SlideShare una empresa de Scribd logo
⦁ Es una herramienta primordial para el area medica ya que por
medio de este se diagnostican diferentes patologias y ademas
se realizan estudios para establecer el tipo de tratamiento
que se debe administrar al paciente, al igual que el
seguimiento del mismo.
Brindar apoyo diagnostico con equipos de alta tecnologia al
gremio medico con profesionales en laboratorio clinico
comprometidos al servicio de la salud de acuerdo a nuestra
capacidad instalada.
Ser un laboratorio clinico de referencia, de alto rendimiento,
con profesionales calificados que trabajen en equipo para
brindar resultados eficientes que garanticen el diagnostico
con calidad y calidez a la poblacion de la zona oriental del
pais.
JEFATURA
PROFESIONAL
EN LAB CLINICO
LABORATORISTA
AUXILIAR DE
LABORATORIO
AUXILIAR DE
SERVICIO
COORDINADOR
DE AREA
AREAS DEL
LAB
CLINICO
SECRETARIA
TOMA DE MUESTRA
HEMATOLOGIA
QUIMICA
SANGUINEA Y
SEROLOGIA
INMUNOLOGIA
COPROLOGIA Y
URIANALISIS
SERVICIOS
GENERALES
MICROSCOPIA
DIRECTA Y
CULTIVOS DE TB
BACTERIOLOGIA
INMUNOFLURESCENCIA
⦁ Jefatura
Ordena y planifica todas las necesidades del servicio.
⦁ Toma de muestras
Orienta a los usuarios antes del recibo y toma de las
muestras y se encarga de tomar las muestras de las diversas
areas.
⦁ Bacteriologia
Se procesan todas las muestras que requieren cultivo
bacteriologico, ademas se realiza coloracion de gram, directo
con KOH y tinta china.
⦁ Quimica sanguinea, gasometria e inmunologia
Se procesan todas las muestras de sangre y fluidos corporales
para la deteccion de diversas enfermedades
⦁ Hematología y coagulación
Se procesan todas las muestras que requieren de
observaciones y mediciones de los componentes o sistemas
relacionados con la sangre y organos hematopoyeticos.
⦁ Coprologia y urianalisis
Procesamiento macroscópico y microscópico de muestras de
heces y orina, PAM y envío de muestras al laboratorio central
⦁ Tuberculosis
Procesamiento de muestras de esputo para examen directo y
cultivo BAAR de este hospital y aquellas unidades de salud
que no cuentan con el sevicio de laboratorio.
⦁ Inmunofluorescencia
Procesamiento de muestras respiratorias para la detección de
los diversos virus que circulan en nuestro medio.
⦁ Secretaria
Recepción, transcripción y entrega
diferentes servicios hospitalarios, consulta externa
de resultados a los
y
especializada.
⦁ Servicios generales
Area encargada de el descarte de todo el material
bioinfeccioso.
EXTRACCION Y TRANSPORTE DE
MUESTRAS DE LABORATORIO
DEFINICIÓN:
Procedimiento especializado que consiste en la obtención de
uno o varios especímenes biológicos con el fin de encontrar la
causa o factores que afectan la salud.
⦁ RESULTADOS CONFIABLES
⦁ INFORMACIÓN OPORTUNA
⦁ PERSONAL CALIFICADO
⦁ TECNICAS ADECUADAS Y MODERNAS
No se debe tomar la muestra de sangre:
⦁ De una área con hematoma.
⦁ De un brazo con fístula o malformación arteriovenosa.
⦁ Por encima de un sitio donde hay líquidos endovenosos
⦁ Para una muestra capilar no ejecutar una punción en un
dedo o talón que este magullado, herido, frío, edematoso
o cianótico.
⦁ No mantener ligado mucho tiempo al paciente
⦁ Identificación incorrecta.
⦁ Volúmenes de sangre inadecuados.
⦁ Utilización de tubos de recolección no especifico.
⦁ Hemólisis .
⦁ Transporte inapropiado.
⦁ Muestras derramadas sobre la boleta
⦁ La muestra debe ser tomada de la arteria radial, cubital
(1ero),braquial (2do), Inguinal (último de los casos).
⦁ La sangre debe fluir libremente o ser aspirada en forma
continua.
⦁ La extracción no debe ser > de 15segundos.
⦁ La jeringa no debe contener espacios, burbujas de aire
⦁ La jeringa debe estar completamente cerrada.
⦁ Evitar la contaminación con el aire.
⦁ Adultos y niños .........................1.0 ml
⦁ Neonatos y lactantes.............0.5 ml
⦁ La muestra debe ser inmediatamente llevada al laboratorio
antes de los 15`de tomada la muestra.
⦁ Debe transportarse en cadena de frio.
⦁ Antes de colectar un espécimen se debe hacer una selección
cuidadosa.
⦁ Para garantizar que el sitio fuente representa el lugar de
enfermedad activa.
⦁ Las muestras para cultivo de bacterias se deben obtener con
prontitud, después del inicio de la enfermedad activa y
preferiblemente antes del inicio de antibióticos.
Los sitios anatómicos que ofrecen más posibilidad de obtener
muestras contaminadas son: la vejiga desde la uretra y el
periné; la sangre, las heridas superficiales y el tejido celular
subcutáneo; el oído medio desde el conducto auditivo
externo.
Recuerde:
⦁ Especifi car el estudio requerido; por ejemplo, examen
directo, cultivo y antibiograma.
⦁ Especificar el origen de la muestra.
⦁ Resumir el diagnóstico clínico presuntivo del paciente.
⦁ Especificar si es una enfermedad nosocomial.
⦁ Lavarse las manos
⦁ Usar guantes estériles
⦁ Aplicar jabón antiséptico en una gasa estéril y con
movimientos circulares desde el centro a la periferia, hacer
fricción mecánica del sitio que se va a puncionar o penetrar.
⦁ Repetir el mismo proceso con una gasa impregnada en
solución antiséptica.
⦁ Finalizar con una aplicación de alcohol al 70% o alcohol
yodado. Dejar secar espontáneamente el antiséptico.
⦁ Proceder a tomar la muestra.
⦁ El tiempo de transporte de todos los especímenes obtenidos
para estudio debe ser corto (preferiblemente antes de 2
horas) y de acuerdo con la viabilidad del organismo
sospechado y el recipiente donde se colectó.
⦁ Las muestras para cultivo de bacterias no deben ser
almacenadas por más de 24 horas, independientemente del
medio y la temperatura de almacenamiento.
⦁ Según el volumen obtenido: menos de 1 ml ó 1 cc deben ser
transportados en los primeros 15 a 30 minutos para evitar
evaporación, desecación y exposición a condiciones
ambientales.
⦁ Si los volúmenes son mayores y se almacena en el medio y a
temperatura recomendada puede extenderse hasta 24 horas,
⦁ Las bacterias que requieren procesamiento inmediato por su
susceptibilidad al medio ambiente son: Shigella spp, Neisseria
gonorrhoeae, N. meningitidis, Haemophilus influenzae,
Streptococcus pneumoniae y anaerobios.
⦁ Los frascos para recolección de líquidos deben ser esteriles y
con tapa de rosca; no se recomienda el uso de tapones de
gasa o algodón que pueden absorber el líquido colectado y
generar el riesgo de derrame y exposición biológica.
⦁ Cuando no se mantienen las condiciones de colección y
transporte recomendadas se debe obtener una nueva
muestra, siempre que sea posible.
⦁ Cantidades insufi cientes,
⦁ temperaturas inadecuadas,
⦁ recipientes rotos o con fugas o defi ciente calidad de la
muestra (por ejemplo, esputo contaminado con saliva)
⦁ Muestras sin identificar
⦁ Muestras repetidas
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx

Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
LabPrope
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
Reina Hadas
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
abelarora
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
natureprincess1200
 
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinarioRecomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Livia Nina
 
Sedimento urinario
Sedimento urinario   Sedimento urinario
Sedimento urinario
Charo Charo
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
uady
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
Heriberto Ramírez
 

Similar a laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx (20)

1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestra
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
 
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
 
Manejo de muestras
Manejo de muestrasManejo de muestras
Manejo de muestras
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
 
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinarioRecomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
 
Sedimento urinario
Sedimento urinario   Sedimento urinario
Sedimento urinario
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
 

Más de DeysiBenavides3

clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptxclase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
DeysiBenavides3
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
DeysiBenavides3
 
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxPRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
DeysiBenavides3
 
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
DeysiBenavides3
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
DeysiBenavides3
 
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxherpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
DeysiBenavides3
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
DeysiBenavides3
 
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxsecrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
DeysiBenavides3
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
DeysiBenavides3
 
casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
DeysiBenavides3
 
casoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfcasoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdf
DeysiBenavides3
 

Más de DeysiBenavides3 (20)

clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptxclase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
 
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxPRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
 
laboratorio.pdf
laboratorio.pdflaboratorio.pdf
laboratorio.pdf
 
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
 
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxherpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
 
asesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptxasesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptx
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
 
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxsecrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
 
3 de genital.pdf
3 de genital.pdf3 de genital.pdf
3 de genital.pdf
 
frotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptxfrotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptx
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
 
2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx
 
bacteriologia.pptx
bacteriologia.pptxbacteriologia.pptx
bacteriologia.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
 
casoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfcasoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdf
 
2 lab de bacter.pdf
2 lab de bacter.pdf2 lab de bacter.pdf
2 lab de bacter.pdf
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx

  • 1.
  • 2. ⦁ Es una herramienta primordial para el area medica ya que por medio de este se diagnostican diferentes patologias y ademas se realizan estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente, al igual que el seguimiento del mismo.
  • 3. Brindar apoyo diagnostico con equipos de alta tecnologia al gremio medico con profesionales en laboratorio clinico comprometidos al servicio de la salud de acuerdo a nuestra capacidad instalada.
  • 4. Ser un laboratorio clinico de referencia, de alto rendimiento, con profesionales calificados que trabajen en equipo para brindar resultados eficientes que garanticen el diagnostico con calidad y calidez a la poblacion de la zona oriental del pais.
  • 5. JEFATURA PROFESIONAL EN LAB CLINICO LABORATORISTA AUXILIAR DE LABORATORIO AUXILIAR DE SERVICIO COORDINADOR DE AREA
  • 6. AREAS DEL LAB CLINICO SECRETARIA TOMA DE MUESTRA HEMATOLOGIA QUIMICA SANGUINEA Y SEROLOGIA INMUNOLOGIA COPROLOGIA Y URIANALISIS SERVICIOS GENERALES MICROSCOPIA DIRECTA Y CULTIVOS DE TB BACTERIOLOGIA INMUNOFLURESCENCIA
  • 7. ⦁ Jefatura Ordena y planifica todas las necesidades del servicio. ⦁ Toma de muestras Orienta a los usuarios antes del recibo y toma de las muestras y se encarga de tomar las muestras de las diversas areas.
  • 8. ⦁ Bacteriologia Se procesan todas las muestras que requieren cultivo bacteriologico, ademas se realiza coloracion de gram, directo con KOH y tinta china. ⦁ Quimica sanguinea, gasometria e inmunologia Se procesan todas las muestras de sangre y fluidos corporales para la deteccion de diversas enfermedades
  • 9. ⦁ Hematología y coagulación Se procesan todas las muestras que requieren de observaciones y mediciones de los componentes o sistemas relacionados con la sangre y organos hematopoyeticos. ⦁ Coprologia y urianalisis Procesamiento macroscópico y microscópico de muestras de heces y orina, PAM y envío de muestras al laboratorio central
  • 10. ⦁ Tuberculosis Procesamiento de muestras de esputo para examen directo y cultivo BAAR de este hospital y aquellas unidades de salud que no cuentan con el sevicio de laboratorio. ⦁ Inmunofluorescencia Procesamiento de muestras respiratorias para la detección de los diversos virus que circulan en nuestro medio.
  • 11. ⦁ Secretaria Recepción, transcripción y entrega diferentes servicios hospitalarios, consulta externa de resultados a los y especializada. ⦁ Servicios generales Area encargada de el descarte de todo el material bioinfeccioso.
  • 12. EXTRACCION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO
  • 13. DEFINICIÓN: Procedimiento especializado que consiste en la obtención de uno o varios especímenes biológicos con el fin de encontrar la causa o factores que afectan la salud.
  • 14. ⦁ RESULTADOS CONFIABLES ⦁ INFORMACIÓN OPORTUNA ⦁ PERSONAL CALIFICADO ⦁ TECNICAS ADECUADAS Y MODERNAS
  • 15. No se debe tomar la muestra de sangre: ⦁ De una área con hematoma. ⦁ De un brazo con fístula o malformación arteriovenosa. ⦁ Por encima de un sitio donde hay líquidos endovenosos ⦁ Para una muestra capilar no ejecutar una punción en un dedo o talón que este magullado, herido, frío, edematoso o cianótico. ⦁ No mantener ligado mucho tiempo al paciente
  • 16. ⦁ Identificación incorrecta. ⦁ Volúmenes de sangre inadecuados. ⦁ Utilización de tubos de recolección no especifico. ⦁ Hemólisis . ⦁ Transporte inapropiado. ⦁ Muestras derramadas sobre la boleta
  • 17. ⦁ La muestra debe ser tomada de la arteria radial, cubital (1ero),braquial (2do), Inguinal (último de los casos). ⦁ La sangre debe fluir libremente o ser aspirada en forma continua. ⦁ La extracción no debe ser > de 15segundos. ⦁ La jeringa no debe contener espacios, burbujas de aire ⦁ La jeringa debe estar completamente cerrada.
  • 18. ⦁ Evitar la contaminación con el aire. ⦁ Adultos y niños .........................1.0 ml ⦁ Neonatos y lactantes.............0.5 ml ⦁ La muestra debe ser inmediatamente llevada al laboratorio antes de los 15`de tomada la muestra. ⦁ Debe transportarse en cadena de frio.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ⦁ Antes de colectar un espécimen se debe hacer una selección cuidadosa. ⦁ Para garantizar que el sitio fuente representa el lugar de enfermedad activa. ⦁ Las muestras para cultivo de bacterias se deben obtener con prontitud, después del inicio de la enfermedad activa y preferiblemente antes del inicio de antibióticos.
  • 24. Los sitios anatómicos que ofrecen más posibilidad de obtener muestras contaminadas son: la vejiga desde la uretra y el periné; la sangre, las heridas superficiales y el tejido celular subcutáneo; el oído medio desde el conducto auditivo externo.
  • 25. Recuerde: ⦁ Especifi car el estudio requerido; por ejemplo, examen directo, cultivo y antibiograma. ⦁ Especificar el origen de la muestra. ⦁ Resumir el diagnóstico clínico presuntivo del paciente. ⦁ Especificar si es una enfermedad nosocomial.
  • 26. ⦁ Lavarse las manos ⦁ Usar guantes estériles ⦁ Aplicar jabón antiséptico en una gasa estéril y con movimientos circulares desde el centro a la periferia, hacer fricción mecánica del sitio que se va a puncionar o penetrar. ⦁ Repetir el mismo proceso con una gasa impregnada en solución antiséptica.
  • 27. ⦁ Finalizar con una aplicación de alcohol al 70% o alcohol yodado. Dejar secar espontáneamente el antiséptico. ⦁ Proceder a tomar la muestra.
  • 28. ⦁ El tiempo de transporte de todos los especímenes obtenidos para estudio debe ser corto (preferiblemente antes de 2 horas) y de acuerdo con la viabilidad del organismo sospechado y el recipiente donde se colectó. ⦁ Las muestras para cultivo de bacterias no deben ser almacenadas por más de 24 horas, independientemente del medio y la temperatura de almacenamiento.
  • 29. ⦁ Según el volumen obtenido: menos de 1 ml ó 1 cc deben ser transportados en los primeros 15 a 30 minutos para evitar evaporación, desecación y exposición a condiciones ambientales. ⦁ Si los volúmenes son mayores y se almacena en el medio y a temperatura recomendada puede extenderse hasta 24 horas,
  • 30. ⦁ Las bacterias que requieren procesamiento inmediato por su susceptibilidad al medio ambiente son: Shigella spp, Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y anaerobios. ⦁ Los frascos para recolección de líquidos deben ser esteriles y con tapa de rosca; no se recomienda el uso de tapones de gasa o algodón que pueden absorber el líquido colectado y generar el riesgo de derrame y exposición biológica.
  • 31. ⦁ Cuando no se mantienen las condiciones de colección y transporte recomendadas se debe obtener una nueva muestra, siempre que sea posible. ⦁ Cantidades insufi cientes, ⦁ temperaturas inadecuadas, ⦁ recipientes rotos o con fugas o defi ciente calidad de la muestra (por ejemplo, esputo contaminado con saliva)
  • 32. ⦁ Muestras sin identificar ⦁ Muestras repetidas