SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
“DANIEL VILLAR”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA
SOBERANÍA NACIONAL”
TEMA:
• Manejo de la cadena de frio: Equipos complementario, preparación de termo para
vacunas, según NT Minsa.
• Técnica correcta de la colocación de llave de triple vía, según NT Minsa.
• Examen físico del adulto mayor.
LICENCIADAS:
• María Vittery Gonzales
• Cynthia Alba Mejía
• Dolly Cabrera Sáenz
CARRERA TÉCNICA: Enfermería Técnica
ALUMNA: Deysi Sudario Vega
CADENA DE
FRIO
¿ Que es ?
La cadena de frío
es un conjunto de
normas y
procedimientos
que aseguran el
correcto
almacenamiento y
distribución de
vacunas a los
servicios de salud
desde el nivel
nacional hasta el
nivel local.
Sistema que
asegura el
adecuado:
transporte,al
macenamient
o y
manipulación
de las vacunas
Producción
hasta su
aplicación,
dentro de los
rangos de
temperatura
establecidos
para asegurar
que las
vacunas
MANTENGAN SU
POTENCIA
INMUNOLOGICA
CADENA DE FRIO
NIVELES ELEMENTOS
PROCESO
LOGISTICO
CENTRA
L
REGION
AL
LOCAL
RECEPCIÓN
DISPOCION
CONSERVAC
IÓN
RECURSO
MATERIAL
RECURSO
HUMANO
RECURSO
FINANCIERO
EQUIPOS COMPLEMENTARIOS :
Son todos aquellos indispensables para el
control de la temperatura y transporte en el
trabajo de campo, como por ejemplo, termos,
paquetes de frios,termómetros,data logger.
TERMO: Los termos son equipos de dimensiones pequeñas
que transportan las vacunas a nivel central, regional y local
en un país, Los termos para vacunas ayudan a preservar la
vida útil de refrigerantes y productos químicos, mientras
cumple su función de protección para las vacunas contra la
contaminación ambiental. Su principal función es impedir
que el calor o los rayos solares dañen las vacunas durante su
almacenamiento, ya que estas se caracterizan por su foto
sensibilidad, es decir, son sensibles a la luz del sol.
Tipos de aislamiento térmico
Poliestireno: Es de color blanco y está compuesto por pequeñas
bolitas que se adhieren por presión y calor. Posee menor
conductividad térmica, por lo que filtra más fácilmente el calor.
Poliuretano: Material de plástico que consiste en la unión de
pequeñas moléculas. Su estabilidad, adaptabilidad y flexibilidad lo
PREPARACION DEL TERMO PARA
VACUNAS:
Para la preparación del termo debemos :
• Sacar los paquetes refrigerantes del dispositivo de
congelamiento donde se encuentra
• Colocarlos sobre una mesa de embalaje por alrededor de 20
o 30 minutos o hasta que el hielo haya desaparecido por
completo
• Que su temperatura sea de 0 ° C, una vez que el tiempo
requerido pase.
• Colocar inmediatamente los paquetes en el interior del
termo o de la caja.
• El termo cuenta con dos divisiones: en la parte derecha irán
los inyectables biológicos bacterianos y en el lado izquierdo
los inyectables biológicos virales.
TÉCNICA CORRECTA DE LA COLOCACIÓN DE LA
LLAVE DE TRIPLE VÍA
¿ Que es ?
Es un dispositivo médico
desechable que se usa
como vía alternativa para la
administración de líquidos o
medicamentos
por vía intravenosa en el
paciente, sin necesidad de
utilizar otro acceso venoso
más, evitando molestias al
paciente y otra posible
fuente de infección.
Vía intravenosa
periférica:
Es un catéter plástico corto y
pequeño que se coloca a través
de la piel dentro de una vena,
usualmente en la mano, el codo
o el pie, y ocasionalmente en el
pie. Esta vía intravenosa
periférica se utiliza para
administrarle líquidos y
medicamentos .
Partes del cuerpo donde se
pueden canalizar
• Dorso de la mano:
digitales,matacarpianas,basilica y cefálica.
• Antebrazo: radial y cubital.
• Brazo: cefalica,basilica y mediana cubital.
• Cuello: yugular externa
• Pierna: safena (en niños de 1 a 3 años no
recomendada en adultos.)
Indicacionesde su uso:
• Infusión o inyección intravenosa de
múltiples medicamentos
• En la toma de muestras para evitar
múltiples punciones.
• En sistemas cerrados para administración
de varios líquidos endovenosos o
medicamentos, por un solo acceso venoso
Características:
Dispositivo conformado
por;
Cuerpo:
Elaborado en
policarbonato
transparente
que permite
observar el
flujo de
liquidos,sangre
o
medicamentos.
Llave o
Robinete:
Llave con
flechas
indicadoras
de
dirección
del flujo
1 CONECTOR
MACHO:
Luer look que
proporciona
mayor
seguridad en
un sistema
cerrado
2 CONECTOR
HEMBRA:
Luer slip
Productoy estructura
N° ESTRUCTURA MATERIAL
1 Llave o Robinete Polietileno
2 Cuerpo Policarbonato
3 Tapa Protectora Polietileno
4 Pinza en espiral
interna
Policarbonato
5 Tapa protectora Copolimero de acrilonitrilo –
estireno-butadieno
Materiales:
• Guantes
• Gasas estériles
• Solución antiséptica
• Torundas de algodón
• Riñonera
• Ligadura
• Catéter
• Llave de triple vía
• Suero fisiológico
• Esparadrapo
Colocaciónde la llave triple vía
Procedimiento:
• Lavado de manos clínico
• Colocarse los guantes estériles
• Ligar el brazo elegido en la zona más proximal al paciente
• Elegir la vena
• Limpiar el sitio de punción con una torunda embebida en alcohol
• Con la mano dominante insertar la aguja en la vena elegida en un ángulo de 30 a
40 grados
• Una vez canalizado,(el cual se evidencia por la salida de sangre por la aguja
metálica) progresar unos milímetros, para posteriormente ingresar solo el
abbocath sin la aguja
• Soltar la ligadura
• Conectar la llave de tres vías con la extensión la cual debe estar purgada con
suero fisiológico
• Fijar el abbocath con el esparadrapo en forma prolija
• Escribir fecha de colocación de la vía y nombre de enfermero
• Administrar tratamiento médico indicado
• Lavado de manos clínico
• Registrar el procedimiento
EXAMENFÍSICODEL ADULTOMAYOR
ADULTOMAYOR:
Según la OMS ,se define como
adulto mayor o anciano a
toda persona mayor de 60
años ,subdivididos en las
siguientes categorías:
Tercera edad 60 - 74 años
Cuarta edad 75 – 89 años
Longevos 90 – 99 años
Centenarios > 100 años
CLASIFICACIÓN DE LOS ADULTOS
MAYORES
Adulto
mayor sano
Adulto mayor
enfermo
Adulto mayor
frágil o de alto
riesgo
Paciente
geriátrico
Es aquella sin
antecedentes
de riesgos,
sin signos ni
síntomas
atribuibles a
patologías
agudas, sub
agudas o
crónicas y
con examen
físico normal.
Es aquella que
presenta alguna
afección aguda,
sub aguda o
crónica, en
diferente grado
de gravedad,
habitualmente
no invalidante,
y que no
cumple los
criterios de
Persona Adulta
Mayor Frágil o
Paciente
Geriátrico
Complejo
Es aquella que
cumple 2 o más
de las
siguientes
condiciones:
• Edad de 80
años de mas
• Polifarmacia
• Pluripatologi
a
• Dependenci
a parcial
según
valoración
funcional
• Deterioro
cognitivo
severo
• Existe
problema social
en relación con
su estado de
salud, según la
Escala de
Valoración
Socio – familiar
• Paciente
terminal por
Ej.: Neoplasia
avanzada,
Insuficiencia
cardiaca
terminal, otra
de pronóstico
Valoración clínica :
Es el proceso diagnostico
multidimensional e
interdisciplinario,
destinado a cuantificar en
términos funcionales las
capacidades y problemas
físicos, mentales y sociales.
Valoración funcional
Valoración mental
Nos permite conocer la
capacidad del anciano para
realizar sus actividades de la
vida diaria básicas (AVDB), que
incluyen: baño, vestirse, uso
del retrete, movilidad,
continencia y alimentación, las
actividades como el uso del
teléfono, ir de compras,
preparar alimentos, realizar
tareas del hogar, lavar la ropa,
utilizar transportes, control de
sus medicamentos y manejo
del dinero.
Se compone del área cognitiva y
afectiva, con esto conoceremos
las variables implicadas en la
fragilidad de ambas áreas. La
parte cognitiva depende de
muchos factores, entre otros
están los factores orgánicos,
psicosociales, las patologías que
tiene la persona (hipertensión,
diabetes, problemas tiroideos,
etc.), los factores de riesgo para
las distintas del anciano y, la más
frecuente, la depresión.
La prevalencia de problemas en la
esfera mental es muy grande,
Examen físico:
Para hacer un examen físico se va a
realizar de manera cefalocaudal.
Anamnesis
Para realizar la exploración física vamos a utilizar los
siguientes recursos:
• Inspección : observar el cuerpo
• Palpación : sentir el cuerpo con los dedos o las manos
• Auscultación: escuchar los sonidos
• Percusión: producir sonidos ,generalmente dando
golpes suaves en áreas especificas.
La anamnesis clínica es el procedimiento de
la exploración que se realiza durante la
primera toma de contacto–a través de la
entrevista inicial–con el objetivo de
identificar al paciente, averiguar sus
dolencias actuales, su historial y aquellas
cuestiones ambientales, familiares y
personales más destacables.
• Datos de identificación
• Historia de la
enfermedad actual
• Historia clínica
antecedentes peronales
• Antecedentes familiares
• Historia psicosocial
Examen físico al adulto mayor
Cabeza: evaluación de arterias temporales, boca (estado dental,
prótesis, micosis, tumoraciones), ojos (capacidad visual y
presencia de cataratas, entropion y ectropion), capacidad
auditiva.
Cuello: presencia de bocio, adenopatías, ingurgitación yugular,
soplos, rigidez cervical.
Tórax: auscultación cardiaca, pulmonar, palpación de mamas en
la mujer y presencia de deformidades en columna (xífosis
dorsal).
Abdomen: igual que el adulto (inspección, palpación, percusión y
auscultación).
Tacto rectal: en busca de hemorroides, impacto fecal y revisión
prostática en el hombre.
Extremidades: fuerza y tono muscular, presencia de pulsos y
reflejos, y búsqueda intencionada de edema o deformidades
articulares (incluyendo dedos de los pies)
Neurológico: Trastornos del habla, temblor, rigidez, acinesia,
equilibrio, marcha, sensibilidad.
Piel: lesiones tróficas, úlceras, tumoraciones.

Más contenido relacionado

Similar a exposicion deysi sudario 3 temas.pptx

Preparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdfPreparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
pautokio
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
Salud prince
Salud princeSalud prince
Salud prince
Lianiz Zapata
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
eddynoy velasquez
 
laboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdflaboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdf
JosCastilloVilla1
 
Muestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptxMuestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
LorcyPaolaCalderonCa1
 
Guía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitalesGuía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitales
MIGUEL ANGEL ALLAUCA LLAMUCA
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
lizdelgado34
 
Manual cecyt m iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m iv s ii adyluna
 
TOMA DE MEDULA OSEA
TOMA DE MEDULA OSEATOMA DE MEDULA OSEA
TOMA DE MEDULA OSEA
rosalio
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
Clase 3 enc.materiales
Clase 3 enc.materialesClase 3 enc.materiales
Clase 3 enc.materialesrhafelin
 
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptxPRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
DumerRubio
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
maria huguet
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreromaria huguet
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
maria huguet
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioOlga Treviño
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
CesarSaconB
 
1041308806-UNIDAD del paciente enfermeria.ppt
1041308806-UNIDAD del paciente enfermeria.ppt1041308806-UNIDAD del paciente enfermeria.ppt
1041308806-UNIDAD del paciente enfermeria.ppt
alexdrago3431
 

Similar a exposicion deysi sudario 3 temas.pptx (20)

Preparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdfPreparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
Salud prince
Salud princeSalud prince
Salud prince
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
laboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdflaboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdf
 
Muestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptxMuestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptx
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
 
Guía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitalesGuía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitales
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
 
Manual cecyt m iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m iv s ii
 
TOMA DE MEDULA OSEA
TOMA DE MEDULA OSEATOMA DE MEDULA OSEA
TOMA DE MEDULA OSEA
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Clase 3 enc.materiales
Clase 3 enc.materialesClase 3 enc.materiales
Clase 3 enc.materiales
 
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptxPRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
 
1041308806-UNIDAD del paciente enfermeria.ppt
1041308806-UNIDAD del paciente enfermeria.ppt1041308806-UNIDAD del paciente enfermeria.ppt
1041308806-UNIDAD del paciente enfermeria.ppt
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

exposicion deysi sudario 3 temas.pptx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO “DANIEL VILLAR” “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” TEMA: • Manejo de la cadena de frio: Equipos complementario, preparación de termo para vacunas, según NT Minsa. • Técnica correcta de la colocación de llave de triple vía, según NT Minsa. • Examen físico del adulto mayor. LICENCIADAS: • María Vittery Gonzales • Cynthia Alba Mejía • Dolly Cabrera Sáenz CARRERA TÉCNICA: Enfermería Técnica ALUMNA: Deysi Sudario Vega
  • 2. CADENA DE FRIO ¿ Que es ? La cadena de frío es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el correcto almacenamiento y distribución de vacunas a los servicios de salud desde el nivel nacional hasta el nivel local. Sistema que asegura el adecuado: transporte,al macenamient o y manipulación de las vacunas Producción hasta su aplicación, dentro de los rangos de temperatura establecidos para asegurar que las vacunas MANTENGAN SU POTENCIA INMUNOLOGICA
  • 3.
  • 4. CADENA DE FRIO NIVELES ELEMENTOS PROCESO LOGISTICO CENTRA L REGION AL LOCAL RECEPCIÓN DISPOCION CONSERVAC IÓN RECURSO MATERIAL RECURSO HUMANO RECURSO FINANCIERO
  • 5. EQUIPOS COMPLEMENTARIOS : Son todos aquellos indispensables para el control de la temperatura y transporte en el trabajo de campo, como por ejemplo, termos, paquetes de frios,termómetros,data logger. TERMO: Los termos son equipos de dimensiones pequeñas que transportan las vacunas a nivel central, regional y local en un país, Los termos para vacunas ayudan a preservar la vida útil de refrigerantes y productos químicos, mientras cumple su función de protección para las vacunas contra la contaminación ambiental. Su principal función es impedir que el calor o los rayos solares dañen las vacunas durante su almacenamiento, ya que estas se caracterizan por su foto sensibilidad, es decir, son sensibles a la luz del sol. Tipos de aislamiento térmico Poliestireno: Es de color blanco y está compuesto por pequeñas bolitas que se adhieren por presión y calor. Posee menor conductividad térmica, por lo que filtra más fácilmente el calor. Poliuretano: Material de plástico que consiste en la unión de pequeñas moléculas. Su estabilidad, adaptabilidad y flexibilidad lo
  • 6. PREPARACION DEL TERMO PARA VACUNAS: Para la preparación del termo debemos : • Sacar los paquetes refrigerantes del dispositivo de congelamiento donde se encuentra • Colocarlos sobre una mesa de embalaje por alrededor de 20 o 30 minutos o hasta que el hielo haya desaparecido por completo • Que su temperatura sea de 0 ° C, una vez que el tiempo requerido pase. • Colocar inmediatamente los paquetes en el interior del termo o de la caja. • El termo cuenta con dos divisiones: en la parte derecha irán los inyectables biológicos bacterianos y en el lado izquierdo los inyectables biológicos virales.
  • 7. TÉCNICA CORRECTA DE LA COLOCACIÓN DE LA LLAVE DE TRIPLE VÍA ¿ Que es ? Es un dispositivo médico desechable que se usa como vía alternativa para la administración de líquidos o medicamentos por vía intravenosa en el paciente, sin necesidad de utilizar otro acceso venoso más, evitando molestias al paciente y otra posible fuente de infección. Vía intravenosa periférica: Es un catéter plástico corto y pequeño que se coloca a través de la piel dentro de una vena, usualmente en la mano, el codo o el pie, y ocasionalmente en el pie. Esta vía intravenosa periférica se utiliza para administrarle líquidos y medicamentos . Partes del cuerpo donde se pueden canalizar • Dorso de la mano: digitales,matacarpianas,basilica y cefálica. • Antebrazo: radial y cubital. • Brazo: cefalica,basilica y mediana cubital. • Cuello: yugular externa • Pierna: safena (en niños de 1 a 3 años no recomendada en adultos.)
  • 8. Indicacionesde su uso: • Infusión o inyección intravenosa de múltiples medicamentos • En la toma de muestras para evitar múltiples punciones. • En sistemas cerrados para administración de varios líquidos endovenosos o medicamentos, por un solo acceso venoso Características: Dispositivo conformado por; Cuerpo: Elaborado en policarbonato transparente que permite observar el flujo de liquidos,sangre o medicamentos. Llave o Robinete: Llave con flechas indicadoras de dirección del flujo 1 CONECTOR MACHO: Luer look que proporciona mayor seguridad en un sistema cerrado 2 CONECTOR HEMBRA: Luer slip
  • 9. Productoy estructura N° ESTRUCTURA MATERIAL 1 Llave o Robinete Polietileno 2 Cuerpo Policarbonato 3 Tapa Protectora Polietileno 4 Pinza en espiral interna Policarbonato 5 Tapa protectora Copolimero de acrilonitrilo – estireno-butadieno
  • 10. Materiales: • Guantes • Gasas estériles • Solución antiséptica • Torundas de algodón • Riñonera • Ligadura • Catéter • Llave de triple vía • Suero fisiológico • Esparadrapo
  • 11. Colocaciónde la llave triple vía Procedimiento: • Lavado de manos clínico • Colocarse los guantes estériles • Ligar el brazo elegido en la zona más proximal al paciente • Elegir la vena • Limpiar el sitio de punción con una torunda embebida en alcohol • Con la mano dominante insertar la aguja en la vena elegida en un ángulo de 30 a 40 grados • Una vez canalizado,(el cual se evidencia por la salida de sangre por la aguja metálica) progresar unos milímetros, para posteriormente ingresar solo el abbocath sin la aguja • Soltar la ligadura • Conectar la llave de tres vías con la extensión la cual debe estar purgada con suero fisiológico • Fijar el abbocath con el esparadrapo en forma prolija • Escribir fecha de colocación de la vía y nombre de enfermero • Administrar tratamiento médico indicado • Lavado de manos clínico • Registrar el procedimiento
  • 12. EXAMENFÍSICODEL ADULTOMAYOR ADULTOMAYOR: Según la OMS ,se define como adulto mayor o anciano a toda persona mayor de 60 años ,subdivididos en las siguientes categorías: Tercera edad 60 - 74 años Cuarta edad 75 – 89 años Longevos 90 – 99 años Centenarios > 100 años CLASIFICACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES Adulto mayor sano Adulto mayor enfermo Adulto mayor frágil o de alto riesgo Paciente geriátrico Es aquella sin antecedentes de riesgos, sin signos ni síntomas atribuibles a patologías agudas, sub agudas o crónicas y con examen físico normal. Es aquella que presenta alguna afección aguda, sub aguda o crónica, en diferente grado de gravedad, habitualmente no invalidante, y que no cumple los criterios de Persona Adulta Mayor Frágil o Paciente Geriátrico Complejo Es aquella que cumple 2 o más de las siguientes condiciones: • Edad de 80 años de mas • Polifarmacia • Pluripatologi a • Dependenci a parcial según valoración funcional • Deterioro cognitivo severo • Existe problema social en relación con su estado de salud, según la Escala de Valoración Socio – familiar • Paciente terminal por Ej.: Neoplasia avanzada, Insuficiencia cardiaca terminal, otra de pronóstico
  • 13. Valoración clínica : Es el proceso diagnostico multidimensional e interdisciplinario, destinado a cuantificar en términos funcionales las capacidades y problemas físicos, mentales y sociales. Valoración funcional Valoración mental Nos permite conocer la capacidad del anciano para realizar sus actividades de la vida diaria básicas (AVDB), que incluyen: baño, vestirse, uso del retrete, movilidad, continencia y alimentación, las actividades como el uso del teléfono, ir de compras, preparar alimentos, realizar tareas del hogar, lavar la ropa, utilizar transportes, control de sus medicamentos y manejo del dinero. Se compone del área cognitiva y afectiva, con esto conoceremos las variables implicadas en la fragilidad de ambas áreas. La parte cognitiva depende de muchos factores, entre otros están los factores orgánicos, psicosociales, las patologías que tiene la persona (hipertensión, diabetes, problemas tiroideos, etc.), los factores de riesgo para las distintas del anciano y, la más frecuente, la depresión. La prevalencia de problemas en la esfera mental es muy grande,
  • 14.
  • 15. Examen físico: Para hacer un examen físico se va a realizar de manera cefalocaudal. Anamnesis Para realizar la exploración física vamos a utilizar los siguientes recursos: • Inspección : observar el cuerpo • Palpación : sentir el cuerpo con los dedos o las manos • Auscultación: escuchar los sonidos • Percusión: producir sonidos ,generalmente dando golpes suaves en áreas especificas. La anamnesis clínica es el procedimiento de la exploración que se realiza durante la primera toma de contacto–a través de la entrevista inicial–con el objetivo de identificar al paciente, averiguar sus dolencias actuales, su historial y aquellas cuestiones ambientales, familiares y personales más destacables. • Datos de identificación • Historia de la enfermedad actual • Historia clínica antecedentes peronales • Antecedentes familiares • Historia psicosocial
  • 16. Examen físico al adulto mayor Cabeza: evaluación de arterias temporales, boca (estado dental, prótesis, micosis, tumoraciones), ojos (capacidad visual y presencia de cataratas, entropion y ectropion), capacidad auditiva. Cuello: presencia de bocio, adenopatías, ingurgitación yugular, soplos, rigidez cervical. Tórax: auscultación cardiaca, pulmonar, palpación de mamas en la mujer y presencia de deformidades en columna (xífosis dorsal). Abdomen: igual que el adulto (inspección, palpación, percusión y auscultación). Tacto rectal: en busca de hemorroides, impacto fecal y revisión prostática en el hombre. Extremidades: fuerza y tono muscular, presencia de pulsos y reflejos, y búsqueda intencionada de edema o deformidades articulares (incluyendo dedos de los pies) Neurológico: Trastornos del habla, temblor, rigidez, acinesia, equilibrio, marcha, sensibilidad. Piel: lesiones tróficas, úlceras, tumoraciones.