SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación-acción
Promover hábitos alimenticios para mejorar el
rendimiento
GRUPO 1
Gloria Alfaro Portero
María Félix Pardo
Ana Izquierdo Vergara
Natalia Merino Armero
Guadalupe Sánchez Alarcón
1
1. Realidad Educativa
1.1 Exploración inicial: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento.
1.2 Experiencia práctica: Debemos reconocer el desayuno como un elemento esencial
para el rendimiento escolar, así como el conocimiento que tienen los padres y los niños
de esto, para poder actuar de forma eficaz.
Según el problema planteado debemos tener en cuenta las diferentes investigaciones
realizadas anteriormente.
En el artículo “Análisis del desayuno en una población de escolares del 3º ciclo de
Primaria; un recurso didáctico en Educación para la Salud”, se observó que el desayuno
tenía una gran influencia tanto en las etapas de infantil como en la adolescencia lo
llegaba a aumentar el rendimiento físico e intelectual. Sin embargo, hoy en día son
menos personas las que realizan un buen desayuno debido a la falta de tiempo y a los
cambios en el estilo de vida.
En el artículo “Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de
adolescentes”, se pone en relevancia, no solo la importancia de un buen desayuno sino
también la calidad del mismo (en lo referido a los nutrientes y la variedad).
En el artículo “Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado
nutricional de los escolares”, se hace más hincapié en el ayuno mostrando que aquellos
niños que no desayunaban tenían un bajo rendimiento escolar debido a que esto
interfería en su función cognitiva. Así mismo, los investigadores que llevaron a cabo
este estudio, llegaron a la conclusión de que una buena primera comida podría llegar a
tener repercusiones positivas en el estado de salud y nutrición del niño. Finalmente,
resaltan que tanto padres como el colegio y las instituciones tienen que ser responsables
de un buen desayuno.
2
2. Planificación y diseño
2.1 Identificar al grupo: El grupo se sitúa en un Centro Público “Parque Sur”, de la
provincia de Albacete. El colegio está situado en el centro de dicha provincia. Dicho
colegio tiene 2 líneas por curso en Educación Primaria. En cuanto al perfil del alumnado
participante se contara con las dos líneas de cada etapa del colegio.
2.2 Definir el problema: Con respecto a los cursos anteriores, el rendimiento escolar ha
disminuido progresivamente. Por ello, queremos proponer una medida innovadora para
volver a incrementar el rendimiento académico de nuestros alumnos. Junto a esto, varios
estudios realizados por Cubero, J., Calderón, M., Guerra, S., Costillo E., Pozo, A., Ruiz
(2013), CR. Herrero Lozano, J. C. Fillat (2006); Ballesteros y Sánchez, J. A. o Serra , L.
(2000), sobre nutrición-rendimiento, han mostrado que un buen desayuno mejora el
rendimiento de los alumnos.
En primer lugar, partimos de la necesidad de realizar un cuestionario para averiguar los
hábitos de alimentación de los alumnos en cuanto al desayuno, analizándolas para poder
actuar de una forma crítica.
En segundo lugar, contactamos con especialistas en nutrición para que ellos, mediante
una charla, informen a los alumnos y padres sobre los buenos hábitos de alimentación, y
la importancia y repercusión de estos en el ámbito escolar.
En último término, se propondría a los padres el desayuno de los niños en el aula, para
que empiecen a adquirir buenos hábitos en el desayuno y posteriormente, los lleven a
cabo de forma autónoma en casa.
¿Un buen desayuno diario puede mejorar el rendimiento escolar? ¿Son conscientes los
padres y los alumnos de la importancia de una buena alimentación? ¿Llevan los niños
una buena alimentación diaria en lo referido al desayuno? ¿Son responsables de su
alimentación? ¿Saben los padres cómo contribuir en la alimentación de sus hijos?
3
2.3 Variables
Alimentación: Ingestión de alimentos por parte de los organismos para proveerse de
sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.
No se debe confundir alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel
celular y la primera es la acción de ingerir un alimento.
Desayuno equilibrado: Desayuno que contendrá alimentos de tres de los grupos
principales de alimentos, por ejemplo, fruta-leche-cereales / fruta-tostada-yogurt).
Rendimiento escolar: Notas que los alumnos obtienen a lo largo del curso académico y
las observaciones realizadas por el docente diariamente (atención, interés, etc.)
2.4 Formular los objetivos: La finalidad general de este proyecto es mejorar el
rendimiento escolar de los alumnos a través de un cambio en su desayuno. De este
objetivo general se derivan los siguientes objetivos específicos:
 Concienciar a los alumnos y padres de la importancia de una buena
alimentación, haciendo hincapié en el desayuno.
 Crear niños autónomos y responsables de sus hábitos alimenticios,
especialmente del desayuno.
 Conocer los hábitos alimenticios del desayuno de nuestros alumnos para intentar
mejorarlos.
 Dar pautas a los padres para que contribuyan en la mejora de la alimentación de
sus hijos, especialmente en el desayuno.
3. Metodología de trabajo
a. Variable implicadas: Se trata de un grupo de niños formado por todos los alumnos de
primaria del colegio público “Parque Sur”.
b. Técnicas e instrumentos: Se desarrolla bajo la metodología de la Investigación-
Acción, lo que ha supuesto diseñar un proceso construido desde y para la práctica
educativa, mediante una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y
reflexión.
4
Hemos optado por una Investigación-Acción, siguiendo la línea de otros trabajos que ha
contribuido a reflexionar sobre el papel del desayuno en el rendimiento académico de
los alumnos.
Durante el proceso de investigación, se utilizarán herramientas como:
 Cuestionario: Al empezar y finalizar el proyecto, con el fin de ver el cambio en
el rendimiento y la adquisición de hábitos. Dicho cuestionario se evaluará
siguiendo los criterios del estudio “enKid”, en los que las variables implicadas
serán: Buena Calidad- contiene, al menos un alimento del grupo de los lácteos,
cereales y fruta. Mejorable Calidad- falta uno de los grupos. Insuficiente
Calidad- faltan dos. Mala Calidad- no desayuna. (Véase en anexo I)
c. Procedimiento de recogida: En cuanto a las técnicas de recogida de datos, éstas serán
las propias de una metodología mixta, ya que utilizaremos técnicas cualitativas, como
observaciones, charlas, y técnicas cuantitativas, como cuestionarios y notas académicas.
4. Análisis e interpretación
La recogida de datos la llevaremos a cabo mediante una metodología mixta, en tres
fases.
En una primera fase, de Sensibilización-acción, intentaremos realizar un diagnóstico de
la situación de la que parte cada alumno, mediante un cuestionario sobre su hábito en el
desayuno, para posteriormente saber cómo actuar e implantar mejoras en sus hábitos
para mejorar su rendimiento. Posteriormente, se llevará a cabo una charla informativa a
las familias y alumnos sobre la buena alimentación.
En la segunda fase, llamada fase de Actuación-acción, llevaremos a cabo nuestro Plan
de Actuación “Feliz Desayuno”, con el fin de cambiar sus hábitos e intentar mejorar el
rendimiento, a la vez que los niños adquieren autonomía en su alimentación.
Finalmente, en la última fase, de Constatación, pasaremos un segundo cuestionario para
corroborar que han cambiado los hábitos alimenticios en el desayuno, mejorando así su
rendimiento escolar. Dicho rendimiento será analizado e interpretado mediante
5
observaciones diarias y las notas finales de ese trimestre, comparando todo ello con el
rendimiento y las notas del grupo control.
5. Plan de acción
En esta investigación se plantea el problema y la metodología que se va a llevar a cabo
para conseguir los objetivos que se plantean. Así mismo, se establece un plan de acción
que consta de las siguientes fases:
 Fase I. Sensibilización-acción
 Fase II. Actuación-acción
 Fase III. Constatación
Dentro de nuestro plan de acción llevaremos a cabo una charla informativa y un plan de
actuación:
 Charla informativa para alumnos y padres: La charla será realizada por un
experto en nutrición, con el objetivo de informar tanto a los padres como a los
alumnos de la importancia de un buen desayuno y de los alimentos que se deben
tomar para que este sea de calidad (aquí se explicará la pirámide de alimentación
propuesta por la Universidad de Medicina de Harvard) (Véase anexo II). En
cuanto a la temporalización se llevará a cabo durante seis días. Cada día se dará
una charla a las dos líneas de un mismo curso.
 Plan de Actuación “Feliz Desayuno”: consistirá en que cada mañana, se
dedicarán 20 minutos al empezar para que los niños desayunen en el aula junto
con sus compañeros el desayuno que nosotros hemos confeccionado para
mejorar el rendimiento académico. Dicho desayuno será informado a los
familiares. Así mismo, será equilibrado y contendrá alimentos de tres de los
grupos principales, por ejemplo, fruta-leche-cereales / fruta-tostada-yogurt). Se
realizará durante todo el trimestre.
Durante todo el proceso, se realizarán observaciones diarias en horario lectivo, sobre el
comportamiento de los alumnos en clase (atención, rendimiento a la hora de hacer
actividades, comprensión de conceptos, etc.). También se observarán las notas de los
alumnos a lo largo de su trayectoria escolar con la finalidad de saber si ha habido alguna
6
mejora tras haber llevado a cabo el proyecto. Así mismo, también se observarán las
notas obtenidas en el trimestre en el cual se lleva a cabo el proyecto.
6. Anexos
6.1 Anexo I
Ítems Frecuencia
Nunca Casi nunca A menudo Siempre
Desayuno todos los
días
Desayuno lácteos y
derivados (leche,
queso, yogurt…)
Desayuno
cereales/galletas
Desayuno fruta
Desayuno
zumos/batidos
naturales
Desayuno
zumos/batidos
industriales
Desayuno bollería
Desayuno tostadas con
aceite de oliva
Desayuno tostadas con
mantequilla
Desayuno mermelada
Desayuno embutido
Desayuno
chocolate/chocolatinas
Desayuno bebidas
energéticas (monster,
redbull…)
Desayuno cafeína
(café, coca-cola…)
7
6.2 Anexo II
Pirámide alimenticia propuesta por la Universidad de Medicina de Harvard
8
7. Bibliografía
Cubero, J., Calderón, M., Guerra, S., Costillo E., Pozo, A. y Ruiz, C (2013) Análisis del
desayuno en una población de escolares del3º ciclo de Primaria; un recurso didáctico en
Educación para la Salud. Campo Abierto, 3(2), 145-153.
Herrero, R. y Fillat, J. C. (2006) Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo
de adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 21(3), 346-352.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n/
http://www.manava.es/blog/alimentacion-y-deporte-dos-factores/
Sánchez, J.A. y Serra, L. (2000) Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual
y en el estado nutricional de los escolares. Esp Nutr Comunitaria, 6 (2), 53-95.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centroNutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centro
Overallhealth En Salud
 
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
DuFenshmiitH maLvadOz ii azOciiadOz qkOn peRRy eL OniitOrriingO
 
Metodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutriciónMetodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutriciónWendy Bencomo
 
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentosConceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentosalbertososa
 
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.............LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.......janinagoyes
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionPresentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Erras8826
 
TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
ISAC PANAMA
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
smcardiologiapreventiva
 
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptxTamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
Giuseppegrandy
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludable Alimentacion saludable
Alimentacion saludable
Maycol Vega Chavez
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
gabriela garcia
 
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓNALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓNhugoantonio17
 
Historia de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentaciónHistoria de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentación
Yury M. Caldera P.
 
Fibra
FibraFibra

La actualidad más candente (20)

Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
 
Planeacion normativa
Planeacion normativaPlaneacion normativa
Planeacion normativa
 
Nutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centroNutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centro
 
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
 
Metodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutriciónMetodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutrición
 
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentosConceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
 
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.............LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionPresentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
 
TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptxTamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludable Alimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 
Casanova, antonia.
Casanova, antonia.Casanova, antonia.
Casanova, antonia.
 
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓNALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
 
Historia de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentaciónHistoria de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentación
 
Fibra
FibraFibra
Fibra
 
Conceptos basicos de nutricion
Conceptos basicos de nutricionConceptos basicos de nutricion
Conceptos basicos de nutricion
 

Destacado

transtornos alimenticios
transtornos alimenticios transtornos alimenticios
transtornos alimenticios
2441106245
 
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatan
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatanAdolecentes habitos alimentarios merida yucatan
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatan
aguavenca
 
1ua 2° prueba escrita pqt
1ua 2° prueba escrita   pqt1ua 2° prueba escrita   pqt
1ua 2° prueba escrita pqt
Reymundo Salcedo
 
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimientoPromover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Ana Izquierdo Vergara
 
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...Viviana Salazar Alzate
 
Mat1 unidad1
Mat1 unidad1Mat1 unidad1
Mat1 unidad1
Reymundo Salcedo
 
Buenos hábitos alimenticios
Buenos hábitos alimenticiosBuenos hábitos alimenticios
Buenos hábitos alimenticiossory27
 
Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejerciciosControl+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejerciciosDaniel Remondegui
 
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Ejercicios estadísticos de  de control de calidadEjercicios estadísticos de  de control de calidad
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Gisela Fernandez
 
Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos lizzie1994
 
Las reglas de mi sala de clases
Las reglas de mi sala de clasesLas reglas de mi sala de clases
Las reglas de mi sala de clasesLilian
 
Reglas del salón de clases
Reglas del salón de clasesReglas del salón de clases
Reglas del salón de clasesDeborah Montalvo
 
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICASCLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
guestb0c835
 
Mapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoMapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoPilar Barvie
 

Destacado (16)

transtornos alimenticios
transtornos alimenticios transtornos alimenticios
transtornos alimenticios
 
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatan
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatanAdolecentes habitos alimentarios merida yucatan
Adolecentes habitos alimentarios merida yucatan
 
1ua 2° prueba escrita pqt
1ua 2° prueba escrita   pqt1ua 2° prueba escrita   pqt
1ua 2° prueba escrita pqt
 
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimientoPromover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
 
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
 
Mat1 unidad1
Mat1 unidad1Mat1 unidad1
Mat1 unidad1
 
Buenos hábitos alimenticios
Buenos hábitos alimenticiosBuenos hábitos alimenticios
Buenos hábitos alimenticios
 
Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejerciciosControl+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
 
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Ejercicios estadísticos de  de control de calidadEjercicios estadísticos de  de control de calidad
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
 
Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos
 
Normas del salon
Normas del salonNormas del salon
Normas del salon
 
Las reglas de mi sala de clases
Las reglas de mi sala de clasesLas reglas de mi sala de clases
Las reglas de mi sala de clases
 
Reglas del salón de clases
Reglas del salón de clasesReglas del salón de clases
Reglas del salón de clases
 
Normas de convivencia en el aula
Normas de convivencia en el aulaNormas de convivencia en el aula
Normas de convivencia en el aula
 
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICASCLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
 
Mapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoMapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxico
 

Similar a Investigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

proyecto ciencias
proyecto cienciasproyecto ciencias
proyecto ciencias
princesscleverly
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
princesscleverly
 
Propuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativaPropuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativa
Pilar Ortiz
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
victormami72
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
GLORIA MICHEL
 
Copiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos ticCopiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos ticdavidpastorcalle
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
Jassivi Pelayo
 
Portafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraPortafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraJassivi Pelayo
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienGLORIA MICHEL
 
Que los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentaciónQue los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentacióndec-admin
 
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
ssuserb8c085
 
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfPromoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
julieta salgado
 
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludablePromoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
ana salamanca
 
Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1
FLOR MONTIEL
 
Proyecto de-ciencias-equipo
Proyecto de-ciencias-equipoProyecto de-ciencias-equipo
Proyecto de-ciencias-equipovilma95
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de cienciasLili Sol
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
Luis Elmer Mamani Cruz
 
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eSaul Hernandez
 

Similar a Investigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento (20)

Sesión didáctica nueva
Sesión didáctica nuevaSesión didáctica nueva
Sesión didáctica nueva
 
proyecto ciencias
proyecto cienciasproyecto ciencias
proyecto ciencias
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Propuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativaPropuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativa
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Copiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos ticCopiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos tic
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Portafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraPortafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradora
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Que los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentaciónQue los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentación
 
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
 
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfPromoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
 
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludablePromoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
 
Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1
 
Proyecto de-ciencias-equipo
Proyecto de-ciencias-equipoProyecto de-ciencias-equipo
Proyecto de-ciencias-equipo
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
 
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
 
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUDEL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
 

Más de Ana Izquierdo Vergara

Los inmigrantes en el sistema educativo
Los inmigrantes en el sistema educativoLos inmigrantes en el sistema educativo
Los inmigrantes en el sistema educativo
Ana Izquierdo Vergara
 
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVADOR DE LAS TIC. UNA I...
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVADOR DE LAS TIC. UNA I...LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVADOR DE LAS TIC. UNA I...
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVADOR DE LAS TIC. UNA I...
Ana Izquierdo Vergara
 
Trabajo del artículo LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVA...
Trabajo del artículo LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVA...Trabajo del artículo LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVA...
Trabajo del artículo LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVA...
Ana Izquierdo Vergara
 
Investigación-acción
Investigación-acciónInvestigación-acción
Investigación-acción
Ana Izquierdo Vergara
 

Más de Ana Izquierdo Vergara (6)

Los inmigrantes en el sistema educativo
Los inmigrantes en el sistema educativoLos inmigrantes en el sistema educativo
Los inmigrantes en el sistema educativo
 
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVADOR DE LAS TIC. UNA I...
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVADOR DE LAS TIC. UNA I...LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVADOR DE LAS TIC. UNA I...
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVADOR DE LAS TIC. UNA I...
 
Trabajo del artículo LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVA...
Trabajo del artículo LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVA...Trabajo del artículo LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVA...
Trabajo del artículo LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EL USO INNOVA...
 
Investigación-acción
Investigación-acciónInvestigación-acción
Investigación-acción
 
Un día en una clase infantil china
Un día en una clase infantil chinaUn día en una clase infantil china
Un día en una clase infantil china
 
Sistema educativo chino
Sistema educativo chinoSistema educativo chino
Sistema educativo chino
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Investigación-acción, Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

  • 1. Investigación-acción Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento GRUPO 1 Gloria Alfaro Portero María Félix Pardo Ana Izquierdo Vergara Natalia Merino Armero Guadalupe Sánchez Alarcón
  • 2. 1 1. Realidad Educativa 1.1 Exploración inicial: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento. 1.2 Experiencia práctica: Debemos reconocer el desayuno como un elemento esencial para el rendimiento escolar, así como el conocimiento que tienen los padres y los niños de esto, para poder actuar de forma eficaz. Según el problema planteado debemos tener en cuenta las diferentes investigaciones realizadas anteriormente. En el artículo “Análisis del desayuno en una población de escolares del 3º ciclo de Primaria; un recurso didáctico en Educación para la Salud”, se observó que el desayuno tenía una gran influencia tanto en las etapas de infantil como en la adolescencia lo llegaba a aumentar el rendimiento físico e intelectual. Sin embargo, hoy en día son menos personas las que realizan un buen desayuno debido a la falta de tiempo y a los cambios en el estilo de vida. En el artículo “Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes”, se pone en relevancia, no solo la importancia de un buen desayuno sino también la calidad del mismo (en lo referido a los nutrientes y la variedad). En el artículo “Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares”, se hace más hincapié en el ayuno mostrando que aquellos niños que no desayunaban tenían un bajo rendimiento escolar debido a que esto interfería en su función cognitiva. Así mismo, los investigadores que llevaron a cabo este estudio, llegaron a la conclusión de que una buena primera comida podría llegar a tener repercusiones positivas en el estado de salud y nutrición del niño. Finalmente, resaltan que tanto padres como el colegio y las instituciones tienen que ser responsables de un buen desayuno.
  • 3. 2 2. Planificación y diseño 2.1 Identificar al grupo: El grupo se sitúa en un Centro Público “Parque Sur”, de la provincia de Albacete. El colegio está situado en el centro de dicha provincia. Dicho colegio tiene 2 líneas por curso en Educación Primaria. En cuanto al perfil del alumnado participante se contara con las dos líneas de cada etapa del colegio. 2.2 Definir el problema: Con respecto a los cursos anteriores, el rendimiento escolar ha disminuido progresivamente. Por ello, queremos proponer una medida innovadora para volver a incrementar el rendimiento académico de nuestros alumnos. Junto a esto, varios estudios realizados por Cubero, J., Calderón, M., Guerra, S., Costillo E., Pozo, A., Ruiz (2013), CR. Herrero Lozano, J. C. Fillat (2006); Ballesteros y Sánchez, J. A. o Serra , L. (2000), sobre nutrición-rendimiento, han mostrado que un buen desayuno mejora el rendimiento de los alumnos. En primer lugar, partimos de la necesidad de realizar un cuestionario para averiguar los hábitos de alimentación de los alumnos en cuanto al desayuno, analizándolas para poder actuar de una forma crítica. En segundo lugar, contactamos con especialistas en nutrición para que ellos, mediante una charla, informen a los alumnos y padres sobre los buenos hábitos de alimentación, y la importancia y repercusión de estos en el ámbito escolar. En último término, se propondría a los padres el desayuno de los niños en el aula, para que empiecen a adquirir buenos hábitos en el desayuno y posteriormente, los lleven a cabo de forma autónoma en casa. ¿Un buen desayuno diario puede mejorar el rendimiento escolar? ¿Son conscientes los padres y los alumnos de la importancia de una buena alimentación? ¿Llevan los niños una buena alimentación diaria en lo referido al desayuno? ¿Son responsables de su alimentación? ¿Saben los padres cómo contribuir en la alimentación de sus hijos?
  • 4. 3 2.3 Variables Alimentación: Ingestión de alimentos por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. No se debe confundir alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de ingerir un alimento. Desayuno equilibrado: Desayuno que contendrá alimentos de tres de los grupos principales de alimentos, por ejemplo, fruta-leche-cereales / fruta-tostada-yogurt). Rendimiento escolar: Notas que los alumnos obtienen a lo largo del curso académico y las observaciones realizadas por el docente diariamente (atención, interés, etc.) 2.4 Formular los objetivos: La finalidad general de este proyecto es mejorar el rendimiento escolar de los alumnos a través de un cambio en su desayuno. De este objetivo general se derivan los siguientes objetivos específicos:  Concienciar a los alumnos y padres de la importancia de una buena alimentación, haciendo hincapié en el desayuno.  Crear niños autónomos y responsables de sus hábitos alimenticios, especialmente del desayuno.  Conocer los hábitos alimenticios del desayuno de nuestros alumnos para intentar mejorarlos.  Dar pautas a los padres para que contribuyan en la mejora de la alimentación de sus hijos, especialmente en el desayuno. 3. Metodología de trabajo a. Variable implicadas: Se trata de un grupo de niños formado por todos los alumnos de primaria del colegio público “Parque Sur”. b. Técnicas e instrumentos: Se desarrolla bajo la metodología de la Investigación- Acción, lo que ha supuesto diseñar un proceso construido desde y para la práctica educativa, mediante una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
  • 5. 4 Hemos optado por una Investigación-Acción, siguiendo la línea de otros trabajos que ha contribuido a reflexionar sobre el papel del desayuno en el rendimiento académico de los alumnos. Durante el proceso de investigación, se utilizarán herramientas como:  Cuestionario: Al empezar y finalizar el proyecto, con el fin de ver el cambio en el rendimiento y la adquisición de hábitos. Dicho cuestionario se evaluará siguiendo los criterios del estudio “enKid”, en los que las variables implicadas serán: Buena Calidad- contiene, al menos un alimento del grupo de los lácteos, cereales y fruta. Mejorable Calidad- falta uno de los grupos. Insuficiente Calidad- faltan dos. Mala Calidad- no desayuna. (Véase en anexo I) c. Procedimiento de recogida: En cuanto a las técnicas de recogida de datos, éstas serán las propias de una metodología mixta, ya que utilizaremos técnicas cualitativas, como observaciones, charlas, y técnicas cuantitativas, como cuestionarios y notas académicas. 4. Análisis e interpretación La recogida de datos la llevaremos a cabo mediante una metodología mixta, en tres fases. En una primera fase, de Sensibilización-acción, intentaremos realizar un diagnóstico de la situación de la que parte cada alumno, mediante un cuestionario sobre su hábito en el desayuno, para posteriormente saber cómo actuar e implantar mejoras en sus hábitos para mejorar su rendimiento. Posteriormente, se llevará a cabo una charla informativa a las familias y alumnos sobre la buena alimentación. En la segunda fase, llamada fase de Actuación-acción, llevaremos a cabo nuestro Plan de Actuación “Feliz Desayuno”, con el fin de cambiar sus hábitos e intentar mejorar el rendimiento, a la vez que los niños adquieren autonomía en su alimentación. Finalmente, en la última fase, de Constatación, pasaremos un segundo cuestionario para corroborar que han cambiado los hábitos alimenticios en el desayuno, mejorando así su rendimiento escolar. Dicho rendimiento será analizado e interpretado mediante
  • 6. 5 observaciones diarias y las notas finales de ese trimestre, comparando todo ello con el rendimiento y las notas del grupo control. 5. Plan de acción En esta investigación se plantea el problema y la metodología que se va a llevar a cabo para conseguir los objetivos que se plantean. Así mismo, se establece un plan de acción que consta de las siguientes fases:  Fase I. Sensibilización-acción  Fase II. Actuación-acción  Fase III. Constatación Dentro de nuestro plan de acción llevaremos a cabo una charla informativa y un plan de actuación:  Charla informativa para alumnos y padres: La charla será realizada por un experto en nutrición, con el objetivo de informar tanto a los padres como a los alumnos de la importancia de un buen desayuno y de los alimentos que se deben tomar para que este sea de calidad (aquí se explicará la pirámide de alimentación propuesta por la Universidad de Medicina de Harvard) (Véase anexo II). En cuanto a la temporalización se llevará a cabo durante seis días. Cada día se dará una charla a las dos líneas de un mismo curso.  Plan de Actuación “Feliz Desayuno”: consistirá en que cada mañana, se dedicarán 20 minutos al empezar para que los niños desayunen en el aula junto con sus compañeros el desayuno que nosotros hemos confeccionado para mejorar el rendimiento académico. Dicho desayuno será informado a los familiares. Así mismo, será equilibrado y contendrá alimentos de tres de los grupos principales, por ejemplo, fruta-leche-cereales / fruta-tostada-yogurt). Se realizará durante todo el trimestre. Durante todo el proceso, se realizarán observaciones diarias en horario lectivo, sobre el comportamiento de los alumnos en clase (atención, rendimiento a la hora de hacer actividades, comprensión de conceptos, etc.). También se observarán las notas de los alumnos a lo largo de su trayectoria escolar con la finalidad de saber si ha habido alguna
  • 7. 6 mejora tras haber llevado a cabo el proyecto. Así mismo, también se observarán las notas obtenidas en el trimestre en el cual se lleva a cabo el proyecto. 6. Anexos 6.1 Anexo I Ítems Frecuencia Nunca Casi nunca A menudo Siempre Desayuno todos los días Desayuno lácteos y derivados (leche, queso, yogurt…) Desayuno cereales/galletas Desayuno fruta Desayuno zumos/batidos naturales Desayuno zumos/batidos industriales Desayuno bollería Desayuno tostadas con aceite de oliva Desayuno tostadas con mantequilla Desayuno mermelada Desayuno embutido Desayuno chocolate/chocolatinas Desayuno bebidas energéticas (monster, redbull…) Desayuno cafeína (café, coca-cola…)
  • 8. 7 6.2 Anexo II Pirámide alimenticia propuesta por la Universidad de Medicina de Harvard
  • 9. 8 7. Bibliografía Cubero, J., Calderón, M., Guerra, S., Costillo E., Pozo, A. y Ruiz, C (2013) Análisis del desayuno en una población de escolares del3º ciclo de Primaria; un recurso didáctico en Educación para la Salud. Campo Abierto, 3(2), 145-153. Herrero, R. y Fillat, J. C. (2006) Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 21(3), 346-352. http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n/ http://www.manava.es/blog/alimentacion-y-deporte-dos-factores/ Sánchez, J.A. y Serra, L. (2000) Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Esp Nutr Comunitaria, 6 (2), 53-95.