más gruesa, por estar a 2600 metros más cerca de las estrellas. Creo que cuando yo sea grande me vendré a  vivir en este lugar, en Anapoima, que tiene el clima del paraíso, según dijo Bolívar, y yo digo que tenía razón.
Se realizarán tres experimentos, y cada estudiante escribirá en una hoja las hipótesis acerca de lo ocurrido en cada experimento, y luego se socializará, y los responsables de la practica les explicará lo que paso en cada uno de los experimentos.
Primero se explicara, a raíz de las anteriores prácticas, la variación de la presión atmosférica en la tierra, la relación con el clima en Colombia, los pisos térmicos de las tres cordilleras, y sus diferentes ecosistemas naturales. Se hará un breve repaso sobre los conceptos de ecosistema, comunidad y población. Se realizaran tres grupos de trabajo, en el cual se integrarán en cada grupo la docente Griselda Lisarazo y los responsables de la práctica formativa, Marcela Romero Linares y William Armando González.
Se elegirán tres zonas representativas de Colombia, en los cuales sus ecosistemas contaran con una gran biodiversidad (el llano, la cordillera central, y un páramo). En estos se observarán la variación de la presión atmosférica y su incidencia en la conformación de la fauna y flora de sus ecosistemas. Cada grupo, después de elegida la  región de Colombia, dibujarán con apoyo de la docente Griselda Lisarazo y los responsables de la práctica formativa, Marcela Romero Linares y William Armando González, los diferentes animales y plantas representativas de cada región elegida. Tendrán un tiempo de 20’. Luego, en los otro 15’, cada grupo expondrá su cartelera ante el curso, relacionándolo con la presión atmosférica.
la explicación del tema se sustentará en lo siguiente: “la atmosfera de la tierra está constituida por una mezcla de gases. La atmósfera se extiende hasta unos 600 km por encima del planeta, y se divide en cuatro capas concéntricas: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. Entre dos de ellas, siempre hay una pausa (zona de transición). La más conocida es la tropopausa, la primera yendo hacia arriba, tras la troposfera. Limita la parte de la atmósfera en la que ocurre la vida y donde se sitúan la mayoría de sus componentes atraídos gravitatoriamente por la cercanía del planeta: gases y vapor de agua. Este último regula la temperatura al absorber la radiación solar y el calor terrestre. La troposfera, donde ocurre la meteorología, la que hace llover, es la capa más delgada: de 8 km (en los polos) a 14 km (en el ecuador). Al ir subiendo en ella, la temperatura desciende unos 6 ° C por km, hasta alcanzar los 52 ° C bajo cero (el espesor y temperatura de las capas atmosféricas varían según el lugar geográfico y el momento del año).
El grosor de las capas aumenta conforme están más alejadas de la tierra. La estratosfera se extiende hasta unos 50 km, por lo que su espesor es de unos 30 km. Es famosa por albergar la capa de ozono (O₃), a una altitud entre 20 y 30 km, que absorbe la radiación ultravioleta. Ésta es nociva para los seres vivos, pues afecta a los ácidos nucléicos de sus células. Sin la capa de ozono, parece imposible que la vida hubiera podido tener lugar. La retención del ultravioleta provoca un aumento de la temperatura en la estratosfera superior, que llega a estar a "sólo" 3 ° C bajo cero. Algunos aviones suben hasta esta capa por un tiempo breve, pero la mayoría permanece en la troposfera. Prácticamente lo que se llama comúnmente aire, que es la mezcla de gases, se sitúa en la troposfera y la estratosfera. En la mesosfera, ya casi no queda. Esta capa llega hasta los 85 km, y desciende a 83 ° C bajo cero a causa de la altitud y la ausencia de ozono y vapor agua que retengan calor. En ella, los gases son cada vez más ligeros. Los gases más pesados van quedándose debajo de los más livianos. En la mesosfera, los objetos procedentes del espacio empiezan a calentarse a su llegada al Planeta Azul. Por ejemplo, es donde los meteoritos "se encienden" generando las estrellas fugaces. La termosfera se expande hasta los 600 km. La ionosfera es la parte de la termosfera ionizada por la radiación solar, y es responsable del fenómeno de las auroras, visibles en torno a los polos terrestres. Causadas por el viento solar, son más o menos intensas dependiendo de la actividad del Sol. Gracias a que la ionosfera refleja las ondas de radio de onda larga, podemos utilizar este modo de comunicación.
La termosfera da paso a la exosfera. En ella, el hidrógeno y el helio son los principales componentes, encontrándose a densidades mínimas. A partir de ahí, está el vacío espacial, del cual la atmósfera nos separa. Las capas atmosféricas se distinguen principalmente por sus particulares características en composición química, densidad y temperatura.  Esa mezcla contiene, aproximadamente, 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases como bióxido de carbono, metano y vapor de agua, entre otros. Las moléculas de aire en la troposfera son mayores que en la zona de la tropósfera, posibilitando mayor una mayor cantidad de oxígeno para respirar. Para estos lugares se encuentra una mayor variedad de animales y plantas. Y desde luego también una gran variedad de ecosistemas acuáticos y terrestres: ríos, lagos, ciénagas, embalses, bosques o selvas, sabanas, formaciones coralinas, manglares, praderas, estuarios. Así también la cantidad de vapor de agua no es constante, variando de una región a otra. Mientras en los bosques de niebla o en las selvas de chocó la humedad es muy grande, en las zona desértica del infiernito, en Villa de Leiva, Boyacá, la humedad es escasa, y las lluvias se presentan cada tantos años, siendo este tipo de ecosistema lugares secos. A 30 Km de altura, las moléculas de aire son tan escasas que la presión es muy pequeña y no se podría vivir allí sin tanques de oxígeno. En estos lugares la presión atmosférica, cercanos al nivel del mar, es mayor comparada con la punta de la sierra nevado de santa Marta, pues a medida que descendemos la presión disminuye y el clima se torna hostil, con una mayor  disminución de la temperatura, lugares demasiados fríos que hace imposible el vivir de los animales y las plantas, ya que disminuye el aire, y es poco el oxígeno que se puede respirar..
zona del eje cafetero
zona de la sierra nevada de santa marta (páramo)
zona de los llanos orientales de colombia
A través de un crucigrama de palabras, se evaluará la parte conceptual del estudiante.  En este crucigrama se plantea todo lo visto en las actividades de la secuencia didáctica.
crucigrama de palabras
bibliografía Ciencia integrada: Investiguemos noveno. Editorial voluntad S.A. Jorge Ibarra. 1993. Conciencia: ciencias naturales y educación ambiental, noveno. Básica secundaria. Grupo editorial norma 2003. Cesar augusto Bejarano Moreno. Bogotá. Galaxia: física 11. Editorial voluntad S.A. Educación media. Mauricio Villegas Rodríguez. Bogotá D.C. Colombia. 1999. Física 2: segunda edición. Editorial Mc Graw Hill. Paul w. Zitzewitz. Santa fe de Bogotá. 1999.  
cibergrafía http://www.astromia.com/tierraluna/capatmosfera.htm http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/131/htm/sec_6.htm http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/Geografia/presionatmosferica.html http://co.kalipedia.com/geografia-peru/tema/ecosistemas-colombia.html?x=20080731klpgeogco_5.Kes http://www.clublancita.mil.co/?idcategoria=81096 http://www.barrameda.com.ar/ecologia/bosquest.htm http://www.zoobaq.org/zoo/bosque_niebla.php http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/123Desierto.htm http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/selva/html/sec_3.htm http://www.taringa.net/posts/info/913904/La-selva-amazonica--megapost-.html
Análisis de la GUÍA Se presentaron muchos problemas al relacionar temas propiamente de física, específicamente fluidos. La tradición de solo explicar la teoría o el conocimiento sobre un saber, causa estragos en el momento de enseñar, pues se exige más por parte del profesor para darle cierto sentido a lo que el enseña. Se soluciono este pequeño problema a través de investigaciones bibliográficas y cibergráficas, a través de la orientación de la profesora Nasly. Para la planeación y el diseño de la guía se tuvo en cuenta: ,[object Object]
 la integración del tema de fluidos que se enseñó en VII semestre de la línea de física con el tema de biología del grado noveno: distribución de los seres vivos en los ecosistemas y climas colombianos.                                                         
La cantidad de estudiantes que estaban asistiendo al grado nueve 1
La edad de los estudiantes, y por consiguiente la teoría que presenta al respecto el autor Piaget.,[object Object]
La teoría de algunos libros de biología, sobre la presión atmosférica, los ecosistemas y los pisos térmicos
La “nueva” concepción de la educación en Colombia a cerca de las competencias, de como entrelazar la práctica con la teoría: saber saber, saber hacer, saber ser.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Energia Solar y la Temperatura Atmosferica
La Energia Solar y la Temperatura AtmosfericaLa Energia Solar y la Temperatura Atmosferica
La Energia Solar y la Temperatura Atmosferica
CSG
 
Zonas climáticas de Chile
Zonas climáticas de ChileZonas climáticas de Chile
Zonas climáticas de Chile
altamira26
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Chema R.
 
Tema 3 la atmósfera
Tema 3  la atmósferaTema 3  la atmósfera
Tema 3 la atmósfera
pacozamora1
 
Clima en el ecuador 9 tipos
Clima en el ecuador 9 tiposClima en el ecuador 9 tipos
Clima en el ecuador 9 tipos
Daniel Paguay
 

La actualidad más candente (20)

La hidrosfera y la atmósfera
La hidrosfera y la atmósferaLa hidrosfera y la atmósfera
La hidrosfera y la atmósfera
 
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
LOS PAISAJES DE LA TIERRALOS PAISAJES DE LA TIERRA
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
 
La Energia Solar y la Temperatura Atmosferica
La Energia Solar y la Temperatura AtmosfericaLa Energia Solar y la Temperatura Atmosferica
La Energia Solar y la Temperatura Atmosferica
 
1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats
1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats
1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats
 
Climas tierra
Climas tierraClimas tierra
Climas tierra
 
TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO
TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO
TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Tema 2. Los paisajes de la Tierra
Tema 2. Los paisajes de la TierraTema 2. Los paisajes de la Tierra
Tema 2. Los paisajes de la Tierra
 
Zonas climáticas de Chile
Zonas climáticas de ChileZonas climáticas de Chile
Zonas climáticas de Chile
 
Los climas de la zona cálida. 2019.
Los climas de la zona cálida. 2019.Los climas de la zona cálida. 2019.
Los climas de la zona cálida. 2019.
 
Guia didáctica yanara alarcón
Guia didáctica yanara alarcónGuia didáctica yanara alarcón
Guia didáctica yanara alarcón
 
Informe de riesgo de erupción del volcán
Informe de riesgo de erupción del volcánInforme de riesgo de erupción del volcán
Informe de riesgo de erupción del volcán
 
Guia didáctica informática educativa
Guia didáctica informática educativaGuia didáctica informática educativa
Guia didáctica informática educativa
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 
capas de la atmosfera
capas de la atmosferacapas de la atmosfera
capas de la atmosfera
 
Las capas de la atmósfera
Las capas de la atmósferaLas capas de la atmósfera
Las capas de la atmósfera
 
Volcanes 2
Volcanes 2Volcanes 2
Volcanes 2
 
Tema 3 la atmósfera
Tema 3  la atmósferaTema 3  la atmósfera
Tema 3 la atmósfera
 
Clima en el ecuador 9 tipos
Clima en el ecuador 9 tiposClima en el ecuador 9 tipos
Clima en el ecuador 9 tipos
 
UD 6 Los medios naturales de España y La Rioja
UD 6 Los medios naturales de España y La RiojaUD 6 Los medios naturales de España y La Rioja
UD 6 Los medios naturales de España y La Rioja
 

Similar a ExposicióN William Marcela

Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
dariofer50
 
Naturaleza y medio ambiente → male 10 a
Naturaleza y medio ambiente →  male 10 aNaturaleza y medio ambiente →  male 10 a
Naturaleza y medio ambiente → male 10 a
Dayan151195
 
Tema 9 hidrosfera atmosfera
Tema 9 hidrosfera atmosferaTema 9 hidrosfera atmosfera
Tema 9 hidrosfera atmosfera
KumarBaltar
 
U.9. La hidrosfera y la atmósfera
U.9. La hidrosfera y la atmósferaU.9. La hidrosfera y la atmósfera
U.9. La hidrosfera y la atmósfera
pcalanasp
 
Ecosistemas 3 c
Ecosistemas 3 cEcosistemas 3 c
Ecosistemas 3 c
susan_gara
 

Similar a ExposicióN William Marcela (20)

Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Tabla de contenido1
Tabla de contenido1Tabla de contenido1
Tabla de contenido1
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
desarro t2.docx
desarro t2.docxdesarro t2.docx
desarro t2.docx
 
Biosfera gandhi 2013
Biosfera gandhi 2013Biosfera gandhi 2013
Biosfera gandhi 2013
 
Naturaleza y medio ambiente → male 10 a
Naturaleza y medio ambiente →  male 10 aNaturaleza y medio ambiente →  male 10 a
Naturaleza y medio ambiente → male 10 a
 
La hidrosfera I
La hidrosfera ILa hidrosfera I
La hidrosfera I
 
Desde el infinito al más acá
Desde el infinito al más acáDesde el infinito al más acá
Desde el infinito al más acá
 
Unidad 9. Conocimiento del Medio
Unidad 9. Conocimiento del MedioUnidad 9. Conocimiento del Medio
Unidad 9. Conocimiento del Medio
 
Origen de la tierra por angeles salmeron, cinthia castellá y alba ramos
Origen de la tierra por angeles salmeron, cinthia castellá y alba ramos Origen de la tierra por angeles salmeron, cinthia castellá y alba ramos
Origen de la tierra por angeles salmeron, cinthia castellá y alba ramos
 
Factores que impactan el medio ambiente
Factores que impactan el medio ambienteFactores que impactan el medio ambiente
Factores que impactan el medio ambiente
 
Factores que impactan el medio ambiente
Factores que impactan el medio ambienteFactores que impactan el medio ambiente
Factores que impactan el medio ambiente
 
Tema 9 hidrosfera atmosfera
Tema 9 hidrosfera atmosferaTema 9 hidrosfera atmosfera
Tema 9 hidrosfera atmosfera
 
U.9. La hidrosfera y la atmósfera
U.9. La hidrosfera y la atmósferaU.9. La hidrosfera y la atmósfera
U.9. La hidrosfera y la atmósfera
 
- OVA 1 - LA ATMOSFERA COMPOSICIÃ_N Y SU CONTAMINACION.pdf
- OVA 1 - LA ATMOSFERA COMPOSICIÃ_N Y SU CONTAMINACION.pdf- OVA 1 - LA ATMOSFERA COMPOSICIÃ_N Y SU CONTAMINACION.pdf
- OVA 1 - LA ATMOSFERA COMPOSICIÃ_N Y SU CONTAMINACION.pdf
 
COMPONENTES DE LA TIERRA
COMPONENTES DE LA TIERRACOMPONENTES DE LA TIERRA
COMPONENTES DE LA TIERRA
 
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra   atmosfera geosfera y hidrosferaTierra   atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
 
Ecosistemas 3 c
Ecosistemas 3 cEcosistemas 3 c
Ecosistemas 3 c
 

Más de wallguaviare (10)

Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto
Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de repartoProcedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto
Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto
 
Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico matemáticos en alu...
Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico matemáticos en alu...Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico matemáticos en alu...
Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico matemáticos en alu...
 
La evaluación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de las matemática...
La evaluación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de las matemática...La evaluación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de las matemática...
La evaluación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de las matemática...
 
Art 13 186
Art 13 186Art 13 186
Art 13 186
 
Art 13 186
Art 13 186Art 13 186
Art 13 186
 
Matematica nivel inicial
Matematica nivel inicialMatematica nivel inicial
Matematica nivel inicial
 
ExposicióN William Marcela
ExposicióN William MarcelaExposicióN William Marcela
ExposicióN William Marcela
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

ExposicióN William Marcela

  • 1. EXPOSICIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA DE FLUIDOS EN EL GRADO NUEVE 1 EN EL COLEGIO DEPARTAMENTAL LA ESPERANZA INGRID MARCELA ROMERO LINARES 141001720 WILLIAM ARMANDO GONZÁLEZ 141001708 VII SEMESTRE DOCENTE NAZLY YANIRA MARTÍNEZ V. LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN FÍSICA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 2009
  • 2. TABLA DE CONTENIDO GUÍA DIDÁCTICA DISEÑO METODOLOGÍA EXPLICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA BIBLIOGRAFÍA CIBERGRAFÍA ANÁLISIS DE LA GUÍA DIDÁCTICA AUTOEVALUACIÓN
  • 3. GUÍA DIDÁCTICA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA     INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO DEPARTAMENTAL LA ESPERANZA ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: NUEVE 1   RESPONSABLES DE LA PRÁCTICA FORMATIVA: MARCELA ROMERO WILLIAM GONZÁLEZ     CONTENIDO: DISTRIBUCIÓN DE LOS SERES VIVOS EN ECOSISTEMAS Y CLIMAS COLOMBIANOS. LOGRO: PLANTEA LA IMPORTANCIA DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS.
  • 4. PROPÓSITO: Reconocer la importancia de la presión atmosférica en los ecosistemas naturales EVALUACIÓN: Planteamiento de las hipótesis a cerca de los experimentos (cada estudiante entregara su hoja con el planteamiento escrito) Desarrollo de una sopa de letras La participación de los estudiantes en las diferentes actividades ENSEÑANZAS: Presión atmosférica Ecosistema Comunidades Pisos térmicos
  • 6. METODOLOGÍA Trabajo en grupo, donde los estudiantes socializaran en grupo las diferentes actividades que realicen.   Recursos Diferentes lecturas que todos leerán, a través de fotocopias. Los dibujos, en los mismos estudiantes traerán los colores. Para el caso de los experimentos el grupo traerá los globos, la varilla, el papel periódico, la botella, los vasos, la cartulina.
  • 7. EXPLICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Cada estudiante realiza la siguiente lectura, y luego en grupo se realiza la socialización de la lectura de acuerdo a las preguntas: ¿Cuáles son los paisajes que visitó Simón Bolívar nombrados en la lectura? ¿Ha ido a algunos de estos sitios? Si es así, describa uno de estos sitios. ¿Cuáles son las principales características de estos paisajes? Qué relata la tía Beatriz a cerca del clima de Anapoima.
  • 8. Ocaña y anapoima, los mejores climas de la tierra Durante las vacaciones nos gusta ir a visitar a la tía Beatriz en Anapoima. Ella nos cuenta que el Libertador Simón Bolívar, quién recorrió a caballo la mitad de Suramérica, y conoció desde los malsanos climas de las selvas tropicales hasta los páramos y la helada puna boliviana, pasando por los bosques de neblina de las faldas de las cordilleras y los desiertos de la guajira, la candelaria en Boyacá y la Tatacoa en Huila, decía que Ocaña y Anapoima eran lugares que tenían el clima del Paraíso. La tía afirma que la gente corresponde a los climas, y dice que la gente de tierra caliente tiende a ser más alegre y expresiva que los que bien en el frío y tienen que pasar mucho tiempo ateridos debajo de las ruanas. Ella nos dice que nos miremos nosotros mismos, que somos niños que venimos del frío de Bogotá, envueltos en suéter, camisa y camiseta, pero que apenas llegamos a Anapoima los primero que hacemos es “quitarnos capas como una cebolla”, dejarnos en vestido de baño y meternos en la piscina. El resto del tiempo estamos en pantaloneta y camiseta corriendo por entre los jardines o subiéndonos a los árboles a bajar mangos y mandarinas. Por la noche cantamos y la tía, que sabe tantas cosas, dice que aquí el aire tiene más oxígeno porque no encontramos más cerca del nivel del mar, y nos explica que la atmósfera es más gruesa, por estar a 2600 metros más cerca de las estrellas. Creo que cuando yo sea grande me vendré a vivir en este lugar, en Anapoima, que tiene el clima del paraíso, según dijo Bolívar, y yo digo que tenía razón.
  • 9. Se realizarán tres experimentos, y cada estudiante escribirá en una hoja las hipótesis acerca de lo ocurrido en cada experimento, y luego se socializará, y los responsables de la practica les explicará lo que paso en cada uno de los experimentos.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Primero se explicara, a raíz de las anteriores prácticas, la variación de la presión atmosférica en la tierra, la relación con el clima en Colombia, los pisos térmicos de las tres cordilleras, y sus diferentes ecosistemas naturales. Se hará un breve repaso sobre los conceptos de ecosistema, comunidad y población. Se realizaran tres grupos de trabajo, en el cual se integrarán en cada grupo la docente Griselda Lisarazo y los responsables de la práctica formativa, Marcela Romero Linares y William Armando González.
  • 13. Se elegirán tres zonas representativas de Colombia, en los cuales sus ecosistemas contaran con una gran biodiversidad (el llano, la cordillera central, y un páramo). En estos se observarán la variación de la presión atmosférica y su incidencia en la conformación de la fauna y flora de sus ecosistemas. Cada grupo, después de elegida la región de Colombia, dibujarán con apoyo de la docente Griselda Lisarazo y los responsables de la práctica formativa, Marcela Romero Linares y William Armando González, los diferentes animales y plantas representativas de cada región elegida. Tendrán un tiempo de 20’. Luego, en los otro 15’, cada grupo expondrá su cartelera ante el curso, relacionándolo con la presión atmosférica.
  • 14. la explicación del tema se sustentará en lo siguiente: “la atmosfera de la tierra está constituida por una mezcla de gases. La atmósfera se extiende hasta unos 600 km por encima del planeta, y se divide en cuatro capas concéntricas: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. Entre dos de ellas, siempre hay una pausa (zona de transición). La más conocida es la tropopausa, la primera yendo hacia arriba, tras la troposfera. Limita la parte de la atmósfera en la que ocurre la vida y donde se sitúan la mayoría de sus componentes atraídos gravitatoriamente por la cercanía del planeta: gases y vapor de agua. Este último regula la temperatura al absorber la radiación solar y el calor terrestre. La troposfera, donde ocurre la meteorología, la que hace llover, es la capa más delgada: de 8 km (en los polos) a 14 km (en el ecuador). Al ir subiendo en ella, la temperatura desciende unos 6 ° C por km, hasta alcanzar los 52 ° C bajo cero (el espesor y temperatura de las capas atmosféricas varían según el lugar geográfico y el momento del año).
  • 15. El grosor de las capas aumenta conforme están más alejadas de la tierra. La estratosfera se extiende hasta unos 50 km, por lo que su espesor es de unos 30 km. Es famosa por albergar la capa de ozono (O₃), a una altitud entre 20 y 30 km, que absorbe la radiación ultravioleta. Ésta es nociva para los seres vivos, pues afecta a los ácidos nucléicos de sus células. Sin la capa de ozono, parece imposible que la vida hubiera podido tener lugar. La retención del ultravioleta provoca un aumento de la temperatura en la estratosfera superior, que llega a estar a "sólo" 3 ° C bajo cero. Algunos aviones suben hasta esta capa por un tiempo breve, pero la mayoría permanece en la troposfera. Prácticamente lo que se llama comúnmente aire, que es la mezcla de gases, se sitúa en la troposfera y la estratosfera. En la mesosfera, ya casi no queda. Esta capa llega hasta los 85 km, y desciende a 83 ° C bajo cero a causa de la altitud y la ausencia de ozono y vapor agua que retengan calor. En ella, los gases son cada vez más ligeros. Los gases más pesados van quedándose debajo de los más livianos. En la mesosfera, los objetos procedentes del espacio empiezan a calentarse a su llegada al Planeta Azul. Por ejemplo, es donde los meteoritos "se encienden" generando las estrellas fugaces. La termosfera se expande hasta los 600 km. La ionosfera es la parte de la termosfera ionizada por la radiación solar, y es responsable del fenómeno de las auroras, visibles en torno a los polos terrestres. Causadas por el viento solar, son más o menos intensas dependiendo de la actividad del Sol. Gracias a que la ionosfera refleja las ondas de radio de onda larga, podemos utilizar este modo de comunicación.
  • 16. La termosfera da paso a la exosfera. En ella, el hidrógeno y el helio son los principales componentes, encontrándose a densidades mínimas. A partir de ahí, está el vacío espacial, del cual la atmósfera nos separa. Las capas atmosféricas se distinguen principalmente por sus particulares características en composición química, densidad y temperatura. Esa mezcla contiene, aproximadamente, 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases como bióxido de carbono, metano y vapor de agua, entre otros. Las moléculas de aire en la troposfera son mayores que en la zona de la tropósfera, posibilitando mayor una mayor cantidad de oxígeno para respirar. Para estos lugares se encuentra una mayor variedad de animales y plantas. Y desde luego también una gran variedad de ecosistemas acuáticos y terrestres: ríos, lagos, ciénagas, embalses, bosques o selvas, sabanas, formaciones coralinas, manglares, praderas, estuarios. Así también la cantidad de vapor de agua no es constante, variando de una región a otra. Mientras en los bosques de niebla o en las selvas de chocó la humedad es muy grande, en las zona desértica del infiernito, en Villa de Leiva, Boyacá, la humedad es escasa, y las lluvias se presentan cada tantos años, siendo este tipo de ecosistema lugares secos. A 30 Km de altura, las moléculas de aire son tan escasas que la presión es muy pequeña y no se podría vivir allí sin tanques de oxígeno. En estos lugares la presión atmosférica, cercanos al nivel del mar, es mayor comparada con la punta de la sierra nevado de santa Marta, pues a medida que descendemos la presión disminuye y el clima se torna hostil, con una mayor disminución de la temperatura, lugares demasiados fríos que hace imposible el vivir de los animales y las plantas, ya que disminuye el aire, y es poco el oxígeno que se puede respirar..
  • 17. zona del eje cafetero
  • 18. zona de la sierra nevada de santa marta (páramo)
  • 19. zona de los llanos orientales de colombia
  • 20. A través de un crucigrama de palabras, se evaluará la parte conceptual del estudiante. En este crucigrama se plantea todo lo visto en las actividades de la secuencia didáctica.
  • 22.
  • 23. bibliografía Ciencia integrada: Investiguemos noveno. Editorial voluntad S.A. Jorge Ibarra. 1993. Conciencia: ciencias naturales y educación ambiental, noveno. Básica secundaria. Grupo editorial norma 2003. Cesar augusto Bejarano Moreno. Bogotá. Galaxia: física 11. Editorial voluntad S.A. Educación media. Mauricio Villegas Rodríguez. Bogotá D.C. Colombia. 1999. Física 2: segunda edición. Editorial Mc Graw Hill. Paul w. Zitzewitz. Santa fe de Bogotá. 1999.  
  • 24. cibergrafía http://www.astromia.com/tierraluna/capatmosfera.htm http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/131/htm/sec_6.htm http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/Geografia/presionatmosferica.html http://co.kalipedia.com/geografia-peru/tema/ecosistemas-colombia.html?x=20080731klpgeogco_5.Kes http://www.clublancita.mil.co/?idcategoria=81096 http://www.barrameda.com.ar/ecologia/bosquest.htm http://www.zoobaq.org/zoo/bosque_niebla.php http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/123Desierto.htm http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/selva/html/sec_3.htm http://www.taringa.net/posts/info/913904/La-selva-amazonica--megapost-.html
  • 25.
  • 26. la integración del tema de fluidos que se enseñó en VII semestre de la línea de física con el tema de biología del grado noveno: distribución de los seres vivos en los ecosistemas y climas colombianos.                                                         
  • 27. La cantidad de estudiantes que estaban asistiendo al grado nueve 1
  • 28.
  • 29. La teoría de algunos libros de biología, sobre la presión atmosférica, los ecosistemas y los pisos térmicos
  • 30. La “nueva” concepción de la educación en Colombia a cerca de las competencias, de como entrelazar la práctica con la teoría: saber saber, saber hacer, saber ser.
  • 31. La presentación de simples experimentos físicos y su relación con los procesos biológicos y químicos que se presentan alrededor del estudiante.Autoevaluación El diseñar una guía, es poder planear la clase, tomarse el tiempo necesario para saber cuanto gastará en cada una de las actividades que tendrá dispuesta para el desarrollo de la clase, predecir cuales podrían ser las preguntas que los niños expresarían a través de sus dudas, y así poder prepararse para tales acontecimientos. Una guía no es única, ni rígida, ni estática. Ella puede y debe variar, es flexible y dinámica, y se contextualiza de acuerdo al momento.
  • 32.
  • 33. El desempeño y la actitud de unos pocos estudiantes entorpecieron el proceso, tanto en el desarrollo, como en el tiempo que era demasiado corto.la actitud de la mayoría de los estudiantes fue de una buena disposición para realizar una actividad distinta a la que siempre han venido trabajando en el área de biología. Algunos pocos se indispusieron, pues ya era el último día de clase, y para esa tiempo no era para estar trabajando en tales actividades. Frente a esta situación la profesora nos apoyo con su coordinación de grupo. En la parte de la actividad de los ecosistemas, la del páramo, los estudiantes se sintieron impotentes al no saber que animales o plantas podían vivir allí. Se les presentaron algunos imágenes de apoyo, fue poco lo que hicieron pero realizaron algo.