SlideShare una empresa de Scribd logo
El proyecto minero El Padrino se ubica sobre el terreno superficial de la Comunidad Campesina Aquia, en el distrito de Aquia,
provincia de Bolognesi, departamento de Ancash.
Nexa Resources Perú S.A.A es el Titular del proyecto minero El Padrino.
Los componentes objeto del presente estudio, se desarrollan entre las cotas 3 212 m s.n.m. hasta 4 660 m s.n.m., El Proyecto
tiene por objetivo la construcción de tres túneles que permitan el acceso de personal y equipos hasta la zona explotable durante
dos (2) años, en superficie se instalarán dos depósitos de desmontes y se tiene previsto además la construcción de
componentes auxiliares (oficinas, estaciones eléctricas, compresoras, sedimentadores, stockpile de contingencia, almacén,
talleres, etc.). La etapa de operación durará doce (12) años, y consistirá en la extracción del mineral mediante minado
subterráneo y almacenamiento del mineral en stockpile con una flota de volquetes dentro del área del Proyecto9. Por lo que el
proyecto tendrá una vida útil de 14 años (2 años de construcción y 12 años de explotación).
N.° Principales Componente Caracteristica
1 Túneles de Acceso Bocamina Nv4260 N°1,
Nv4260 N°2 y Nv4380 N°3
Sección de 4,5 x 4,5 m
longitud de cada túnel será :Nv 4260 N°1 de 2 406 m
, Nv 4260 N°2 de 2 394 m y Nv4380 N°3 de 1 800 m
2 Poza de Sedimentación N° 3 4 pozas de sedimentación internas (subterráneas)
paralelas de 18 L/s
3 Labores Verticales de Ventilación cuatro labores verticales para el ingreso de aire de
3,0 m de diámetro y una inclinación de 90º
4 Depósito de Desmonte El Padrino Capacidad de almacenamiento 976 141 de m3
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación de Conesa determina la calificación de importancia del impacto en base a 11 criterios: naturaleza, intensidad, extensión,
momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, relación causa-efecto, periodicidad y recuperación. Cada uno de los criterios se
evalúa y se califica de acuerdo con los rangos que se establecen en la fórmula:
3.1 IMPACTOS AMBIENTALES
La identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles durante las etapas de Construcción, Operación,
Cierre y Post cierre de los componentes mineros comprendidos en el presente Proyecto y también el análisis
sistemático entre los componentes del Proyecto y los aspectos ambientales.
El procedimiento empleado para la identificación y calificación de los potenciales impactos ambientales ha considerado
los siguientes pasos:
• Identificación de los componentes propuestos del Proyecto que podrían generar impactos.
• Identificación y definición de las actividades a realizar durante cada una de las etapas del Proyecto.
• Identificación de las causas de los potenciales impactos.
• Identificación de los tipos de potenciales impactos.
• Análisis, evaluación y calificación de los potenciales impactos.
Fuentes de Generación de Impactos – Aspectos Ambientales
En base a la descripción de los componentes que forman parte del Proyecto, se elaboró la siguiente tabla que resume y
lista las actividades previstas por componente minero. Estas actividades constituyen las fuentes de impactos, que
generarán efectos directos o indirectos sobre los factores ambientales y/o sociales del entorno local. Para la presente
evaluación de impactos, se han agrupado aquellos componentes que implican el desarrollo de varias actividades en
cada etapa del Proyecto.
Los factores considerados en la evaluación ambiental corresponden a aquellos que potencialmente pudieran verse
afectados como resultado de la ejecución de las diversas actividades del Proyecto.
Los impactos ambientales son las alteraciones positivas o negativas de uno o más factores del ambiente provocadas por la
acción o actividades de un proyecto. En la siguiente tabla se presenta el listado de los componentes ambientales (del
medio físico, medio biológico y medio social) que podrían ser afectados por los aspectos ambientales generados por las
actividades de desarrollo de los componentes propuestos en el presente Proyecto para las etapas de construcción,
operación y cierre.
Factores Ambientales e Impactos
Jessica Adriana Reyes Escudero
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN AMBIENTAL
Para el presente Proyecto se ha optado por utilizar como herramienta de identificación en gabinete el método de la Matriz de
Leopold Modificada, la cual permite determinar, mediante la relación causa – efecto, la interrelación de cada una de las
actividades del Proyecto sobre los componentes ambientales.
3.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Programa de Manejo ambiental incluye las medidas de Prevención, Corrección y/o Mitigación
Ambiental para asegurar que el personal que laborará en el Proyecto El Padrino cuente con los
recursos y logística necesarios en campo, prevenga, corrija y/o mitigue los potenciales impactos
que pudieran presentarse durante la ocurrencia de las actividades
Objetivos.
 Establecer los lineamientos de protección, prevención, atenuación, restauración y
compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las actividades
comprendidas en esta fase de exploración sobre los componentes ambientales.
 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante las etapas de
desarrollo.
Organización
Las personas involucradas en las diferentes actividades a llevarse a cabo como parte del PMEP
serán responsables de su equipo de trabajo, de las actividades que realiza y con ello de las
distorsiones al medio que pueda ocasionar, desde el inicio hasta el final de las actividades De las
diferentes etapas construcción, operación y cierre.
Estrategia
El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del ambiente
en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por el PMEP. Éste será
aplicado durante las etapas de construcción, operación y cierre de las operaciones del proyecto.
Una mejor manera de obtener los mejores resultados es la coordinación entre los actores involucrados:
empresa, población y autoridades, a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.
Instrumentos de la Estrategia
Se considera como instrumentos de las estrategias de manejo a los programas y subprogramas que permitirán el cumplimiento de los
objetivos del PMA, que para un menor desarrollo se han subdividió en programas de:
− Programa de Prevención y/o Mitigación
− Subprograma de Protección del Componente Físico - Químico
− Subprograma de Protección del Componente Biológico
− Subprograma de Protección del Componente Socio - Económico
− Subprograma de Protección del Componente de Interés Humano
− Programa de Manejo de Residuos
− Subprograma de Manejo de Efluentes Líquidos
− Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos
− Programa de Monitoreo
− Programa de Capacitación Ambiental
− Programa de Rehabilitación y Revegetación
Cada uno del programa s y subprogramas serán desarrollados a continuación según las actividades del PMEP,
Responsable: El responsable de la aplicación de este programa es el Jefe de asuntos ambientales del Proyecto de Exploración El Padrino.
Duración: Este programa podrá ser aplicado durante el periodo que demande las actividades de perforación proyectadas: construcción,
operación y cierre
JHVANA GARCÍA QUILICHE
Compromisos ambientales y costos asociados de los aspectos ambientales
Compromisos Ambientales y costos asociados de los aspectos Biológicos
Compromisos ambientales y costos asociados de los aspectos sociales
El Plan de Gestión Social (PGS) del EIAd del Proyecto Minero El Padrino, se sustenta en la Política de Responsabilidad
Social, Política Corporativa, Código de Conducta y otros lineamientos que el Grupo Votorantim, considera importantes.
Población Objetivo
En el caso concreto del entorno social el grupo de interés o público objetivo está conformado por:
• Autoridades y pobladores de la Comunidad Campesina de Aquia y sus Anexos, de municipalidad distrital de Aquia y de la
municipalidad provincial de Bolognesi
Incorporación de las necesidades y expectativas de la población en el PGS
Las necesidades y expectativas, de acuerdo con la Línea de Base Social, son principalmente:
 Oportunidades laborales.
 Proyectos agropecuarios.
 Educación.
 Construcción de reservorios.
 Mejoramiento de las vías de comunicación.
 Apoyo social, entre otros
Ricardo Rudecindo Querebalú Nevado
4.1 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
Objetivos
General
 Maximizar los impactos sociales positivos y prevenir o minimizar los riesgos e impactos sociales negativos derivados de las actividades
operativas, contribuyendo al bienestar de la sociedad en el marco del diálogo y respeto a las personas, sociedad y medio ambiente.
Específicos
 Fomentar relaciones armoniosas, confianza, respeto, reciprocidad y cooperación entre la empresa minera, la población y grupos de interés
del área de influencia directa social.
 Canalizar y manejar adecuada y oportunamente las dudas, reclamos, inquietudes y consultas relacionadas a nuestras actividades. •
Contribuir al desarrollo de capital humano y social del área de influencia directa social
 Estrategias
Las estrategias del Plan de Gestión Social se enfocan en los siguientes ejes de desarrollo:
 Gestión y desarrollo territorial de la Comunidad Campesina de Aquia y sus Anexos.
 Proyectos productivos, agrícolas, pecuarios, sociales y de infraestructura.
 Implementación de oportunidades laborales para los jóvenes del área de influencia social directa.
 Fortalecimiento de las capacidades locales.
Ricardo Rudecindo uerebalú Nevado
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
PGS
Plan de relaciones
comunitarias
Programa de
comunicaciones
Plan de concertación
social
•P. de mitigación de
impactos ambientales
P. de Adquisición de tierras
y compensación por los
medios de subsistencia.
Programa de Contingencias
Sociales.
Plan de desarrollo
comunitario
P. de empleo local
P. De desarrollo económico
local
P. De desarrollo productivo Sub. P. Ganadero
P. De desarrollo social
Sub. P. Salud
Sub. P. educación
P. De desarrollo cultural
Apoyo a Festividades
Locales
P. De Fortalecimiento de
Capacidades Locales
P. De adquisición de bienes
y servicios
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
Plan de concertación social
Programa de Mitigación de Impactos
Sociales
OBJETIVO:
- Informar a la población sobre
los posibles impactos sociales a
producirse y las medidas de
mitigación a adoptar.
- Implementar estrategias o
líneas de acción que permitan
mitigar los impactos socio-
ambientales, a través de la
participación de la población
local.
Programa de Adquisición de Tierras y
Compensación de medios de subsistencia
ACTIVIDADES:
En este contexto y a partir del
procedimiento de intervención se
plantean algunas acciones o
actividades como:
- Reuniones informativas y atención
de quejas
- Identificación de posesionarios a
compensar
- Valorización y cálculo de la
reposición de los medios de
subsistencia
- Negociación efectiva
- Pago de la compensación de los
medios de subsistencia.
OBJETIVOS :
- Mejorar o restablecer los
medios de subsistencia y los
niveles de vida de las
personas desplazadas.
- Acordar con la CC de Aquia
el justiprecio por las tierras
que se perderán.
- Acordar con los
posesionarios rurales acerca
de la compensación que
preferirían obtener por las
tierras superficiales que serán
impactadas.
Programa de
Contingencias Sociales
OBJETIVOS
- Establecer procedimientos de comunicación entre los
ejecutores del Plan de Contingencia para reportar a las
dependencias de la Dirección General de Minería, Defensa
Civil, Autoridades locales, a los diferentes niveles de la
organización, privados y poblado del área de influencia del
Proyecto.
- El fin es proteger la vida humana, los recursos naturales y
los bienes del Titular.
- Evaluar los riesgos y que incluyan las medidas para
responder y controlar tales hechos.
- Programar las acciones necesarias (Recursos Humanos y
materiales) para hacer frente a las emergencias.
- Trazar un plan para controlar la emergencia en el menor
tiempo posible para proteger y salvar al personal y para
reducir al mínimo las pérdidas económicas y daños a la
propiedad.
- Reactivar en el menor tiempo posible las actividades que
fueron suspendidos a causa de la emergencia.
4.2 Plan de concertación social
Programa de Mitigación de Impactos Sociales
Objetivos
- Informar a la población sobre los posibles impactos sociales a producirse y las medidas de mitigación a adoptar.
- Implementar estrategias o líneas de acción que permitan mitigar los impactos socio-ambientales, a través de la
participación de la población local, para ello se alinean los programas sociales propuestos para el Plan de
Gestión Social, específicamente a través de las estrategias de Comunicación.
Actividades
Las actividades que se presentan en el presente Programa están alineadas con los impactos sociales
anteriormente descritos.
- Reuniones informativas con el propósito de sensibilizar a la población, que las actividades del Proyecto no
afectarán la salud de las poblaciones más vulnerables. Estas reuniones informativas estarán alineadas al impacto,
Generación de Percepciones sobre la Afectación a la Salud.
- Reuniones informativas, para los pobladores que tengan expectativas de acceder a un puesto de trabajo en las
diferentes etapas del Proyecto minero. Si bien es cierto que el presente Plan de Gestión Social, cuenta con un
programa de empleo local, es necesario implementar algunas estrategias comunicacionales ya que este impacto
generará muchas expectativas en torno a lo laboral. Se debe precisar que ambas actividades serán realizadas por
el personal de RRCC del Titular.
4.2 IMPACTOS SOCIALES
Sustento Observación Sustento Información complementaria Subsanación
Absuelta
Si/No
93.- El Titular ha identificado como uno de los aspectos ambientales
para la evaluación de impactos sociales las “actividades sociales con
la población”. En el ítem 5.5.3.2 Educación, el Titular señala lo
siguiente: “(…) Nexa como parte de su política de responsabilidad
social ha asumido el compromiso de apoyar en el ámbito educativo a
la población del área de influencia social directa del presente
Proyecto, con la finalidad de contribuir con la mejora de la calidad
educativa de la población más vulnerable. Es así, que el área de
Relaciones Comunitarias implementará algunas acciones para
mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de las
instituciones educativas, a través de los Programa de Mejora de la
Infraestructura Local y de Acompañamiento en escuelas del área de
influencia social directa e indirecta, tal como se detalla en el Capítulo
6 Estrategia de Manejo Ambiental (…)”. En sentido estricto, esta
actividad no es un impacto del proyecto, sino un subprograma del
Programa de Desarrollo Económico Local de la Estrategia de Manejo
Ambiental del presente EIA. De esta manera, no debería ser
considerado en la evaluación de impactos, por lo que se debería
retirar de la evaluación de impactos.
Se requiere que el Titular retire las “actividades sociales
con la población” de la evaluación de impactos, en tanto,
no es parte de la descripción de proyecto, sino un
subprograma del Plan de Gestión Social.
El Titular ha retirado el ítem “actividades sociales con
la población” de la evaluación de impacto, en las
tablas 5.4-1, 5.4-2 y 5.4-3: Identificación de Impactos
Ambientales– Etapas de Construcción, Operación y
Cierre
SI
111.- En el ítem 6.7.5.1 Programa de Mitigación de Impactos
Sociales, el Titular presenta el Marco Lógico del programa, el cual no
está completo, según los requerimientos de los Términos de
Referencia específicos.
Se requiere que el Titular incluya en el ítem 6.7.5.1
“Programa de Mitigación de Impactos Sociales”, la
siguiente información:
- El marco lógico completo, con la finalidad,
objetivos,resultados y actividades, según la jerarquía de
objetivos. También incluyendo las metas, indicadores,
fuentes de verificación, supuestos, cronograma y
presupuesto.
- La matriz debe incluir la relación de todos los impactos
negativos identificados.
- El Titular debe incluir la medida de mitigación para las
afectaciones derivadas de la adecuación del acceso
entre el área efectiva del proyecto y el CP Pachapaqui.
El Titular no ha incluido en el Programa las medidas
de manejo para prevenir, controlar y/o mitigar los
impactos sociales negativos identificados y
evaluados.
Se requiere que el Titular incluya en el Programa de
Mitigación de Impacto Sociales todas las medidas
previstas para atender cada uno de los impactos
negativos, el cronograma de implementación y los
indicadores de desempeño o seguimiento para el
cumplimiento de estas medidas.
En la información complementaria presentada por el
Titular, adjunta la información requerida sobre el
Marco Lógico en el Programa de Compensación
Social y sus subprogramas.
Se actualizó el Capítulo 6 Estrategia de Manejo
Ambiental, específicamente el ítem 6.7.5.1
Programa de Mitigación de impactos sociales, en el
cual se ha identificado algunos impactos sociales
importantes como salud, empleo, uso de tierras.
SI
114.- En el ítem 6.7.5.4 Programa de Reasentamiento, el Titular
presenta el Marco Lógico del programa, el cual no está completo,
según los requerimientos de los Términos de Referencia específicos.
Se requiere que el Titular incluya en el ítem 6.7.5.4
“Programa de Reasentamiento”, el marco lógico
completo, con la finalidad, objetivos, resultados y
actividades, según la jerarquía de objetivos. También
incluyendo las metas, indicadores, fuentes de
verificación, supuestos, cronograma y presupuesto.
El Titular señala que realizará una compensación
económica a las familias afectadas por la adquisición
de tierras. Sin embargo, esta acción sería según la
norma de Desempeño N° 05 del IFC “Adquisición de
tierras y reasentamiento involuntario”, la cual señala
que los proyectos deben reducir al mínimo los
impactos sociales y económicos adversos derivados
de la adquisición o restricción al uso de la tierra, así
como mejorar o restablecer los medios de
subsistencia y los niveles de vida de las personas
desplazadas.
Se requiere que el Titular desarrolle su Programa de
Reasentamiento según los requerimientos de la norma
de Desempeño N° 05 del IFC sobre “Adquisición de
tierras y reasentamiento involuntario”, para los casos
de desplazamiento económico de los posesionarios
que se verán afectados por la adquisición de tierras
del proyecto o la restricción a su uso.
Este programa debe incluir el marco lógico completo,
con su finalidad, objetivos, resultados y actividades,
según la jerarquía de objetivos. También incluyendo
las metas, indicadores, fuentes de verificación,
supuestos, cronograma y presupuesto
El Titular actualiza el ítem 6.7.5.4 Programa de
Reasentamiento, en el cual explica que teniendo en
cuenta los lineamientos de la Norma de Desempeño
N° 5: Adquisición de tierras y reasentamiento
involuntario, del IFC y la evaluación de los impactos
generados, se ha optado por la implementación de
un Programa de Adquisición de tierras y
compensación de los medios de subsistencia, ya
que se trataría de un desplazamiento económico de
medios de subsistencia y no un desplazamiento
físico de viviendas.
SI
El plan de vigilancia ambiental, también llamado programa de vigilancia ambiental es un
sistema que se establece para el estudio de impacto ambiental con la finalidad de garantizar
que se cumplan las medidas correctivas y preventivas establecidas en el estudio.
El Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) es una herramienta que tiene como objetivo realizar el
seguimiento y control ambiental de las medidas contenidas en el Plan de Monitoreo
Ambiental.
Todo buen estudio de impacto ambiental, debe contemplar: Los plazos para su realización,
Frecuencia de los controles o visitas, Espacio físico a controlar, Métodos utilizados, Equipo
humano implicado, Equipos a emplear.
5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
El plan de vigilancia ambiental del Proyecto Minero El Padrino se basa en los siguientes 15 programas de monitoreo:
Monitoreo de calidad de aire, Monitoreo de calidad de ruido ambiental , Monitoreo de vibraciones, Monitoreo de
radiaciones no ionizantes, Programa monitoreo calidad del suelo, Monitoreo de calidad del agua superficial
Monitoreo de Manantiales, Monitoreo de lagunas , Monitoreo de bofedales , Monitoreo de calidad de agua
subterránea, Monitoreo de efluentes mineros , Monitoreo de sedimentos, Monitoreo de glaciares,
Monitoreo de flora y fauna terrestre, Monitoreo de flora y fauna acuática
En casa programa de monitoreo se detalla: Estación o punto de monitoreo (cada punto tiene un número o código de
estación), referencia de la ubicación (nombre del lugar más cercano), Coordenadas UTM (coordenada geográfica con la
ubicación exacta del punto de monitoreo), Parámetros a monitorear (físico, químico, biológico, metales, microbiológico,
etcétera), Frecuencia de Monitoreo y Reporte, Norma de Referencia (norma nacional o norma extranjera usada)
5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Monitoreo de calidad de aire: Dentro de los parámetros, se considera la medición de las condiciones
meteorológicas en cada una de las estaciones de calidad de aire; se registrará temperatura, humedad
relativa, precipitación y viento (velocidad y dirección). Es importante mencionar, que no se considera
representativa la inclusión del parámetro mercurio gaseoso debido a que el yacimiento metálico es
principalmente de plomo y zinc
5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Monitoreo de vibraciones: Sirve para medir y controlar las vibraciones producidas por voladuras con
explosivos y transmitidas por el terreno. El programa de monitoreo de vibraciones establece cinco
estaciones de monitoreo, los registros serán comparados con normas internacionales
5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Monitoreo de Monitoreo de flora y fauna acuática : El monitoreo de flora y fauna acuática (fitoplancton,
zooplancton, bentos, perifiton y necton) del proyecto minero El Padrino, incluye el monitoreo de ecotoxicidad
en el tejido animal de especie clave “trucha arcoíris” Oncorhynchus mykiss que se realizará con frecuencia
anual. Para la selección de las estaciones de monitoreo, se consideró características geográficas del área,
principales cuerpos de agua en el área de estudio y con presencia de agua
5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx

PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptxPPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacion
Jaime Diaz Yanez
 

Similar a EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx (20)

PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptxPPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
 
Anexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdf
Anexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdfAnexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdf
Anexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdf
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
 
Evaluación Impacto ambiental del Proyecto
Evaluación Impacto ambiental del ProyectoEvaluación Impacto ambiental del Proyecto
Evaluación Impacto ambiental del Proyecto
 
Evaluacion Impacto ambiental del Proyecto
Evaluacion Impacto ambiental del ProyectoEvaluacion Impacto ambiental del Proyecto
Evaluacion Impacto ambiental del Proyecto
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacion
 
Manualamva qp7sc
Manualamva qp7scManualamva qp7sc
Manualamva qp7sc
 
Trabajo final de impacto ambiental2
Trabajo final de impacto ambiental2Trabajo final de impacto ambiental2
Trabajo final de impacto ambiental2
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
 
1911 4928-1-sm (1)
1911 4928-1-sm (1)1911 4928-1-sm (1)
1911 4928-1-sm (1)
 
1911 4928-1-sm
1911 4928-1-sm1911 4928-1-sm
1911 4928-1-sm
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
 
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docxIMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docx
 
06. impacto ambiental
06. impacto ambiental06. impacto ambiental
06. impacto ambiental
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
 
01 impacto ambiental
01 impacto ambiental01 impacto ambiental
01 impacto ambiental
 
Ambiental
AmbientalAmbiental
Ambiental
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx

  • 1. El proyecto minero El Padrino se ubica sobre el terreno superficial de la Comunidad Campesina Aquia, en el distrito de Aquia, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. Nexa Resources Perú S.A.A es el Titular del proyecto minero El Padrino. Los componentes objeto del presente estudio, se desarrollan entre las cotas 3 212 m s.n.m. hasta 4 660 m s.n.m., El Proyecto tiene por objetivo la construcción de tres túneles que permitan el acceso de personal y equipos hasta la zona explotable durante dos (2) años, en superficie se instalarán dos depósitos de desmontes y se tiene previsto además la construcción de componentes auxiliares (oficinas, estaciones eléctricas, compresoras, sedimentadores, stockpile de contingencia, almacén, talleres, etc.). La etapa de operación durará doce (12) años, y consistirá en la extracción del mineral mediante minado subterráneo y almacenamiento del mineral en stockpile con una flota de volquetes dentro del área del Proyecto9. Por lo que el proyecto tendrá una vida útil de 14 años (2 años de construcción y 12 años de explotación). N.° Principales Componente Caracteristica 1 Túneles de Acceso Bocamina Nv4260 N°1, Nv4260 N°2 y Nv4380 N°3 Sección de 4,5 x 4,5 m longitud de cada túnel será :Nv 4260 N°1 de 2 406 m , Nv 4260 N°2 de 2 394 m y Nv4380 N°3 de 1 800 m 2 Poza de Sedimentación N° 3 4 pozas de sedimentación internas (subterráneas) paralelas de 18 L/s 3 Labores Verticales de Ventilación cuatro labores verticales para el ingreso de aire de 3,0 m de diámetro y una inclinación de 90º 4 Depósito de Desmonte El Padrino Capacidad de almacenamiento 976 141 de m3 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
  • 2. 2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO La evaluación de Conesa determina la calificación de importancia del impacto en base a 11 criterios: naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, relación causa-efecto, periodicidad y recuperación. Cada uno de los criterios se evalúa y se califica de acuerdo con los rangos que se establecen en la fórmula:
  • 3. 3.1 IMPACTOS AMBIENTALES La identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles durante las etapas de Construcción, Operación, Cierre y Post cierre de los componentes mineros comprendidos en el presente Proyecto y también el análisis sistemático entre los componentes del Proyecto y los aspectos ambientales. El procedimiento empleado para la identificación y calificación de los potenciales impactos ambientales ha considerado los siguientes pasos: • Identificación de los componentes propuestos del Proyecto que podrían generar impactos. • Identificación y definición de las actividades a realizar durante cada una de las etapas del Proyecto. • Identificación de las causas de los potenciales impactos. • Identificación de los tipos de potenciales impactos. • Análisis, evaluación y calificación de los potenciales impactos. Fuentes de Generación de Impactos – Aspectos Ambientales En base a la descripción de los componentes que forman parte del Proyecto, se elaboró la siguiente tabla que resume y lista las actividades previstas por componente minero. Estas actividades constituyen las fuentes de impactos, que generarán efectos directos o indirectos sobre los factores ambientales y/o sociales del entorno local. Para la presente evaluación de impactos, se han agrupado aquellos componentes que implican el desarrollo de varias actividades en cada etapa del Proyecto.
  • 4. Los factores considerados en la evaluación ambiental corresponden a aquellos que potencialmente pudieran verse afectados como resultado de la ejecución de las diversas actividades del Proyecto. Los impactos ambientales son las alteraciones positivas o negativas de uno o más factores del ambiente provocadas por la acción o actividades de un proyecto. En la siguiente tabla se presenta el listado de los componentes ambientales (del medio físico, medio biológico y medio social) que podrían ser afectados por los aspectos ambientales generados por las actividades de desarrollo de los componentes propuestos en el presente Proyecto para las etapas de construcción, operación y cierre. Factores Ambientales e Impactos
  • 6. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN AMBIENTAL Para el presente Proyecto se ha optado por utilizar como herramienta de identificación en gabinete el método de la Matriz de Leopold Modificada, la cual permite determinar, mediante la relación causa – efecto, la interrelación de cada una de las actividades del Proyecto sobre los componentes ambientales.
  • 7. 3.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Programa de Manejo ambiental incluye las medidas de Prevención, Corrección y/o Mitigación Ambiental para asegurar que el personal que laborará en el Proyecto El Padrino cuente con los recursos y logística necesarios en campo, prevenga, corrija y/o mitigue los potenciales impactos que pudieran presentarse durante la ocurrencia de las actividades Objetivos.  Establecer los lineamientos de protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las actividades comprendidas en esta fase de exploración sobre los componentes ambientales.  Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante las etapas de desarrollo.
  • 8. Organización Las personas involucradas en las diferentes actividades a llevarse a cabo como parte del PMEP serán responsables de su equipo de trabajo, de las actividades que realiza y con ello de las distorsiones al medio que pueda ocasionar, desde el inicio hasta el final de las actividades De las diferentes etapas construcción, operación y cierre. Estrategia El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por el PMEP. Éste será aplicado durante las etapas de construcción, operación y cierre de las operaciones del proyecto. Una mejor manera de obtener los mejores resultados es la coordinación entre los actores involucrados: empresa, población y autoridades, a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.
  • 9. Instrumentos de la Estrategia Se considera como instrumentos de las estrategias de manejo a los programas y subprogramas que permitirán el cumplimiento de los objetivos del PMA, que para un menor desarrollo se han subdividió en programas de: − Programa de Prevención y/o Mitigación − Subprograma de Protección del Componente Físico - Químico − Subprograma de Protección del Componente Biológico − Subprograma de Protección del Componente Socio - Económico − Subprograma de Protección del Componente de Interés Humano − Programa de Manejo de Residuos − Subprograma de Manejo de Efluentes Líquidos − Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos − Programa de Monitoreo − Programa de Capacitación Ambiental − Programa de Rehabilitación y Revegetación Cada uno del programa s y subprogramas serán desarrollados a continuación según las actividades del PMEP, Responsable: El responsable de la aplicación de este programa es el Jefe de asuntos ambientales del Proyecto de Exploración El Padrino. Duración: Este programa podrá ser aplicado durante el periodo que demande las actividades de perforación proyectadas: construcción, operación y cierre JHVANA GARCÍA QUILICHE
  • 10. Compromisos ambientales y costos asociados de los aspectos ambientales
  • 11. Compromisos Ambientales y costos asociados de los aspectos Biológicos
  • 12. Compromisos ambientales y costos asociados de los aspectos sociales
  • 13. El Plan de Gestión Social (PGS) del EIAd del Proyecto Minero El Padrino, se sustenta en la Política de Responsabilidad Social, Política Corporativa, Código de Conducta y otros lineamientos que el Grupo Votorantim, considera importantes. Población Objetivo En el caso concreto del entorno social el grupo de interés o público objetivo está conformado por: • Autoridades y pobladores de la Comunidad Campesina de Aquia y sus Anexos, de municipalidad distrital de Aquia y de la municipalidad provincial de Bolognesi Incorporación de las necesidades y expectativas de la población en el PGS Las necesidades y expectativas, de acuerdo con la Línea de Base Social, son principalmente:  Oportunidades laborales.  Proyectos agropecuarios.  Educación.  Construcción de reservorios.  Mejoramiento de las vías de comunicación.  Apoyo social, entre otros Ricardo Rudecindo Querebalú Nevado 4.1 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
  • 14. Objetivos General  Maximizar los impactos sociales positivos y prevenir o minimizar los riesgos e impactos sociales negativos derivados de las actividades operativas, contribuyendo al bienestar de la sociedad en el marco del diálogo y respeto a las personas, sociedad y medio ambiente. Específicos  Fomentar relaciones armoniosas, confianza, respeto, reciprocidad y cooperación entre la empresa minera, la población y grupos de interés del área de influencia directa social.  Canalizar y manejar adecuada y oportunamente las dudas, reclamos, inquietudes y consultas relacionadas a nuestras actividades. • Contribuir al desarrollo de capital humano y social del área de influencia directa social  Estrategias Las estrategias del Plan de Gestión Social se enfocan en los siguientes ejes de desarrollo:  Gestión y desarrollo territorial de la Comunidad Campesina de Aquia y sus Anexos.  Proyectos productivos, agrícolas, pecuarios, sociales y de infraestructura.  Implementación de oportunidades laborales para los jóvenes del área de influencia social directa.  Fortalecimiento de las capacidades locales. Ricardo Rudecindo uerebalú Nevado PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
  • 15. PGS Plan de relaciones comunitarias Programa de comunicaciones Plan de concertación social •P. de mitigación de impactos ambientales P. de Adquisición de tierras y compensación por los medios de subsistencia. Programa de Contingencias Sociales. Plan de desarrollo comunitario P. de empleo local P. De desarrollo económico local P. De desarrollo productivo Sub. P. Ganadero P. De desarrollo social Sub. P. Salud Sub. P. educación P. De desarrollo cultural Apoyo a Festividades Locales P. De Fortalecimiento de Capacidades Locales P. De adquisición de bienes y servicios PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
  • 16. Plan de concertación social Programa de Mitigación de Impactos Sociales OBJETIVO: - Informar a la población sobre los posibles impactos sociales a producirse y las medidas de mitigación a adoptar. - Implementar estrategias o líneas de acción que permitan mitigar los impactos socio- ambientales, a través de la participación de la población local. Programa de Adquisición de Tierras y Compensación de medios de subsistencia ACTIVIDADES: En este contexto y a partir del procedimiento de intervención se plantean algunas acciones o actividades como: - Reuniones informativas y atención de quejas - Identificación de posesionarios a compensar - Valorización y cálculo de la reposición de los medios de subsistencia - Negociación efectiva - Pago de la compensación de los medios de subsistencia. OBJETIVOS : - Mejorar o restablecer los medios de subsistencia y los niveles de vida de las personas desplazadas. - Acordar con la CC de Aquia el justiprecio por las tierras que se perderán. - Acordar con los posesionarios rurales acerca de la compensación que preferirían obtener por las tierras superficiales que serán impactadas. Programa de Contingencias Sociales OBJETIVOS - Establecer procedimientos de comunicación entre los ejecutores del Plan de Contingencia para reportar a las dependencias de la Dirección General de Minería, Defensa Civil, Autoridades locales, a los diferentes niveles de la organización, privados y poblado del área de influencia del Proyecto. - El fin es proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes del Titular. - Evaluar los riesgos y que incluyan las medidas para responder y controlar tales hechos. - Programar las acciones necesarias (Recursos Humanos y materiales) para hacer frente a las emergencias. - Trazar un plan para controlar la emergencia en el menor tiempo posible para proteger y salvar al personal y para reducir al mínimo las pérdidas económicas y daños a la propiedad. - Reactivar en el menor tiempo posible las actividades que fueron suspendidos a causa de la emergencia.
  • 17. 4.2 Plan de concertación social Programa de Mitigación de Impactos Sociales Objetivos - Informar a la población sobre los posibles impactos sociales a producirse y las medidas de mitigación a adoptar. - Implementar estrategias o líneas de acción que permitan mitigar los impactos socio-ambientales, a través de la participación de la población local, para ello se alinean los programas sociales propuestos para el Plan de Gestión Social, específicamente a través de las estrategias de Comunicación. Actividades Las actividades que se presentan en el presente Programa están alineadas con los impactos sociales anteriormente descritos. - Reuniones informativas con el propósito de sensibilizar a la población, que las actividades del Proyecto no afectarán la salud de las poblaciones más vulnerables. Estas reuniones informativas estarán alineadas al impacto, Generación de Percepciones sobre la Afectación a la Salud. - Reuniones informativas, para los pobladores que tengan expectativas de acceder a un puesto de trabajo en las diferentes etapas del Proyecto minero. Si bien es cierto que el presente Plan de Gestión Social, cuenta con un programa de empleo local, es necesario implementar algunas estrategias comunicacionales ya que este impacto generará muchas expectativas en torno a lo laboral. Se debe precisar que ambas actividades serán realizadas por el personal de RRCC del Titular.
  • 18.
  • 19. 4.2 IMPACTOS SOCIALES Sustento Observación Sustento Información complementaria Subsanación Absuelta Si/No 93.- El Titular ha identificado como uno de los aspectos ambientales para la evaluación de impactos sociales las “actividades sociales con la población”. En el ítem 5.5.3.2 Educación, el Titular señala lo siguiente: “(…) Nexa como parte de su política de responsabilidad social ha asumido el compromiso de apoyar en el ámbito educativo a la población del área de influencia social directa del presente Proyecto, con la finalidad de contribuir con la mejora de la calidad educativa de la población más vulnerable. Es así, que el área de Relaciones Comunitarias implementará algunas acciones para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas, a través de los Programa de Mejora de la Infraestructura Local y de Acompañamiento en escuelas del área de influencia social directa e indirecta, tal como se detalla en el Capítulo 6 Estrategia de Manejo Ambiental (…)”. En sentido estricto, esta actividad no es un impacto del proyecto, sino un subprograma del Programa de Desarrollo Económico Local de la Estrategia de Manejo Ambiental del presente EIA. De esta manera, no debería ser considerado en la evaluación de impactos, por lo que se debería retirar de la evaluación de impactos. Se requiere que el Titular retire las “actividades sociales con la población” de la evaluación de impactos, en tanto, no es parte de la descripción de proyecto, sino un subprograma del Plan de Gestión Social. El Titular ha retirado el ítem “actividades sociales con la población” de la evaluación de impacto, en las tablas 5.4-1, 5.4-2 y 5.4-3: Identificación de Impactos Ambientales– Etapas de Construcción, Operación y Cierre SI 111.- En el ítem 6.7.5.1 Programa de Mitigación de Impactos Sociales, el Titular presenta el Marco Lógico del programa, el cual no está completo, según los requerimientos de los Términos de Referencia específicos. Se requiere que el Titular incluya en el ítem 6.7.5.1 “Programa de Mitigación de Impactos Sociales”, la siguiente información: - El marco lógico completo, con la finalidad, objetivos,resultados y actividades, según la jerarquía de objetivos. También incluyendo las metas, indicadores, fuentes de verificación, supuestos, cronograma y presupuesto. - La matriz debe incluir la relación de todos los impactos negativos identificados. - El Titular debe incluir la medida de mitigación para las afectaciones derivadas de la adecuación del acceso entre el área efectiva del proyecto y el CP Pachapaqui. El Titular no ha incluido en el Programa las medidas de manejo para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos sociales negativos identificados y evaluados. Se requiere que el Titular incluya en el Programa de Mitigación de Impacto Sociales todas las medidas previstas para atender cada uno de los impactos negativos, el cronograma de implementación y los indicadores de desempeño o seguimiento para el cumplimiento de estas medidas. En la información complementaria presentada por el Titular, adjunta la información requerida sobre el Marco Lógico en el Programa de Compensación Social y sus subprogramas. Se actualizó el Capítulo 6 Estrategia de Manejo Ambiental, específicamente el ítem 6.7.5.1 Programa de Mitigación de impactos sociales, en el cual se ha identificado algunos impactos sociales importantes como salud, empleo, uso de tierras. SI 114.- En el ítem 6.7.5.4 Programa de Reasentamiento, el Titular presenta el Marco Lógico del programa, el cual no está completo, según los requerimientos de los Términos de Referencia específicos. Se requiere que el Titular incluya en el ítem 6.7.5.4 “Programa de Reasentamiento”, el marco lógico completo, con la finalidad, objetivos, resultados y actividades, según la jerarquía de objetivos. También incluyendo las metas, indicadores, fuentes de verificación, supuestos, cronograma y presupuesto. El Titular señala que realizará una compensación económica a las familias afectadas por la adquisición de tierras. Sin embargo, esta acción sería según la norma de Desempeño N° 05 del IFC “Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario”, la cual señala que los proyectos deben reducir al mínimo los impactos sociales y económicos adversos derivados de la adquisición o restricción al uso de la tierra, así como mejorar o restablecer los medios de subsistencia y los niveles de vida de las personas desplazadas. Se requiere que el Titular desarrolle su Programa de Reasentamiento según los requerimientos de la norma de Desempeño N° 05 del IFC sobre “Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario”, para los casos de desplazamiento económico de los posesionarios que se verán afectados por la adquisición de tierras del proyecto o la restricción a su uso. Este programa debe incluir el marco lógico completo, con su finalidad, objetivos, resultados y actividades, según la jerarquía de objetivos. También incluyendo las metas, indicadores, fuentes de verificación, supuestos, cronograma y presupuesto El Titular actualiza el ítem 6.7.5.4 Programa de Reasentamiento, en el cual explica que teniendo en cuenta los lineamientos de la Norma de Desempeño N° 5: Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario, del IFC y la evaluación de los impactos generados, se ha optado por la implementación de un Programa de Adquisición de tierras y compensación de los medios de subsistencia, ya que se trataría de un desplazamiento económico de medios de subsistencia y no un desplazamiento físico de viviendas. SI
  • 20. El plan de vigilancia ambiental, también llamado programa de vigilancia ambiental es un sistema que se establece para el estudio de impacto ambiental con la finalidad de garantizar que se cumplan las medidas correctivas y preventivas establecidas en el estudio. El Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) es una herramienta que tiene como objetivo realizar el seguimiento y control ambiental de las medidas contenidas en el Plan de Monitoreo Ambiental. Todo buen estudio de impacto ambiental, debe contemplar: Los plazos para su realización, Frecuencia de los controles o visitas, Espacio físico a controlar, Métodos utilizados, Equipo humano implicado, Equipos a emplear. 5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
  • 21. El plan de vigilancia ambiental del Proyecto Minero El Padrino se basa en los siguientes 15 programas de monitoreo: Monitoreo de calidad de aire, Monitoreo de calidad de ruido ambiental , Monitoreo de vibraciones, Monitoreo de radiaciones no ionizantes, Programa monitoreo calidad del suelo, Monitoreo de calidad del agua superficial Monitoreo de Manantiales, Monitoreo de lagunas , Monitoreo de bofedales , Monitoreo de calidad de agua subterránea, Monitoreo de efluentes mineros , Monitoreo de sedimentos, Monitoreo de glaciares, Monitoreo de flora y fauna terrestre, Monitoreo de flora y fauna acuática En casa programa de monitoreo se detalla: Estación o punto de monitoreo (cada punto tiene un número o código de estación), referencia de la ubicación (nombre del lugar más cercano), Coordenadas UTM (coordenada geográfica con la ubicación exacta del punto de monitoreo), Parámetros a monitorear (físico, químico, biológico, metales, microbiológico, etcétera), Frecuencia de Monitoreo y Reporte, Norma de Referencia (norma nacional o norma extranjera usada) 5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
  • 22. Monitoreo de calidad de aire: Dentro de los parámetros, se considera la medición de las condiciones meteorológicas en cada una de las estaciones de calidad de aire; se registrará temperatura, humedad relativa, precipitación y viento (velocidad y dirección). Es importante mencionar, que no se considera representativa la inclusión del parámetro mercurio gaseoso debido a que el yacimiento metálico es principalmente de plomo y zinc 5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
  • 23. Monitoreo de vibraciones: Sirve para medir y controlar las vibraciones producidas por voladuras con explosivos y transmitidas por el terreno. El programa de monitoreo de vibraciones establece cinco estaciones de monitoreo, los registros serán comparados con normas internacionales 5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
  • 24. Monitoreo de Monitoreo de flora y fauna acuática : El monitoreo de flora y fauna acuática (fitoplancton, zooplancton, bentos, perifiton y necton) del proyecto minero El Padrino, incluye el monitoreo de ecotoxicidad en el tejido animal de especie clave “trucha arcoíris” Oncorhynchus mykiss que se realizará con frecuencia anual. Para la selección de las estaciones de monitoreo, se consideró características geográficas del área, principales cuerpos de agua en el área de estudio y con presencia de agua 5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL