SlideShare una empresa de Scribd logo
ElLaboratorioenelDiagnósticodela
Viruela delMono
InstitutoNacionaldeSalud
Lic. TM Johnny David Lucho
Amado Centro Nacional de Salud
Publica - INS
• En base a factores clínicos y epidemiológicos
• A cualquier persona que cumpla con la definición de caso
probable de viruela símica se le debe ofrecer la prueba.
• El tipo de muestra recomendado para confirmación, es el
material de lesión cutánea, con hisopos de exudado de
lesión, piel de más de una lesión o costras de lesión.
• La confirmación de laboratorio es mediante biología
molecular
PCR y NAAT
• Todas las manipulaciones de muestra de casos
sospechosos, probables o confirmados de viruela del mono
deben llevarse a cabo de acuerdo con un enfoque basado
en el riesgo.
Puntos clave para la indicación de la
prueba
• Virus ADN de doble cadena
• Genero Orthopoxvirus
• Familia Poxviridae
• Causan enfermedades en humanos y
animales
• Detección inicial en monos. Tambien se
encuentra
n
principalmente en roedores. Su reservorio es
indeterminado
• Presentacion tipica:
• Periodo prodrómico febril seguido por exantema
clásico lesiones induradas y umbilicadas. En
cabeza, cara y progresa a las extremidades y el
tronco
• Lesiones: máculas, pápulas, vesículas, pústulas y
costras. Tambien heridas o úlceras en boca y área
genital
Viruela del Mono -
MPXV
Característica deresistencia
• Poxviridae tiene extraordinaria
resistencia al secado. >tolerancia a
temperatura y al pH en comparación
con otros virus envueltos.
• Persistencia ambiental: materiales de
pacientes infectados (p. ej., costras
dérmicas) o fómites (p. ej., ropa de
cama) permanecen infecciosos
durante meses.
• Pero, son sensibles a los
desinfectantes comunes, algo
menos a desinfectantes orgánicos,
debido contenido reducido de lípidos
en la envoltura.
RAPID RISK ASSESSMENT Monkeypox multi-country outbreak 23 May 2022. ECDC
Environmental resistance, disinfection, and sterilization of poxviruses Friedrich v.
Rheinbaben
• Debe cumplirse procedimientos
estandarizados para la obtención
de la muestra.
• Cumplir adecuadamente con el
procedimiento de colocarse y
quitarse el EPP
• Usar precauciones estándares y
evitar la generación de aerosoles
infecciosos
• Desinfectante Lejía 0.5%,
amonio cuaternario o alcohol
Características generales para la obtención, envió y almacenamiento
de muestras
Precauciones
“Prevenir la
diseminación de
microorganismos
entre el paciente,
personal
hospitalario,
visitantes y
equipos”
•Precauciones de transmisión por contacto
•Precauciones de transmisión aérea
•Precauciones de transmisión por gotas
Transmisión
• A través del contacto directo con llagas
infecciosas, costras o fluidoscorporales.
• Por secreciones respiratorias durante el
contacto cara a cara, prolongado.
• Contacto íntimo entre personas, relaciones
sexuales, besarse, abrazarse o tocarse
partes del cuerpo con llagas.
 Materiales e insumos
o Tubos para extracción de sangre al vacío sin anticoagulante o con gel separador
o Hisopos de dacrón o poliéster
o Medio de transporte viral
o Agujas para sistema al vacio
o Capuchón (Holder)
o Ligadura
o Algodón
o Alcohol al 70%
o Venditas adhesivas o esparadrapo
o Hoja de bisturí o aguja hipodérmica
o Caja para desecho de punzocortantes
o Campo quirúrgico descartable
o Envases para transporte por triple embalaje.
o Refrigerante
EPP, Materiales e
Insumos
 Considerar los siguientes EEP:
o Mandil, gorro y cubre calzados
descartables
o Guantes (02 pares),
o Protector facial o lentes protectores,
o Respiradores N95 o equivalente,
Obtención de
muestra
Obtención de
muestra
• La vacunación reciente puede interferir
con las pruebas serológicas.
• La detección de anticuerpos en plasma o
suero no debe usarse sola para el
diagnóstico de la viruela del simio
• Muestras como orina, semen, hisopado rectal
y/o genital, no están destinados a fines de
diagnóstico de rutina y solo para
investigación
Otras consideraciones para la obtención de
muestras
• Los muestras deben almacenarse refrigerados
o congelados en el transcurso de una hora
después de obtención o congelarse posterior a
7 días de obtenida la muestra.
• Deben evitarse los ciclos repetidos de
congelación y descongelación porque pueden
reducir la calidad de las muestras.
• No es recomendable el cultivo del virus
Manejo de muestras
RECOMENDACIONES
Reducir el riesgo de infección de las personas, a
través del cumplimiento de las precauciones
estándar, de contacto y por gotas: lavado de
manos, uso de mascarilla, ventilación de
ambientes, desinfección de superficies, así como
el aislamiento de los casos sospechosos,
probables o confirmados por 21 días (desde la
fecha de inicio de síntomas) o hasta la resolución
del exantema vesicular
CONTROL DE RIESGOS. SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
Uso adecuado delEPP
Uso adecuado del EPI de acuerdo al trabajoa
realizar
Guante
1
Guante
2
Uso adecuado del EPP de acuerdo al trabajoa
realizar
Uso adecuado del EPI de acuerdo al trabajoa
realizar
Hisopos
•Deben ser hisopos de fibras sintéticas
(rayón, poliester)
•NO se debe usar hisopos de alginato de
Calcio o algodón, ni hisopos con
mangos/palo de madera porque puede
inhibir algunas pruebas de laboratorio
Materiales para la muestra
Medio de Transporte Viral
(MTV)
Medio de cultivo celular
Solución salina
Infusión Triptosa-fosfato
Caldo infusión de ternera
Proteína (albúmina bovina o gelatina)
Antibióticos
Antimicóticos
Preparación para laobtención
• Campo quirúrgico
• Bolsa o lugar para materiales a
desinfectar: ligadura, capuchón.
• Esparadrapo y algodón o venditas
• Caja punzocortante expuesto
• Bolsa de residuos
• Envase secundario con soporte o
gradilla
• Alcohol, alcohol –gel
• Materiales para la obtención de las
muestras
 Desinfecte la lesión utilizando algodón con alcohol 70% y
deje secar.
 Use un bisturí desechable (o una aguja hipodérmica
estéril) para abrir la parte superior de la vesícula o pústula
(no enviar el bisturí o la aguja).
 El líquido de la lesión se puede recoger mediante un
hisopo. (use un hisopo estéril de poliéster o dacrón) y frote
vigorosamente la base de la lesión.
 Coloque los hisopos en un tubo que contenga 2-3 ml de
medio de transporte viral, inmediatamente después de
cada proceso; finalmente, cerrarlo y conservarlo de 2 a
8ºC
 Conserve la piel esfacelada de la lesión y/o costras en
otro tubo con medio de transporte viral.
Obtención de muestra de Hisopado de fluido/Fluido de
lesión
Conservación de las muestras
• Las muestras deben ser conservadas en cadena de frío ( 2 - 8° C),
enviar al laboratorio de preferencia dentro de las 24 horas. > 7 días
congelación.
El traslado de muestras deben usar un triple envase:
• Envase primario, depósito donde se coloca la muestra (medio de
transporte viral).
• Envase secundario, recipiente para proteger la muestra del envase
primario.
• Tercer Contenedor , recipiente cooler o caja de tecnopor donde se
coloca cojines de hielo para conservar la muestra en cadena de
frío ( 2 - 8°).C)
Conservación y transporte de muestras
NTS Nº153-MINSA/2019/INS: “Norma Técnica de Salud sobre Preparación,
Embalaje y Documentación para el Transporte Seguro de Sustancias”
TripleEnvase
+ +
Embalaje yetiquetado
BIOLOGICALSUBSTANCE
CATEGORYB
UN
3373
• El triple envase constará de:
1.Recipiente primario :
se envolverá con un
material absorbente por si
hubiera un derrame
accidental.
2. Embalaje
secundario
3. Embalaje exterior
rígido: Se identificará con
el símbolo
correspondiente y con la
designación oficial de
transporte: “Sustancia
biológica de categoríaB”
UN
3373
BIOLOGICAL
S U BSTANCE
CAT EGORY B
Ficha
Manejodemuestrasbiológicasparalainvestigaciónde
los casossospechosos,probablesdeviruelademono y
diagnósticodiferencial
Muestras Viruela del mono6.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Muestras Viruela del mono6.pptx

laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
sofia sosa
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
Tatiana Hernández
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
abelarora
 
toma de muestra
toma de muestratoma de muestra
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
eddynoy velasquez
 
laboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdflaboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdf
JosCastilloVilla1
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
guesta5927af
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Luis Miguel Miranda Piña
 
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
torresleen304
 
Aislamientos para clinica medica y tratamiento
Aislamientos para clinica medica y tratamientoAislamientos para clinica medica y tratamiento
Aislamientos para clinica medica y tratamiento
Anto Duarte
 
file00015977.ppt
file00015977.pptfile00015977.ppt
file00015977.ppt
AlonsoVargas53
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Luis Almedo
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Recolección de cultivos en muestras Clínicas
Recolección de cultivos en muestras ClínicasRecolección de cultivos en muestras Clínicas
Recolección de cultivos en muestras Clínicas
KarenRachel1
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
medico
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 

Similar a Muestras Viruela del mono6.pptx (20)

laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
toma de muestra
toma de muestratoma de muestra
toma de muestra
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
laboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdflaboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdf
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
 
Aislamientos para clinica medica y tratamiento
Aislamientos para clinica medica y tratamientoAislamientos para clinica medica y tratamiento
Aislamientos para clinica medica y tratamiento
 
file00015977.ppt
file00015977.pptfile00015977.ppt
file00015977.ppt
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
 
Recolección de cultivos en muestras Clínicas
Recolección de cultivos en muestras ClínicasRecolección de cultivos en muestras Clínicas
Recolección de cultivos en muestras Clínicas
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 

Más de DanielHurtadodeMendo

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
LLA DANY.pptx
LLA DANY.pptxLLA DANY.pptx
LLA DANY.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS-EXPO DANIEL.pptx
EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS-EXPO DANIEL.pptxEXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS-EXPO DANIEL.pptx
EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS-EXPO DANIEL.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
AFERESIS EXPO DANIEL.pptx
AFERESIS EXPO DANIEL.pptxAFERESIS EXPO DANIEL.pptx
AFERESIS EXPO DANIEL.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
BACILOSCOPIA PARA EL DIAGNOSTICO DE TBC.pptx
BACILOSCOPIA PARA EL DIAGNOSTICO DE TBC.pptxBACILOSCOPIA PARA EL DIAGNOSTICO DE TBC.pptx
BACILOSCOPIA PARA EL DIAGNOSTICO DE TBC.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
METODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptx
METODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptxMETODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptx
METODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptxCASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptxCASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO-PTI DANIEL 2023.pptxCASO CLINICO-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO-PTI DANIEL 2023.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO-PTI DANIEL.pptx
CASO CLINICO-PTI DANIEL.pptxCASO CLINICO-PTI DANIEL.pptx
CASO CLINICO-PTI DANIEL.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
GENE EXPERT.pptx
GENE EXPERT.pptxGENE EXPERT.pptx
GENE EXPERT.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
LABORATORIO VIRUELA DEL MONO.pptx
LABORATORIO VIRUELA DEL MONO.pptxLABORATORIO VIRUELA DEL MONO.pptx
LABORATORIO VIRUELA DEL MONO.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
CLIA 2022.pptx
CLIA 2022.pptxCLIA 2022.pptx
CLIA 2022.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
Conceptos Básicos de Autoinmunidad 1.pptx
Conceptos  Básicos de Autoinmunidad 1.pptxConceptos  Básicos de Autoinmunidad 1.pptx
Conceptos Básicos de Autoinmunidad 1.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
ELISA 2022 (1).pptx
ELISA 2022 (1).pptxELISA 2022 (1).pptx
ELISA 2022 (1).pptx
DanielHurtadodeMendo
 
TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
TECNICAS IMDX-1.pptx
TECNICAS IMDX-1.pptxTECNICAS IMDX-1.pptx
TECNICAS IMDX-1.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
ANALGESIA EN EL TRABAJO DE PARTO DR. PAVEL QUIÑONEZ BENEDETTI.ppt
ANALGESIA EN EL TRABAJO DE PARTO DR. PAVEL QUIÑONEZ BENEDETTI.pptANALGESIA EN EL TRABAJO DE PARTO DR. PAVEL QUIÑONEZ BENEDETTI.ppt
ANALGESIA EN EL TRABAJO DE PARTO DR. PAVEL QUIÑONEZ BENEDETTI.ppt
DanielHurtadodeMendo
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
UTERO PEXIA LAPAROSCOPICA.pptx
UTERO PEXIA LAPAROSCOPICA.pptxUTERO PEXIA LAPAROSCOPICA.pptx
UTERO PEXIA LAPAROSCOPICA.pptx
DanielHurtadodeMendo
 

Más de DanielHurtadodeMendo (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
LLA DANY.pptx
LLA DANY.pptxLLA DANY.pptx
LLA DANY.pptx
 
EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS-EXPO DANIEL.pptx
EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS-EXPO DANIEL.pptxEXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS-EXPO DANIEL.pptx
EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS-EXPO DANIEL.pptx
 
AFERESIS EXPO DANIEL.pptx
AFERESIS EXPO DANIEL.pptxAFERESIS EXPO DANIEL.pptx
AFERESIS EXPO DANIEL.pptx
 
BACILOSCOPIA PARA EL DIAGNOSTICO DE TBC.pptx
BACILOSCOPIA PARA EL DIAGNOSTICO DE TBC.pptxBACILOSCOPIA PARA EL DIAGNOSTICO DE TBC.pptx
BACILOSCOPIA PARA EL DIAGNOSTICO DE TBC.pptx
 
METODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptx
METODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptxMETODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptx
METODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptx
 
CASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptxCASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptx
 
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptxCASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
 
CASO CLINICO-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO-PTI DANIEL 2023.pptxCASO CLINICO-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO-PTI DANIEL 2023.pptx
 
CASO CLINICO-PTI DANIEL.pptx
CASO CLINICO-PTI DANIEL.pptxCASO CLINICO-PTI DANIEL.pptx
CASO CLINICO-PTI DANIEL.pptx
 
GENE EXPERT.pptx
GENE EXPERT.pptxGENE EXPERT.pptx
GENE EXPERT.pptx
 
LABORATORIO VIRUELA DEL MONO.pptx
LABORATORIO VIRUELA DEL MONO.pptxLABORATORIO VIRUELA DEL MONO.pptx
LABORATORIO VIRUELA DEL MONO.pptx
 
CLIA 2022.pptx
CLIA 2022.pptxCLIA 2022.pptx
CLIA 2022.pptx
 
Conceptos Básicos de Autoinmunidad 1.pptx
Conceptos  Básicos de Autoinmunidad 1.pptxConceptos  Básicos de Autoinmunidad 1.pptx
Conceptos Básicos de Autoinmunidad 1.pptx
 
ELISA 2022 (1).pptx
ELISA 2022 (1).pptxELISA 2022 (1).pptx
ELISA 2022 (1).pptx
 
TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
 
TECNICAS IMDX-1.pptx
TECNICAS IMDX-1.pptxTECNICAS IMDX-1.pptx
TECNICAS IMDX-1.pptx
 
ANALGESIA EN EL TRABAJO DE PARTO DR. PAVEL QUIÑONEZ BENEDETTI.ppt
ANALGESIA EN EL TRABAJO DE PARTO DR. PAVEL QUIÑONEZ BENEDETTI.pptANALGESIA EN EL TRABAJO DE PARTO DR. PAVEL QUIÑONEZ BENEDETTI.ppt
ANALGESIA EN EL TRABAJO DE PARTO DR. PAVEL QUIÑONEZ BENEDETTI.ppt
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
UTERO PEXIA LAPAROSCOPICA.pptx
UTERO PEXIA LAPAROSCOPICA.pptxUTERO PEXIA LAPAROSCOPICA.pptx
UTERO PEXIA LAPAROSCOPICA.pptx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Muestras Viruela del mono6.pptx

  • 1. ElLaboratorioenelDiagnósticodela Viruela delMono InstitutoNacionaldeSalud Lic. TM Johnny David Lucho Amado Centro Nacional de Salud Publica - INS
  • 2. • En base a factores clínicos y epidemiológicos • A cualquier persona que cumpla con la definición de caso probable de viruela símica se le debe ofrecer la prueba. • El tipo de muestra recomendado para confirmación, es el material de lesión cutánea, con hisopos de exudado de lesión, piel de más de una lesión o costras de lesión. • La confirmación de laboratorio es mediante biología molecular PCR y NAAT • Todas las manipulaciones de muestra de casos sospechosos, probables o confirmados de viruela del mono deben llevarse a cabo de acuerdo con un enfoque basado en el riesgo. Puntos clave para la indicación de la prueba
  • 3. • Virus ADN de doble cadena • Genero Orthopoxvirus • Familia Poxviridae • Causan enfermedades en humanos y animales • Detección inicial en monos. Tambien se encuentra n principalmente en roedores. Su reservorio es indeterminado • Presentacion tipica: • Periodo prodrómico febril seguido por exantema clásico lesiones induradas y umbilicadas. En cabeza, cara y progresa a las extremidades y el tronco • Lesiones: máculas, pápulas, vesículas, pústulas y costras. Tambien heridas o úlceras en boca y área genital Viruela del Mono - MPXV
  • 4.
  • 5. Característica deresistencia • Poxviridae tiene extraordinaria resistencia al secado. >tolerancia a temperatura y al pH en comparación con otros virus envueltos. • Persistencia ambiental: materiales de pacientes infectados (p. ej., costras dérmicas) o fómites (p. ej., ropa de cama) permanecen infecciosos durante meses. • Pero, son sensibles a los desinfectantes comunes, algo menos a desinfectantes orgánicos, debido contenido reducido de lípidos en la envoltura. RAPID RISK ASSESSMENT Monkeypox multi-country outbreak 23 May 2022. ECDC Environmental resistance, disinfection, and sterilization of poxviruses Friedrich v. Rheinbaben
  • 6. • Debe cumplirse procedimientos estandarizados para la obtención de la muestra. • Cumplir adecuadamente con el procedimiento de colocarse y quitarse el EPP • Usar precauciones estándares y evitar la generación de aerosoles infecciosos • Desinfectante Lejía 0.5%, amonio cuaternario o alcohol Características generales para la obtención, envió y almacenamiento de muestras
  • 7. Precauciones “Prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipos” •Precauciones de transmisión por contacto •Precauciones de transmisión aérea •Precauciones de transmisión por gotas
  • 8. Transmisión • A través del contacto directo con llagas infecciosas, costras o fluidoscorporales. • Por secreciones respiratorias durante el contacto cara a cara, prolongado. • Contacto íntimo entre personas, relaciones sexuales, besarse, abrazarse o tocarse partes del cuerpo con llagas.
  • 9.  Materiales e insumos o Tubos para extracción de sangre al vacío sin anticoagulante o con gel separador o Hisopos de dacrón o poliéster o Medio de transporte viral o Agujas para sistema al vacio o Capuchón (Holder) o Ligadura o Algodón o Alcohol al 70% o Venditas adhesivas o esparadrapo o Hoja de bisturí o aguja hipodérmica o Caja para desecho de punzocortantes o Campo quirúrgico descartable o Envases para transporte por triple embalaje. o Refrigerante EPP, Materiales e Insumos  Considerar los siguientes EEP: o Mandil, gorro y cubre calzados descartables o Guantes (02 pares), o Protector facial o lentes protectores, o Respiradores N95 o equivalente,
  • 12. • La vacunación reciente puede interferir con las pruebas serológicas. • La detección de anticuerpos en plasma o suero no debe usarse sola para el diagnóstico de la viruela del simio • Muestras como orina, semen, hisopado rectal y/o genital, no están destinados a fines de diagnóstico de rutina y solo para investigación Otras consideraciones para la obtención de muestras
  • 13. • Los muestras deben almacenarse refrigerados o congelados en el transcurso de una hora después de obtención o congelarse posterior a 7 días de obtenida la muestra. • Deben evitarse los ciclos repetidos de congelación y descongelación porque pueden reducir la calidad de las muestras. • No es recomendable el cultivo del virus Manejo de muestras
  • 14. RECOMENDACIONES Reducir el riesgo de infección de las personas, a través del cumplimiento de las precauciones estándar, de contacto y por gotas: lavado de manos, uso de mascarilla, ventilación de ambientes, desinfección de superficies, así como el aislamiento de los casos sospechosos, probables o confirmados por 21 días (desde la fecha de inicio de síntomas) o hasta la resolución del exantema vesicular CONTROL DE RIESGOS. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 16. Uso adecuado del EPI de acuerdo al trabajoa realizar
  • 18.
  • 19. Uso adecuado del EPP de acuerdo al trabajoa realizar
  • 20. Uso adecuado del EPI de acuerdo al trabajoa realizar
  • 21. Hisopos •Deben ser hisopos de fibras sintéticas (rayón, poliester) •NO se debe usar hisopos de alginato de Calcio o algodón, ni hisopos con mangos/palo de madera porque puede inhibir algunas pruebas de laboratorio Materiales para la muestra Medio de Transporte Viral (MTV) Medio de cultivo celular Solución salina Infusión Triptosa-fosfato Caldo infusión de ternera Proteína (albúmina bovina o gelatina) Antibióticos Antimicóticos
  • 22. Preparación para laobtención • Campo quirúrgico • Bolsa o lugar para materiales a desinfectar: ligadura, capuchón. • Esparadrapo y algodón o venditas • Caja punzocortante expuesto • Bolsa de residuos • Envase secundario con soporte o gradilla • Alcohol, alcohol –gel • Materiales para la obtención de las muestras
  • 23.
  • 24.  Desinfecte la lesión utilizando algodón con alcohol 70% y deje secar.  Use un bisturí desechable (o una aguja hipodérmica estéril) para abrir la parte superior de la vesícula o pústula (no enviar el bisturí o la aguja).  El líquido de la lesión se puede recoger mediante un hisopo. (use un hisopo estéril de poliéster o dacrón) y frote vigorosamente la base de la lesión.  Coloque los hisopos en un tubo que contenga 2-3 ml de medio de transporte viral, inmediatamente después de cada proceso; finalmente, cerrarlo y conservarlo de 2 a 8ºC  Conserve la piel esfacelada de la lesión y/o costras en otro tubo con medio de transporte viral. Obtención de muestra de Hisopado de fluido/Fluido de lesión
  • 25. Conservación de las muestras • Las muestras deben ser conservadas en cadena de frío ( 2 - 8° C), enviar al laboratorio de preferencia dentro de las 24 horas. > 7 días congelación. El traslado de muestras deben usar un triple envase: • Envase primario, depósito donde se coloca la muestra (medio de transporte viral). • Envase secundario, recipiente para proteger la muestra del envase primario. • Tercer Contenedor , recipiente cooler o caja de tecnopor donde se coloca cojines de hielo para conservar la muestra en cadena de frío ( 2 - 8°).C) Conservación y transporte de muestras NTS Nº153-MINSA/2019/INS: “Norma Técnica de Salud sobre Preparación, Embalaje y Documentación para el Transporte Seguro de Sustancias”
  • 27. Embalaje yetiquetado BIOLOGICALSUBSTANCE CATEGORYB UN 3373 • El triple envase constará de: 1.Recipiente primario : se envolverá con un material absorbente por si hubiera un derrame accidental. 2. Embalaje secundario 3. Embalaje exterior rígido: Se identificará con el símbolo correspondiente y con la designación oficial de transporte: “Sustancia biológica de categoríaB” UN 3373 BIOLOGICAL S U BSTANCE CAT EGORY B
  • 28. Ficha