SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de sonora Al planificar proteges Ramos Chávez María de los Ángeles Rivera Cruz Liliana Ivette
INTRODUCCIÓN
[object Object]
Es de suma importancia abordar  dicho tema  debido a que es un problema  de salud sumamente importante y que está afectando a  la población de la región .
[object Object]
JUSTIFICACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Se aplicó a 29 mujeres de dos a ocho meses de  embarazo, derechohabientes de la  Unidad Médica familiar Nº 37.  A continuación se presentan los resultados  de dicha evaluación:
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL
[object Object]
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
METODOLOGÍA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Aprendizaje  estructurado Moldeamiento Economía de  fichas
[object Object],Sesión  Objetivo Actividad  Martes 04 de Noviembre Las participantes  diferenciarán de un listado los factores de riesgo y protectores, así mismo identificaron  cuales se presentan en  ellas.  Registro de participantes. Toma de peso y talla. Aplicación del pre-test. Dinámica de factores de riesgo y protectores (sondeo).  Dinámica de factores de riesgo y protectores (evaluación).  Tarea Viernes 07 de Noviembre Las participantes identificarán de una lista de alimentos cuales contienen ácido fólico, empleando información sobre este nutriente de manera diferencial. Registro de asistencia. Revisión de tarea. Preguntas de sondeo sobre el embarazo.  Dinámica encuentra tu mitad.  Preguntas sobre ácido fólico. Dinámica de identificación de alimentos con ácido fólico.  Dinámica y tarea de compromisos.
Sesión  Objetivo Actividad  Lunes 10 de Noviembre Las participantes realizarán de manera efectiva los ejercicios físicos adecuados  en  el embarazo de acuerdo a lo modelado. Registro de asistencia. Dinámica doble rueda (revisión de tarea). Preguntas sobre cuidados en el embarazo (sondeo). Realizar los ejercicios modelados. Tarea, realizar los ejercicio en su hogar  Miércoles 12 de Noviembre Las participantes clasificarán de manera precisa los alimentos proporcionados para formar “el plato del buen comer”,  los cuales son adecuados  para la nutrición durante el embarazo.  Registro de asistencia. Comentarios sobre la tarea (ejercicio).  Realizar ejercicios para retroalimentar. Dinámica el juego de la pelota (preguntas sobre grupos alimenticios). Dinámica sobre grupos alimenticios, durante la presentación (sondeo). Dinámica control de peso (cajas). Elaboración del “plato del buen comer”. Tarea, realizar sus comidas en base a los criterios presentados.
Sesión  Objetivo Actividad  Viernes 14 de Noviembre Las participantes explicarán de manera congruente por medio de un escrito los cuidados que se deben tener antes, durante y después del  mismo. Las participantes evaluarán las conductas adecuadas para planificar de manera coherente sus embarazos futuros, atendiendo todos los contenidos del taller a través de la elaboración escrita de la planificación de su próximo embarazo. Registro de asistencia. Comentarios sobre tarea (alimentación). Descripción de la planificación familiar, de su embarazo actual (sondeo). Estructuración de la planificación familiar de su próximo embarazo, tomando en cuenta todos los criterios vistos en esta sesión y durante el taller.  Aplicación del Post-test
RESULTADOS
[object Object]
Gráfica 2. Resultados de Pre-test y Pos-test de Karla.
Gráfica 3. Resultados de Pre-test y Pos-test de Dora.
Gráfica 4. Resultados de la variable Factor de riesgo y protectores en las participantes.
Gráfica 5. Resultados de la variable Consumo de Ácido Fólico en las participantes.
Gráfica 6. Resultados de la variable ejercicio físico  en las participantes.
Gráfica 7. Resultados de la variable Alimentación Adecuada en las participantes.
Gráfica 8.  Resultados de la variable Métodos anticonceptivos en las participantes.
Gráfica 9.  Resultados de la variable Planificación  familiar en las participantes.
CONCLUSIONES
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
REFERENCIAS  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Psicólogas de la Salud Universidad de Sonora Estudiantes del octavo semestre de la Licenciatura en Psicología  Especialistas en promoción de conductas saludables Contactar en: [email_address] 6622757657 [email_address] 6628473309

Más contenido relacionado

Similar a Exposicion congreso

Guia valoracion fisica
Guia valoracion fisicaGuia valoracion fisica
Guia valoracion fisica
Liliana Zafra
 
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA Veronica Delgado Lopez
 
Modelo sistémico de evaluación
Modelo sistémico de evaluaciónModelo sistémico de evaluación
Modelo sistémico de evaluación
LorenaLanderos2
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
mariaf24
 
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimientoPromover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Gloria Alfaro Portero
 
Investigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Investigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimientoInvestigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Investigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Ana Izquierdo Vergara
 
631 640-1-pb
631 640-1-pb631 640-1-pb
631 640-1-pb
Andn Mb
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la saludLESGabriela
 
Programa educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia MaternaPrograma educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia Materna
Aldo Ayala MD. MPH.
 
Juego y Comida (prueba de blog)
Juego y Comida (prueba de blog)Juego y Comida (prueba de blog)
Juego y Comida (prueba de blog)
sandygiovanna
 
S4 tarea4 carof
S4 tarea4 carofS4 tarea4 carof
S4 tarea4 carof
felipesus
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
valehoff
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
valehoff
 
1°2° EDA CT-EDA 7.docx
1°2° EDA CT-EDA 7.docx1°2° EDA CT-EDA 7.docx
1°2° EDA CT-EDA 7.docx
JaimeRolandoJanampaU
 
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIANpresentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
andreaciria
 
Nutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copyNutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copy
dobleh
 
PLANIFICACION SEMANAL DE LA ESTRATEGIA 5to. Froylan 020523.doc
PLANIFICACION SEMANAL DE LA ESTRATEGIA 5to. Froylan 020523.docPLANIFICACION SEMANAL DE LA ESTRATEGIA 5to. Froylan 020523.doc
PLANIFICACION SEMANAL DE LA ESTRATEGIA 5to. Froylan 020523.doc
VictorDanielLiCorrea1
 

Similar a Exposicion congreso (20)

Guia valoracion fisica
Guia valoracion fisicaGuia valoracion fisica
Guia valoracion fisica
 
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
 
Modelo sistémico de evaluación
Modelo sistémico de evaluaciónModelo sistémico de evaluación
Modelo sistémico de evaluación
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimientoPromover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
 
Investigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Investigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimientoInvestigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Investigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
 
Upch sesion de clase
Upch sesion de claseUpch sesion de clase
Upch sesion de clase
 
Upch sesion de clase
Upch sesion de claseUpch sesion de clase
Upch sesion de clase
 
631 640-1-pb
631 640-1-pb631 640-1-pb
631 640-1-pb
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud
 
Programa educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia MaternaPrograma educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia Materna
 
Juego y Comida (prueba de blog)
Juego y Comida (prueba de blog)Juego y Comida (prueba de blog)
Juego y Comida (prueba de blog)
 
S4 tarea4 carof
S4 tarea4 carofS4 tarea4 carof
S4 tarea4 carof
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
1°2° EDA CT-EDA 7.docx
1°2° EDA CT-EDA 7.docx1°2° EDA CT-EDA 7.docx
1°2° EDA CT-EDA 7.docx
 
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIANpresentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
 
Nutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copyNutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copy
 
PLANIFICACION SEMANAL DE LA ESTRATEGIA 5to. Froylan 020523.doc
PLANIFICACION SEMANAL DE LA ESTRATEGIA 5to. Froylan 020523.docPLANIFICACION SEMANAL DE LA ESTRATEGIA 5to. Froylan 020523.doc
PLANIFICACION SEMANAL DE LA ESTRATEGIA 5to. Froylan 020523.doc
 

Último

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Exposicion congreso

  • 1. Universidad de sonora Al planificar proteges Ramos Chávez María de los Ángeles Rivera Cruz Liliana Ivette
  • 3.
  • 4. Es de suma importancia abordar dicho tema debido a que es un problema de salud sumamente importante y que está afectando a la población de la región .
  • 5.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Se aplicó a 29 mujeres de dos a ocho meses de embarazo, derechohabientes de la Unidad Médica familiar Nº 37. A continuación se presentan los resultados de dicha evaluación:
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Sesión Objetivo Actividad Lunes 10 de Noviembre Las participantes realizarán de manera efectiva los ejercicios físicos adecuados en el embarazo de acuerdo a lo modelado. Registro de asistencia. Dinámica doble rueda (revisión de tarea). Preguntas sobre cuidados en el embarazo (sondeo). Realizar los ejercicios modelados. Tarea, realizar los ejercicio en su hogar Miércoles 12 de Noviembre Las participantes clasificarán de manera precisa los alimentos proporcionados para formar “el plato del buen comer”, los cuales son adecuados para la nutrición durante el embarazo. Registro de asistencia. Comentarios sobre la tarea (ejercicio). Realizar ejercicios para retroalimentar. Dinámica el juego de la pelota (preguntas sobre grupos alimenticios). Dinámica sobre grupos alimenticios, durante la presentación (sondeo). Dinámica control de peso (cajas). Elaboración del “plato del buen comer”. Tarea, realizar sus comidas en base a los criterios presentados.
  • 28. Sesión Objetivo Actividad Viernes 14 de Noviembre Las participantes explicarán de manera congruente por medio de un escrito los cuidados que se deben tener antes, durante y después del mismo. Las participantes evaluarán las conductas adecuadas para planificar de manera coherente sus embarazos futuros, atendiendo todos los contenidos del taller a través de la elaboración escrita de la planificación de su próximo embarazo. Registro de asistencia. Comentarios sobre tarea (alimentación). Descripción de la planificación familiar, de su embarazo actual (sondeo). Estructuración de la planificación familiar de su próximo embarazo, tomando en cuenta todos los criterios vistos en esta sesión y durante el taller. Aplicación del Post-test
  • 30.
  • 31. Gráfica 2. Resultados de Pre-test y Pos-test de Karla.
  • 32. Gráfica 3. Resultados de Pre-test y Pos-test de Dora.
  • 33. Gráfica 4. Resultados de la variable Factor de riesgo y protectores en las participantes.
  • 34. Gráfica 5. Resultados de la variable Consumo de Ácido Fólico en las participantes.
  • 35. Gráfica 6. Resultados de la variable ejercicio físico en las participantes.
  • 36. Gráfica 7. Resultados de la variable Alimentación Adecuada en las participantes.
  • 37. Gráfica 8. Resultados de la variable Métodos anticonceptivos en las participantes.
  • 38. Gráfica 9. Resultados de la variable Planificación familiar en las participantes.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Psicólogas de la Salud Universidad de Sonora Estudiantes del octavo semestre de la Licenciatura en Psicología Especialistas en promoción de conductas saludables Contactar en: [email_address] 6622757657 [email_address] 6628473309