SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE CASO
FASCITIS NECROTIZANTE
ESTUDIANTE:
SHIRLEY ENCALADA
CÉSAR SACON
Introducción
• La fascitis necrotizante (FN) es una infección
rápidamente progresiva de la piel y de los tejidos
blandos, asociada a destrucción y necrosis de la fascia y
de la grasa, que se acompaña de importante toxicidad
sistémica y alta mortalidad.
• La FN supone la forma más grave de infección de partes
blandas, y su pronóstico depende esencialmente de un
diagnóstico precoz y un tratamiento agresivo inmediato.
OBJETIVOS
• Objetivos Generales:
• Aplicar el proceso del cuidado de
enfermería en pacientes con
Fascitis Necrotizante del Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
• Objetivos Específicos:
• Valorar al paciente por medio de la
aplicación de diferentes métodos y técnicas
de recolección de datos.
• Formular los diagnósticos de enfermería de
acuerdo a los problemas de salud detectados.
• Planificar las acciones de enfermería que
contribuyan a solucionar o a disminuir los
problemas de salud detectados.
• Ejecutar las acciones de enfermería
planificadas
METODOLOGÍA
• Para el estudio de caso clínico se utilizó el método de investigación
obteniendo información de fuentes bibliografías ,libros, artículos ,
revistas,pdf , historia clínica del paciente
• También se utilizó como instrumento de recolección de datos la valoración
en el cual se aplicaran dos técnicas: la entrevista que son los datos subjetivos
y los datos objetivos.
FASCITIS NECROTIZANTE
• La fascitis necrotizante es una infección aguda que se
extiende por el tejido celular subcutáneo y la fascia,
produciendo una rápida necrosis tisular, con grave
afección del estado general.
• La fascitis necrotizante puede afectar a cualquier parte
del cuerpo, pero es más frecuente en extremidades,
especialmente en las piernas. Otros lugares de
predilección son la pared abdominal, las áreas perianal
e inguinales y las heridas posquirúrgicas
Etiología y
Clasificación
En el tipo I
• Se aísla por lo menos una especie
anaerobia
(habitualmente Bacteroides o Peptostrept
ococcus) en combinación con una o más
especies anaerobias facultativas, tales
como estreptococos no pertenecientes al
Grupo A (y miembros de enterobacterias
(por ejemplo E.
coli, Enterobacter, Klebsiella, Proteus).
En el tipo II:
• Correspondiente a la entidad conocida
como gangrena estreptocócica hemolítica,
se aíslan estreptococos del grupo A
(también denominado Streptococcus
pyogenes) en solitario o en combinación
con otras especies, más habitualmente
Staphylococcus aureus
Tipo III (Gangena gaseosa)
• Es causada por Clostridium perfringens,
por lo general, consecuencia de una lesión
significativa o la cirugía. Los resultados en
gas debajo de la piel: esto hace un sonido
crepitante llamado crepitación.
Síntomas
En general ocurren durante las primeras 24 horas de la infección
• Piel enrojecida, inflamada y caliente al tacto alrededor de la
herida
• Fiebre, náuseas, diarrea, mareos, debilidad y malestar
general
Al cabo de 3 o 4 días después de la infección, puede ocurrir:
• Hinchazón, posiblemente acompañada de una erupción de
color púrpura.
• Marcas grandes, de color violeta, que se transforman en
ampollas llenas de líquido oscuro y maloliente
Factores de riesgo
Factores generales
• Diabetes mellitus
• Alcoholismo
• Inmunosupresión
• Obesidad
• Glucocorticoides
• Consumo de antiinflamatorios no esteroideos
• Enfermedades tumorales
• Edades extremas
Factores locales
• Heridas cutáneo-mucosas
• Traumatismo local
• Cirugía local
• Venopunción
• Arteriopatía periférica
Diagnostico
La fascitis necrotizante progresa muy rápidamente, por lo que el diagnóstico temprano
es crucial. Se le realizarán las siguientes pruebas:
• Pruebas de imagen. Puede necesitar
radiografías, una tomografía
computarizada o una resonancia
magnética para buscar lesiones en los
órganos o para saber lo mucho que la
infección se ha diseminado.
• Cultivo de tejido. Los análisis de
laboratorio de las muestras de fluidos y
tejidos se realizan para identificar las
bacterias específicas que están
causando la infección. El tratamiento,
sin embargo, comienza antes de que se
identifiquen las bacterias.
Tratamiento
Cuanto antes comience el tratamiento, más probabilidades tendrá de recuperarse de la
infección y evitar complicaciones graves, como la amputación de las extremidades o la
muerte.
Antibióticos
• Estos matan a las bacterias que
causan la infección. Por desgracia,
el deterioro de los tejidos hace que
los antibióticos podrían no sean
capaces de llegar a todas las áreas
infectadas.
Cirugía
• Se elimina el tejido infectado
(desbridamiento quirúrgico). Casi siempre
se requiere cirugía, y la mayoría de las
personas necesitan varias cirugías para
controlar la infección. Si hay pérdida de
tejido significativa, será necesario
un injerto de piel más tarde y en algunos
pacientes se requiere la amputación de
miembros para detener la propagación de
la infección
Caso clínico
• Paciente masculino de 38 años de edad que acude trasferido del hospital del
IEES de Loja , por cuadro clínico de 15 dias de evolución ,caracterizado por
linfoadenitis y edema en muslo izquierdo que se extiende a la cadera
ipsilateral la cual compromete piel y tejido celular subcutáneo con
abundante tejido necrótico.
Valoración
• Paciente Carrion Vega Jose Luis de 38 años de edad de sexo masculino
nacido en Loja, casado tiene 3 hijos y trabaja de chofer por motivo de
trabajo vive en el oriente , dentro de los antecedentes familiares el paciente
manifiesta que su padre tiene hipertensión y diabetes también el paciente
manifiesta tener diabetes ,como antecedente quirúrgico del paciente refirió
haber sido operado hace 10 años de la vesicula, el motivo de consulta en el
hospital del seguro de loja fue porque le salo un absceso en la pierna
izquierda a nivel de la ingle y con signos y síntomas de dolor intenso en la
zona , fiebre y escalofríos. Días después la zona afectada fue tomando una
coloración negrusca por tal motivo acude al hospital Fue ingresado en el
hospital ,le realizaron limpieza quirúrgica y días después se le complico
produciéndose una gangrena gaseosa ,por tal motivo es trasladado al
hospital del IEES de Guayaquil .
SIGNOS VITALES
• Respiracion : 19X1 min
• Pulso 78 X1 min
• Temperatura : 36.8 ºC
• P/A : 120/80
HALLAZGOS RELEVANTES DE
EXAMENES DE LABORATORIO
•
• Leucocitos : 22.10
• Hemoglobina: 11.0
• Glucosa:211.8
• Creatinina:0.87
• Neutrófilos %: 75.0
• Hematocrito: 34.8
• Urea: 57
VALORACIÓN POR PATRONES
FUNCIONALES
• Patrón percepción control de la salud
• Paciente manifiesta que su salud en general es
regular ya que sufre de diabetes y debe realizarse
controles siempre ,como tratamiento para la
diabetes se toma la pastilla glucocid. Refiere que
no fuma, bebe alcohol solo en eventos sociales
también manifiesta tener todas las vacunas
completas en su aspecto general refleja obesidad
• Patron nutricional-metabolico
• Paciente se alimenta tres veces al dia no ingiere
suplementos ,ningún malestar al comer paciente refiere
haber bajado de peso durante su estadia en el hospital
,dice que antes pesaba 310 Libras y ahora pesa 270 libras
123 KG y mide 177 cm y con un IMC = 39.26
reflejando obesidad en la exploración física el paciente
presenta tez trigueña palida deshidratada ,unas lisas con
llenado capilar de 2 segundos temperatura de 36,8ºC
Buena implantación de cabello color negro sin ningún
parasito ,ni cicatricez , nariz simétrica sin presencia de
lesiones en mucosidades ,labios color palidos
deshidratados ,encías sin ninguna inflamación lengua con
buena estructura y movimiento humeda ,piezas dentarias
completas
• Patrón eliminación
• Paciente refiere realizar una deposición al
dia ,no presenta sonda vesical y tiene un
dren sistema vaccum en la herida y orina
unas 7 a 8 veces diarios el color de la orina
es clara ,no presenta molestias al momento
de orinar, en la exploración física del
paciente en la inspección del abdomen se
observa una cicatriz por colicistectomia
,presenta vellosidades, a la auscultación se
presencia buena motilidad intestinal con
ruidos hidroaereos normales
• A la palpación no refiere dolor ,abdomen
depresible no hubo hallazgos de tumores y
masas.
• Patrón actividad ejercicio
• Paciente refiere que necesita ayuda para
movilizarse y deambular debido a su
procedimiento quirúrgico se siente mariado y
dolor leve en la herida ,además que tiene
conectado un dren en la herida con sistema
vaccum pack lo que le imposibilita la libre
ambulación a la exploración física del paciente
en la inspección tiene un torax simétrico con
respiración espontanea torácica a la auscultación
ruidos hidroaereos presentes a la percusión
sonoridad conservada y a la palpación sin
presencia de masas tiene:
Respiración de 19 X1 min
Pulso de 78 X1 min
P/A 120/80.
• Patrón sueño- descanso
• Paciente manifiesta no descansar bien refiere
dormir solo cuatro horas no toma ningún
medicamento para dormir
• Patrón cognitivo- perceptual
• Paciente orientado en tiempo , espacio y persona.
Pupilas isocoricas normoreactivas a la luz con
respuesta , agudez auditiva ,lenguaje fluido.
• Patrón rol-relaciones
• Paciente manifiesta llevarse muy bien con sus
amigos y familia es casado y tiene 3 hijos no
pertenece a ningún grupo social.
• Patrón sexualidad – reproducción
• La enfermedad actual ha afectado la vida sexual
del paciente debido a que esta hospitalizado.
• Patrón adaptación- toleracia al estrés
• El signo de ansiedad y preocupación es
observado en el paciente .
• Patrón rol-relaciones
• Paciente manifiesta llevarse muy bien
con sus amigos y familia es casado y
tiene 3 hijos no pertenece a ningún
grupo social.
• Patrón sexualidad – reproducción
• La enfermedad actual ha afectado la
vida sexual del paciente debido a que
esta hospitalizado.
• Patrón adaptación- toleracia al
estrés
• El signo de ansiedad y preocupación
es observado en el paciente .
Patrón sueño- descanso
Paciente manifiesta no descansar bien refiere
dormir solo cuatro horas no toma ningún
medicamento para dormir
Patrón cognitivo- perceptual
Paciente orientado en tiempo , espacio y
persona. Pupilas isocoricas normoreactivas a
la luz con respuesta, agudez auditiva ,lenguaje
fluido.
Patrón valores –creencias
Paciente cree en Dios y es de religión católica.
VALORACIÓN CEFALO -CAUDAL
Piel : palida ,deshidratada
Cabeza: inspección : buena implantación de cabello ,
color negro
Cara: simétrica facial sin presencia de lesiones
Ojos : pupilas isocóricas normo reactivas a la luz con
respuesta
Nariz: simétrica sin presencia de lesiones y
mucosidades.
Boca: labios simétricos deshidratados
Cuello: inspección ; cilíndrico buena movilidad,
palpación: ganglios linfáticos no dolorosos a la
palpación
Torax : simétrico
Inspección: simétrico respiración espontanea torácica
Auscultación: ruidos hidroaereos presentes
Percusión : sonoridad conservada.
Palpación : no presencia de masas.
Abdomen:
Inspección: del abdomen se observa una cicatriz por
colicistectomia ,presenta vellosidades.
Percusión :ruidos normales con matidez hepática y
suprapubica con timpanismo gástrico
palpación: no dolorosa ,abdomen depresible no hubo
hallazgos de tumores y masas
Extremidades : miembros superiores sin edemas ni
presencia de lesiones, miembros inferiores con presencia de
edema en la pierna izquierda herida por fascitis necrotizante a
nivel de la ingle la cual tiene dren sistema vaccum ,
Genitales : no explorados.
NOMBRE DEL
MEDICAMENTO
PRESENTACION ACCIÓN MECANISMO EFECTOS SECUNDARIOS CONTRAINDICACIONES
CEFTRIAXONA Cada ampolleta contiene:
Ceftriaxona disódica estéril equivalente
a 0.5 g
1 g
de ceftriaxona
Antibacteriano Bactericida de amplio espectro y
acción prolongada. Inhibe la síntesis
de pared celular bacteriana.
náusea, vómito, diarrea
moderada, dolor abdominal,
anorexia, candidiasis oral.
En pacientes con hipersensibilidad
conocida a las cefalosporina.
Cuando existe enfermedad hepática
y renal combinada se debe disminuir
la dosis.
CLINDAMICINA Cada ampolleta contiene: 300, 600 y 900
mg
Cada CÁPSULA contiene:300 mg
Antibacteriano Inhibe la síntesis proteica bacteriana
a nivel de la subunidad 50S
ribosomal y evita formación de
uniones peptídicas.
náuseas, vómitos, dolor
abdominal, flatulencia, gusto
metálico desagradable.
Hipersensibilidad a clindamicina o
lincomicina.
Además vía oral: no administrar en
caso de meningitis o a recién
nacidos.
OMEPRAZOL Cada CÁPSULA contiene: 20 mg
Cada frasco ampolleta contiene: 40 mg
Inhibidores de la
bomba de protones
Inhibe la secreción de ácido en el
estómago. Se une a la bomba de
protones en la célula parietal gástrica,
inhibiendo el transporte final de H +
al lumen gástrico.
Cefalea; dolor abdominal,
estreñimiento, diarrea,
flatulencia, nauseas/vómitos.
Hipersensibilidad a omeprazol,
benzimidazoles. Concomitancia con
nelfinavir.
GLUCOCID Glucocid®comprimidos recubiertos de
500 mg. Caja por 30 comprimidos.
Glucocid®comprimidos recubiertos de
850 mg. Caja por 30 comprimidos.
Hipoglucemiante Reduce la glucosa en plasma
postprandial y basal. Actúa por 3
mecanismos
Disgeusia; náuseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal,
pérdida de apetito.
Hipersensibilidad; cetoacidosis
diabética, precoma diabético; I.R.
(Clcr < 60 ml/min), deshidratación,
enf. aguda o crónica con riesgo de
hipoxia tisularI, intoxicación
alcohólica aguda, alcoholismo.
PARACETAMOL Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Paracetamol(acetaminofén) 100 mg
Cada TABLETA contiene:
Paracetamol (acetaminofén) 500 mg
Analgésico-
antipiretico
Analgésico y antipirético. Inhibe la
síntesis de prostaglandinas en el SNC
y bloquea la generación del impulso
doloroso a nivel periférico. Actúa
sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura.
Raras: malestar, hipotensión,
hepatotoxicidad, erupción
cutánea, alteraciones
hematológicas, hipoglucemia,
piuria estéril.
Hipersensibilidad a paracetamol, a
clorhidrato de propacetamol
(profármaco del paracetamol).
Insuficiencia hepatocelular grave.
Hepatitis vírica.
PLANES DE CUIDADO
CONCLUSIÓN
• CONCLUSION
• Luego de la satisfactoria conclusión de estudios clínicos, he llegado a
la conclusión de que el proceso del cuidado de Enfermería
constituye una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana
del personal de enfermería, debido a que mediante esta metodología
de trabajo con pasos relacionados, el profesional interactúa con el
paciente para conseguir los datos necesarios para la formulación de
diagnósticos de enfermería que dan a conocer las necesidades que
deben satisfacerse en el usuario. Para la aplicación de este proceso es
necesario mantener un elevado grado de interacción con el usuario y
con el familiar del mismo, para así poder obtener una buena
recolección de datos.
RECOMEDACIONES
• Se recomienda a los estudiantes de enfermería que continúen con las
prácticas hospitalarias y a lo largo de su vida profesional que utilicen y
pongan en práctica las normas de bioseguridad para evitar accidentes y
garantizar la salud del paciente.
• También se recomienda que el personal de enfermería ponga en práctica en
rol de educador al paciente y familiares para optimizar la salud del paciente y
tener buenos resultados.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
• http://files.urgenciologia.webnode.cl/200000116-229f52397f/fascitis%20necrotizante.pdf
• http://gangrena.net/fascitis-necrotizante/
• http://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-
actualizacion-fascitis-necrotizante-S1577356611001205
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632013000200005
• http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol13_1-2_1999/ort071-299.pdf
• http://med.unne.edu.ar/revista/revista163/5_163.htm
• https://www.elblogdelasalud.info/fascitis-necrotizante-bacteria-carnivora/9540

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Mariana Ojeda
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
MichelleAldeano
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisJessik4
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
jimenaaguilar22
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
Ozkr Iacôno
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Ana Angel
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
Azusalud Azuqueca
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
Edwin Arauz
 
Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasis
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Dengue caso clinico
Dengue caso clinicoDengue caso clinico
Dengue caso clinico
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014
 

Similar a Estudio de caso fascitis necrotizante

PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
Presentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptxPresentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptx
MayraGuzmn14
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
Kathyzzitaa Salitas
 
PAE_URPA.pdf
PAE_URPA.pdfPAE_URPA.pdf
PAE_URPA.pdf
miguel289255
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
Loreleyn Karin
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Josue Neri
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Blancabetancourt
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
carlosolivares50187
 
PAE paciente con flebitis
PAE paciente con flebitisPAE paciente con flebitis
PAE paciente con flebitis
Macarena Valenzuela
 
sodapdf-compressed.pdf
sodapdf-compressed.pdfsodapdf-compressed.pdf
sodapdf-compressed.pdf
PauloRamirez33
 
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptxCASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
MariaRengifo12
 
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIASMALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
AnnieVsquez
 
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
Sharon GM
 
Tricocefalosis Presentacion de un caso clinico
Tricocefalosis Presentacion de un caso clinicoTricocefalosis Presentacion de un caso clinico
Tricocefalosis Presentacion de un caso clinico
Fernando350151
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Andrea Romero
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 

Similar a Estudio de caso fascitis necrotizante (20)

PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Presentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptxPresentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptx
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
 
PAE_URPA.pdf
PAE_URPA.pdfPAE_URPA.pdf
PAE_URPA.pdf
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
 
PAE paciente con flebitis
PAE paciente con flebitisPAE paciente con flebitis
PAE paciente con flebitis
 
sodapdf-compressed.pdf
sodapdf-compressed.pdfsodapdf-compressed.pdf
sodapdf-compressed.pdf
 
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptxCASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
 
Endometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas paeEndometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas pae
 
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIASMALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
MALFORMACIONES EN VIAS URINARIAS
 
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
 
Tricocefalosis Presentacion de un caso clinico
Tricocefalosis Presentacion de un caso clinicoTricocefalosis Presentacion de un caso clinico
Tricocefalosis Presentacion de un caso clinico
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 

Más de CesarSaconB

VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
CesarSaconB
 
Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis
CesarSaconB
 
Pte quirg.gastro biliar, colostomia
Pte quirg.gastro biliar, colostomiaPte quirg.gastro biliar, colostomia
Pte quirg.gastro biliar, colostomia
CesarSaconB
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
Virus
Virus Virus
Virus
CesarSaconB
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
CesarSaconB
 
Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.
CesarSaconB
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
CesarSaconB
 

Más de CesarSaconB (8)

VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
 
Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis
 
Pte quirg.gastro biliar, colostomia
Pte quirg.gastro biliar, colostomiaPte quirg.gastro biliar, colostomia
Pte quirg.gastro biliar, colostomia
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Estudio de caso fascitis necrotizante

  • 1. ESTUDIO DE CASO FASCITIS NECROTIZANTE ESTUDIANTE: SHIRLEY ENCALADA CÉSAR SACON
  • 2. Introducción • La fascitis necrotizante (FN) es una infección rápidamente progresiva de la piel y de los tejidos blandos, asociada a destrucción y necrosis de la fascia y de la grasa, que se acompaña de importante toxicidad sistémica y alta mortalidad. • La FN supone la forma más grave de infección de partes blandas, y su pronóstico depende esencialmente de un diagnóstico precoz y un tratamiento agresivo inmediato.
  • 3. OBJETIVOS • Objetivos Generales: • Aplicar el proceso del cuidado de enfermería en pacientes con Fascitis Necrotizante del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. • Objetivos Específicos: • Valorar al paciente por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de recolección de datos. • Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas de salud detectados. • Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los problemas de salud detectados. • Ejecutar las acciones de enfermería planificadas
  • 4. METODOLOGÍA • Para el estudio de caso clínico se utilizó el método de investigación obteniendo información de fuentes bibliografías ,libros, artículos , revistas,pdf , historia clínica del paciente • También se utilizó como instrumento de recolección de datos la valoración en el cual se aplicaran dos técnicas: la entrevista que son los datos subjetivos y los datos objetivos.
  • 5. FASCITIS NECROTIZANTE • La fascitis necrotizante es una infección aguda que se extiende por el tejido celular subcutáneo y la fascia, produciendo una rápida necrosis tisular, con grave afección del estado general. • La fascitis necrotizante puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero es más frecuente en extremidades, especialmente en las piernas. Otros lugares de predilección son la pared abdominal, las áreas perianal e inguinales y las heridas posquirúrgicas
  • 7. En el tipo I • Se aísla por lo menos una especie anaerobia (habitualmente Bacteroides o Peptostrept ococcus) en combinación con una o más especies anaerobias facultativas, tales como estreptococos no pertenecientes al Grupo A (y miembros de enterobacterias (por ejemplo E. coli, Enterobacter, Klebsiella, Proteus).
  • 8. En el tipo II: • Correspondiente a la entidad conocida como gangrena estreptocócica hemolítica, se aíslan estreptococos del grupo A (también denominado Streptococcus pyogenes) en solitario o en combinación con otras especies, más habitualmente Staphylococcus aureus
  • 9. Tipo III (Gangena gaseosa) • Es causada por Clostridium perfringens, por lo general, consecuencia de una lesión significativa o la cirugía. Los resultados en gas debajo de la piel: esto hace un sonido crepitante llamado crepitación.
  • 10. Síntomas En general ocurren durante las primeras 24 horas de la infección • Piel enrojecida, inflamada y caliente al tacto alrededor de la herida • Fiebre, náuseas, diarrea, mareos, debilidad y malestar general Al cabo de 3 o 4 días después de la infección, puede ocurrir: • Hinchazón, posiblemente acompañada de una erupción de color púrpura. • Marcas grandes, de color violeta, que se transforman en ampollas llenas de líquido oscuro y maloliente
  • 11. Factores de riesgo Factores generales • Diabetes mellitus • Alcoholismo • Inmunosupresión • Obesidad • Glucocorticoides • Consumo de antiinflamatorios no esteroideos • Enfermedades tumorales • Edades extremas Factores locales • Heridas cutáneo-mucosas • Traumatismo local • Cirugía local • Venopunción • Arteriopatía periférica
  • 12. Diagnostico La fascitis necrotizante progresa muy rápidamente, por lo que el diagnóstico temprano es crucial. Se le realizarán las siguientes pruebas: • Pruebas de imagen. Puede necesitar radiografías, una tomografía computarizada o una resonancia magnética para buscar lesiones en los órganos o para saber lo mucho que la infección se ha diseminado. • Cultivo de tejido. Los análisis de laboratorio de las muestras de fluidos y tejidos se realizan para identificar las bacterias específicas que están causando la infección. El tratamiento, sin embargo, comienza antes de que se identifiquen las bacterias.
  • 13. Tratamiento Cuanto antes comience el tratamiento, más probabilidades tendrá de recuperarse de la infección y evitar complicaciones graves, como la amputación de las extremidades o la muerte. Antibióticos • Estos matan a las bacterias que causan la infección. Por desgracia, el deterioro de los tejidos hace que los antibióticos podrían no sean capaces de llegar a todas las áreas infectadas. Cirugía • Se elimina el tejido infectado (desbridamiento quirúrgico). Casi siempre se requiere cirugía, y la mayoría de las personas necesitan varias cirugías para controlar la infección. Si hay pérdida de tejido significativa, será necesario un injerto de piel más tarde y en algunos pacientes se requiere la amputación de miembros para detener la propagación de la infección
  • 14. Caso clínico • Paciente masculino de 38 años de edad que acude trasferido del hospital del IEES de Loja , por cuadro clínico de 15 dias de evolución ,caracterizado por linfoadenitis y edema en muslo izquierdo que se extiende a la cadera ipsilateral la cual compromete piel y tejido celular subcutáneo con abundante tejido necrótico.
  • 15. Valoración • Paciente Carrion Vega Jose Luis de 38 años de edad de sexo masculino nacido en Loja, casado tiene 3 hijos y trabaja de chofer por motivo de trabajo vive en el oriente , dentro de los antecedentes familiares el paciente manifiesta que su padre tiene hipertensión y diabetes también el paciente manifiesta tener diabetes ,como antecedente quirúrgico del paciente refirió haber sido operado hace 10 años de la vesicula, el motivo de consulta en el hospital del seguro de loja fue porque le salo un absceso en la pierna izquierda a nivel de la ingle y con signos y síntomas de dolor intenso en la zona , fiebre y escalofríos. Días después la zona afectada fue tomando una coloración negrusca por tal motivo acude al hospital Fue ingresado en el hospital ,le realizaron limpieza quirúrgica y días después se le complico produciéndose una gangrena gaseosa ,por tal motivo es trasladado al hospital del IEES de Guayaquil .
  • 16. SIGNOS VITALES • Respiracion : 19X1 min • Pulso 78 X1 min • Temperatura : 36.8 ºC • P/A : 120/80 HALLAZGOS RELEVANTES DE EXAMENES DE LABORATORIO • • Leucocitos : 22.10 • Hemoglobina: 11.0 • Glucosa:211.8 • Creatinina:0.87 • Neutrófilos %: 75.0 • Hematocrito: 34.8 • Urea: 57
  • 17. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES • Patrón percepción control de la salud • Paciente manifiesta que su salud en general es regular ya que sufre de diabetes y debe realizarse controles siempre ,como tratamiento para la diabetes se toma la pastilla glucocid. Refiere que no fuma, bebe alcohol solo en eventos sociales también manifiesta tener todas las vacunas completas en su aspecto general refleja obesidad • Patron nutricional-metabolico • Paciente se alimenta tres veces al dia no ingiere suplementos ,ningún malestar al comer paciente refiere haber bajado de peso durante su estadia en el hospital ,dice que antes pesaba 310 Libras y ahora pesa 270 libras 123 KG y mide 177 cm y con un IMC = 39.26 reflejando obesidad en la exploración física el paciente presenta tez trigueña palida deshidratada ,unas lisas con llenado capilar de 2 segundos temperatura de 36,8ºC Buena implantación de cabello color negro sin ningún parasito ,ni cicatricez , nariz simétrica sin presencia de lesiones en mucosidades ,labios color palidos deshidratados ,encías sin ninguna inflamación lengua con buena estructura y movimiento humeda ,piezas dentarias completas
  • 18. • Patrón eliminación • Paciente refiere realizar una deposición al dia ,no presenta sonda vesical y tiene un dren sistema vaccum en la herida y orina unas 7 a 8 veces diarios el color de la orina es clara ,no presenta molestias al momento de orinar, en la exploración física del paciente en la inspección del abdomen se observa una cicatriz por colicistectomia ,presenta vellosidades, a la auscultación se presencia buena motilidad intestinal con ruidos hidroaereos normales • A la palpación no refiere dolor ,abdomen depresible no hubo hallazgos de tumores y masas. • Patrón actividad ejercicio • Paciente refiere que necesita ayuda para movilizarse y deambular debido a su procedimiento quirúrgico se siente mariado y dolor leve en la herida ,además que tiene conectado un dren en la herida con sistema vaccum pack lo que le imposibilita la libre ambulación a la exploración física del paciente en la inspección tiene un torax simétrico con respiración espontanea torácica a la auscultación ruidos hidroaereos presentes a la percusión sonoridad conservada y a la palpación sin presencia de masas tiene: Respiración de 19 X1 min Pulso de 78 X1 min P/A 120/80.
  • 19. • Patrón sueño- descanso • Paciente manifiesta no descansar bien refiere dormir solo cuatro horas no toma ningún medicamento para dormir • Patrón cognitivo- perceptual • Paciente orientado en tiempo , espacio y persona. Pupilas isocoricas normoreactivas a la luz con respuesta , agudez auditiva ,lenguaje fluido. • Patrón rol-relaciones • Paciente manifiesta llevarse muy bien con sus amigos y familia es casado y tiene 3 hijos no pertenece a ningún grupo social. • Patrón sexualidad – reproducción • La enfermedad actual ha afectado la vida sexual del paciente debido a que esta hospitalizado. • Patrón adaptación- toleracia al estrés • El signo de ansiedad y preocupación es observado en el paciente .
  • 20. • Patrón rol-relaciones • Paciente manifiesta llevarse muy bien con sus amigos y familia es casado y tiene 3 hijos no pertenece a ningún grupo social. • Patrón sexualidad – reproducción • La enfermedad actual ha afectado la vida sexual del paciente debido a que esta hospitalizado. • Patrón adaptación- toleracia al estrés • El signo de ansiedad y preocupación es observado en el paciente . Patrón sueño- descanso Paciente manifiesta no descansar bien refiere dormir solo cuatro horas no toma ningún medicamento para dormir Patrón cognitivo- perceptual Paciente orientado en tiempo , espacio y persona. Pupilas isocoricas normoreactivas a la luz con respuesta, agudez auditiva ,lenguaje fluido. Patrón valores –creencias Paciente cree en Dios y es de religión católica.
  • 21. VALORACIÓN CEFALO -CAUDAL Piel : palida ,deshidratada Cabeza: inspección : buena implantación de cabello , color negro Cara: simétrica facial sin presencia de lesiones Ojos : pupilas isocóricas normo reactivas a la luz con respuesta Nariz: simétrica sin presencia de lesiones y mucosidades. Boca: labios simétricos deshidratados Cuello: inspección ; cilíndrico buena movilidad, palpación: ganglios linfáticos no dolorosos a la palpación Torax : simétrico Inspección: simétrico respiración espontanea torácica Auscultación: ruidos hidroaereos presentes Percusión : sonoridad conservada. Palpación : no presencia de masas. Abdomen: Inspección: del abdomen se observa una cicatriz por colicistectomia ,presenta vellosidades. Percusión :ruidos normales con matidez hepática y suprapubica con timpanismo gástrico palpación: no dolorosa ,abdomen depresible no hubo hallazgos de tumores y masas Extremidades : miembros superiores sin edemas ni presencia de lesiones, miembros inferiores con presencia de edema en la pierna izquierda herida por fascitis necrotizante a nivel de la ingle la cual tiene dren sistema vaccum , Genitales : no explorados.
  • 22. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PRESENTACION ACCIÓN MECANISMO EFECTOS SECUNDARIOS CONTRAINDICACIONES CEFTRIAXONA Cada ampolleta contiene: Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1 g de ceftriaxona Antibacteriano Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana. náusea, vómito, diarrea moderada, dolor abdominal, anorexia, candidiasis oral. En pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporina. Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. CLINDAMICINA Cada ampolleta contiene: 300, 600 y 900 mg Cada CÁPSULA contiene:300 mg Antibacteriano Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de uniones peptídicas. náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, gusto metálico desagradable. Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. Además vía oral: no administrar en caso de meningitis o a recién nacidos. OMEPRAZOL Cada CÁPSULA contiene: 20 mg Cada frasco ampolleta contiene: 40 mg Inhibidores de la bomba de protones Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico. Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos. Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles. Concomitancia con nelfinavir. GLUCOCID Glucocid®comprimidos recubiertos de 500 mg. Caja por 30 comprimidos. Glucocid®comprimidos recubiertos de 850 mg. Caja por 30 comprimidos. Hipoglucemiante Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito. Hipersensibilidad; cetoacidosis diabética, precoma diabético; I.R. (Clcr < 60 ml/min), deshidratación, enf. aguda o crónica con riesgo de hipoxia tisularI, intoxicación alcohólica aguda, alcoholismo. PARACETAMOL Cada ml de SOLUCIÓN contiene: Paracetamol(acetaminofén) 100 mg Cada TABLETA contiene: Paracetamol (acetaminofén) 500 mg Analgésico- antipiretico Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. Raras: malestar, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril. Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica.
  • 24. CONCLUSIÓN • CONCLUSION • Luego de la satisfactoria conclusión de estudios clínicos, he llegado a la conclusión de que el proceso del cuidado de Enfermería constituye una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana del personal de enfermería, debido a que mediante esta metodología de trabajo con pasos relacionados, el profesional interactúa con el paciente para conseguir los datos necesarios para la formulación de diagnósticos de enfermería que dan a conocer las necesidades que deben satisfacerse en el usuario. Para la aplicación de este proceso es necesario mantener un elevado grado de interacción con el usuario y con el familiar del mismo, para así poder obtener una buena recolección de datos.
  • 25. RECOMEDACIONES • Se recomienda a los estudiantes de enfermería que continúen con las prácticas hospitalarias y a lo largo de su vida profesional que utilicen y pongan en práctica las normas de bioseguridad para evitar accidentes y garantizar la salud del paciente. • También se recomienda que el personal de enfermería ponga en práctica en rol de educador al paciente y familiares para optimizar la salud del paciente y tener buenos resultados.
  • 27. BIBLIOGRAFIA • http://files.urgenciologia.webnode.cl/200000116-229f52397f/fascitis%20necrotizante.pdf • http://gangrena.net/fascitis-necrotizante/ • http://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo- actualizacion-fascitis-necrotizante-S1577356611001205 • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632013000200005 • http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol13_1-2_1999/ort071-299.pdf • http://med.unne.edu.ar/revista/revista163/5_163.htm • https://www.elblogdelasalud.info/fascitis-necrotizante-bacteria-carnivora/9540