SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS
Dr. Dumer Gary Rubio Grados
Médico del Equipo Multidisciplinario del Juzgado de Familia.
Equipo de Apoyo Técnico al Sub Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Huánuco.
PARTE I
Generalidades
INTRODUCCIÓN
• Los primeros en enfrentar el
problema.
• Conocimiento de funciones
vitales y normalidad.
• Reconocimiento de
alteraciones y riesgo de
muerte.
• Protocolo de actuación.
Contexto de pandemia
COVID-19.
ENFOQUE
GENERAL
PRIMEROS AUXILIOS
Asistencia o
tratamiento inicial a un
accidentado o alguien
con enfermedad
repentina
DEFINICIÓN
CÓDIGO PENAL
PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIOS
Serenidad
Entorno
seguro
Pedir
ayuda
Examinar
Lo más
urgente
Calmar
No
abandonar
PRIMEROS AUXILIOS
SECUENCIA P. A. S
Proteger
Avisar
Socorrer
1
2
3
PARTE II
Conocimiento de la normalidad
FUNCIONES VITALES
• Frecuencia de pulso/ Frecuencia
cardíaca
• Frecuencia respiratoria.
• Temperatura.
• Presión arterial.
PULSO
• En la sien (temporal)
• En el cuello (carotideo)
• Parte interna del brazo
(humeral)
• En la muñeca (radial)
• Parte interna del pliegue
del codo (cubital)
• En la ingle (femoral)
• En el dorso del pie (pedio)
• En la tetilla izquierda de
bebes (pulso apical)
60 – 100 x min
Fuente: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Manual de primeros auxilios primer respondiente
RESPIRACIÓN
«Palpación e inspección
de la excursión torácica»
Fuente: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Manual de primeros auxilios primer respondiente
«Ver, sentir, oír»
15 – 20 x min
TEMPERATURA 36 – 37 x min
LUGAR DE MEDICIÓN VALOR NORMAL RANGO NORMAL
TIEMPO MÍNIMO DE
MEDICIÓN
Axilar - Inguinal 36.5 °C 36.2 – 36.8 °C 5 – 7 min
Oral 37 °C 36.7 – 37.3 °C 3 – 5 min
Oidal 37.3 °C 37 – 37.9 °C 1 segundo
Rectal - Vaginal 37.5 °C 27.2 – 37.8 °C 1 – 3 min
Frontal 37 °C 36 – 37.9 °C 1 segundo
Fuente: OMS
PRESIÓN
ARTERIAL
120/60mmHg
CATEGORÍA SISTÓLICA (MMHG) DIASTÓLICA (MMHG)
Tensión arterial ideal < 120 < 80
Tensión arterial normal alta 120-139 80-89
Hipertensión leve 140-159 90-99
Hipertensión moderada 160-179 100-109
Hipertensión severa ≥ 180 ≥ 110
Fuente: OMS
PARTE III
Abordaje de Primeros Auxilios
VALORACIÓN
PRIMARIA
• Asegure la escena
• Llame o grite a la víctima
• Pedir ayuda si no
responde
• Examine (¡CUIDADO!).
• Universalización
Fuente: Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o infección confirmada por sars-cov-2 (covid-19). Plan Nacional de RCP – SEMICYUC, Madrid 2020.
INCIDENTE:
¿Qué hago?
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
ASPECTOS DE SEGURIDAD
• Tipos de transmisión del virus
• Estrategias de protección:
• Valoración primaria: mascarilla quirúrgica o
idealmente FPP2
• Durante RCP: mascarillas FPP2 o idealmente
FPP3
• Protección ocular
• Disponer de kits de reanimación
RCP
EN SITUACIÓN DE PANDEMIA POR COVID-19
M.A.RodríguezYago, I.AlcaldeMayayo, R.GómezLópez, et. al. Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o infección
confirmada por SARS-CoV-2 (COVID-19). Resumen ejecutivo. Med Intensiva. 2020;44(9):566---576.
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
QUÉ HACER
• Pedir ayuda antes de
RCP
• Colocarse EPP
• Cubra boca y nariz de
víctima
• ¿Respira o no?
• Iniciar RCP si no respira
RCP
QUÉ NO HACER
• Olvidar pedir ayuda
• Abrir la vía aérea
• «Ver, oír, sentir»
• Respiraciones «boca a
boca»
• Dejar de iniciar
maniobras RCP
EN SITUACIÓN DE PANDEMIA POR COVID-19
M.A.RodríguezYago, I.AlcaldeMayayo, R.GómezLópez, et. al. Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o infección
confirmada por SARS-CoV-2 (COVID-19). Resumen ejecutivo. Med Intensiva. 2020;44(9):566---576.
CONTUSIONES
• Aplicación de frío
(compresas, hielo, etc.) y
reposo de la zona
afectada.
• No vaciar hematomas
• Valorar posibilidad TEC:
Cefalea, náuseas y/o
vómitos, somnolencia,
irritabilidad, convulsiones.
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
FRACTURAS
• Evitar movilizaciones.
• Exploración, pulsos.
• Control de hemorragias.
• Inmovilización: Quitar
objetos que pueden
comprimir, no reducir
fractura.
• Evacuar siempre a centro
de salud
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
HERIDAS
• Herida leve: Epidermis,
producida hace menos de
6 horas. Lavado, gasa,
antiséptico.
• Herida grave: Capas
profundas de la piel y/o
órganos. Taponar, avisar,
evacuar.
• Control de
hemorragia
• No extraer cuerpos
extraños
• No hurgar dentro
de herida
• Colocar apósito y
un vendaje
improvisado
• Traslado
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
QUEMADURAS
• Térmica, eléctrica,
química
• 1er y 2do grado:
• Abundante agua, 30min.
• Nunca hielo o agua helada
• Remueva vestimenta
• No bridar flictenas
• Cubrir con gasa estéril y no
untar sustancias no
farmacológicas
• Traslado
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
ALTERACIONES DE LA
CONCIENCIA
LIPOTIMIA
• Disminución temporal de
flujo sanguíneo al cerebro
• Por fatiga, dolor, hambre,
emoción repentina, lugar
poco ventilado, calor, etc.
• Palidez, piel fría y sudorosa.
Pulso débil y lento,
sensación de mareo y
debilidad.
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
CONVULSIONES
• Traslado a EMG: Convulsión más de 5min, problemas para respirar,
lesiones, aparece dolor, nueva convulsión, paciente no despierta, diabetes,
cardiopatía, gestación
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
OBSTRUCIÓN DE LA VÍA
AÉREA
• Completa e
incompleta
• Aplicar maniobra de
Heimlich en caso de
obstrucción completa.
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
INTOXICACIONES
CUATRO VÍAS DE ENTRADA
• Ingestión: Identificar tóxico, neutralizar
tóxico, antídoto. No inducir vómito en
caso de sustancias corrosivas,
convulsiones, alteración de la
consciencia, etc.
• Inhalación: Aire libre, vía aérea
despejada, traslado.
• Absorción: Lavado, eliminar ropa
contaminada, beber abundante agua.
• Inyección: Urgente traslado.
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS
MATERIAL DE CURA, ANTISEPTICOS Y
VENDAJES
• Guantes de Látex
• Antisépticos: Alcohol Etílico, Povidona yodada, agua oxigenada,
silverdiazina en crema.
• Apósitos estériles: gasas y compresas estériles (sobres unidosis).
• Tiritas convencionales (curitas, benditas)
• Tiritas de sutura tipo Steri-Strip
• Apósitos de tul graso.
• Vendas de gasa de algodón. 5 y 10 cm.
• Vendas de crepe. Diferentes tamaños.
• Viales de 10 cc de Suero Fisiológico
• Viales de 100 cc de Suero Fisiológico
• Esparadrapo
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
1
BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS
INSTRUMENTAL
• Tijeras de cura
• Tijeras corta- ropa,
• Pinzas de punta redondeada,
• Termómetro
• Depresores linguales
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
2
BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS
MEDICACIÓN (Opcional)
• Suele utilizarse: ASPIRINA® o paracetamol
• Suero Oral en sobres para casos de diarreas, vómitos, etc.
• También se utilizan antihistamínicos sobre todo para personas
alérgicas a las picaduras.
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
3
BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS
OTROS (según necesidades)
• Manta térmica
• Ambú
• Jeringas estériles de 5 y 10 cc y agujas
• Férulas para la inmovilización de fracturas
• Collarín cervical
• Manual de Primeros Auxilios
•EPP
Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
4
BIBLIOGRAFÍA
• M.A.RodríguezYago, I.AlcaldeMayayo, R.GómezLópez, et. al.
Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con
sospecha o infección confirmada por SARS-CoV-2 (COVID-19). Resumen
ejecutivo. Med Intensiva. 2020;44(9):566---576.
• Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con
sospecha o infección confirmada por sars-cov-2 (covid-19). Plan Nacional
de RCP – SEMICYUC, Madrid 2020.
• Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto
Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx

atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
diegoayala147527
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
LuisGuerrero82913
 
Primeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.pptPrimeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.ppt
gabriel719692
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
adrianaflores491102
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
CLARALUZTARCOESTRADA1
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
AracelyNarvaez3
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
MeyerMagarioSalvio
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
RogelioOrtegaVelasqu
 
Cuido mi salud
Cuido mi saludCuido mi salud
Cuido mi salud
TamaraFloresTorres
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
ElzenedChoto1
 
12_1_cuidode_0 (2).ppt
12_1_cuidode_0 (2).ppt12_1_cuidode_0 (2).ppt
12_1_cuidode_0 (2).ppt
NeylaFonseca
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
MarioSergioTrasmonte
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
ClaudiaBaz1
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
CristinaCristbal
 
cuido mi salud.ppt
cuido mi salud.pptcuido mi salud.ppt
cuido mi salud.ppt
CesarFuertes4
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
ssuser26ea6b
 
12_1_cuidode_0 (1).ppt
12_1_cuidode_0 (1).ppt12_1_cuidode_0 (1).ppt
12_1_cuidode_0 (1).ppt
richard13mayorga
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
AnggieFabiolaLopezSa
 
12 1 cuidode_0
12 1 cuidode_012 1 cuidode_0
12 1 cuidode_0
MijahelArcosNuez
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx (20)

atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
Primeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.pptPrimeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
Cuido mi salud
Cuido mi saludCuido mi salud
Cuido mi salud
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0 (2).ppt
12_1_cuidode_0 (2).ppt12_1_cuidode_0 (2).ppt
12_1_cuidode_0 (2).ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
cuido mi salud.ppt
cuido mi salud.pptcuido mi salud.ppt
cuido mi salud.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0 (1).ppt
12_1_cuidode_0 (1).ppt12_1_cuidode_0 (1).ppt
12_1_cuidode_0 (1).ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12 1 cuidode_0
12 1 cuidode_012 1 cuidode_0
12 1 cuidode_0
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS Dr. Dumer Gary Rubio Grados Médico del Equipo Multidisciplinario del Juzgado de Familia. Equipo de Apoyo Técnico al Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Huánuco.
  • 3. INTRODUCCIÓN • Los primeros en enfrentar el problema. • Conocimiento de funciones vitales y normalidad. • Reconocimiento de alteraciones y riesgo de muerte. • Protocolo de actuación. Contexto de pandemia COVID-19. ENFOQUE GENERAL
  • 4. PRIMEROS AUXILIOS Asistencia o tratamiento inicial a un accidentado o alguien con enfermedad repentina DEFINICIÓN CÓDIGO PENAL
  • 6. PRIMEROS AUXILIOS SECUENCIA P. A. S Proteger Avisar Socorrer 1 2 3
  • 7. PARTE II Conocimiento de la normalidad
  • 8. FUNCIONES VITALES • Frecuencia de pulso/ Frecuencia cardíaca • Frecuencia respiratoria. • Temperatura. • Presión arterial.
  • 9. PULSO • En la sien (temporal) • En el cuello (carotideo) • Parte interna del brazo (humeral) • En la muñeca (radial) • Parte interna del pliegue del codo (cubital) • En la ingle (femoral) • En el dorso del pie (pedio) • En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) 60 – 100 x min Fuente: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Manual de primeros auxilios primer respondiente
  • 10. RESPIRACIÓN «Palpación e inspección de la excursión torácica» Fuente: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Manual de primeros auxilios primer respondiente «Ver, sentir, oír» 15 – 20 x min
  • 11. TEMPERATURA 36 – 37 x min LUGAR DE MEDICIÓN VALOR NORMAL RANGO NORMAL TIEMPO MÍNIMO DE MEDICIÓN Axilar - Inguinal 36.5 °C 36.2 – 36.8 °C 5 – 7 min Oral 37 °C 36.7 – 37.3 °C 3 – 5 min Oidal 37.3 °C 37 – 37.9 °C 1 segundo Rectal - Vaginal 37.5 °C 27.2 – 37.8 °C 1 – 3 min Frontal 37 °C 36 – 37.9 °C 1 segundo Fuente: OMS
  • 12. PRESIÓN ARTERIAL 120/60mmHg CATEGORÍA SISTÓLICA (MMHG) DIASTÓLICA (MMHG) Tensión arterial ideal < 120 < 80 Tensión arterial normal alta 120-139 80-89 Hipertensión leve 140-159 90-99 Hipertensión moderada 160-179 100-109 Hipertensión severa ≥ 180 ≥ 110 Fuente: OMS
  • 13. PARTE III Abordaje de Primeros Auxilios
  • 14. VALORACIÓN PRIMARIA • Asegure la escena • Llame o grite a la víctima • Pedir ayuda si no responde • Examine (¡CUIDADO!). • Universalización Fuente: Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o infección confirmada por sars-cov-2 (covid-19). Plan Nacional de RCP – SEMICYUC, Madrid 2020. INCIDENTE: ¿Qué hago?
  • 15. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ASPECTOS DE SEGURIDAD • Tipos de transmisión del virus • Estrategias de protección: • Valoración primaria: mascarilla quirúrgica o idealmente FPP2 • Durante RCP: mascarillas FPP2 o idealmente FPP3 • Protección ocular • Disponer de kits de reanimación RCP EN SITUACIÓN DE PANDEMIA POR COVID-19 M.A.RodríguezYago, I.AlcaldeMayayo, R.GómezLópez, et. al. Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o infección confirmada por SARS-CoV-2 (COVID-19). Resumen ejecutivo. Med Intensiva. 2020;44(9):566---576.
  • 16. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR QUÉ HACER • Pedir ayuda antes de RCP • Colocarse EPP • Cubra boca y nariz de víctima • ¿Respira o no? • Iniciar RCP si no respira RCP QUÉ NO HACER • Olvidar pedir ayuda • Abrir la vía aérea • «Ver, oír, sentir» • Respiraciones «boca a boca» • Dejar de iniciar maniobras RCP EN SITUACIÓN DE PANDEMIA POR COVID-19 M.A.RodríguezYago, I.AlcaldeMayayo, R.GómezLópez, et. al. Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o infección confirmada por SARS-CoV-2 (COVID-19). Resumen ejecutivo. Med Intensiva. 2020;44(9):566---576.
  • 17. CONTUSIONES • Aplicación de frío (compresas, hielo, etc.) y reposo de la zona afectada. • No vaciar hematomas • Valorar posibilidad TEC: Cefalea, náuseas y/o vómitos, somnolencia, irritabilidad, convulsiones. Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
  • 18. FRACTURAS • Evitar movilizaciones. • Exploración, pulsos. • Control de hemorragias. • Inmovilización: Quitar objetos que pueden comprimir, no reducir fractura. • Evacuar siempre a centro de salud Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
  • 19. HERIDAS • Herida leve: Epidermis, producida hace menos de 6 horas. Lavado, gasa, antiséptico. • Herida grave: Capas profundas de la piel y/o órganos. Taponar, avisar, evacuar. • Control de hemorragia • No extraer cuerpos extraños • No hurgar dentro de herida • Colocar apósito y un vendaje improvisado • Traslado Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
  • 20. QUEMADURAS • Térmica, eléctrica, química • 1er y 2do grado: • Abundante agua, 30min. • Nunca hielo o agua helada • Remueva vestimenta • No bridar flictenas • Cubrir con gasa estéril y no untar sustancias no farmacológicas • Traslado Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
  • 21. ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA LIPOTIMIA • Disminución temporal de flujo sanguíneo al cerebro • Por fatiga, dolor, hambre, emoción repentina, lugar poco ventilado, calor, etc. • Palidez, piel fría y sudorosa. Pulso débil y lento, sensación de mareo y debilidad. Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
  • 22. CONVULSIONES • Traslado a EMG: Convulsión más de 5min, problemas para respirar, lesiones, aparece dolor, nueva convulsión, paciente no despierta, diabetes, cardiopatía, gestación Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
  • 23. OBSTRUCIÓN DE LA VÍA AÉREA • Completa e incompleta • Aplicar maniobra de Heimlich en caso de obstrucción completa. Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
  • 24. INTOXICACIONES CUATRO VÍAS DE ENTRADA • Ingestión: Identificar tóxico, neutralizar tóxico, antídoto. No inducir vómito en caso de sustancias corrosivas, convulsiones, alteración de la consciencia, etc. • Inhalación: Aire libre, vía aérea despejada, traslado. • Absorción: Lavado, eliminar ropa contaminada, beber abundante agua. • Inyección: Urgente traslado. Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015.
  • 25. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS MATERIAL DE CURA, ANTISEPTICOS Y VENDAJES • Guantes de Látex • Antisépticos: Alcohol Etílico, Povidona yodada, agua oxigenada, silverdiazina en crema. • Apósitos estériles: gasas y compresas estériles (sobres unidosis). • Tiritas convencionales (curitas, benditas) • Tiritas de sutura tipo Steri-Strip • Apósitos de tul graso. • Vendas de gasa de algodón. 5 y 10 cm. • Vendas de crepe. Diferentes tamaños. • Viales de 10 cc de Suero Fisiológico • Viales de 100 cc de Suero Fisiológico • Esparadrapo Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015. 1
  • 26. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS INSTRUMENTAL • Tijeras de cura • Tijeras corta- ropa, • Pinzas de punta redondeada, • Termómetro • Depresores linguales Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015. 2
  • 27. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS MEDICACIÓN (Opcional) • Suele utilizarse: ASPIRINA® o paracetamol • Suero Oral en sobres para casos de diarreas, vómitos, etc. • También se utilizan antihistamínicos sobre todo para personas alérgicas a las picaduras. Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015. 3
  • 28. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS OTROS (según necesidades) • Manta térmica • Ambú • Jeringas estériles de 5 y 10 cc y agujas • Férulas para la inmovilización de fracturas • Collarín cervical • Manual de Primeros Auxilios •EPP Fuente: Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015. 4
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • M.A.RodríguezYago, I.AlcaldeMayayo, R.GómezLópez, et. al. Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o infección confirmada por SARS-CoV-2 (COVID-19). Resumen ejecutivo. Med Intensiva. 2020;44(9):566---576. • Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o infección confirmada por sars-cov-2 (covid-19). Plan Nacional de RCP – SEMICYUC, Madrid 2020. • Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2015