SlideShare una empresa de Scribd logo
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-1
6.0
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1 INTRODUCCIÓN
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento básico de gestión ambiental que será
implementado por CEPSA y contiene las medidas y programas de orden preventivo, correctivo y
mitigante para tratar los posibles impactos ambientales generados durante la ejecución del proyecto
de perforación de pozos exploratorios y confirmatorios.
Las medidas de manejo ambiental que se implementarán durante las fases del proyecto constituyen
compromisos ambientales para CEPSA ante las autoridades sectoriales competentes (Ministerio de
Energía y Minas) y el organismo fiscalizador (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), así
como ante las comunidades del área de influencia directa del proyecto.
El PMA ha sido elaborado de acuerdo al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 015-2006-EM), el Reglamento de las Actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 032-2004-EM), la Guía para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental publicada por la Dirección General de Hidrocarburos
(DGH), y el D.S. N° 043-2007-EM, Aprueban el Reglamento de seguridad para la actividad de los
hidrocarburos y modifican diversas disposiciones.
6.1.1 OBJETIVOS
 Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para minimizar la severidad de
los impactos ambientales durante el desarrollo de las actividades de perforación de los pozos
exploratorios y confirmatorios.
 Establecer los indicadores para el monitoreo de los componentes ambientales que podrían ser
afectados por las actividades del proyecto de perforación
 Establecer y desarrollar una cultura ambiental (capacitación y sensibilización ambiental), con el
fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto, con los componentes del
ambiente y factores sociales.
6.1.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS
A partir de la evaluación de los impactos potenciales negativos, se realiza la formulación de medidas
y recomendaciones ambientales, las cuales tienen como fin la prevención, mitigación, control y
corrección de aquellos impactos potenciales que resulten relevantes durante la ejecución del
proyecto de perforación.
Según el propósito y momento de su aplicación, los tipos de medidas y programas aplicables al
proyecto son:
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-2
- Medidas preventivas: Son acciones que se incorporan al diseño del proyecto, o que se aplican
previamente a la ejecución de las actividades cuyos impactos se pretenden evitar.
- Medidas mitigantes: Son las que deben llevarse a cabo mientras se ejecuta la acción que causa
el impacto, o que posteriormente lo reducirá sin eliminarlo, porque no se pueden diseñar
modificaciones en la actividad del proyecto que lo genera.
- Medidas correctivas: Son las que deben llevarse a cabo al finalizar la acción que causa el
impacto con el objeto de retornar el medio a las condiciones previas o condiciones similares.
- Programas de prevención y corrección: incluyen las acciones preventivas que se deben
implementar antes y durante la ejecución del proyecto. Incluye el programa de revegetación y
control de erosión a implementar para la fase de abandono.
6.1.3 POLÍTICA AMBIENTAL DE CEPSA
CEPSA cuenta con una Política de Gestión Socioambiental (Ver Anexo 6-1), en la cual se señala el
compromiso que asume la empresa en el desarrollo de actividades seguras operativamente y
responsables con el medio ambiente.
Por lo tanto, acorde a su Política de Gestión Socioambiental, CEPSA garantizará que las medidas
descritas en el presente PMA sean de cumplimiento obligatorio.
6.1.4 GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, AMBIENTE, CALIDAD Y
COMUNIDADES (SSACC)
CEPSA cuenta con una Gerencia de SSACC (Ver organigrama en la Figura 6-1) que tiene como
responsabilidad la implementación de las medidas propuestas en los programas y planes del PMA.
A continuación se describe las principales funciones de la Gerencia de SSACC en relación al
cumplimiento de sus compromisos ambientales del proyecto de perforación de pozos exploratorios y
confirmatorios:
a) Implementar los procedimientos contenidos en el Plan de Manejo Ambiental.
b) Adecuar procedimientos de seguridad, salud y ambiente específicos, según las características
que se observen durante el desarrollo del proyecto.
c) Informar y coordinar en los temas de seguridad, salud y ambiente.
d) Informar a las autoridades competentes cualquier incidente ambiental dentro del plazo de
acuerdo a la ley durante la ejecución del proyecto.
e) Disponer los recursos logísticos y materiales necesarios para la implementación del PMA.
f) Coordinar con los contratistas para la correcta implementación de las medidas de mitigación y
contingencia.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-3
Figura 6-1 Organigrama de CEPSA (SSACC)
Fuente: CEPSA Perú, 2012
6.1.5 CONTENIDO DEL PMA
El Plan de Manejo Ambiental comprende los siguientes programas:
Programa de Medidas, Correctivas y/o de Mitigación Ambiental: describe las medidas que
permitirán prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar los efectos sobre el medio ambiente durante
las etapas del proyecto.
Programa de Salvamento y Protección de fauna: Establece los lineamientos y procedimientos
para proteger a la fauna durante la ejecución del proyecto.
Programa de Manejo de Residuos: tiene como objetivo realizar un adecuado manejo y gestión de
los residuos generados, derivados de las actividades del proyecto.
GERENTE
GENERAL
GERENTE DE GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
(SSACC)
COORDINADOR DE
COMUNIDADES Y
SALUD
COORDINADOR
AMBIENTAL, DE
SEGURIDAD Y CALIDAD
Supervisor de Relaciones
Comunitarias
Relacionistas
Comunitarios
Supervisores Ambientales y de
seguridad de Campo (SASC)
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-4
Programa para el Transporte Fluvial y Aéreo: tiene como objetivo lograr las mejores condiciones
de seguridad en el transporte aéreo y fluvial durante el desarrollo de las actividades del proyecto.
Programa de Control de Erosión y Sedimentación: Tiene como objetivo evitar y/o minimizar la
ocurrencia de los procesos de erosión, afectación de la calidad del agua y los ecosistemas
acuáticos existentes, durante las actividades del proyecto.
Programa de Revegetación: Tiene como objetivo restablecer la cobertura vegetal disturbada por
efectos de la ejecución del proyecto, contribuyendo a acelerar la sucesión natural de los
ecosistemas existentes en cada tipo de vegetación.
Programa de Capacitación: tiene como objetivo impartir instrucción y capacitar al personal de obra
y operaciones (contratista y subcontratistas) en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente
y seguridad, con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a la
infraestructura, durante el desarrollo de las actividades diarias del proyecto.
Programa de Salud y Seguridad: tiene como objetivo propiciar un lugar de trabajo seguro y
saludable, manejando actividades o condiciones que puedan presentar un riesgo a la salud y
seguridad del personal o al ambiente.
Programa de Prevención de Derrames, Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales
Tóxicos: tiene como objetivo la prevención de derrames de combustibles, lubricantes y de
materiales tóxicos, basándose en el control adecuado de su almacenamiento y manipulación
durante la ejecución del proyecto.
Programa de Monitoreo Ambiental: tiene como objetivo la ejecución de un conjunto de actividades
a realizarse a lo largo de las etapas del proyecto, lo cual permitirá evaluar y controlar las variables
ambientales críticas.
6.1.6 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE
MITIGACIÓN AMBIENTAL
Este programa considera las medidas de prevención, corrección y/o mitigación para el entorno que
podría ser afectado por las actividades del proyecto de perforación. Las medidas buscan evitar
daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las
operaciones durante la ejecución.
El conjunto de medidas está ordenado por componente (físico, biológico y social), para facilitar su
comprensión, así como la asignación oportuna al responsable de su ejecución y supervisión.
Para cada una de las medidas se presenta, en forma ordenada, la denominación de la medida,
el(los) impacto(s) al(a los) cual(es) aplica(n), el carácter en relación con el tiempo de aplicación, el
componente ambiental al cual está dirigida, su tipo, la etapa de aplicación y la correspondiente
descripción.
Las medidas propuestas son coherentes con la política de Gestión Socioambiental de CEPSA y
deberán ser de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas
que participen en el proyecto.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-5
6.1.6.1 OBJETIVO
El programa tiene como objetivo describir las medidas de prevención, corrección y/o mitigación para
actividades específicas del proyecto buscando evitar daños innecesarios, derivados de la falta de
cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones durante las etapas de Construcción,
Operación y Abandono del Proyecto.
6.1.6.2 ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DEL TRABAJO DE CAMPO
Previo al inicio de los trabajos de campo, se deberán contar con todas las autorizaciones y permisos
ambientales requeridos para la ejecución del proyecto de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y
04 Pozos Confirmatorios, además de la aprobación del presente PMA.
Adicionalmente, se deberá contar con procedimientos específicos referentes al manejo y protección
ambiental, relaciones comunitarias, salud y seguridad ocupacional, las mismas que serán
coordinadas con la empresa contratista a fin de que conozca los compromisos ambientales y
sociales asumidos para el proyecto.
Antes del ingreso al campo, los trabajadores de CEPSA y de la contratista obligatoriamente
recibirán capacitación en los temas de HSE y aspectos sociales, así como de los compromisos
establecidos en el PMA.
El personal de CEPSA y de las contratistas pasará por un examen médico y cumplirán con un
esquema de vacunación preventivo, antes del ingreso al campo.
A continuación se listan las actividades previas a realizar previo al inicio del trabajo de campo:
 Obtención de autorizaciones y permisos ambientales, considera lo siguiente:
- Autorización de desbosque ante la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre;
- Autorización de vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales ante la Autoridad
Nacional del Agua, con opinión técnica favorable de la DIGESA;
- Autorización para el sistema de tratamiento de agua potable ante DIGESA.
- Obtención del certificado de inexistencia de restos arqueológicos ante el INC;
- Autorización de uso de aguas (doméstica e industrial) ante la Autoridad Nacional del Agua.
 Coordinación con las comunidades del área de influencia directa e indirecta sobre el proyecto
de acuerdo a los lineamientos de relaciones comunitarias establecidos en el Plan de Relaciones
Comunitarias (ver ítem 9).
 Contratación y coordinación con la empresa contratista y otras empresas prestadoras de
servicios para la ejecución del proyecto;
 Elaboración y aprobación de procedimientos específicos de protección ambiental;
 Adquisición de equipos, maquinaria, insumos, productos, etc. para el proyecto;
 Contratación y capacitación previa al personal, en coordinación con la empresa contratista.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-6
6.1.6.3 MEDIDAS GENERALES DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A. Construcción de las Plataformas de Perforación
Desbroce
 Previo al inicio de las actividades de desbroce, a fin de evitar excesos de corte de vegetación,
se realizará la demarcación y/o señalización topográfica del área correspondiente al
emplazamiento de cada locación de perforación.
 Se designará una cuadrilla de personas, para el reconocimiento y revisión del área a
desbrozar, con el fin de identificar la posible presencia de fauna. En caso de detección, se
procederá con la evacuación de los individuos encontrados; para lo cual, se aplicará el
Programa de Salvamento y Protección de la Fauna.
 El material vegetal de los árboles caídos, serán cortados en trozos no mayores de 4 metros de
longitud. La madera que pueda ser utilizada en los trabajos de construcción se cortará y
almacenará adecuadamente para su uso, el material sobrante será trozado en pequeños
pedazos que se podrán distribuir después alrededor de la zona de influencia.
 La cuadrilla de taladores contará con un especialista en seguridad y un enfermero con su
correspondiente equipo de primeros auxilios. Se deberá considerar la aplicación del Programa
de Salud y Seguridad Ocupacional.
 Se prohíbe estrictamente la caza, pesca y domesticación de cualquier animal, así como la
tenencia de mascotas, pieles o huevos de aves por parte del personal proyecto.
 Para el manejo de los combustibles y lubricantes de los equipos de motosierra, se tendrá
presente lo indicado en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles,
Lubricantes y Materiales Tóxicos.
 La caída de un árbol talado será en dirección hacia la zona autorizada a desboscar, a fin de no
afectar a la vegetación circundante.
 El aserrín y las astillas serán enterrados o esparcidos en el suelo, a manera de cobertura, en
un espesor no mayor a 5 cm.
 Los residuos vegetales no serán dispuestos en los cauces de cursos naturales de agua.
 En las superficies desprovistas de cobertura vegetal, así como en el entorno de estas áreas,
se aplicará lo indicado en el Programa de Control de Erosión y Sedimentación.
Nivelación, Compactación y Construcción del Dique de Protección de las Locaciones
 El levantamiento topográfico señala que las áreas donde se emplazarán las locaciones son
relativamente planas, cuya pendiente promedio varía entre 4% y 15 %. En tal sentido, los
trabajos de nivelación se realizarán dentro del área propuesta para la locación y se realizarán
bajo el sistema de corte y relleno compensado, a fin de no generar material excedente de obra.
 En caso de requerir rellenos se procederá a extender capas de máximo 25 cm cada una de
material previamente removido y aireado que permitan realizar una adecuada compactación
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-7
hasta alcanzar un valor mínimo del 90% de compactación del terreno a una profundidad de 20
cm además de los parámetros de diseño establecidos.
 La nivelación será ejecutada hasta los niveles indicados en los planos; este proceso permitirá
generar el punto más alto de la localización en el área del contrapozo con pendiente negativa
hacia el perímetro lo cual permitirá drenar los fluidos descargados durante la operación hacia
los canales perimetrales de la locación.
 La tierra excedente proveniente del movimiento de tierras requerido para el emplazamiento del
sistema de tratamiento de lodos, será acumulada a un extremo de la locación, para habilitar
posibles muros de contención para emergencias.
 Previo a los trabajos de nivelación, se procederá a la verificación del estado de conservación y/o
mantenimiento de los equipos que serán utilizados en los trabajos de nivelación y
compactación. Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los equipos.
 Considerando que las áreas de las plataformas se encontrarán sin cubierta vegetal y que es
posible la ocurrencia de fuertes lluvias, se deberá aplicar el Programa de Control de Erosión y
Sedimentación, a fin de no generar incrementos de turbidez en los cuerpos de agua o zonas
hidromórficas que se podría presentar. Los diseños y técnicas para el emplazamiento de la
plataforma deberán minimizar los riesgos de erosión.
 El muro de contención perimetral de la locación estará compuesto por troncos de maderas
amarrados con fierros.
 El personal estará capacitado sobre los procedimientos que serán implementados para controlar
y/o limpiar eventos de derrames accidentales.
 Para el caso de abastecimiento de combustible, los motores del equipo se apagarán antes del
reabastecimiento.
 Toda maquinaria tendrá un equipo mínimo de respuesta contra ocurrencias de derrames.
Aplicar el Programa de derrames del Plan de Contingencias.
 En caso de ocurrencia de derrames accidentales, se procederá a la rápida limpieza de todo
material contaminado. Estos residuos serán colocados en depósitos adecuados para estos
fines, los mismos que serán evacuados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.
 Al término de operación de las obras proyectadas, se procederá a la restauración de todas
aquellas áreas afectadas, teniendo en cuenta lo indicado en los programas de control de
erosión y sedimentos, de reforestación, así como en el Plan de Abandono.
Plataformas
 A fin de evitar encharcamientos de agua pluvial, el terraplén de las plataformas de perforación
tendrán un sistema de drenaje con una pendiente mínima de 2 %, complementado con
canaletas que permitan evacuar las aguas pluviales y aguas generadas en el lavado de
equipos.
 Previo a la colocación de la madera o matting (material reusable) en el área prevista para las
plataformas de perforación y helipuertos, se verificará que el suelo este nivelado y compactado
y no presente zonas con riesgo de hundimientos. Caso contrario se procederá a compactar el
área nuevamente.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-8
 El equipo de perforación irá apoyado sobre un enmaderado de mayor espesor de 10”
aproximadamente, o podrá ser reemplazado por una cementación en base de pilotes y vigas
metálicas. Tanto la madera o el matting serán comprados y transportados desde Pucallpa en
barcazas hasta el campamento base y luego en helicóptero, hasta el emplazamiento de los
pozos.
 Una vez culminada la compactación del terreno se impermeabilizará la plataforma con
geomembrana HDPE (polietileno de alta densidad) de 1 mm de espesor para la protección del
suelo, subsuelo y aguas subterráneas ante cualquier filtración. Asimismo, se impermeabilizarán
las áreas de taladro incluyendo los canales perimetrales y pozas de tratamiento de lodos y agua
y las barreras perimetrales de toda la locación.
 Alrededor del área de perforación se construirán drenajes para prevenir el ingreso de aguas de
escorrentía. La canaleta de drenaje (de 0,30 m de ancho y un mínimo de 0,30 m de
profundidad) recolectará y transportará las aguas de lluvia y las aguas de escorrentía de la
plataforma de perforación hacia las trampas de grasas. La red de drenaje consistirá en un doble
sistema de canaletas, el primero de los cuales seguirá el perímetro del área
enmaderada/Matting y estará revestido con una capa de geomembrana impermeabilizante. Sus
aguas descargarán en dos pozas de seguridad, las que también estarán revestidas con una
geomembrana impermeabilizante y estarán dotadas de una trampa de grasas. El segundo
sistema de canaletas será perimetral a la plataforma, colectará solamente agua de lluvia y
descargará en una poza de seguridad, revestida con geomembrana impermeabilizante y
provistas también de trampas de grasas.
 Se construirá una red de drenaje y alcantarillado en las áreas de operaciones, almacenes,
generación de energía para los trabajos de perforación.
 La madera/matting para la construcción del emplazamiento de las plataformas será comprada
en Iquitos y transportada en barcazas hasta el campamento base; luego será transportada en
helicóptero a cada emplazamiento de los pozos.
B. Construcción de campamentos, almacenes y helipuertos en cada locación
En la plataforma de perforación de los pozos que se construirá para cada locación, también se
incluirá áreas para las siguientes instalaciones:
 Almacén de productos químicos;
 Áreas para recepción y almacenamiento de combustibles;
 Campamento de cabinas portátiles y desarmables; y
Al respecto, en cada campamento se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones
ambientales:
 Las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo deben ser
impermeabilizadas. Aplicar lo indicado en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de
Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.
 El campamento contará con todos los implementos para comunicación radial y satelital, con
los grupos de trabajo.
 Durante la construcción de los campamentos, las fuentes primarias de ruidos molestos estarán
constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energía, equipos
para movimiento de tierra y grúas, así como por el tráfico de los helicópteros; estos incrementos
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-9
sonoros se minimizarán, utilizando equipos que cumplan con los estándares ambientales
exigidos y proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos.
C. Campamento Base y Sub-bases
El campamento base y los sub-bases facilitarán el transporte aéreo de equipos, materiales y
personal hacía las locaciones de perforación. También facilitará en la recepción de carga y descarga
de equipos pesados y materiales desde las embarcaciones. El campamento base de perforación
ocupará 3 ha y los dos sub-bases ocuparán 2 ha cada uno.
Para su construcción se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:
 Los campamentos se emplazarán en zonas donde no exista peligro de deslizamiento y/o
desprendimientos, fallas geológicas activas, desborde de ríos o de otra naturaleza que suponga
riesgo para la vida de los trabajadores.
 Los campamentos no se construirán sobre áreas sensibles como asentamientos de
comunidades nativas, áreas de uso (caza y pesca) y zonas de reproducción crítica de fauna.
 El emplazamiento de los campamentos se adaptará a los niveles topográficos disponibles del
terreno natural, para evitar excesivos movimientos de tierra. En tal sentido, considerando que
las áreas de los campamentos son relativamente planas, los trabajos de nivelación que se
tuvieran que ejecutar, se realizarán aplicando el sistema de corte y relleno compensado.
 El desbroce de las áreas que ocuparán los campamentos se realizará solo en las áreas
autorizadas, quedando prohibido realizar esta actividad en otras áreas colindantes no
comprendidas en el proyecto.
 Los árboles grandes serán talados en forma dirigida, orientados para que caigan dentro del área
a desboscar, evitando que su caída deteriore a otros que no requiere talar. Previo al talado
dirigido se deberá asegurar que no haya presencia de personas en el sector.
 El material producto del desbroce será acondicionado adecuadamente para su uso y
aprovechamiento para las actividades de reconformación, durante el abandono. Se aplicará lo
indicado en el programa de desmonte y disposición de residuos vegetales.
 A fin de minimizar los procesos de erosión pluvial en los taludes del terraplén, se deben
proceder a la revegetación de éstas superficies complementándose con cunetas de coronación.
 A fin de evitar encharcamientos de agua pluvial, el terraplén de los campamentos deberá tener
un sistema de drenaje, el mismo que deberá considerar que la superficie tenga una pendiente
mínima de 2 %, complementado con drenajes que permitan evacuar las aguas pluviales. En
estos drenajes se aplicarán sistemas de control de erosión y de sedimentos.
 Se habilitará una cuneta perimetral a 1,00 m al pie del talud del terraplén, a fin de drenar la
escorrentía superficial del entorno al área del campamento, evitando el encharcamiento de
aguas pluviales y/o procesos de erosión hídrica en los bordes del terraplén. En esta cuneta se
aplicarán sistemas de control de erosión y de sedimentos.
 A fin de evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de
aguas residuales domésticas provenientes de los baños, cocina, lavanderías, se instalará en
cada campamento un sistema de recolección de estos residuos con tuberías PVC para que
sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposición final.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-10
 Las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo serán
impermeabilizadas. Aplicar lo indicado en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de
Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.
ETAPA DE OPERACIÓN
A. Perforación de Pozos
Para el proceso de perforación se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 La perforación de los pozos se deberá realizar tomando en cuenta las prácticas recomendadas
por el Instituto Americano de Petróleo (siglas en Inglés API).
 Una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes, se debe proceder a la
cementación, para evitar que los fluidos subterráneos a distintas profundidades se filtren a
fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie. Asimismo, la cementación tiene como
función el de sellar las formaciones estratigráficas para protegerlas de la invasión de los fluidos
de perforación y evitar fallas mecánicas del revestimiento.
 La cementación de los pozos durante su perforación se realizará tomando en cuenta lo
señalado en el Reglamento de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S. 032-2004-
EM) y las prácticas recomendadas por el Instituto Americano del Petróleo (API).
 La zona de mayor compactación, donde se colocará la estructura del equipo de perforación de
los pozos será reforzada para distribuir mejor los esfuerzos transmitidos al terreno cuando el
equipo está operando.
 Se utilizará un sistema de circuito cerrado para el manejo del fluido de perforación (lodo), estos
serán reutilizados como lodo de perforación siempre que cumplan las características técnicas
del lodo de perforación.,
 No existirá contacto entre el fluido de perforación y el terreno natural. Los cortes de perforación
y lodos tratados se dispondrán en la poza de lodos construida para el proyecto.
 El emplazamiento del pozo también incluirá trampas de grasa.
 Las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria serán
impermeabilizadas.
 Durante la perforación de los pozos, las fuentes primarias de ruidos molestos estarán
constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energía y
equipos para la perforación. Estos incrementos sonoros se minimizarán mediante el uso de
equipos que cumplan con los estándares ambientales exigidos y contando con un programa
preventivo de mantenimiento.
 Los trabajadores expuestos al ruido de generadores, compresores y equipos de perforación
utilizarán protectores de oídos adecuados al nivel de ruido y a los periodos de exposición en
cumplimiento del Programa de Salud y Seguridad.
 Los generadores se mantendrán en buen estado de funcionamiento y se llevará un registro de
mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos. Asimismo, los
generadores deberán estar conectados a tierra.
 Las hojas de datos de seguridad de productos potencialmente peligroso (MSDS) a utilizar
durante la perforación exploratoria deberán estar disponibles en los almacenes de química y
de combustibles.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-11
 El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma, que se evite el derrame de
hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo.
B. Manejo de Lodos y cortes de perforación
 Se utilizará un sistema de control de sólidos para el manejo del fluido de perforación (lodo).
 Cada poza de cortes de perforación se ha diseñado para una capacidad de 500 m3 y estará
revestida con una geomembrana impermeabilizante y pendiente de 5 %, para proteger el suelo,
el subsuelo y las aguas subterráneas de cualquier posible filtración. La poza será techada para
evitar el ingreso de agua de lluvia.
 La poza de cortes tendrá la capacidad de contener un volumen suficiente para realizar los
trabajos normales de perforación en cada pozo propuesto. En caso sea necesario se construirá
una zanja de contención adicional alrededor de la poza para posibles e imprevistas
emergencias por excesivas o torrenciales lluvias.
 El área de las pozas de cortes contará con taludes o bermas perimetrales para contener
volúmenes adicionales de lodo, a causa de problemas operativos o de agua producto de lluvias
(previsiones para fenómenos naturales).
 La poza para cortes del y las canaletas se impermeabilizarán con una geomembrana de cloruro
de polivinilo virgen (PVC-HR) altamente resistente a hidrocarburos, para evitar el contacto
directo con el suelo.
 Las muestras litológicas obtenidas en la perforación de los pozos, previa reducción de su
humedad, podrán ser colocadas en pozas de tierra impermeabilizadas.
 El sistema de tratamiento (preparación) de lodos estará revestido con una geomembrana
impermeabilizante de 1 mm de espesor. Estos sistemas de tratamiento estarán techados para
evitar el ingreso de agua de lluvia.
 La preparación del lodo contendrá componentes que presenten el menor riesgo posible al
ambiente y maximicen la eficiencia de la perforación. El agua recuperada será utilizada en lo
posible para preparar una nueva cantidad de lodo.
 De acuerdo con el Artículo 68º del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos (D.S.15-2006-EM), los cortes obtenidos de la perforación de pozos, previa
reducción de su humedad, serán colocados en pozas impermeabilizadas de las siguientes
características:
- El fondo de la poza tendrá una inclinación de 5 % para permitir el drenado del agua y su
tratamiento hasta estándares de descarga permisible.
- La poza será impermeabilizada con una geomembrana de espesor adecuado (mínimo
2 mm).
- La poza estará techada, para evitar el ingreso de agua de lluvia.
 Se construirán zanjas de coronación para evitar posibles e imprevistas emergencias por rebalse
de fluidos del pozo o lluvias torrenciales.
 El criterio y estándares utilizados para el cierre de las pozas serán los recomendados por la
Guía de Louisiana Order 29 B - Última versión Dic. 2008, Guías Canadienses para remediación
de suelos con Barita (Sulfato de Bario), Guía específica para suelos con presencia de Barita.
Última revisión: Feb. 2009, Guías de Calidad Ambiental de Canadá-Canadian Environmental
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-12
Quality Guidelines (CEQG). Última revisión: Dic. 2003 y. la Propuesta de Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para suelo. Última versión: Dic. 2007.
 Para la disposición de los cortes se utilizará la técnica de landfarming, en el Item 6.1.9, se
sustenta el uso de la técnica de landfarming.
C. Manejo de Efluentes Industriales
 Para el manejo de los fluidos de perforación se aplicará un sistema de tratamiento consistente
en procesos de sedimentación y clarificación del agua, mediante el cual se reduce la
concentración de sólidos en el agua. Para ello, se emplearán tanques de 9 m de diámetro
denominados australianos, de material de acero, y tendrán una capacidad de 73 m3 cada uno.
El proceso comprende las actividades de recolección, floculación y sedimentación del agua
tratada.
 Los efluentes industriales (agua de lavado de equipo de perforación y fluidos de perforación)
que se generarán durante la fase de perforación de los pozos cumplirán con lo establecido en el
D.S. 037-2008-PCM.
 El agua de lavado del equipo de perforación y sus herramientas, cajones de lodos, unidades de
cementación de bombeo, materiales, conexiones, líneas y otros, deberá ser canalizada por
cunetas de drenaje hacia las pozas de seguridad y trampas de grasas para luego ser enviadas
al sistema de tratamiento de efluentes industriales.
 De existir residuos aceitosos como componentes del lodo y grasa usadas en las conexiones de
la herramienta de perforación, estos deben ser retirados o recuperados con material absorbente
y equipo ambiental oleofílico adecuado.
 No se utilizarán lodos base de aceite.
D. Pruebas de Pozo
 En el caso de realizarse una prueba de producción, se requerirá el siguiente equipo: un
distribuidor, una válvula de regulación, un calentador, un separador, un tanque de prueba y
una antorcha (flare) o quemador interno.
 La prueba de formación requerirá de la apertura de un área adicional de 0,75 ha en un
extremo de la locación de perforación, fuera de las 2,0 ha.
 Esta poza además será orientada en función de los vientos predominantes, y tendrá una
limpieza de maleza en todo el perímetro, para evitar los incendios de la vegetación.
 Esta área es necesaria para que la antorcha pueda operar de manera segura. El fondo y las
paredes de la poza serán construidos de arcilla compactada o de cemento por ser materiales
que resisten el calor de alguna posible llama.
 Si se extrajeran líquidos durante las pruebas, éstos serán reinyectados a uno de los
reservorios adecuados o almacenados en contenedores apropiados para ser conducidos al
laboratorio de pruebas respectivo.
 Después de completar el pozo y llevar a cabo la prueba de formación, el pozo será
abandonado temporal o permanentemente, dependiendo de la presencia o ausencia de
acumulaciones comerciales de hidrocarburos. Si el pozo va a ser abandonado temporalmente,
la zona con contenido de hidrocarburos será aislada completamente con tapones de cemento
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-13
o mecánicos, y se instalará un cabezal de pozo o árbol de navidad temporal. Si el pozo va a
ser abandonado en forma permanente, se colocará un tapón de cemento permanente a 200 m
de la superficie.
E. Operación del Campamento, Almacenes y Helipuerto en cada locación
 A fin de evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de
aguas residuales domésticas provenientes de los campamentos (baños, cocina, lavanderías
etc.), se instalará un sistema de recolección de estos efluentes con tuberías de PVC para que
sean conducidos para su correspondiente tratamiento.
 Los efluentes domésticos residuales (aguas negras) serán tratados mediante el sistema de
lodos activados modalidad aireación extendida, el cual entrega un efluente cristalino y sin
olores pero no libre de elementos patógenos (bacterias, virus, etc.). La desinfección del
efluente se logra al contactar el agua tratada con hipoclorito de calcio en la cámara de
cloración.
 Se debe garantizar un nivel de cloro residual de 1 mg/lt antes de la descarga del efluente para
evitar la presencia de agentes virales o bacterianos en estos. Asimismo, se controlará de
forma continua el pH del efluente tratado, con el objeto de corregir cualquier deficiencia del
tratamiento.
 Los efluentes domésticos tratados cumplirán con los valores límites máximos permisibles de
efluentes de la actividad de hidrocarburos, establecidos en el D.S. 037-2008-PCM.
 Cada campamento contará con un sistema de purificación de agua para consumo humano.
Asimismo, contará con todos los servicios básicos necesarios, teniendo presente el tamaño de
las instalaciones, número de personas que trabajarán y el tiempo de permanencia en el
proyecto.
 Se implementarán sistemas de manejo de desechos que consideran hasta la disposición final
de los desperdicios orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Los residuos inorgánicos serán
helitransportados desde cada locación hasta el Campamento Base donde serán almacenados
temporalmente para luego ser traslados por una Empresa Prestadora de Servicio de Residuos
Sólidos (EPS-RS).
 Se prohíbe las actividades de caza y pesca, así como la recolección de especies de flora con
valor comercial, por parte del personal que labora en la ejecución del proyecto.
 Durante la construcción y operación del campamento, las fuentes primarias de ruidos molestos
estarán constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energía,
equipos para movimiento de tierra y grúas, así como por el tráfico de los helicópteros; estos
incrementos sonoros se minimizarán, utilizando equipos que cumplan con los estándares
ambientales exigidos y proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos.
 A los trabajadores que estén expuestos al ruido de generadores, compresores u otra
maquinaria pesada, se les proporcionarán protectores de oídos adecuados al nivel de ruido y a
los periodos de exposición. Considerar lo indicado en el Programa de Salud y Seguridad.
 El personal estará prohibido de portar armas de fuego, con excepción del personal de
seguridad debidamente autorizado. Asimismo, está prohibido la posesión y consumo de
drogas y bebidas alcohólicas dentro del campamento.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-14
F. Operación del Campamento Base y Sub-bases
Estos campamentos facilitarán el transporte aéreo de equipos, materiales y personal hacía las
locaciones de perforación. También facilitará en la recepción de carga y descarga de equipos
pesados y materiales de las embarcaciones.
Se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:
 Los campamentos contarán con todos los servicios básicos necesarios, teniendo presente el
tamaño de las instalaciones, número de personas que trabajarán y el tiempo de permanencia
en el proyecto.
 Los campamentos contarán con un sistema de purificación de agua para consumo humano
(planta de tratamiento de agua potable).
 Durante las actividades de perforación exploratoria el área de almacenamiento de
combustibles tendrá techos de estructura metálica aporticada, cubierta de flexilona. El piso
estará contenido por un dique perimetral impermeabilizado con geomembrana (tanto en el piso
como en las paredes). La poza tendrá una capacidad del 110% del volumen total de
almacenamiento.
 El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma, que se evite el derrame de
hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo; al respecto, considerar las medidas
descritas en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes
y Materiales Tóxicos.
 Los campamentos contarán con todos los implementos para comunicación radial y satelital,
con los grupos de trabajo.
 Se prohibirá al personal de obra actividades de caza y pesca, así como la recolección de
especies de flora con valor comercial, por parte del personal que labora en la ejecución del
proyecto.
 La logística a ser utilizada en la ejecución del presente proyecto, provendrá de la ciudad de
Pucallpa, mediante transporte fluvial (barcazas, deslizadores, etc.), por tal motivo, a fin de
minimizar los posibles efectos sobre el tránsito fluvial en el río Ucayali, se debe aplicar lo
indicado en el Programa para el Transporte Fluvial y Aéreo. Cabe precisar el que el transporte
de combustible será desde la ciudad de Pucallpa.
 Se evitará la introducción de plantas o animales a los ecosistemas que rodean las
instalaciones de los campamentos.
 Durante la operación de los campamentos, las fuentes primarias de ruidos molestos estarán
constituidas por el uso de generadores de energía y por el tráfico de los helicópteros. Estos
incrementos sonoros se minimizarán, utilizando equipos que cumplan con los estándares
ambientales exigidos y proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos.
 Durante el funcionamiento de los campamentos, se producirán emisiones provenientes de
equipos que operan a diesel o a gas, así como emisiones de partículas de polvo a
consecuencia de las actividades de carga y descarga de los helicópteros, entre otros. Con
relación a las emisiones gaseosas, se reducirán en la medida de lo posible al mínimo mediante
la selección adecuada de equipos con sistemas de baja emisión; asimismo, a fin de minimizar
las emisiones de polvo, se debe proceder a la revegetación, con especies de pastos, de las
superficies denudadas del entorno de los helipuertos.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-15
 A los trabajadores que estén expuestos al ruido de generadores, compresores u otra
maquinaria pesada, se les proporcionarán protectores de oídos adecuados al nivel de ruido y a
los periodos de exposición. Considerar lo indicado en el Programa de Salud y Seguridad.
 El personal estará prohibido de portar armas de fuego, con excepción del personal de
seguridad debidamente autorizado. Asimismo, está prohibido la posesión y consumo de
drogas y bebidas alcohólicas dentro de los campamentos.
ETAPA DE ABANDONO
Las medidas de abandono del proyecto están descritas en el ítem 6.6 correspondiente al Plan de
Abandono
6.1.6.4 MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
Se consideran las medidas de prevención, corrección y/o mitigación para el entorno que podría ser
afectado por las actividades del proyecto de perforación. Las medidas buscan evitar daños
innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones
durante la ejecución.
El conjunto de medidas está ordenado por componente (físico, biológico y social), para facilitar su
comprensión, así como la asignación oportuna al responsable de su ejecución y supervisión.
Para cada una de las medidas se presenta, en forma ordenada, la denominación de la medida,
el(los) impacto(s) al(a los) cual(es) aplica(n), el carácter en relación con el tiempo de aplicación, el
componente ambiental al cual está dirigida, su tipo, la etapa de aplicación y la correspondiente
descripción.
Las medidas propuestas son coherentes con la política de Gestión Socioambiental de CEPSA y
deberán ser de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas
que participen en el proyecto.
A. COMPONENTE FÍSICO
Código: MF – 01 Control de emisiones gaseosas y material particulado
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Incremento de gases de combustión
 Incremento de material particulado
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades 
Tipo de medida
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-16
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:
- Los generadores se mantendrán en buen estado de funcionamiento y se llevará un programa y
registro de mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos.
Asimismo los generadores deberán estar conectados a tierra.
- Durante el funcionamiento del campamento base, se producirán emisiones provenientes de
equipos que operan a diesel o a gas, así como emisiones de partículas de polvo a consecuencia
de las actividades de carga y descarga de los helicópteros, entre otros. Con relación a las
emisiones gaseosas, se reducirán en la medida de lo posible al mínimo mediante la aplicación
de un programa de mantenimiento preventivo; asimismo, a fin de minimizar las emisiones de
polvo, se debe proceder a la revegetación de las superficies denudadas.
- De ser necesario, humedecer las áreas inmediatas al helipuerto.
Código: MF – 02 Control de generación de ruido
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Incremento de los niveles sonoros
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
Ruido  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades 
Tipo de medida
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
 Descripción de la medida:
Las actividades propias del proyecto generan ruido y vibraciones principalmente por el transporte
aéreo y fluvial, movilización de personal en el área del proyecto, actividad de perforación, etc.
Para la minimización de los efectos en el medio a causa de la generación de ruido, se proponen las
siguientes medidas:
- Seleccionar y programar las rutas y alturas de vuelo para reducir el impacto del ruido sin
comprometer la seguridad del vuelo. (Ver Mapa 3-2 Rutas de Acceso)
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-17
- Establecer un programa de mantenimiento de generadores y equipos utilizados en el proyecto a
fin de mantener los niveles de ruido en menor intensidad.
- Con el fin de minimizar los efectos del ruido, se utilizará silenciadores (encapsuladores) para
generadores eléctricos y se supervisará el mantenimiento periódico de equipos de motor.
- Implementar lo establecido en el Programa de Transporte Fluvial y Aéreo.
Código: MF – 03 Control de procesos erosivos
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Incremento de procesos de erosión del suelo
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades 
Tipo de medida
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
 Descripción de la medida:
- El emplazamiento de las plataformas de perforación se adaptará a los niveles topográficos
disponibles del terreno natural, para evitar excesivos movimientos de tierra. Los trabajos de
nivelación se realizarán dentro del área propuesta para la perforación y se realizarán bajo el
sistema de corte y relleno compensado, a fin de no generar material excedente de obra.
- La nivelación será ejecutada hasta los niveles indicados en los planos; este proceso permitirá
generar el punto más alto de la localización en el área del contrapozo con pendiente negativa
hacia el perímetro lo cual permitirá drenar los fluidos descargados durante la operación hacia los
canales perimetrales de la locación.
- La tierra excedente proveniente del movimiento de tierras requerido para el emplazamiento del
sistema de tratamiento de lodos, será acumulada a un extremo de la locación, para habilitar
posibles muros de contención para emergencias.
- Se tendrán sistemas de contención perimetral de la locación acorde con lo establecido en el
Programa de Control de Erosión y Sedimentación.
- No se colocará material de desbroce en zonas donde genere obstrucción del drenaje natural de
ríos y quebradas.
- El material producto del desbroce será utilizado para el acondicionamiento de las instalaciones
de la plataforma de perforación así como para el control de la erosión.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-18
- Se evitará el cambio de las condiciones de drenaje y mezcla de los componentes del suelo.
- A fin de evitar encharcamientos de agua pluvial, el terraplén de las plataformas de perforación
tendrán un sistema de drenaje con una pendiente mínima de 2%, complementado con canaletas
que permitan evacuar las aguas pluviales y aguas generadas en el lavado de equipos.
- El suelo de las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo
serán impermeabilizadas.
- Aplicar el Programa de Control de Erosión y de Sedimentación
Código: MF – 04 Disminución de compactación de suelo
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Compactación de suelos
 Alteración de la capa orgánica
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades 
Tipo de medida
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
 Descripción de la medida:
- Previo a los trabajos de nivelación, se procederá a la verificación del estado de conservación y/o
mantenimiento de los equipos que serán utilizados en los trabajos de nivelación y compactación.
Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los equipos.
- Considerando que el área de las plataformas se encontrará sin cubierta vegetal y que es posible
la ocurrencia de fuertes lluvias, se deberá aplicar el Programa de Control de Erosión y
Sedimentación, a fin de no generar incrementos de turbidez en los cuerpos de agua o zonas
hidromórficas que se podría presentar. Los diseños y técnicas para el emplazamiento de la
plataforma deberán minimizar los riesgos de erosión.
- Se establecerán rutas de circulación y señalización en la plataforma de perforación.
- Se restringirá la circulación fuera de lo dispuesto como área de tránsito (entre el helipuerto y
plataformas de perforación).
- Se evitarán las operaciones de recuperación y reposición del suelo durante el periodo de mayor
precipitación, para reducir el potencial de erosión.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-19
- Una vez restaurada el área, se deberá restringir el tráfico de personas al mismo.
- Al término de operación de las obras proyectadas, se procederá a la restauración de todas
aquellas áreas afectadas, teniendo en cuenta lo indicado en los Programas de Control de
Erosión y Sedimentación, de Revegetación, así como en el Plan de Abandono.
- El suelo compactado de las plataformas de perforación y helipuerto será escarificado y
removido favoreciendo la penetración radicular en el proceso de revegetación.
Código: MF – 05 Control de los sistemas de drenaje y sistemas de tratamiento de agua.
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Afectación a la calidad del agua superficial
 Alteración del caudal de cursos naturales de agua
 Afectación a la calidad del agua subterránea
 Posible contaminación del suelo
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades 
Tipo de medida
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
 Descripción de la medida:
- Una vez culminada la compactación del terreno se impermeabilizará la plataforma con
geomembrana HDPE (polietileno de alta densidad) de 1 mm de espesor para la protección del
suelo, subsuelo y aguas subterráneas ante cualquier filtración. Asimismo, se impermeabilizarán
las áreas de taladro incluyendo los canales perimetrales y fosas de tratamiento de lodos y agua
y las barreras perimetrales de toda la locación.
- Alrededor del área de perforación se construirán drenajes para prevenir el ingreso de aguas de
escorrentía. La canaleta de drenaje recolectará y transportará las aguas de lluvia y las aguas de
escorrentía de la plataforma de perforación hacia las trampas de grasas. La red de drenaje,
consistirá en un doble sistema de canaletas, el primero de los cuales seguirá el perímetro del
área enmaderada/Matting y estará revestido con una capa de geomembrana impermeabilizante.
Sus aguas descargarán en dos pozas de seguridad, las que también estarán revestidas con una
geomembrana impermeabilizante y estarán dotadas de una trampa de grasas. El segundo
sistema de canaletas será perimetral a la plataforma, colectará solamente agua de lluvia y
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-20
descargará en una poza de seguridad, revestida con geomembrana impermeabilizante y
provistas también de trampas de grasas.
- Se construirá una red de drenaje y alcantarillado en las áreas de operaciones, almacenes,
generación de energía para los trabajos de perforación.
- La perforación de los pozos se deberá realizar tomando en cuenta las prácticas recomendadas
por el Instituto Americano de Petróleo (siglas en Inglés API).
- Durante la perforación, una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes y se alcance
la profundidad según el programa de perforación, se debe proceder a la cementación, para
evitar que los fluidos subterráneos a distintas profundidades se filtren a fuentes de agua
subterránea o alcancen la superficie. Asimismo, la cementación tiene como función el de sellar
las formaciones estratigráficas para protegerlas de la invasión de los fluidos de perforación y
evitar fallas mecánicas del revestimiento.
- Se utilizará un sistema de circuito cerrado para el manejo del fluido de perforación (lodo), estos
serán reutilizados como lodo de perforación siempre que cumplan las características técnicas
del lodo de perforación.
- Los cortes de perforación y lodos tratados se dispondrán en la fosa de lodos construida para el
proyecto perforación exploratoria de los pozos.
- A fin de evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de
aguas residuales domésticas provenientes de los baños, cocina, lavanderías, se instalará un
sistema de recolección de estos residuos con tuberías PVC para que sean conducidos para su
correspondiente tratamiento y disposición final.
B. COMPONENTE BIOLÓGICO
Código: MB – 01 Control de desbroce
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Afectación de la cobertura vegetal
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades 
Tipo de medida
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-21
 Descripción de la medida:
Previo al inicio de las operaciones, CEPSA deberá solicitar autorización al Ministerio de Agricultura,
específicamente a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, para realizar el desbosque en
las áreas donde se emplazarán las locaciones de perforación.
Las áreas de intervención del proyecto son de 18,0 ha para las 09 plataforma de perforación, 2,25
ha para los helipuertos, 3,0 ha para 01 campamento base y 4,0 ha para 02 campamento sub base.
Para evitar impactos por las actividades de desbroce de vegetación de cada una de estas
locaciones, se tomarán en cuenta las siguientes medidas:
- Previo al inicio de las actividades de desbroce, a fin de evitar excesos de corte de vegetación,
se realizará la demarcación y/o señalización topográfica del área correspondiente al
emplazamiento del pozo de exploración. Queda prohibido realizar esta actividad en otras áreas
colindantes no comprendidas en el proyecto.
- El material vegetal de los árboles caídos, serán cortados en trozos no mayores de 4 metros de
longitud. La madera que pueda ser utilizada en los trabajos de construcción se cortará y
almacenará adecuadamente para su uso, el material sobrante será trozado en pequeños
pedazos que se podrán distribuir después alrededor de la zona de influencia.
- La vegetación cortada y no susceptible a ser aprovechada será conservada en el lugar. Esto
con el fin de proporcionar una fuente de nutrientes que servirá para fomentar la recuperación de
la vegetación y minimizar las pérdidas producidas por la erosión en vista que servirá de
“colchón” para reducir la escorrentía superficial.
- El personal encargado del corte de arbustos bajos, estará muy por delante de las operaciones
de tala.
- Antes de talar cualquier árbol, se retirarán los arbustos o cualquier obstáculo potencial que
pueda interferir con la tala o con el sendero de retirada.
- La caída de un árbol talado será en dirección hacia la zona autorizada a desboscar, a fin de no
afectar a la vegetación circundante.
- El aserrín y las astillas serán enterradas o esparcidas sobre el suelo, a manera de cobertura, en
un espesor no mayor a 5 cm.
- Los residuos vegetales no serán dispuestos en los cauces de cursos naturales de agua.
- En las superficies desprovistas de cobertura vegetal, así como en el entorno de estas áreas, se
aplicará lo indicado en el Programa de Control de Erosión y Sedimentación.
Código: MB – 02 Control de generación de ruido
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Ahuyentamiento de la fauna silvestre
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-22
Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades 
Tipo de medida
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
 Descripción de la medida:
Las actividades propias del proyecto generan ruido y vibraciones principalmente por el transporte
aéreo y fluvial, movilización de personal en el área del proyecto, actividad de perforación, etc.
Para la minimización de los efectos en el medio a causa de la generación de ruido, se proponen las
siguientes medidas:
- Seleccionar y programar las rutas y alturas de vuelo para reducir el impacto del ruido sin
comprometer la seguridad del vuelo. (Ver Mapa 3-2 Rutas de Acceso)
- Establecer un programa de mantenimiento de generadores y equipos utilizados en el proyecto a
fin de mantener los niveles de ruido en menor intensidad.
- Con el fin de minimizar los efectos del ruido, se utilizará silenciadores (encapsuladores) para
generadores eléctricos y se supervisará el mantenimiento periódico de equipos de motor.
- Implementar lo establecido en el Programa de Transporte Fluvial y Aéreo.
Código: MB – 03 Control de fauna acuática
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Impacto a la fauna acuática
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades 
Tipo de medida
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
 Descripción de la medida:
- No se interrumpirán los cauces de agua para evitar mayor variación en su flujo, obstrucción de
cauces y arrastre de sedimentos aguas abajo.
- Estará terminantemente prohibido la captura y el comercio de animales como lagartos, tortugas,
peces, otras especies de la fauna acuática y/o sus huevos.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-23
C. PERCEPTUAL
Código: MP – 01 Control del paisaje
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Alteración del Paisaje
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Paisaje  Comunidades 
Tipo de medida
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:
- No será permitido la extracción de material de ningún sitio que no ha sido previamente
autorizado por la autoridad competente, o que no cuente con el permiso escrito del propietario o
que no cumple con las exigencias de la normativa peruana.
- El desbroce para la construcción de los campamentos base, sub-bases y plataformas de
perforación, deberá limitarse a las áreas establecidas en el presente EIA.
- Incorporar áreas verdes en los sectores que no son utilizados de los campamentos.
- Reforestar las áreas una vez finalizado el proyecto.
D. COMPONENTE SOCIAL
Código: MS – 01 Información a las comunidades
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Generación de expectativas de empleo sobre-dimensionadas
 Posibilidad de divergencia con la población local por el Uso de Tierras Comunales
 Impacto al tránsito y seguridad fluvial
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-24
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades 
Tipo de medida
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
 Descripción de la medida:
Las medidas de prevención y mitigación para reducir los impactos de generación de expectativas e
incremento de la migración local por el proyecto, se encuentran principalmente en el Programa de
Comunicación y Relacionamiento Comunitario. (Plan de Relaciones Comunitarias del EIA - Ítem
6.4). En este, a través de acciones de información y diálogo entre la empresa y los grupos de interés
del proyecto, se pretende establecer nexos de comunicación adecuados y oportunos en beneficio de
todos los involucrados.
Del mismo modo, el programa de comunicación favorecerá el mejor entendimiento por parte de las
comunidades sobre las actividades y operaciones del proyecto. Sobre las medidas aplicables a los
impactos de incremento de transito fluvial e inseguridad ciudadana, estas son descritas en el
programa de capacitación.
Entre las medidas sociales a destacar, tenemos:
- Dar a conocer a todas las comunidades del área de influencia del proyecto, de forma oportuna y
clara el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) explicando sus objetivos, lineamientos y
programas.
- Establecer mecanismos de comunicación como reuniones y presentaciones de forma
concertada con las comunidades del área de influencia del proyecto, para informarles sobre las
actividades del proyecto así como la duración del mismo, objetivos, área de trabajo, entre otros.
- Explicar las características del proceso de contratación de mano de obra local, la descripción
del puesto de trabajo, el número y categoría del mismo, así como sus requisitos, entre otros,
con el fin de minimizar las expectativas respecto a la contratación de personal local proveniente
de las comunidades. Las reuniones serán participativas donde se fomentará la comunicación
transparente fortaleciendo los espacios de diálogo locales.
- Brindar información clara y oportuna en las reuniones con las comunidades del área de
influencia del proyecto y a través de los relacionistas comunitarios, sobre las políticas de la
empresa respecto a su contribución al desarrollo local. Debe ser de conocimiento de los grupos
de interés, que la empresa no pretende reemplazar al estado, evita realizar actividades
asistencialistas y apuesta por el desarrollo sostenible, entre otros.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-25
- Se implementarán canales de comunicación como reuniones, visitas de los coordinadores
sociales, donde se informará a los pobladores sobre las actividades del proyecto, especificando
la etapa en la que se encuentra e informando sobre la frecuencia de tránsito fluvial y aéreo,
entre otros.
Código: MS – 02 Control Arqueológico
IMPACTO(S) AL QUE APLICA:
 Impacto Arqueológico
Carácter de la medida:
Temporal  Permanente 
Componente ambiental al cual está dirigida:
Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Cultural 
Tipo de medida
Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva 
Fase de aplicación:
Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
 Descripción de la medida:
Entre las medidas propuestas se destacan:
- Antes de iniciar el proyecto, el personal será informado sobre la importancia de conservar los
restos arqueológicos identificados en el área del proyecto, así como la forma de reconocerlos, el
procedimiento adecuado para reportar su existencia y las medidas para su preservación.
- En caso de encontrarse evidencias arqueológicas, se paralizarán las actividades de
construcción en el entorno del hallazgo, y se informará al Supervisor HSE.
- En caso de encontrarse nuevos vestigios arqueológicos durante las actividades, se dará
protección de los mismos y se incluirá procedimientos de reporte.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-26
Cuadro 6-1 Resumen de Medidas Específicas de Prevención, Corrección y/o Mitigación de Impactos Ambientales Potenciales
Código Medida
Variable
Ambiental
Tipo Etapa del Proyecto Impacto(s)
COMPONENTE FÍSICO
MF-01
Control de emisiones
gaseosas y material
particulado
Aire
Preventivo
Mitigante
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
Etapa de Abandono
Incremento de gases de combustión
Incremento de material particulado
MF-02
Control de procesos
erosivos
Suelo
Vegetación
Preventiva
Mitigante
Etapa de Construcción Incremento de Procesos erosivos
MF-03
Disminución de
compactación de suelo
Agua
Suelo
Preventiva
Mitigante
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
Alteración de la capa orgánica
Compactación de suelos
MF-04
Control de los sistemas
de drenaje y sistemas
de tratamiento de agua
Suelo
Agua
Preventiva
Mitigante
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
Etapa de Abandono
Afectación a la calidad de agua superficial
Alteración del caudal de cursos naturales de agua
Afectación a la calidad de agua subterránea
COMPONENTE BIOLOGICO
MB -01 Control de desbroce
Suelo
Fauna
Vegetación
Preventiva Etapa de Construcción Afectación de la cobertura vegetal
MB-02
Control de generación
de ruido
Fauna
Comunidades
Preventiva
Mitigante
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
Ahuyentamiento de la fauna silvestre
MB-03 Control hidrobiológico
Fauna
Comunidades
Mitigante
Preventiva
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
Afectación de la fauna acuática
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-27
Código Medida
Variable
Ambiental
Tipo Etapa del Proyecto Impacto(s)
COMPONENTE PERCEPTUAL
MP-01 Control de desbroce
Paisaje
Vegetación
Suelos
Mitigante
Preventiva
Etapa de Construcción Alteración del Paisaje
COMPONENTE SOCIAL
MS-01
Información a las
comunidades
Comunidades
Preventiva
Mitigante
Etapa de Pre-construcción
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
Etapa de Abandono
Generación de expectativas
Posibilidad de divergencias con la población local por el Uso de Tierras
Comunales
Generación de Empleo
MS-02
Control de Tránsito
fluvial
Comunidades
Preventiva
Mitigante
Etapa de Construcción Impacto al tránsito y seguridad fluvial
MS-03 Control Arqueológico Cultural
Preventiva
Mitigante
Etapa de Construcción Impacto Arqueológico
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-28
6.1.7 PROGRAMA DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE FAUNA
Previo a las actividades de desbroce se realizará la identificación de las especies en el área donde
se realizará las actividades del proyecto para proceder a su rescate y reubicación. Las poblaciones
de algunas especies, se reubicarán de manera natural, por si misma, principalmente en el caso de
mamíferos mayores (carnívoros, monos, roedores grandes) y aves, cuando estas no están
anidando.
6.1.7.1 OBJETIVO
Minimizar los impactos ambientales a la fauna silvestre que se dará como consecuencia de la
ejecución de las actividades del proyecto, principalmente en las actividades de desbroce para la
habilitación de los componentes del proyecto.
6.1.7.2 ALCANCE
El programa es aplicable a las áreas que ocuparan las locaciones de perforación, campamento base
y campamentos sub-bases.
6.1.7.3 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS
En general, el programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de
la realización trabajo. El marco normativo comprende:
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 015-
2006-EM.
 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S. Nº 032-
2004-EM.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308.
 Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y Exportación con Fines Comerciales de Fauna
Silvestre, D. S. N° 013-99-AG,
 Categorización de especias amenazadas de Fauna Silvestre y prohíben su caza, captura,
tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, Decreto Supremo N° 034-2004-AG.
 Convenio sobre la Diversidad Biológica, Resolución Legislativa Nº 26181,
 Política de Gestión Socioambiental de CEPSA.
6.1.7.4 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA
A. Medidas Generales
 El personal de obra no realizará actividades de caza y compra de fauna silvestre, sean estos
vivos, preservados, o sus pieles. Si cazadores o personas ajenas al proyecto se encuentran en
el lugar, se informará al Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad de CEPSA, quien a su
vez informará a la Gerencia de Gestión Socioambiental para su reporte a las autoridades
competentes.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-29
 El personal de obra no realizará actividades de pesca de especies en los ríos y quebradas del
área de influencia del proyecto.
 Durante el transporte aéreo, habrá un impacto sobre las aves y fauna del dosel debajo de la ruta
de vuelo establecida para los helicópteros. Se propone como medida el establecimiento de
alturas de vuelos razonables, superiores a los 1 000 pies.
 Para evitar la perturbación del hábitat y refugios, se deberá controlar el buen funcionamiento de
la maquinaria utilizada, revisando los dispositivos de control de ruido.
 En caso del ingreso de animales silvestres a algún campamento del proyecto, se notificará al
Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad y se notificará al personal para que dejen el
área con cuidado. El Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad de CEPSA y el jefe del
campamento determinarán la forma de desalojo del animal. El riesgo a la fauna será evitado,
siempre que no implique riesgo inminente al personal.
 Se deberá monitorear las áreas más sensibles en cuanto a perturbaciones en el hábitat o
efectos por ruido, principalmente en aquellos lugares donde las aves se reúnen para
alimentarse, para realizar rituales reproductivos o zonas de anidamiento.
 En caso de producirse atropellamientos, se identificará la especie, tamaño y características
básicas y se notificará al Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad de CEPSA.
B. Medidas de Protección Durante el Desbroce
 Durante la fase del desbroce de vegetación, acompañará un supervisor ambiental quien se
encargará de verificar, antes de la actividad de desbroce, la presencia de especies de fauna en
protección o en peligro de extinción. El supervisor realizará una inspección visual dentro de un
área de 100 m que consistirá en la observación directa, principalmente en los hábitats que son
potenciales a registrarse este tipo de especies.
 En caso de encontrarse durante el desbroce especies de desplazamiento lento como:
armadillos, oso hormiguero, el perezoso, entre otros, deberán de ser asistidos en su
reubicación, dada la lentitud en su movimientos, por lo cual un especialista en fauna
conjuntamente con el supervisor ambiental supervisarán e indicarán las medidas que deben
tomarse.
 A todo el personal de obra se les impartirá folletos informativos con la descripción e
identificación de las especies que se encuentren consideradas en peligro de extinción o en
condición especial para su protección respectiva.
 El programa cubrirá la totalidad de área afectadas como las locaciones de perforación, el
campamento base y campamentos sub bases, y será desarrollado antes y durante el desbroce
de la vegetación.
C. Rescate de Fauna
Durante el desbosque la fauna huirá de la zona de trabajo debido al aumento de ruido y por la
presencia de las cuadrillas de trabajo. Animales de movimientos lentos podrían ser demasiado
lentos o no moverse, en dicho caso, se procederá a cercarlos dándole una línea de escape hacia
áreas que no serán afectadas por el proyecto.
En el caso de los reptiles se usarán puentes (troncos de madera colocados de la base de la cepa,
hasta la base del suelo), pinzas y ganchos herpetológicos para rescatar a los ejemplares que
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-30
queden atrapados en las áreas de trabajo. Además, el uso de estos accesorios evitará riesgos en la
manipulación de reptiles venenosos. Antes de reubicar a los individuos rescatados se realizará la
clasificación taxonómica de la especie con ayuda de guías de campo y trabajos realizados para la
zona de estudio, además de efectuar el registro fotográfico.
En el caso de los mamíferos, se emplearán trampas tipo Sherman (para mamíferos pequeños)
puentes naturales y jaulas (para mamíferos medianos). Antes de reubicar a los mamíferos
rescatados se realizará la clasificación taxonómica de la especie con ayuda de guías de campo y
trabajos realizados para estos grupos de vertebrados, además de efectuar un registro fotográfico.
D. Traslado
Se prevé el traslado solo en el caso del perezoso si es que no se ahuyenta mediante la emisión de
ruido. En dicho caso, se cortará el tronco en el sector donde se encuentre el perezoso, teniendo
cuidado de no dejar caer al piso y se lastime. Luego se cargará al perezoso hasta un lugar alejado
de la zona de desbosque.
6.1.8 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
El Programa de Manejo de Residuos Sólidos se propone con la finalidad de lograr una adecuada y
correcta gestión y manejo de los residuos sólidos y líquidos (efluentes) durante la ejecución de las
actividades del proyecto. El programa se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos
Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).
Este programa incorpora prácticas generales y específicas de manejo apropiado y los métodos de
disposición final para los residuos generados durante el proyecto. Al identificar las prácticas de
manejo de residuos apropiadas, se consideran todos los criterios pertinentes; esto es: asuntos
normativos y ambientales, la política de la empresa, y criterios prácticos y económicos.
En tal sentido, CEPSA se compromete al manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos; es decir, la recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición final de éstos, tal
como lo establece la ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.
6.1.8.1 OBJETIVO
El objetivo general es establecer los lineamientos necesarios para el manejo adecuado de residuos
generados durante el desarrollo del proyecto en sus distintas fases, a los fines de minimizar los riesgos
a la salud y el deterioro del ambiente en el área.
Los objetivos específicos para lograr el objetivo general planteado son los siguientes:
- Identificar: tipo, cantidad y lugar de generación de los residuos.
- Caracterizar los residuos generados
- Describir las alternativas y procedimientos más apropiados, desde el punto de vista técnico,
económico y ambiental, para el manejo y disposición de cada tipo de residuos bajo el
cumplimiento de normas y procedimientos establecidos en la legislación ambiental vigente
- Recomendar las medidas oportunas para lograr la máxima eficacia en las estrategias aplicables.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-31
- Proporcionar a todos los empleados de CEPSA y contratistas, las pautas y guías necesarias de
prácticas adecuadas para el manejo y disposición final de cada tipo de residuo y desecho
generado.
6.1.8.2 METODOLOGÍA
La metodología a seguir para la definición e implementación del Programa de Manejo de Residuos
se fundamenta en los siguientes principios generales y específicos:
i. Principios generales
- Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables.
- Conceptuación de diseños, construcciones y operaciones ambientalmente seguros, que
involucran la incorporación de la variable ambiental en todas las actividades del proyecto.
- Minimización de riesgo para la salud y el ambiente.
ii. Principios específicos
- En cuanto a la generación:
o Establecimiento de mecanismos que conduzcan a la minimización, hasta donde sea posible,
de las cantidades y peligrosidad de residuos a generar durante el desarrollo del Proyecto.
o Previsión del adecuado almacenamiento de residuos en los sitios de generación que
garanticen un ambiente de trabajo limpio.
- En cuanto a la recolección:
o Establecimiento de procedimientos para la adecuada recolección de residuos en los sitios
de trabajo.
o Disposición de equipos apropiados (previamente planificados) para realizar las labores de
recolección y almacenamiento temporal. Equipos como: recipientes, contenedores, equipos
de contención de derrames en áreas de talleres y servicios, herramientas varias, etc.
- En cuanto al reciclaje o reutilización:
o Siempre que sea posible, los residuos deben ser reutilizados o reciclados.
o El sistema de manejo de residuos debe especificar los procedimientos de reciclaje y/o
recuperación cuando sea posible.
o Se realizarán tratamientos “in situ” cuando sea posible, por ejemplo: acondicionamiento de
residuos maderables para entablillados y otros.
- En cuanto al almacenamiento temporal:
o Se mantendrá un inventario semanal de todos los materiales de residuos almacenados
existentes.
o Las propiedades físicas y químicas de los residuos a ser almacenados serán evaluadas
basándose en el conocimiento las hojas de seguridad respetivas.
o Las instalaciones provisionales durante la construcción o desmantelamiento tendrán áreas
de almacenamiento temporal apropiado y con condiciones seguras.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-32
- En cuanto al transporte:
o Para realizar las labores de traslado de residuos en una forma ambientalmente segura se
dispondrá de equipos apropiados.
o Las actividades de transporte de residuos peligrosos se realizarán con una empresa
registrada y autorizada por DIGESA.
- En cuanto a la disposición final:
o La disposición final de residuos debe adecuarse a las normas establecidas al respecto.
6.1.8.3 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS
El Programa de Manejo de Residuos se desarrolla sobre la base del conocimiento de las
características de los residuos a generar en las distintas fases del proyecto, referidas a: origen,
estado, componentes, clasificación, grado de peligrosidad y cantidad.
Durante la etapa de construcción, la mayor generación de residuos será de tipo orgánico (residuos
vegetales) producto de las actividades de desbroce y construcción de las plataformas de
perforación. En la etapa de operación del proyecto, la mayor generación de residuos serán de tipo
doméstico (residuos orgánicos e inorgánicos) producto del número de personas en la locación de la
plataforma, y de tipo Industrial (residuos contaminados) producto de la limpieza, mantenimiento y
operación de equipos y residuos generados por la operación.
Los efluentes a generar durante la etapa de operación son los referidos a las aguas domésticas
(negras y grises) originadas en el campamento, y a las aguas industriales originadas principalmente
en la plataforma de perforación.
A. GENERACIÓN
Los volúmenes de residuos sólidos a ser generados durante la realización de cada una de estas
actividades han sido calculados en base a un promedio de 0,90 kg y 0,60 kg por persona por día,
para residuos no peligrosos doméstico e industrial respectivamente.
Estos promedios han sido estimados en base a datos históricos y considerando experiencias de
proyectos anteriores y corresponden a la cantidad de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos (no
industriales) generados por el personal.
Los cuadros 6-2 y 6-3 muestran los tipos y cantidad estimada de residuos generados en el
campamento base y en el campamento de cada plataforma de perforación durante las actividades
de perforación de los pozos.
Cuadro 6-2 Cantidad Estimada de Residuos Sólidos en el Campamento Base (kg/mes)
Facilidades
Número de
Personas/Mes
Residuos Sólidos No
Peligrosos (mes)
Residuos Sólidos
Peligrosos (mes)
Generación
estimada de
residuos (kg/mes)(0,90 kg/día/persona) (0,60 kg/día/persona)
Campamento Base 120 3 240 kg/mes 2 160 kg/mes 5 400 kg/mes
Fuente: Cepsa Perú, 2012
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-33
Cuadro 6-3 Cantidad Estimada de Residuos Sólidos por Locación de Perforación
Actividad
Cantidad de
personas
Días
Orgánicos
Domésticos
(kg) (25 %)
Inorgánicos
Peligrosos
(kg) (20 %)
Domésticos
(kg) (25 %)
Industriales
(kg) (30 %)
Construcción de
la Plataforma
50 90 1,068,75 1,068,75 1 282.5 855
Perforación 30 30 213,75 213,75 256.5 171
Prueba de Pozo 40 30 285 285 342 228
Abandono 30 45 320,63 320,63 384,75 256,5
TOTAL 1 888,13 1 888.13 2 265,75 1 510,5
Fuente: Cepsa Perú, 2012
B. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
El Cuadro 6-4 presenta la caracterización de los residuos que se generan por fase del proyecto.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-34
Cuadro 6-4 Caracterización de Residuos
Punto de Generación Residuo Tipo
Etapas del Proyecto
Pre-construcción Construcción Operación Abandono
Plataformas De la instalación NP Residuos vegetales
Cocina y Comedor
De la preparación y consumo de
alimentos
NP Residuo orgánico Residuo orgánico Residuo orgánico
Aceite usado de cocina NP Residuos reusable Residuos reusable Residuos reusable
Botellas de plástico usadas NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Latas NP
Residuo inorgánico /
reciclable
Residuo inorgánico /
reciclable
Residuo inorgánico /
reciclable
Frascos de vidrio NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Oficinas
Papel usado de oficina NP Residuo reciclable Residuo reciclable
Restos de alimentos NP Residuo orgánico Residuo orgánico
Útiles de oficina NP Residuo inorgánico
Cartuchos de tinta, toners de impresoras y
fotocopiadoras
P Residuo inorgánico
Pilas o baterías P Residuo inorgánico
Módulo de Viviendas
Papeles usados NP Residuo reciclable Residuo reciclable Residuo reciclable
Restos de textiles NP Residuo inorgánico
Plásticos NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Envases de metal NP
Residuo reusable /
reciclable
Residuo reusable /
reciclable
Aerosoles P Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Plataformas
Apertura NP Residuos vegetales
Remanentes de hidrocarburos P
Waypes y trapos industriales NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-35
Punto de Generación Residuo Tipo
Etapas del Proyecto
Pre-construcción Construcción Operación Abandono
Posta Médica
Empaques de cartón de las medicinas,
de algodón, bajalenguas de madera,
envolturas de plástico de las jeringas, de
medicinas , de pastillas, etc.
NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Envases de plástico del alcohol, sueros,
etc.
NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Frascos de vidrio de jarabes NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Agujas usadas P Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Talleres y Almacenes
Piezas metálicas usadas NP
Residuo inorgánico /
reciclable
Residuo inorgánico /
reciclable
Residuo inorgánico /
reciclable
Restos de cables NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Cemento mezclado sobrante NP Residuo inorgánico
Restos de productos químicos inertes NP Residuo inorgánico
Waypes y trapos industriales usados NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Maderas y parihuelas usadas NP Residuo orgánico Residuo orgánico
Latas de pintura P Residuo inorgánico
Envases de solventes P Residuo inorgánico
Baterías y pilas usadas P Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Filtros usados P Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Luminarias usadas P Residuo inorgánico
Aceites y lubricantes usados P Residuo inorgánico
Combustibles fuera de especificación P Residuo inorgánico
Grasas usadas P Residuo inorgánico
Suelo contaminado P Residuo inorgánico Residuo inorgánico
Residuos de productos químicos P Residuo inorgánico
Viviendas, Posta Médica, Oficinas,
Cocina y Comedor
Efluentes Domésticos (aguas negras y
grises)
NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico
P: Peligroso NP: No Peligroso
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-36
C. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
C.1 REDUCCIÓN DE VOLUMEN
La reducción de volumen de los residuos a generarse durante el proyecto, reducirá a su vez, el
tamaño de los contenedores y el área requerida para el almacenamiento temporal.
Así por ejemplo:
 Compactar las latas, plásticos y envases que no estén contaminados con sustancias tóxicas,
inflamables, reactivas o corrosivas. Luego colocarlas en un cilindro color gris para su
almacenamiento temporal.
 Compactar los vidrios contaminados con restos de pintura, hidrocarburos u otros desechos
considerados peligrosos como los fluorescentes
C.2 MINIMIZACIÓN
El objetivo principal es reducir sistemáticamente la generación de residuos y eliminar o minimizar las
descargas contaminantes al ambiente desde todos los aspectos de las actividades y operaciones
del proyecto. Para la disposición de estos residuos se priorizará el uso de recipientes de mayor
capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a
recibir los envases de sus productos.
El procedimiento para el manejo de residuos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar
y almacenar los residuos. El almacenaje se hará en sacos de polietileno. Los sacos de polietileno
tendrán una etiqueta en las que se consignará el tipo de desechos, peso y volumen.
Se debe aplicar la minimización en el siguiente orden:
- Reducir  Cantidad usada/comprada/generada
- Re-utilizar  Materiales siempre que sea posible
- Reciclar  Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos materiales
C.3 RECOLECCIÓN
Tanto en campamento base, campamentos sub bases, como en las plataformas de perforación, se
contará con un área de reciclaje para la segregación y almacenamiento temporal de los residuos
sólidos inorgánicos. Los residuos sólidos orgánicos se recolectarán de la cocina y comedores para
su adecuada disposición final en pozas tipo micro rellenos sanitarios.
La recolección de residuos sólidos se realizará tomando en consideración lo siguiente:
- Los residuos inorgánicos serán segregados dependiendo de sus características físicas,
químicas y peligrosidad. Estos residuos serán almacenados temporalmente en el área de
residuos sólidos y luego serán transportados al Campamento Base, para posteriormente ser
entregados a una EPS-RS para su disposición final.
- Los residuos peligrosos serán recolectados en recipientes originales, de ser posible, o caso
contrario se utilizará otro recipiente compatible con la sustancia peligrosa. Todos los recipientes
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-37
serán mantenidos en buenas condiciones operativas, para luego ser trasladados al
Campamento Base.
- El Contratista proveerá de recipientes en buen estado y señalizados por tipo de residuo en
número suficiente e instruirá al personal en su utilización.
Se establece un código de colores y/o etiquetado para identificar los distintos tipos de residuos
sólidos y, de esta manera, facilitar a los trabajadores la colocación correcta de los residuos en los
contenedores que corresponda, evitando mezclas peligrosas, de acuerdo al cuadro 6-5.
Cuadro 6-5 Envases para la Recolección
Residuo Recipiente Color
Residuos Domésticos Plástico o metal Verde
No Peligroso Industrial Plástico o metal Azul
Peligrosos Metal Rojo
Peligroso – Residuos combustibles Metal Negro
Fuente: Cepsa Perú, 2012
C.4 REGISTRO
La contratista llevará un registro detallado de los residuos generados por las diferentes actividades
realizadas en sus operaciones. Este registro deberá permitirle a CEPSA cumplir con las obligaciones de
gestión y manejo del residuo generado, lo cual es requerido en el Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos como son, la declaración de manejo de residuos sólidos, el manifiesto de manejo de
residuos peligrosos y la caracterización de los residuos generados por el Proyecto.
El registro, que se uniformizará entre CEPSA y las contratistas del proyecto, deberá contener la
siguiente información:
- Peso (kg) de los residuos inorgánicos no peligrosos generados: papeles, cartones, plásticos,
metales, vidrios, bolsas, trapos, etc. Tipo y número de los contenedores empleados.
- Peso (kg) de los residuos inorgánicos peligrosos generados: material (vidrio, metales, plástico,
waypes, trapos), contaminado con hidrocarburo o pinturas, aceites usados, combustible (JP1,
Diesel, gasolina), contaminado con agua u otra sustancia, baterías, tierra contaminada con
hidrocarburos, aceites y lubricantes, y residuos hospitalarios. Tipo y número de los
contenedores empleados.
- Peso (kg) residuos orgánicos generado.
También se llevará un registro de los incidentes de fugas, derrames y descargas no reguladas de
hidrocarburos y de cualquier sustancia peligrosa manipulada como parte de su actividad. Deberá
informar al OSINERGMIN del incidente cuando el volumen de la fuga, derrame o descarga no regulada
sea mayor a un (1) barril en el caso de hidrocarburos líquidos.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-38
C.5 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
 Residuos No peligrosos
- En el Campamento Base se ubicará un área para el almacenamiento temporal de residuos,
siguiendo las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional. Éstas áreas serán lugares
estables y alejados de drenajes naturales, con dique para contener posibles derrames o
lixiviados y un sistema de drenaje perimetral, instalado sobre suelo con material
impermeabilizante que no permita la infiltración de sustancias acuosas y lixiviados al suelo,
contará también con techo para evitar la acumulación de agua de lluvia.
- Se instalarán avisos informativos de restricción de acceso al personal, excepto los empleados
que regularmente efectúan la disposición de residuos y estén capacitados para esta labor.
- En la cercanía del área se tendrán disponibles los equipos de respuesta para caso de derrames
e incendios (paños absorbentes, agentes neutralizantes y extintores).
- El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la
nomenclatura y demás especificaciones que se establezca previamente. Además, el rotulado de
los contenedores de residuos buscará facilitar la identificación y clasificación de los mismos,
para su manejo y disposición final.
 Residuos Peligrosos
- El área de almacenamiento temporal de los residuos peligrosos, tendrá buena ventilación y se
mantendrá lejos de fuentes de calor, chispas, flama y otro medio de ignición.
- Todos los químicos (incluyendo productos de hidrocarburos como, diesel, aceite y lubricantes)
utilizados para las actividades del proyecto serán identificados, catalogados e inventariados. Las
hojas de MSDS1, o similares, se encontrarán a disposición para todos los químicos.
- Se colocarán avisos informativos de prohibición de NO FUMAR a una distancia mínima de 25
metros alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de residuos.
- Los paños absorbentes contaminados con aceite o productos químicos serán adecuadamente
almacenados en contenedores apropiados para su transporte y disposición final fuera del área.
- En caso de existir residuos que requieran análisis o pruebas adicionales para verificar su grado
de peligrosidad, éstos serán etiquetados como “residuos peligrosos” con carácter temporal y
manipulados como tales para todo efecto, hasta que los resultados de las pruebas permitan su
identificación definitiva.
- Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos:
o En terreno abierto.
o A granel y sin su correspondiente contenedor.
o En cantidades que exceden la capacidad del contenedor.
Para un mayor control en el almacenamiento de los residuos, los recipientes que los contienen serán
periódicamente inspeccionados en busca de oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para
el reemplazo de los mismos. Estos recipientes se ubicarán, dentro del área de almacenamiento, en
1 Material Safety Data Sheets (Hojas de Información de Material de Seguridad).
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-39
lugares que cuenten con las condiciones de seguridad adecuadas, como también en zonas
conformadas por material impermeable a fin de evitar cualquier riesgo de contaminación sobre el suelo.
C.6 TRANSPORTE
El transporte de residuos se realizará en primer lugar vía aérea, desde la plataforma de perforación
hacia el campamento base. CEPSA seleccionará una EPS –RS debidamente autorizada y registrada
para el transporte y disposición final de residuos inorgánicos y peligrosos.
Adicionalmente, para el transporte de los residuos se tendrán en cuenta las siguientes medidas:
- En la medida que la disponibilidad de helicópteros y que las condiciones climáticas lo permitan,
se transportarán los residuos al campamento base desde la plataforma de perforación, para su
almacenamiento temporal.
- La contratista se encargará de la supervisión de las embarcaciones fluviales asignados al
transporte de residuos (por parte de la EPS-RS) a fin de que se cumplan los lineamientos
ambientales y de seguridad.
- Una copia del registro de salida de residuos será entregada al responsable de cada unidad de
carga. En este documento se indicará el tipo de residuo a ser transportado, peso, número de
bultos, nombre del transportista y de la embarcación, además del nombre del supervisor
responsable que realizó la verificación.
- El transporte de los residuos desde el campamento base y campamentos sub bases se
realizará a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS),
autorizada por DIGESA.
- Dependiendo del tipo de residuos, estos serán embalados para su transporte seguro en
contenedores, parihuelas, cilindros, bolsas, sacos, entre otros, y deberán estar correctamente
rotulados indicando su contenido.
- Para realizar el transporte de residuos peligrosos se deberá informar a la supervisión de
seguridad inmediata, de manera que se evalúe el Análisis de Trabajo de Riesgo (ATR) y se
obtenga el permiso de trabajo respectivo.
C.7 DISPOSICIÓN FINAL
La disposición final de los residuos generados en las actividades del proyecto responde a la selección
de prácticas adecuadas de acuerdo a la naturaleza del residuo.
 Residuos sólidos orgánicos
La disposición de residuos orgánicos se realizará en un micro relleno sanitario. Cuando se colmate una
celda, se procederá al cierre de la misma y se construirá una similar que cumpla igualmente con todos
los requerimientos para su buen funcionamiento.
Estas celdas deberán estar techadas con material impermeable cuya caída deberá llegar hasta 40 cm
antes del suelo y contará con un canal perimétrico cuyo ancho debe ser mínimo de 10 cm para evitar el
ingreso del agua de lluvia. Antes de disponer los residuos orgánicos en las pozas, estos deberán ser
pesados y luego de su disposición se colocará tierra y carbonato de calcio “Cal” o aserrín para evitar
olores y la proliferación de vectores.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-40
Microrellenos sanitarios (ver Figura 6-2)
- Los residuos biodegradables deberán ser depositados en un microrelleno sanitario (MS) tipo
fosa de basuras, localizado a una distancia mínima de 100 m del campamento.
- El MS deberá tener un área máxima de 10 m x 10 m y 2 m de profundidad.
- El MS será techado y dispondrá de canales laterales para impedir el ingreso de la escorrentía
superficial.
- El MS deberá ser impermeabilizado, cubierto, localizado en un área seca, alejada de cuerpos de
agua (mínimo 50 m). El nivel freático debe ser de por lo menos 1 m por debajo del fondo del
MS.
- El MS será cubierto diariamente con una capa de tierra, para evitar la generación de malos
olores.
- No se talará ningún árbol con DAP mayor a 20 cm, para la adecuación del MS.
Figura 6-2 Esquema de Microrelleno Sanitario
20 cm .
20 cm .
20 cm .
150
cm .
C anal de drenaje
G ram ineasSuelo de relleno
15 cm de espesor
Estructura rem ovible en
m adera
Techo
plástico
150cm.
170cm.
La profundidad
varía de acuerdo
con el nivel
freático
Arcilla
sem icom pactada
D esecho
biodegradable
 Residuos sólidos inorgánicos
Los residuos inorgánicos (peligrosos y no peligrosos) generados durante las actividades del proyecto
serán almacenados temporalmente en el campamento base para su transporte y disposición final
mediante una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), debidamente
autorizada por La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio ShullcasPlan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Hector15212427
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
Manuel Chonta
 
aspectos e impactos ambientales.pdf
aspectos e impactos ambientales.pdfaspectos e impactos ambientales.pdf
aspectos e impactos ambientales.pdf
Josue202080
 
Legislacion ambiental silabo
Legislacion ambiental silaboLegislacion ambiental silabo
Legislacion ambiental silabo
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas
 
Charlas de medio ambiente[1]
Charlas de medio ambiente[1]Charlas de medio ambiente[1]
Charlas de medio ambiente[1]
Wilfredo Quispe Coa
 
Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos
jhonathan
 
Informe final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccionInforme final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccion
Herbert Daniel Flores
 
Impacto ambiental en la actividad pesquera
Impacto ambiental en la actividad pesqueraImpacto ambiental en la actividad pesquera
Impacto ambiental en la actividad pesquera
Yanet Caldas
 
Plan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraPlan de cierre de cantera
Plan de cierre de cantera
Guly Galvez
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Ektwr1982
 
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Informe de-cumplimiento-pma-planta-empacadora-ago-2017-ene-2018
Informe de-cumplimiento-pma-planta-empacadora-ago-2017-ene-2018Informe de-cumplimiento-pma-planta-empacadora-ago-2017-ene-2018
Informe de-cumplimiento-pma-planta-empacadora-ago-2017-ene-2018
Aníbal Granizo
 
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambientalGuia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
hanachiel
 
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
TASUMADRE
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
jose quiroa Josequiroa25
 
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓNNORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
GRUPO LIA PERU SAC
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
papeleralacandelaria
 
Manual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosManual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De Sedimentos
Daryus
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Karla Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio ShullcasPlan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
 
aspectos e impactos ambientales.pdf
aspectos e impactos ambientales.pdfaspectos e impactos ambientales.pdf
aspectos e impactos ambientales.pdf
 
Legislacion ambiental silabo
Legislacion ambiental silaboLegislacion ambiental silabo
Legislacion ambiental silabo
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
 
Charlas de medio ambiente[1]
Charlas de medio ambiente[1]Charlas de medio ambiente[1]
Charlas de medio ambiente[1]
 
Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos
 
Informe final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccionInforme final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccion
 
Impacto ambiental en la actividad pesquera
Impacto ambiental en la actividad pesqueraImpacto ambiental en la actividad pesquera
Impacto ambiental en la actividad pesquera
 
Plan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraPlan de cierre de cantera
Plan de cierre de cantera
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
 
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
 
Informe de-cumplimiento-pma-planta-empacadora-ago-2017-ene-2018
Informe de-cumplimiento-pma-planta-empacadora-ago-2017-ene-2018Informe de-cumplimiento-pma-planta-empacadora-ago-2017-ene-2018
Informe de-cumplimiento-pma-planta-empacadora-ago-2017-ene-2018
 
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambientalGuia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
 
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓNNORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
Manual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosManual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De Sedimentos
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 

Similar a plan de manejo ambiental

Plan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finalPlan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental final
deyiya
 
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental finalCapitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Yorsh Victor Mendez Canales
 
Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptxPPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
OmarPadillaGarcia
 
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptxEXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
L Pris CE
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Ektwr1982
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCION
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCIONESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCION
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCION
terezamusolini453
 
01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.
especialistasha
 
Pl ge-015 plan medio ambiente
Pl ge-015 plan medio ambientePl ge-015 plan medio ambiente
Pl ge-015 plan medio ambiente
JKDragonEntertainmen
 
Guía para la elaboración de un Plan HSE
Guía para la elaboración de un Plan HSEGuía para la elaboración de un Plan HSE
Guía para la elaboración de un Plan HSE
Yuliana Taveras
 
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
jorge miguel castro chavez
 
Formato trabaja peru modificado cfatep 15 02 losa sarhua segundo
Formato trabaja peru modificado cfatep  15 02 losa sarhua segundoFormato trabaja peru modificado cfatep  15 02 losa sarhua segundo
Formato trabaja peru modificado cfatep 15 02 losa sarhua segundo
JOSE PILLACA CUYA
 
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptxGuia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
FernandoJairAltamira
 
Modulo 05.pdf
Modulo 05.pdfModulo 05.pdf
Modulo 05.pdf
JuanBryanChavezQuisp1
 
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdfGuia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
andresgonzalez837518
 
Pma
PmaPma
PPT - PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2).pdf
PPT - PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2).pdfPPT - PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2).pdf
PPT - PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2).pdf
DaroSifuentesRomero
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
Marco Peña
 

Similar a plan de manejo ambiental (20)

Plan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finalPlan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental final
 
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental finalCapitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
 
Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013
 
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptxPPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
 
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptxEXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCION
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCIONESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCION
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCION
 
01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.
 
Pl ge-015 plan medio ambiente
Pl ge-015 plan medio ambientePl ge-015 plan medio ambiente
Pl ge-015 plan medio ambiente
 
Guía para la elaboración de un Plan HSE
Guía para la elaboración de un Plan HSEGuía para la elaboración de un Plan HSE
Guía para la elaboración de un Plan HSE
 
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
 
Formato trabaja peru modificado cfatep 15 02 losa sarhua segundo
Formato trabaja peru modificado cfatep  15 02 losa sarhua segundoFormato trabaja peru modificado cfatep  15 02 losa sarhua segundo
Formato trabaja peru modificado cfatep 15 02 losa sarhua segundo
 
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptxGuia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
 
Modulo 05.pdf
Modulo 05.pdfModulo 05.pdf
Modulo 05.pdf
 
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdfGuia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
 
Pma
PmaPma
Pma
 
PPT - PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2).pdf
PPT - PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2).pdfPPT - PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2).pdf
PPT - PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2).pdf
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
 

Último

SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

plan de manejo ambiental

  • 1. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-1 6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento básico de gestión ambiental que será implementado por CEPSA y contiene las medidas y programas de orden preventivo, correctivo y mitigante para tratar los posibles impactos ambientales generados durante la ejecución del proyecto de perforación de pozos exploratorios y confirmatorios. Las medidas de manejo ambiental que se implementarán durante las fases del proyecto constituyen compromisos ambientales para CEPSA ante las autoridades sectoriales competentes (Ministerio de Energía y Minas) y el organismo fiscalizador (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), así como ante las comunidades del área de influencia directa del proyecto. El PMA ha sido elaborado de acuerdo al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 015-2006-EM), el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 032-2004-EM), la Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental publicada por la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), y el D.S. N° 043-2007-EM, Aprueban el Reglamento de seguridad para la actividad de los hidrocarburos y modifican diversas disposiciones. 6.1.1 OBJETIVOS  Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para minimizar la severidad de los impactos ambientales durante el desarrollo de las actividades de perforación de los pozos exploratorios y confirmatorios.  Establecer los indicadores para el monitoreo de los componentes ambientales que podrían ser afectados por las actividades del proyecto de perforación  Establecer y desarrollar una cultura ambiental (capacitación y sensibilización ambiental), con el fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto, con los componentes del ambiente y factores sociales. 6.1.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS A partir de la evaluación de los impactos potenciales negativos, se realiza la formulación de medidas y recomendaciones ambientales, las cuales tienen como fin la prevención, mitigación, control y corrección de aquellos impactos potenciales que resulten relevantes durante la ejecución del proyecto de perforación. Según el propósito y momento de su aplicación, los tipos de medidas y programas aplicables al proyecto son:
  • 2. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-2 - Medidas preventivas: Son acciones que se incorporan al diseño del proyecto, o que se aplican previamente a la ejecución de las actividades cuyos impactos se pretenden evitar. - Medidas mitigantes: Son las que deben llevarse a cabo mientras se ejecuta la acción que causa el impacto, o que posteriormente lo reducirá sin eliminarlo, porque no se pueden diseñar modificaciones en la actividad del proyecto que lo genera. - Medidas correctivas: Son las que deben llevarse a cabo al finalizar la acción que causa el impacto con el objeto de retornar el medio a las condiciones previas o condiciones similares. - Programas de prevención y corrección: incluyen las acciones preventivas que se deben implementar antes y durante la ejecución del proyecto. Incluye el programa de revegetación y control de erosión a implementar para la fase de abandono. 6.1.3 POLÍTICA AMBIENTAL DE CEPSA CEPSA cuenta con una Política de Gestión Socioambiental (Ver Anexo 6-1), en la cual se señala el compromiso que asume la empresa en el desarrollo de actividades seguras operativamente y responsables con el medio ambiente. Por lo tanto, acorde a su Política de Gestión Socioambiental, CEPSA garantizará que las medidas descritas en el presente PMA sean de cumplimiento obligatorio. 6.1.4 GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, AMBIENTE, CALIDAD Y COMUNIDADES (SSACC) CEPSA cuenta con una Gerencia de SSACC (Ver organigrama en la Figura 6-1) que tiene como responsabilidad la implementación de las medidas propuestas en los programas y planes del PMA. A continuación se describe las principales funciones de la Gerencia de SSACC en relación al cumplimiento de sus compromisos ambientales del proyecto de perforación de pozos exploratorios y confirmatorios: a) Implementar los procedimientos contenidos en el Plan de Manejo Ambiental. b) Adecuar procedimientos de seguridad, salud y ambiente específicos, según las características que se observen durante el desarrollo del proyecto. c) Informar y coordinar en los temas de seguridad, salud y ambiente. d) Informar a las autoridades competentes cualquier incidente ambiental dentro del plazo de acuerdo a la ley durante la ejecución del proyecto. e) Disponer los recursos logísticos y materiales necesarios para la implementación del PMA. f) Coordinar con los contratistas para la correcta implementación de las medidas de mitigación y contingencia.
  • 3. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-3 Figura 6-1 Organigrama de CEPSA (SSACC) Fuente: CEPSA Perú, 2012 6.1.5 CONTENIDO DEL PMA El Plan de Manejo Ambiental comprende los siguientes programas: Programa de Medidas, Correctivas y/o de Mitigación Ambiental: describe las medidas que permitirán prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar los efectos sobre el medio ambiente durante las etapas del proyecto. Programa de Salvamento y Protección de fauna: Establece los lineamientos y procedimientos para proteger a la fauna durante la ejecución del proyecto. Programa de Manejo de Residuos: tiene como objetivo realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados, derivados de las actividades del proyecto. GERENTE GENERAL GERENTE DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL (SSACC) COORDINADOR DE COMUNIDADES Y SALUD COORDINADOR AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y CALIDAD Supervisor de Relaciones Comunitarias Relacionistas Comunitarios Supervisores Ambientales y de seguridad de Campo (SASC)
  • 4. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-4 Programa para el Transporte Fluvial y Aéreo: tiene como objetivo lograr las mejores condiciones de seguridad en el transporte aéreo y fluvial durante el desarrollo de las actividades del proyecto. Programa de Control de Erosión y Sedimentación: Tiene como objetivo evitar y/o minimizar la ocurrencia de los procesos de erosión, afectación de la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos existentes, durante las actividades del proyecto. Programa de Revegetación: Tiene como objetivo restablecer la cobertura vegetal disturbada por efectos de la ejecución del proyecto, contribuyendo a acelerar la sucesión natural de los ecosistemas existentes en cada tipo de vegetación. Programa de Capacitación: tiene como objetivo impartir instrucción y capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas) en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad, con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades diarias del proyecto. Programa de Salud y Seguridad: tiene como objetivo propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable, manejando actividades o condiciones que puedan presentar un riesgo a la salud y seguridad del personal o al ambiente. Programa de Prevención de Derrames, Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos: tiene como objetivo la prevención de derrames de combustibles, lubricantes y de materiales tóxicos, basándose en el control adecuado de su almacenamiento y manipulación durante la ejecución del proyecto. Programa de Monitoreo Ambiental: tiene como objetivo la ejecución de un conjunto de actividades a realizarse a lo largo de las etapas del proyecto, lo cual permitirá evaluar y controlar las variables ambientales críticas. 6.1.6 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Este programa considera las medidas de prevención, corrección y/o mitigación para el entorno que podría ser afectado por las actividades del proyecto de perforación. Las medidas buscan evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones durante la ejecución. El conjunto de medidas está ordenado por componente (físico, biológico y social), para facilitar su comprensión, así como la asignación oportuna al responsable de su ejecución y supervisión. Para cada una de las medidas se presenta, en forma ordenada, la denominación de la medida, el(los) impacto(s) al(a los) cual(es) aplica(n), el carácter en relación con el tiempo de aplicación, el componente ambiental al cual está dirigida, su tipo, la etapa de aplicación y la correspondiente descripción. Las medidas propuestas son coherentes con la política de Gestión Socioambiental de CEPSA y deberán ser de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas que participen en el proyecto.
  • 5. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-5 6.1.6.1 OBJETIVO El programa tiene como objetivo describir las medidas de prevención, corrección y/o mitigación para actividades específicas del proyecto buscando evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones durante las etapas de Construcción, Operación y Abandono del Proyecto. 6.1.6.2 ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DEL TRABAJO DE CAMPO Previo al inicio de los trabajos de campo, se deberán contar con todas las autorizaciones y permisos ambientales requeridos para la ejecución del proyecto de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios, además de la aprobación del presente PMA. Adicionalmente, se deberá contar con procedimientos específicos referentes al manejo y protección ambiental, relaciones comunitarias, salud y seguridad ocupacional, las mismas que serán coordinadas con la empresa contratista a fin de que conozca los compromisos ambientales y sociales asumidos para el proyecto. Antes del ingreso al campo, los trabajadores de CEPSA y de la contratista obligatoriamente recibirán capacitación en los temas de HSE y aspectos sociales, así como de los compromisos establecidos en el PMA. El personal de CEPSA y de las contratistas pasará por un examen médico y cumplirán con un esquema de vacunación preventivo, antes del ingreso al campo. A continuación se listan las actividades previas a realizar previo al inicio del trabajo de campo:  Obtención de autorizaciones y permisos ambientales, considera lo siguiente: - Autorización de desbosque ante la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre; - Autorización de vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales ante la Autoridad Nacional del Agua, con opinión técnica favorable de la DIGESA; - Autorización para el sistema de tratamiento de agua potable ante DIGESA. - Obtención del certificado de inexistencia de restos arqueológicos ante el INC; - Autorización de uso de aguas (doméstica e industrial) ante la Autoridad Nacional del Agua.  Coordinación con las comunidades del área de influencia directa e indirecta sobre el proyecto de acuerdo a los lineamientos de relaciones comunitarias establecidos en el Plan de Relaciones Comunitarias (ver ítem 9).  Contratación y coordinación con la empresa contratista y otras empresas prestadoras de servicios para la ejecución del proyecto;  Elaboración y aprobación de procedimientos específicos de protección ambiental;  Adquisición de equipos, maquinaria, insumos, productos, etc. para el proyecto;  Contratación y capacitación previa al personal, en coordinación con la empresa contratista.
  • 6. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-6 6.1.6.3 MEDIDAS GENERALES DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN A. Construcción de las Plataformas de Perforación Desbroce  Previo al inicio de las actividades de desbroce, a fin de evitar excesos de corte de vegetación, se realizará la demarcación y/o señalización topográfica del área correspondiente al emplazamiento de cada locación de perforación.  Se designará una cuadrilla de personas, para el reconocimiento y revisión del área a desbrozar, con el fin de identificar la posible presencia de fauna. En caso de detección, se procederá con la evacuación de los individuos encontrados; para lo cual, se aplicará el Programa de Salvamento y Protección de la Fauna.  El material vegetal de los árboles caídos, serán cortados en trozos no mayores de 4 metros de longitud. La madera que pueda ser utilizada en los trabajos de construcción se cortará y almacenará adecuadamente para su uso, el material sobrante será trozado en pequeños pedazos que se podrán distribuir después alrededor de la zona de influencia.  La cuadrilla de taladores contará con un especialista en seguridad y un enfermero con su correspondiente equipo de primeros auxilios. Se deberá considerar la aplicación del Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.  Se prohíbe estrictamente la caza, pesca y domesticación de cualquier animal, así como la tenencia de mascotas, pieles o huevos de aves por parte del personal proyecto.  Para el manejo de los combustibles y lubricantes de los equipos de motosierra, se tendrá presente lo indicado en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.  La caída de un árbol talado será en dirección hacia la zona autorizada a desboscar, a fin de no afectar a la vegetación circundante.  El aserrín y las astillas serán enterrados o esparcidos en el suelo, a manera de cobertura, en un espesor no mayor a 5 cm.  Los residuos vegetales no serán dispuestos en los cauces de cursos naturales de agua.  En las superficies desprovistas de cobertura vegetal, así como en el entorno de estas áreas, se aplicará lo indicado en el Programa de Control de Erosión y Sedimentación. Nivelación, Compactación y Construcción del Dique de Protección de las Locaciones  El levantamiento topográfico señala que las áreas donde se emplazarán las locaciones son relativamente planas, cuya pendiente promedio varía entre 4% y 15 %. En tal sentido, los trabajos de nivelación se realizarán dentro del área propuesta para la locación y se realizarán bajo el sistema de corte y relleno compensado, a fin de no generar material excedente de obra.  En caso de requerir rellenos se procederá a extender capas de máximo 25 cm cada una de material previamente removido y aireado que permitan realizar una adecuada compactación
  • 7. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-7 hasta alcanzar un valor mínimo del 90% de compactación del terreno a una profundidad de 20 cm además de los parámetros de diseño establecidos.  La nivelación será ejecutada hasta los niveles indicados en los planos; este proceso permitirá generar el punto más alto de la localización en el área del contrapozo con pendiente negativa hacia el perímetro lo cual permitirá drenar los fluidos descargados durante la operación hacia los canales perimetrales de la locación.  La tierra excedente proveniente del movimiento de tierras requerido para el emplazamiento del sistema de tratamiento de lodos, será acumulada a un extremo de la locación, para habilitar posibles muros de contención para emergencias.  Previo a los trabajos de nivelación, se procederá a la verificación del estado de conservación y/o mantenimiento de los equipos que serán utilizados en los trabajos de nivelación y compactación. Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los equipos.  Considerando que las áreas de las plataformas se encontrarán sin cubierta vegetal y que es posible la ocurrencia de fuertes lluvias, se deberá aplicar el Programa de Control de Erosión y Sedimentación, a fin de no generar incrementos de turbidez en los cuerpos de agua o zonas hidromórficas que se podría presentar. Los diseños y técnicas para el emplazamiento de la plataforma deberán minimizar los riesgos de erosión.  El muro de contención perimetral de la locación estará compuesto por troncos de maderas amarrados con fierros.  El personal estará capacitado sobre los procedimientos que serán implementados para controlar y/o limpiar eventos de derrames accidentales.  Para el caso de abastecimiento de combustible, los motores del equipo se apagarán antes del reabastecimiento.  Toda maquinaria tendrá un equipo mínimo de respuesta contra ocurrencias de derrames. Aplicar el Programa de derrames del Plan de Contingencias.  En caso de ocurrencia de derrames accidentales, se procederá a la rápida limpieza de todo material contaminado. Estos residuos serán colocados en depósitos adecuados para estos fines, los mismos que serán evacuados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.  Al término de operación de las obras proyectadas, se procederá a la restauración de todas aquellas áreas afectadas, teniendo en cuenta lo indicado en los programas de control de erosión y sedimentos, de reforestación, así como en el Plan de Abandono. Plataformas  A fin de evitar encharcamientos de agua pluvial, el terraplén de las plataformas de perforación tendrán un sistema de drenaje con una pendiente mínima de 2 %, complementado con canaletas que permitan evacuar las aguas pluviales y aguas generadas en el lavado de equipos.  Previo a la colocación de la madera o matting (material reusable) en el área prevista para las plataformas de perforación y helipuertos, se verificará que el suelo este nivelado y compactado y no presente zonas con riesgo de hundimientos. Caso contrario se procederá a compactar el área nuevamente.
  • 8. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-8  El equipo de perforación irá apoyado sobre un enmaderado de mayor espesor de 10” aproximadamente, o podrá ser reemplazado por una cementación en base de pilotes y vigas metálicas. Tanto la madera o el matting serán comprados y transportados desde Pucallpa en barcazas hasta el campamento base y luego en helicóptero, hasta el emplazamiento de los pozos.  Una vez culminada la compactación del terreno se impermeabilizará la plataforma con geomembrana HDPE (polietileno de alta densidad) de 1 mm de espesor para la protección del suelo, subsuelo y aguas subterráneas ante cualquier filtración. Asimismo, se impermeabilizarán las áreas de taladro incluyendo los canales perimetrales y pozas de tratamiento de lodos y agua y las barreras perimetrales de toda la locación.  Alrededor del área de perforación se construirán drenajes para prevenir el ingreso de aguas de escorrentía. La canaleta de drenaje (de 0,30 m de ancho y un mínimo de 0,30 m de profundidad) recolectará y transportará las aguas de lluvia y las aguas de escorrentía de la plataforma de perforación hacia las trampas de grasas. La red de drenaje consistirá en un doble sistema de canaletas, el primero de los cuales seguirá el perímetro del área enmaderada/Matting y estará revestido con una capa de geomembrana impermeabilizante. Sus aguas descargarán en dos pozas de seguridad, las que también estarán revestidas con una geomembrana impermeabilizante y estarán dotadas de una trampa de grasas. El segundo sistema de canaletas será perimetral a la plataforma, colectará solamente agua de lluvia y descargará en una poza de seguridad, revestida con geomembrana impermeabilizante y provistas también de trampas de grasas.  Se construirá una red de drenaje y alcantarillado en las áreas de operaciones, almacenes, generación de energía para los trabajos de perforación.  La madera/matting para la construcción del emplazamiento de las plataformas será comprada en Iquitos y transportada en barcazas hasta el campamento base; luego será transportada en helicóptero a cada emplazamiento de los pozos. B. Construcción de campamentos, almacenes y helipuertos en cada locación En la plataforma de perforación de los pozos que se construirá para cada locación, también se incluirá áreas para las siguientes instalaciones:  Almacén de productos químicos;  Áreas para recepción y almacenamiento de combustibles;  Campamento de cabinas portátiles y desarmables; y Al respecto, en cada campamento se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:  Las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo deben ser impermeabilizadas. Aplicar lo indicado en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.  El campamento contará con todos los implementos para comunicación radial y satelital, con los grupos de trabajo.  Durante la construcción de los campamentos, las fuentes primarias de ruidos molestos estarán constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energía, equipos para movimiento de tierra y grúas, así como por el tráfico de los helicópteros; estos incrementos
  • 9. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-9 sonoros se minimizarán, utilizando equipos que cumplan con los estándares ambientales exigidos y proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos. C. Campamento Base y Sub-bases El campamento base y los sub-bases facilitarán el transporte aéreo de equipos, materiales y personal hacía las locaciones de perforación. También facilitará en la recepción de carga y descarga de equipos pesados y materiales desde las embarcaciones. El campamento base de perforación ocupará 3 ha y los dos sub-bases ocuparán 2 ha cada uno. Para su construcción se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:  Los campamentos se emplazarán en zonas donde no exista peligro de deslizamiento y/o desprendimientos, fallas geológicas activas, desborde de ríos o de otra naturaleza que suponga riesgo para la vida de los trabajadores.  Los campamentos no se construirán sobre áreas sensibles como asentamientos de comunidades nativas, áreas de uso (caza y pesca) y zonas de reproducción crítica de fauna.  El emplazamiento de los campamentos se adaptará a los niveles topográficos disponibles del terreno natural, para evitar excesivos movimientos de tierra. En tal sentido, considerando que las áreas de los campamentos son relativamente planas, los trabajos de nivelación que se tuvieran que ejecutar, se realizarán aplicando el sistema de corte y relleno compensado.  El desbroce de las áreas que ocuparán los campamentos se realizará solo en las áreas autorizadas, quedando prohibido realizar esta actividad en otras áreas colindantes no comprendidas en el proyecto.  Los árboles grandes serán talados en forma dirigida, orientados para que caigan dentro del área a desboscar, evitando que su caída deteriore a otros que no requiere talar. Previo al talado dirigido se deberá asegurar que no haya presencia de personas en el sector.  El material producto del desbroce será acondicionado adecuadamente para su uso y aprovechamiento para las actividades de reconformación, durante el abandono. Se aplicará lo indicado en el programa de desmonte y disposición de residuos vegetales.  A fin de minimizar los procesos de erosión pluvial en los taludes del terraplén, se deben proceder a la revegetación de éstas superficies complementándose con cunetas de coronación.  A fin de evitar encharcamientos de agua pluvial, el terraplén de los campamentos deberá tener un sistema de drenaje, el mismo que deberá considerar que la superficie tenga una pendiente mínima de 2 %, complementado con drenajes que permitan evacuar las aguas pluviales. En estos drenajes se aplicarán sistemas de control de erosión y de sedimentos.  Se habilitará una cuneta perimetral a 1,00 m al pie del talud del terraplén, a fin de drenar la escorrentía superficial del entorno al área del campamento, evitando el encharcamiento de aguas pluviales y/o procesos de erosión hídrica en los bordes del terraplén. En esta cuneta se aplicarán sistemas de control de erosión y de sedimentos.  A fin de evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de aguas residuales domésticas provenientes de los baños, cocina, lavanderías, se instalará en cada campamento un sistema de recolección de estos residuos con tuberías PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposición final.
  • 10. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-10  Las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo serán impermeabilizadas. Aplicar lo indicado en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos. ETAPA DE OPERACIÓN A. Perforación de Pozos Para el proceso de perforación se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:  La perforación de los pozos se deberá realizar tomando en cuenta las prácticas recomendadas por el Instituto Americano de Petróleo (siglas en Inglés API).  Una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes, se debe proceder a la cementación, para evitar que los fluidos subterráneos a distintas profundidades se filtren a fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie. Asimismo, la cementación tiene como función el de sellar las formaciones estratigráficas para protegerlas de la invasión de los fluidos de perforación y evitar fallas mecánicas del revestimiento.  La cementación de los pozos durante su perforación se realizará tomando en cuenta lo señalado en el Reglamento de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S. 032-2004- EM) y las prácticas recomendadas por el Instituto Americano del Petróleo (API).  La zona de mayor compactación, donde se colocará la estructura del equipo de perforación de los pozos será reforzada para distribuir mejor los esfuerzos transmitidos al terreno cuando el equipo está operando.  Se utilizará un sistema de circuito cerrado para el manejo del fluido de perforación (lodo), estos serán reutilizados como lodo de perforación siempre que cumplan las características técnicas del lodo de perforación.,  No existirá contacto entre el fluido de perforación y el terreno natural. Los cortes de perforación y lodos tratados se dispondrán en la poza de lodos construida para el proyecto.  El emplazamiento del pozo también incluirá trampas de grasa.  Las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria serán impermeabilizadas.  Durante la perforación de los pozos, las fuentes primarias de ruidos molestos estarán constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energía y equipos para la perforación. Estos incrementos sonoros se minimizarán mediante el uso de equipos que cumplan con los estándares ambientales exigidos y contando con un programa preventivo de mantenimiento.  Los trabajadores expuestos al ruido de generadores, compresores y equipos de perforación utilizarán protectores de oídos adecuados al nivel de ruido y a los periodos de exposición en cumplimiento del Programa de Salud y Seguridad.  Los generadores se mantendrán en buen estado de funcionamiento y se llevará un registro de mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos. Asimismo, los generadores deberán estar conectados a tierra.  Las hojas de datos de seguridad de productos potencialmente peligroso (MSDS) a utilizar durante la perforación exploratoria deberán estar disponibles en los almacenes de química y de combustibles.
  • 11. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-11  El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma, que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo. B. Manejo de Lodos y cortes de perforación  Se utilizará un sistema de control de sólidos para el manejo del fluido de perforación (lodo).  Cada poza de cortes de perforación se ha diseñado para una capacidad de 500 m3 y estará revestida con una geomembrana impermeabilizante y pendiente de 5 %, para proteger el suelo, el subsuelo y las aguas subterráneas de cualquier posible filtración. La poza será techada para evitar el ingreso de agua de lluvia.  La poza de cortes tendrá la capacidad de contener un volumen suficiente para realizar los trabajos normales de perforación en cada pozo propuesto. En caso sea necesario se construirá una zanja de contención adicional alrededor de la poza para posibles e imprevistas emergencias por excesivas o torrenciales lluvias.  El área de las pozas de cortes contará con taludes o bermas perimetrales para contener volúmenes adicionales de lodo, a causa de problemas operativos o de agua producto de lluvias (previsiones para fenómenos naturales).  La poza para cortes del y las canaletas se impermeabilizarán con una geomembrana de cloruro de polivinilo virgen (PVC-HR) altamente resistente a hidrocarburos, para evitar el contacto directo con el suelo.  Las muestras litológicas obtenidas en la perforación de los pozos, previa reducción de su humedad, podrán ser colocadas en pozas de tierra impermeabilizadas.  El sistema de tratamiento (preparación) de lodos estará revestido con una geomembrana impermeabilizante de 1 mm de espesor. Estos sistemas de tratamiento estarán techados para evitar el ingreso de agua de lluvia.  La preparación del lodo contendrá componentes que presenten el menor riesgo posible al ambiente y maximicen la eficiencia de la perforación. El agua recuperada será utilizada en lo posible para preparar una nueva cantidad de lodo.  De acuerdo con el Artículo 68º del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S.15-2006-EM), los cortes obtenidos de la perforación de pozos, previa reducción de su humedad, serán colocados en pozas impermeabilizadas de las siguientes características: - El fondo de la poza tendrá una inclinación de 5 % para permitir el drenado del agua y su tratamiento hasta estándares de descarga permisible. - La poza será impermeabilizada con una geomembrana de espesor adecuado (mínimo 2 mm). - La poza estará techada, para evitar el ingreso de agua de lluvia.  Se construirán zanjas de coronación para evitar posibles e imprevistas emergencias por rebalse de fluidos del pozo o lluvias torrenciales.  El criterio y estándares utilizados para el cierre de las pozas serán los recomendados por la Guía de Louisiana Order 29 B - Última versión Dic. 2008, Guías Canadienses para remediación de suelos con Barita (Sulfato de Bario), Guía específica para suelos con presencia de Barita. Última revisión: Feb. 2009, Guías de Calidad Ambiental de Canadá-Canadian Environmental
  • 12. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-12 Quality Guidelines (CEQG). Última revisión: Dic. 2003 y. la Propuesta de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo. Última versión: Dic. 2007.  Para la disposición de los cortes se utilizará la técnica de landfarming, en el Item 6.1.9, se sustenta el uso de la técnica de landfarming. C. Manejo de Efluentes Industriales  Para el manejo de los fluidos de perforación se aplicará un sistema de tratamiento consistente en procesos de sedimentación y clarificación del agua, mediante el cual se reduce la concentración de sólidos en el agua. Para ello, se emplearán tanques de 9 m de diámetro denominados australianos, de material de acero, y tendrán una capacidad de 73 m3 cada uno. El proceso comprende las actividades de recolección, floculación y sedimentación del agua tratada.  Los efluentes industriales (agua de lavado de equipo de perforación y fluidos de perforación) que se generarán durante la fase de perforación de los pozos cumplirán con lo establecido en el D.S. 037-2008-PCM.  El agua de lavado del equipo de perforación y sus herramientas, cajones de lodos, unidades de cementación de bombeo, materiales, conexiones, líneas y otros, deberá ser canalizada por cunetas de drenaje hacia las pozas de seguridad y trampas de grasas para luego ser enviadas al sistema de tratamiento de efluentes industriales.  De existir residuos aceitosos como componentes del lodo y grasa usadas en las conexiones de la herramienta de perforación, estos deben ser retirados o recuperados con material absorbente y equipo ambiental oleofílico adecuado.  No se utilizarán lodos base de aceite. D. Pruebas de Pozo  En el caso de realizarse una prueba de producción, se requerirá el siguiente equipo: un distribuidor, una válvula de regulación, un calentador, un separador, un tanque de prueba y una antorcha (flare) o quemador interno.  La prueba de formación requerirá de la apertura de un área adicional de 0,75 ha en un extremo de la locación de perforación, fuera de las 2,0 ha.  Esta poza además será orientada en función de los vientos predominantes, y tendrá una limpieza de maleza en todo el perímetro, para evitar los incendios de la vegetación.  Esta área es necesaria para que la antorcha pueda operar de manera segura. El fondo y las paredes de la poza serán construidos de arcilla compactada o de cemento por ser materiales que resisten el calor de alguna posible llama.  Si se extrajeran líquidos durante las pruebas, éstos serán reinyectados a uno de los reservorios adecuados o almacenados en contenedores apropiados para ser conducidos al laboratorio de pruebas respectivo.  Después de completar el pozo y llevar a cabo la prueba de formación, el pozo será abandonado temporal o permanentemente, dependiendo de la presencia o ausencia de acumulaciones comerciales de hidrocarburos. Si el pozo va a ser abandonado temporalmente, la zona con contenido de hidrocarburos será aislada completamente con tapones de cemento
  • 13. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-13 o mecánicos, y se instalará un cabezal de pozo o árbol de navidad temporal. Si el pozo va a ser abandonado en forma permanente, se colocará un tapón de cemento permanente a 200 m de la superficie. E. Operación del Campamento, Almacenes y Helipuerto en cada locación  A fin de evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de aguas residuales domésticas provenientes de los campamentos (baños, cocina, lavanderías etc.), se instalará un sistema de recolección de estos efluentes con tuberías de PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento.  Los efluentes domésticos residuales (aguas negras) serán tratados mediante el sistema de lodos activados modalidad aireación extendida, el cual entrega un efluente cristalino y sin olores pero no libre de elementos patógenos (bacterias, virus, etc.). La desinfección del efluente se logra al contactar el agua tratada con hipoclorito de calcio en la cámara de cloración.  Se debe garantizar un nivel de cloro residual de 1 mg/lt antes de la descarga del efluente para evitar la presencia de agentes virales o bacterianos en estos. Asimismo, se controlará de forma continua el pH del efluente tratado, con el objeto de corregir cualquier deficiencia del tratamiento.  Los efluentes domésticos tratados cumplirán con los valores límites máximos permisibles de efluentes de la actividad de hidrocarburos, establecidos en el D.S. 037-2008-PCM.  Cada campamento contará con un sistema de purificación de agua para consumo humano. Asimismo, contará con todos los servicios básicos necesarios, teniendo presente el tamaño de las instalaciones, número de personas que trabajarán y el tiempo de permanencia en el proyecto.  Se implementarán sistemas de manejo de desechos que consideran hasta la disposición final de los desperdicios orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Los residuos inorgánicos serán helitransportados desde cada locación hasta el Campamento Base donde serán almacenados temporalmente para luego ser traslados por una Empresa Prestadora de Servicio de Residuos Sólidos (EPS-RS).  Se prohíbe las actividades de caza y pesca, así como la recolección de especies de flora con valor comercial, por parte del personal que labora en la ejecución del proyecto.  Durante la construcción y operación del campamento, las fuentes primarias de ruidos molestos estarán constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energía, equipos para movimiento de tierra y grúas, así como por el tráfico de los helicópteros; estos incrementos sonoros se minimizarán, utilizando equipos que cumplan con los estándares ambientales exigidos y proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos.  A los trabajadores que estén expuestos al ruido de generadores, compresores u otra maquinaria pesada, se les proporcionarán protectores de oídos adecuados al nivel de ruido y a los periodos de exposición. Considerar lo indicado en el Programa de Salud y Seguridad.  El personal estará prohibido de portar armas de fuego, con excepción del personal de seguridad debidamente autorizado. Asimismo, está prohibido la posesión y consumo de drogas y bebidas alcohólicas dentro del campamento.
  • 14. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-14 F. Operación del Campamento Base y Sub-bases Estos campamentos facilitarán el transporte aéreo de equipos, materiales y personal hacía las locaciones de perforación. También facilitará en la recepción de carga y descarga de equipos pesados y materiales de las embarcaciones. Se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:  Los campamentos contarán con todos los servicios básicos necesarios, teniendo presente el tamaño de las instalaciones, número de personas que trabajarán y el tiempo de permanencia en el proyecto.  Los campamentos contarán con un sistema de purificación de agua para consumo humano (planta de tratamiento de agua potable).  Durante las actividades de perforación exploratoria el área de almacenamiento de combustibles tendrá techos de estructura metálica aporticada, cubierta de flexilona. El piso estará contenido por un dique perimetral impermeabilizado con geomembrana (tanto en el piso como en las paredes). La poza tendrá una capacidad del 110% del volumen total de almacenamiento.  El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma, que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo; al respecto, considerar las medidas descritas en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.  Los campamentos contarán con todos los implementos para comunicación radial y satelital, con los grupos de trabajo.  Se prohibirá al personal de obra actividades de caza y pesca, así como la recolección de especies de flora con valor comercial, por parte del personal que labora en la ejecución del proyecto.  La logística a ser utilizada en la ejecución del presente proyecto, provendrá de la ciudad de Pucallpa, mediante transporte fluvial (barcazas, deslizadores, etc.), por tal motivo, a fin de minimizar los posibles efectos sobre el tránsito fluvial en el río Ucayali, se debe aplicar lo indicado en el Programa para el Transporte Fluvial y Aéreo. Cabe precisar el que el transporte de combustible será desde la ciudad de Pucallpa.  Se evitará la introducción de plantas o animales a los ecosistemas que rodean las instalaciones de los campamentos.  Durante la operación de los campamentos, las fuentes primarias de ruidos molestos estarán constituidas por el uso de generadores de energía y por el tráfico de los helicópteros. Estos incrementos sonoros se minimizarán, utilizando equipos que cumplan con los estándares ambientales exigidos y proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos.  Durante el funcionamiento de los campamentos, se producirán emisiones provenientes de equipos que operan a diesel o a gas, así como emisiones de partículas de polvo a consecuencia de las actividades de carga y descarga de los helicópteros, entre otros. Con relación a las emisiones gaseosas, se reducirán en la medida de lo posible al mínimo mediante la selección adecuada de equipos con sistemas de baja emisión; asimismo, a fin de minimizar las emisiones de polvo, se debe proceder a la revegetación, con especies de pastos, de las superficies denudadas del entorno de los helipuertos.
  • 15. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-15  A los trabajadores que estén expuestos al ruido de generadores, compresores u otra maquinaria pesada, se les proporcionarán protectores de oídos adecuados al nivel de ruido y a los periodos de exposición. Considerar lo indicado en el Programa de Salud y Seguridad.  El personal estará prohibido de portar armas de fuego, con excepción del personal de seguridad debidamente autorizado. Asimismo, está prohibido la posesión y consumo de drogas y bebidas alcohólicas dentro de los campamentos. ETAPA DE ABANDONO Las medidas de abandono del proyecto están descritas en el ítem 6.6 correspondiente al Plan de Abandono 6.1.6.4 MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Se consideran las medidas de prevención, corrección y/o mitigación para el entorno que podría ser afectado por las actividades del proyecto de perforación. Las medidas buscan evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones durante la ejecución. El conjunto de medidas está ordenado por componente (físico, biológico y social), para facilitar su comprensión, así como la asignación oportuna al responsable de su ejecución y supervisión. Para cada una de las medidas se presenta, en forma ordenada, la denominación de la medida, el(los) impacto(s) al(a los) cual(es) aplica(n), el carácter en relación con el tiempo de aplicación, el componente ambiental al cual está dirigida, su tipo, la etapa de aplicación y la correspondiente descripción. Las medidas propuestas son coherentes con la política de Gestión Socioambiental de CEPSA y deberán ser de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas que participen en el proyecto. A. COMPONENTE FÍSICO Código: MF – 01 Control de emisiones gaseosas y material particulado IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Incremento de gases de combustión  Incremento de material particulado Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida: Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades  Tipo de medida
  • 16. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-16 Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono  DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: - Los generadores se mantendrán en buen estado de funcionamiento y se llevará un programa y registro de mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos. Asimismo los generadores deberán estar conectados a tierra. - Durante el funcionamiento del campamento base, se producirán emisiones provenientes de equipos que operan a diesel o a gas, así como emisiones de partículas de polvo a consecuencia de las actividades de carga y descarga de los helicópteros, entre otros. Con relación a las emisiones gaseosas, se reducirán en la medida de lo posible al mínimo mediante la aplicación de un programa de mantenimiento preventivo; asimismo, a fin de minimizar las emisiones de polvo, se debe proceder a la revegetación de las superficies denudadas. - De ser necesario, humedecer las áreas inmediatas al helipuerto. Código: MF – 02 Control de generación de ruido IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Incremento de los niveles sonoros Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida: Ruido  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades  Tipo de medida Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono   Descripción de la medida: Las actividades propias del proyecto generan ruido y vibraciones principalmente por el transporte aéreo y fluvial, movilización de personal en el área del proyecto, actividad de perforación, etc. Para la minimización de los efectos en el medio a causa de la generación de ruido, se proponen las siguientes medidas: - Seleccionar y programar las rutas y alturas de vuelo para reducir el impacto del ruido sin comprometer la seguridad del vuelo. (Ver Mapa 3-2 Rutas de Acceso)
  • 17. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-17 - Establecer un programa de mantenimiento de generadores y equipos utilizados en el proyecto a fin de mantener los niveles de ruido en menor intensidad. - Con el fin de minimizar los efectos del ruido, se utilizará silenciadores (encapsuladores) para generadores eléctricos y se supervisará el mantenimiento periódico de equipos de motor. - Implementar lo establecido en el Programa de Transporte Fluvial y Aéreo. Código: MF – 03 Control de procesos erosivos IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Incremento de procesos de erosión del suelo Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida: Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades  Tipo de medida Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono   Descripción de la medida: - El emplazamiento de las plataformas de perforación se adaptará a los niveles topográficos disponibles del terreno natural, para evitar excesivos movimientos de tierra. Los trabajos de nivelación se realizarán dentro del área propuesta para la perforación y se realizarán bajo el sistema de corte y relleno compensado, a fin de no generar material excedente de obra. - La nivelación será ejecutada hasta los niveles indicados en los planos; este proceso permitirá generar el punto más alto de la localización en el área del contrapozo con pendiente negativa hacia el perímetro lo cual permitirá drenar los fluidos descargados durante la operación hacia los canales perimetrales de la locación. - La tierra excedente proveniente del movimiento de tierras requerido para el emplazamiento del sistema de tratamiento de lodos, será acumulada a un extremo de la locación, para habilitar posibles muros de contención para emergencias. - Se tendrán sistemas de contención perimetral de la locación acorde con lo establecido en el Programa de Control de Erosión y Sedimentación. - No se colocará material de desbroce en zonas donde genere obstrucción del drenaje natural de ríos y quebradas. - El material producto del desbroce será utilizado para el acondicionamiento de las instalaciones de la plataforma de perforación así como para el control de la erosión.
  • 18. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-18 - Se evitará el cambio de las condiciones de drenaje y mezcla de los componentes del suelo. - A fin de evitar encharcamientos de agua pluvial, el terraplén de las plataformas de perforación tendrán un sistema de drenaje con una pendiente mínima de 2%, complementado con canaletas que permitan evacuar las aguas pluviales y aguas generadas en el lavado de equipos. - El suelo de las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo serán impermeabilizadas. - Aplicar el Programa de Control de Erosión y de Sedimentación Código: MF – 04 Disminución de compactación de suelo IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Compactación de suelos  Alteración de la capa orgánica Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida: Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades  Tipo de medida Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono   Descripción de la medida: - Previo a los trabajos de nivelación, se procederá a la verificación del estado de conservación y/o mantenimiento de los equipos que serán utilizados en los trabajos de nivelación y compactación. Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los equipos. - Considerando que el área de las plataformas se encontrará sin cubierta vegetal y que es posible la ocurrencia de fuertes lluvias, se deberá aplicar el Programa de Control de Erosión y Sedimentación, a fin de no generar incrementos de turbidez en los cuerpos de agua o zonas hidromórficas que se podría presentar. Los diseños y técnicas para el emplazamiento de la plataforma deberán minimizar los riesgos de erosión. - Se establecerán rutas de circulación y señalización en la plataforma de perforación. - Se restringirá la circulación fuera de lo dispuesto como área de tránsito (entre el helipuerto y plataformas de perforación). - Se evitarán las operaciones de recuperación y reposición del suelo durante el periodo de mayor precipitación, para reducir el potencial de erosión.
  • 19. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-19 - Una vez restaurada el área, se deberá restringir el tráfico de personas al mismo. - Al término de operación de las obras proyectadas, se procederá a la restauración de todas aquellas áreas afectadas, teniendo en cuenta lo indicado en los Programas de Control de Erosión y Sedimentación, de Revegetación, así como en el Plan de Abandono. - El suelo compactado de las plataformas de perforación y helipuerto será escarificado y removido favoreciendo la penetración radicular en el proceso de revegetación. Código: MF – 05 Control de los sistemas de drenaje y sistemas de tratamiento de agua. IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Afectación a la calidad del agua superficial  Alteración del caudal de cursos naturales de agua  Afectación a la calidad del agua subterránea  Posible contaminación del suelo Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida: Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades  Tipo de medida Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono   Descripción de la medida: - Una vez culminada la compactación del terreno se impermeabilizará la plataforma con geomembrana HDPE (polietileno de alta densidad) de 1 mm de espesor para la protección del suelo, subsuelo y aguas subterráneas ante cualquier filtración. Asimismo, se impermeabilizarán las áreas de taladro incluyendo los canales perimetrales y fosas de tratamiento de lodos y agua y las barreras perimetrales de toda la locación. - Alrededor del área de perforación se construirán drenajes para prevenir el ingreso de aguas de escorrentía. La canaleta de drenaje recolectará y transportará las aguas de lluvia y las aguas de escorrentía de la plataforma de perforación hacia las trampas de grasas. La red de drenaje, consistirá en un doble sistema de canaletas, el primero de los cuales seguirá el perímetro del área enmaderada/Matting y estará revestido con una capa de geomembrana impermeabilizante. Sus aguas descargarán en dos pozas de seguridad, las que también estarán revestidas con una geomembrana impermeabilizante y estarán dotadas de una trampa de grasas. El segundo sistema de canaletas será perimetral a la plataforma, colectará solamente agua de lluvia y
  • 20. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-20 descargará en una poza de seguridad, revestida con geomembrana impermeabilizante y provistas también de trampas de grasas. - Se construirá una red de drenaje y alcantarillado en las áreas de operaciones, almacenes, generación de energía para los trabajos de perforación. - La perforación de los pozos se deberá realizar tomando en cuenta las prácticas recomendadas por el Instituto Americano de Petróleo (siglas en Inglés API). - Durante la perforación, una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes y se alcance la profundidad según el programa de perforación, se debe proceder a la cementación, para evitar que los fluidos subterráneos a distintas profundidades se filtren a fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie. Asimismo, la cementación tiene como función el de sellar las formaciones estratigráficas para protegerlas de la invasión de los fluidos de perforación y evitar fallas mecánicas del revestimiento. - Se utilizará un sistema de circuito cerrado para el manejo del fluido de perforación (lodo), estos serán reutilizados como lodo de perforación siempre que cumplan las características técnicas del lodo de perforación. - Los cortes de perforación y lodos tratados se dispondrán en la fosa de lodos construida para el proyecto perforación exploratoria de los pozos. - A fin de evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de aguas residuales domésticas provenientes de los baños, cocina, lavanderías, se instalará un sistema de recolección de estos residuos con tuberías PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposición final. B. COMPONENTE BIOLÓGICO Código: MB – 01 Control de desbroce IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Afectación de la cobertura vegetal Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida: Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades  Tipo de medida Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono 
  • 21. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-21  Descripción de la medida: Previo al inicio de las operaciones, CEPSA deberá solicitar autorización al Ministerio de Agricultura, específicamente a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, para realizar el desbosque en las áreas donde se emplazarán las locaciones de perforación. Las áreas de intervención del proyecto son de 18,0 ha para las 09 plataforma de perforación, 2,25 ha para los helipuertos, 3,0 ha para 01 campamento base y 4,0 ha para 02 campamento sub base. Para evitar impactos por las actividades de desbroce de vegetación de cada una de estas locaciones, se tomarán en cuenta las siguientes medidas: - Previo al inicio de las actividades de desbroce, a fin de evitar excesos de corte de vegetación, se realizará la demarcación y/o señalización topográfica del área correspondiente al emplazamiento del pozo de exploración. Queda prohibido realizar esta actividad en otras áreas colindantes no comprendidas en el proyecto. - El material vegetal de los árboles caídos, serán cortados en trozos no mayores de 4 metros de longitud. La madera que pueda ser utilizada en los trabajos de construcción se cortará y almacenará adecuadamente para su uso, el material sobrante será trozado en pequeños pedazos que se podrán distribuir después alrededor de la zona de influencia. - La vegetación cortada y no susceptible a ser aprovechada será conservada en el lugar. Esto con el fin de proporcionar una fuente de nutrientes que servirá para fomentar la recuperación de la vegetación y minimizar las pérdidas producidas por la erosión en vista que servirá de “colchón” para reducir la escorrentía superficial. - El personal encargado del corte de arbustos bajos, estará muy por delante de las operaciones de tala. - Antes de talar cualquier árbol, se retirarán los arbustos o cualquier obstáculo potencial que pueda interferir con la tala o con el sendero de retirada. - La caída de un árbol talado será en dirección hacia la zona autorizada a desboscar, a fin de no afectar a la vegetación circundante. - El aserrín y las astillas serán enterradas o esparcidas sobre el suelo, a manera de cobertura, en un espesor no mayor a 5 cm. - Los residuos vegetales no serán dispuestos en los cauces de cursos naturales de agua. - En las superficies desprovistas de cobertura vegetal, así como en el entorno de estas áreas, se aplicará lo indicado en el Programa de Control de Erosión y Sedimentación. Código: MB – 02 Control de generación de ruido IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Ahuyentamiento de la fauna silvestre Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida:
  • 22. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-22 Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades  Tipo de medida Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono   Descripción de la medida: Las actividades propias del proyecto generan ruido y vibraciones principalmente por el transporte aéreo y fluvial, movilización de personal en el área del proyecto, actividad de perforación, etc. Para la minimización de los efectos en el medio a causa de la generación de ruido, se proponen las siguientes medidas: - Seleccionar y programar las rutas y alturas de vuelo para reducir el impacto del ruido sin comprometer la seguridad del vuelo. (Ver Mapa 3-2 Rutas de Acceso) - Establecer un programa de mantenimiento de generadores y equipos utilizados en el proyecto a fin de mantener los niveles de ruido en menor intensidad. - Con el fin de minimizar los efectos del ruido, se utilizará silenciadores (encapsuladores) para generadores eléctricos y se supervisará el mantenimiento periódico de equipos de motor. - Implementar lo establecido en el Programa de Transporte Fluvial y Aéreo. Código: MB – 03 Control de fauna acuática IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Impacto a la fauna acuática Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida: Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades  Tipo de medida Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono   Descripción de la medida: - No se interrumpirán los cauces de agua para evitar mayor variación en su flujo, obstrucción de cauces y arrastre de sedimentos aguas abajo. - Estará terminantemente prohibido la captura y el comercio de animales como lagartos, tortugas, peces, otras especies de la fauna acuática y/o sus huevos.
  • 23. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-23 C. PERCEPTUAL Código: MP – 01 Control del paisaje IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Alteración del Paisaje Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida: Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Paisaje  Comunidades  Tipo de medida Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono  DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: - No será permitido la extracción de material de ningún sitio que no ha sido previamente autorizado por la autoridad competente, o que no cuente con el permiso escrito del propietario o que no cumple con las exigencias de la normativa peruana. - El desbroce para la construcción de los campamentos base, sub-bases y plataformas de perforación, deberá limitarse a las áreas establecidas en el presente EIA. - Incorporar áreas verdes en los sectores que no son utilizados de los campamentos. - Reforestar las áreas una vez finalizado el proyecto. D. COMPONENTE SOCIAL Código: MS – 01 Información a las comunidades IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Generación de expectativas de empleo sobre-dimensionadas  Posibilidad de divergencia con la población local por el Uso de Tierras Comunales  Impacto al tránsito y seguridad fluvial
  • 24. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-24 Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida: Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Comunidades  Tipo de medida Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono   Descripción de la medida: Las medidas de prevención y mitigación para reducir los impactos de generación de expectativas e incremento de la migración local por el proyecto, se encuentran principalmente en el Programa de Comunicación y Relacionamiento Comunitario. (Plan de Relaciones Comunitarias del EIA - Ítem 6.4). En este, a través de acciones de información y diálogo entre la empresa y los grupos de interés del proyecto, se pretende establecer nexos de comunicación adecuados y oportunos en beneficio de todos los involucrados. Del mismo modo, el programa de comunicación favorecerá el mejor entendimiento por parte de las comunidades sobre las actividades y operaciones del proyecto. Sobre las medidas aplicables a los impactos de incremento de transito fluvial e inseguridad ciudadana, estas son descritas en el programa de capacitación. Entre las medidas sociales a destacar, tenemos: - Dar a conocer a todas las comunidades del área de influencia del proyecto, de forma oportuna y clara el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) explicando sus objetivos, lineamientos y programas. - Establecer mecanismos de comunicación como reuniones y presentaciones de forma concertada con las comunidades del área de influencia del proyecto, para informarles sobre las actividades del proyecto así como la duración del mismo, objetivos, área de trabajo, entre otros. - Explicar las características del proceso de contratación de mano de obra local, la descripción del puesto de trabajo, el número y categoría del mismo, así como sus requisitos, entre otros, con el fin de minimizar las expectativas respecto a la contratación de personal local proveniente de las comunidades. Las reuniones serán participativas donde se fomentará la comunicación transparente fortaleciendo los espacios de diálogo locales. - Brindar información clara y oportuna en las reuniones con las comunidades del área de influencia del proyecto y a través de los relacionistas comunitarios, sobre las políticas de la empresa respecto a su contribución al desarrollo local. Debe ser de conocimiento de los grupos de interés, que la empresa no pretende reemplazar al estado, evita realizar actividades asistencialistas y apuesta por el desarrollo sostenible, entre otros.
  • 25. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-25 - Se implementarán canales de comunicación como reuniones, visitas de los coordinadores sociales, donde se informará a los pobladores sobre las actividades del proyecto, especificando la etapa en la que se encuentra e informando sobre la frecuencia de tránsito fluvial y aéreo, entre otros. Código: MS – 02 Control Arqueológico IMPACTO(S) AL QUE APLICA:  Impacto Arqueológico Carácter de la medida: Temporal  Permanente  Componente ambiental al cual está dirigida: Aire  Suelo  Agua  Fauna  Vegetación  Cultural  Tipo de medida Compensatoria  Mitigante  Correctiva  Preventiva  Fase de aplicación: Pre-construcción  Construcción  Operación  Abandono   Descripción de la medida: Entre las medidas propuestas se destacan: - Antes de iniciar el proyecto, el personal será informado sobre la importancia de conservar los restos arqueológicos identificados en el área del proyecto, así como la forma de reconocerlos, el procedimiento adecuado para reportar su existencia y las medidas para su preservación. - En caso de encontrarse evidencias arqueológicas, se paralizarán las actividades de construcción en el entorno del hallazgo, y se informará al Supervisor HSE. - En caso de encontrarse nuevos vestigios arqueológicos durante las actividades, se dará protección de los mismos y se incluirá procedimientos de reporte.
  • 26. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-26 Cuadro 6-1 Resumen de Medidas Específicas de Prevención, Corrección y/o Mitigación de Impactos Ambientales Potenciales Código Medida Variable Ambiental Tipo Etapa del Proyecto Impacto(s) COMPONENTE FÍSICO MF-01 Control de emisiones gaseosas y material particulado Aire Preventivo Mitigante Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono Incremento de gases de combustión Incremento de material particulado MF-02 Control de procesos erosivos Suelo Vegetación Preventiva Mitigante Etapa de Construcción Incremento de Procesos erosivos MF-03 Disminución de compactación de suelo Agua Suelo Preventiva Mitigante Etapa de Construcción Etapa de Operación Alteración de la capa orgánica Compactación de suelos MF-04 Control de los sistemas de drenaje y sistemas de tratamiento de agua Suelo Agua Preventiva Mitigante Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono Afectación a la calidad de agua superficial Alteración del caudal de cursos naturales de agua Afectación a la calidad de agua subterránea COMPONENTE BIOLOGICO MB -01 Control de desbroce Suelo Fauna Vegetación Preventiva Etapa de Construcción Afectación de la cobertura vegetal MB-02 Control de generación de ruido Fauna Comunidades Preventiva Mitigante Etapa de Construcción Etapa de Operación Ahuyentamiento de la fauna silvestre MB-03 Control hidrobiológico Fauna Comunidades Mitigante Preventiva Etapa de Construcción Etapa de Operación Afectación de la fauna acuática
  • 27. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-27 Código Medida Variable Ambiental Tipo Etapa del Proyecto Impacto(s) COMPONENTE PERCEPTUAL MP-01 Control de desbroce Paisaje Vegetación Suelos Mitigante Preventiva Etapa de Construcción Alteración del Paisaje COMPONENTE SOCIAL MS-01 Información a las comunidades Comunidades Preventiva Mitigante Etapa de Pre-construcción Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono Generación de expectativas Posibilidad de divergencias con la población local por el Uso de Tierras Comunales Generación de Empleo MS-02 Control de Tránsito fluvial Comunidades Preventiva Mitigante Etapa de Construcción Impacto al tránsito y seguridad fluvial MS-03 Control Arqueológico Cultural Preventiva Mitigante Etapa de Construcción Impacto Arqueológico
  • 28. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-28 6.1.7 PROGRAMA DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE FAUNA Previo a las actividades de desbroce se realizará la identificación de las especies en el área donde se realizará las actividades del proyecto para proceder a su rescate y reubicación. Las poblaciones de algunas especies, se reubicarán de manera natural, por si misma, principalmente en el caso de mamíferos mayores (carnívoros, monos, roedores grandes) y aves, cuando estas no están anidando. 6.1.7.1 OBJETIVO Minimizar los impactos ambientales a la fauna silvestre que se dará como consecuencia de la ejecución de las actividades del proyecto, principalmente en las actividades de desbroce para la habilitación de los componentes del proyecto. 6.1.7.2 ALCANCE El programa es aplicable a las áreas que ocuparan las locaciones de perforación, campamento base y campamentos sub-bases. 6.1.7.3 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS En general, el programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de la realización trabajo. El marco normativo comprende:  Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 015- 2006-EM.  Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S. Nº 032- 2004-EM.  Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308.  Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y Exportación con Fines Comerciales de Fauna Silvestre, D. S. N° 013-99-AG,  Categorización de especias amenazadas de Fauna Silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, Decreto Supremo N° 034-2004-AG.  Convenio sobre la Diversidad Biológica, Resolución Legislativa Nº 26181,  Política de Gestión Socioambiental de CEPSA. 6.1.7.4 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA A. Medidas Generales  El personal de obra no realizará actividades de caza y compra de fauna silvestre, sean estos vivos, preservados, o sus pieles. Si cazadores o personas ajenas al proyecto se encuentran en el lugar, se informará al Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad de CEPSA, quien a su vez informará a la Gerencia de Gestión Socioambiental para su reporte a las autoridades competentes.
  • 29. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-29  El personal de obra no realizará actividades de pesca de especies en los ríos y quebradas del área de influencia del proyecto.  Durante el transporte aéreo, habrá un impacto sobre las aves y fauna del dosel debajo de la ruta de vuelo establecida para los helicópteros. Se propone como medida el establecimiento de alturas de vuelos razonables, superiores a los 1 000 pies.  Para evitar la perturbación del hábitat y refugios, se deberá controlar el buen funcionamiento de la maquinaria utilizada, revisando los dispositivos de control de ruido.  En caso del ingreso de animales silvestres a algún campamento del proyecto, se notificará al Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad y se notificará al personal para que dejen el área con cuidado. El Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad de CEPSA y el jefe del campamento determinarán la forma de desalojo del animal. El riesgo a la fauna será evitado, siempre que no implique riesgo inminente al personal.  Se deberá monitorear las áreas más sensibles en cuanto a perturbaciones en el hábitat o efectos por ruido, principalmente en aquellos lugares donde las aves se reúnen para alimentarse, para realizar rituales reproductivos o zonas de anidamiento.  En caso de producirse atropellamientos, se identificará la especie, tamaño y características básicas y se notificará al Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad de CEPSA. B. Medidas de Protección Durante el Desbroce  Durante la fase del desbroce de vegetación, acompañará un supervisor ambiental quien se encargará de verificar, antes de la actividad de desbroce, la presencia de especies de fauna en protección o en peligro de extinción. El supervisor realizará una inspección visual dentro de un área de 100 m que consistirá en la observación directa, principalmente en los hábitats que son potenciales a registrarse este tipo de especies.  En caso de encontrarse durante el desbroce especies de desplazamiento lento como: armadillos, oso hormiguero, el perezoso, entre otros, deberán de ser asistidos en su reubicación, dada la lentitud en su movimientos, por lo cual un especialista en fauna conjuntamente con el supervisor ambiental supervisarán e indicarán las medidas que deben tomarse.  A todo el personal de obra se les impartirá folletos informativos con la descripción e identificación de las especies que se encuentren consideradas en peligro de extinción o en condición especial para su protección respectiva.  El programa cubrirá la totalidad de área afectadas como las locaciones de perforación, el campamento base y campamentos sub bases, y será desarrollado antes y durante el desbroce de la vegetación. C. Rescate de Fauna Durante el desbosque la fauna huirá de la zona de trabajo debido al aumento de ruido y por la presencia de las cuadrillas de trabajo. Animales de movimientos lentos podrían ser demasiado lentos o no moverse, en dicho caso, se procederá a cercarlos dándole una línea de escape hacia áreas que no serán afectadas por el proyecto. En el caso de los reptiles se usarán puentes (troncos de madera colocados de la base de la cepa, hasta la base del suelo), pinzas y ganchos herpetológicos para rescatar a los ejemplares que
  • 30. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-30 queden atrapados en las áreas de trabajo. Además, el uso de estos accesorios evitará riesgos en la manipulación de reptiles venenosos. Antes de reubicar a los individuos rescatados se realizará la clasificación taxonómica de la especie con ayuda de guías de campo y trabajos realizados para la zona de estudio, además de efectuar el registro fotográfico. En el caso de los mamíferos, se emplearán trampas tipo Sherman (para mamíferos pequeños) puentes naturales y jaulas (para mamíferos medianos). Antes de reubicar a los mamíferos rescatados se realizará la clasificación taxonómica de la especie con ayuda de guías de campo y trabajos realizados para estos grupos de vertebrados, además de efectuar un registro fotográfico. D. Traslado Se prevé el traslado solo en el caso del perezoso si es que no se ahuyenta mediante la emisión de ruido. En dicho caso, se cortará el tronco en el sector donde se encuentre el perezoso, teniendo cuidado de no dejar caer al piso y se lastime. Luego se cargará al perezoso hasta un lugar alejado de la zona de desbosque. 6.1.8 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS El Programa de Manejo de Residuos Sólidos se propone con la finalidad de lograr una adecuada y correcta gestión y manejo de los residuos sólidos y líquidos (efluentes) durante la ejecución de las actividades del proyecto. El programa se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM). Este programa incorpora prácticas generales y específicas de manejo apropiado y los métodos de disposición final para los residuos generados durante el proyecto. Al identificar las prácticas de manejo de residuos apropiadas, se consideran todos los criterios pertinentes; esto es: asuntos normativos y ambientales, la política de la empresa, y criterios prácticos y económicos. En tal sentido, CEPSA se compromete al manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos; es decir, la recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición final de éstos, tal como lo establece la ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. 6.1.8.1 OBJETIVO El objetivo general es establecer los lineamientos necesarios para el manejo adecuado de residuos generados durante el desarrollo del proyecto en sus distintas fases, a los fines de minimizar los riesgos a la salud y el deterioro del ambiente en el área. Los objetivos específicos para lograr el objetivo general planteado son los siguientes: - Identificar: tipo, cantidad y lugar de generación de los residuos. - Caracterizar los residuos generados - Describir las alternativas y procedimientos más apropiados, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, para el manejo y disposición de cada tipo de residuos bajo el cumplimiento de normas y procedimientos establecidos en la legislación ambiental vigente - Recomendar las medidas oportunas para lograr la máxima eficacia en las estrategias aplicables.
  • 31. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-31 - Proporcionar a todos los empleados de CEPSA y contratistas, las pautas y guías necesarias de prácticas adecuadas para el manejo y disposición final de cada tipo de residuo y desecho generado. 6.1.8.2 METODOLOGÍA La metodología a seguir para la definición e implementación del Programa de Manejo de Residuos se fundamenta en los siguientes principios generales y específicos: i. Principios generales - Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables. - Conceptuación de diseños, construcciones y operaciones ambientalmente seguros, que involucran la incorporación de la variable ambiental en todas las actividades del proyecto. - Minimización de riesgo para la salud y el ambiente. ii. Principios específicos - En cuanto a la generación: o Establecimiento de mecanismos que conduzcan a la minimización, hasta donde sea posible, de las cantidades y peligrosidad de residuos a generar durante el desarrollo del Proyecto. o Previsión del adecuado almacenamiento de residuos en los sitios de generación que garanticen un ambiente de trabajo limpio. - En cuanto a la recolección: o Establecimiento de procedimientos para la adecuada recolección de residuos en los sitios de trabajo. o Disposición de equipos apropiados (previamente planificados) para realizar las labores de recolección y almacenamiento temporal. Equipos como: recipientes, contenedores, equipos de contención de derrames en áreas de talleres y servicios, herramientas varias, etc. - En cuanto al reciclaje o reutilización: o Siempre que sea posible, los residuos deben ser reutilizados o reciclados. o El sistema de manejo de residuos debe especificar los procedimientos de reciclaje y/o recuperación cuando sea posible. o Se realizarán tratamientos “in situ” cuando sea posible, por ejemplo: acondicionamiento de residuos maderables para entablillados y otros. - En cuanto al almacenamiento temporal: o Se mantendrá un inventario semanal de todos los materiales de residuos almacenados existentes. o Las propiedades físicas y químicas de los residuos a ser almacenados serán evaluadas basándose en el conocimiento las hojas de seguridad respetivas. o Las instalaciones provisionales durante la construcción o desmantelamiento tendrán áreas de almacenamiento temporal apropiado y con condiciones seguras.
  • 32. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-32 - En cuanto al transporte: o Para realizar las labores de traslado de residuos en una forma ambientalmente segura se dispondrá de equipos apropiados. o Las actividades de transporte de residuos peligrosos se realizarán con una empresa registrada y autorizada por DIGESA. - En cuanto a la disposición final: o La disposición final de residuos debe adecuarse a las normas establecidas al respecto. 6.1.8.3 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS El Programa de Manejo de Residuos se desarrolla sobre la base del conocimiento de las características de los residuos a generar en las distintas fases del proyecto, referidas a: origen, estado, componentes, clasificación, grado de peligrosidad y cantidad. Durante la etapa de construcción, la mayor generación de residuos será de tipo orgánico (residuos vegetales) producto de las actividades de desbroce y construcción de las plataformas de perforación. En la etapa de operación del proyecto, la mayor generación de residuos serán de tipo doméstico (residuos orgánicos e inorgánicos) producto del número de personas en la locación de la plataforma, y de tipo Industrial (residuos contaminados) producto de la limpieza, mantenimiento y operación de equipos y residuos generados por la operación. Los efluentes a generar durante la etapa de operación son los referidos a las aguas domésticas (negras y grises) originadas en el campamento, y a las aguas industriales originadas principalmente en la plataforma de perforación. A. GENERACIÓN Los volúmenes de residuos sólidos a ser generados durante la realización de cada una de estas actividades han sido calculados en base a un promedio de 0,90 kg y 0,60 kg por persona por día, para residuos no peligrosos doméstico e industrial respectivamente. Estos promedios han sido estimados en base a datos históricos y considerando experiencias de proyectos anteriores y corresponden a la cantidad de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos (no industriales) generados por el personal. Los cuadros 6-2 y 6-3 muestran los tipos y cantidad estimada de residuos generados en el campamento base y en el campamento de cada plataforma de perforación durante las actividades de perforación de los pozos. Cuadro 6-2 Cantidad Estimada de Residuos Sólidos en el Campamento Base (kg/mes) Facilidades Número de Personas/Mes Residuos Sólidos No Peligrosos (mes) Residuos Sólidos Peligrosos (mes) Generación estimada de residuos (kg/mes)(0,90 kg/día/persona) (0,60 kg/día/persona) Campamento Base 120 3 240 kg/mes 2 160 kg/mes 5 400 kg/mes Fuente: Cepsa Perú, 2012
  • 33. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-33 Cuadro 6-3 Cantidad Estimada de Residuos Sólidos por Locación de Perforación Actividad Cantidad de personas Días Orgánicos Domésticos (kg) (25 %) Inorgánicos Peligrosos (kg) (20 %) Domésticos (kg) (25 %) Industriales (kg) (30 %) Construcción de la Plataforma 50 90 1,068,75 1,068,75 1 282.5 855 Perforación 30 30 213,75 213,75 256.5 171 Prueba de Pozo 40 30 285 285 342 228 Abandono 30 45 320,63 320,63 384,75 256,5 TOTAL 1 888,13 1 888.13 2 265,75 1 510,5 Fuente: Cepsa Perú, 2012 B. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN El Cuadro 6-4 presenta la caracterización de los residuos que se generan por fase del proyecto.
  • 34. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-34 Cuadro 6-4 Caracterización de Residuos Punto de Generación Residuo Tipo Etapas del Proyecto Pre-construcción Construcción Operación Abandono Plataformas De la instalación NP Residuos vegetales Cocina y Comedor De la preparación y consumo de alimentos NP Residuo orgánico Residuo orgánico Residuo orgánico Aceite usado de cocina NP Residuos reusable Residuos reusable Residuos reusable Botellas de plástico usadas NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico Latas NP Residuo inorgánico / reciclable Residuo inorgánico / reciclable Residuo inorgánico / reciclable Frascos de vidrio NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Oficinas Papel usado de oficina NP Residuo reciclable Residuo reciclable Restos de alimentos NP Residuo orgánico Residuo orgánico Útiles de oficina NP Residuo inorgánico Cartuchos de tinta, toners de impresoras y fotocopiadoras P Residuo inorgánico Pilas o baterías P Residuo inorgánico Módulo de Viviendas Papeles usados NP Residuo reciclable Residuo reciclable Residuo reciclable Restos de textiles NP Residuo inorgánico Plásticos NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Envases de metal NP Residuo reusable / reciclable Residuo reusable / reciclable Aerosoles P Residuo inorgánico Residuo inorgánico Plataformas Apertura NP Residuos vegetales Remanentes de hidrocarburos P Waypes y trapos industriales NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico
  • 35. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-35 Punto de Generación Residuo Tipo Etapas del Proyecto Pre-construcción Construcción Operación Abandono Posta Médica Empaques de cartón de las medicinas, de algodón, bajalenguas de madera, envolturas de plástico de las jeringas, de medicinas , de pastillas, etc. NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico Envases de plástico del alcohol, sueros, etc. NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico Frascos de vidrio de jarabes NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico Agujas usadas P Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico Talleres y Almacenes Piezas metálicas usadas NP Residuo inorgánico / reciclable Residuo inorgánico / reciclable Residuo inorgánico / reciclable Restos de cables NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico Cemento mezclado sobrante NP Residuo inorgánico Restos de productos químicos inertes NP Residuo inorgánico Waypes y trapos industriales usados NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Maderas y parihuelas usadas NP Residuo orgánico Residuo orgánico Latas de pintura P Residuo inorgánico Envases de solventes P Residuo inorgánico Baterías y pilas usadas P Residuo inorgánico Residuo inorgánico Filtros usados P Residuo inorgánico Residuo inorgánico Luminarias usadas P Residuo inorgánico Aceites y lubricantes usados P Residuo inorgánico Combustibles fuera de especificación P Residuo inorgánico Grasas usadas P Residuo inorgánico Suelo contaminado P Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuos de productos químicos P Residuo inorgánico Viviendas, Posta Médica, Oficinas, Cocina y Comedor Efluentes Domésticos (aguas negras y grises) NP Residuo inorgánico Residuo inorgánico Residuo inorgánico P: Peligroso NP: No Peligroso
  • 36. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-36 C. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS C.1 REDUCCIÓN DE VOLUMEN La reducción de volumen de los residuos a generarse durante el proyecto, reducirá a su vez, el tamaño de los contenedores y el área requerida para el almacenamiento temporal. Así por ejemplo:  Compactar las latas, plásticos y envases que no estén contaminados con sustancias tóxicas, inflamables, reactivas o corrosivas. Luego colocarlas en un cilindro color gris para su almacenamiento temporal.  Compactar los vidrios contaminados con restos de pintura, hidrocarburos u otros desechos considerados peligrosos como los fluorescentes C.2 MINIMIZACIÓN El objetivo principal es reducir sistemáticamente la generación de residuos y eliminar o minimizar las descargas contaminantes al ambiente desde todos los aspectos de las actividades y operaciones del proyecto. Para la disposición de estos residuos se priorizará el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos. El procedimiento para el manejo de residuos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los residuos. El almacenaje se hará en sacos de polietileno. Los sacos de polietileno tendrán una etiqueta en las que se consignará el tipo de desechos, peso y volumen. Se debe aplicar la minimización en el siguiente orden: - Reducir  Cantidad usada/comprada/generada - Re-utilizar  Materiales siempre que sea posible - Reciclar  Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos materiales C.3 RECOLECCIÓN Tanto en campamento base, campamentos sub bases, como en las plataformas de perforación, se contará con un área de reciclaje para la segregación y almacenamiento temporal de los residuos sólidos inorgánicos. Los residuos sólidos orgánicos se recolectarán de la cocina y comedores para su adecuada disposición final en pozas tipo micro rellenos sanitarios. La recolección de residuos sólidos se realizará tomando en consideración lo siguiente: - Los residuos inorgánicos serán segregados dependiendo de sus características físicas, químicas y peligrosidad. Estos residuos serán almacenados temporalmente en el área de residuos sólidos y luego serán transportados al Campamento Base, para posteriormente ser entregados a una EPS-RS para su disposición final. - Los residuos peligrosos serán recolectados en recipientes originales, de ser posible, o caso contrario se utilizará otro recipiente compatible con la sustancia peligrosa. Todos los recipientes
  • 37. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-37 serán mantenidos en buenas condiciones operativas, para luego ser trasladados al Campamento Base. - El Contratista proveerá de recipientes en buen estado y señalizados por tipo de residuo en número suficiente e instruirá al personal en su utilización. Se establece un código de colores y/o etiquetado para identificar los distintos tipos de residuos sólidos y, de esta manera, facilitar a los trabajadores la colocación correcta de los residuos en los contenedores que corresponda, evitando mezclas peligrosas, de acuerdo al cuadro 6-5. Cuadro 6-5 Envases para la Recolección Residuo Recipiente Color Residuos Domésticos Plástico o metal Verde No Peligroso Industrial Plástico o metal Azul Peligrosos Metal Rojo Peligroso – Residuos combustibles Metal Negro Fuente: Cepsa Perú, 2012 C.4 REGISTRO La contratista llevará un registro detallado de los residuos generados por las diferentes actividades realizadas en sus operaciones. Este registro deberá permitirle a CEPSA cumplir con las obligaciones de gestión y manejo del residuo generado, lo cual es requerido en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos como son, la declaración de manejo de residuos sólidos, el manifiesto de manejo de residuos peligrosos y la caracterización de los residuos generados por el Proyecto. El registro, que se uniformizará entre CEPSA y las contratistas del proyecto, deberá contener la siguiente información: - Peso (kg) de los residuos inorgánicos no peligrosos generados: papeles, cartones, plásticos, metales, vidrios, bolsas, trapos, etc. Tipo y número de los contenedores empleados. - Peso (kg) de los residuos inorgánicos peligrosos generados: material (vidrio, metales, plástico, waypes, trapos), contaminado con hidrocarburo o pinturas, aceites usados, combustible (JP1, Diesel, gasolina), contaminado con agua u otra sustancia, baterías, tierra contaminada con hidrocarburos, aceites y lubricantes, y residuos hospitalarios. Tipo y número de los contenedores empleados. - Peso (kg) residuos orgánicos generado. También se llevará un registro de los incidentes de fugas, derrames y descargas no reguladas de hidrocarburos y de cualquier sustancia peligrosa manipulada como parte de su actividad. Deberá informar al OSINERGMIN del incidente cuando el volumen de la fuga, derrame o descarga no regulada sea mayor a un (1) barril en el caso de hidrocarburos líquidos.
  • 38. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-38 C.5 ALMACENAMIENTO TEMPORAL  Residuos No peligrosos - En el Campamento Base se ubicará un área para el almacenamiento temporal de residuos, siguiendo las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional. Éstas áreas serán lugares estables y alejados de drenajes naturales, con dique para contener posibles derrames o lixiviados y un sistema de drenaje perimetral, instalado sobre suelo con material impermeabilizante que no permita la infiltración de sustancias acuosas y lixiviados al suelo, contará también con techo para evitar la acumulación de agua de lluvia. - Se instalarán avisos informativos de restricción de acceso al personal, excepto los empleados que regularmente efectúan la disposición de residuos y estén capacitados para esta labor. - En la cercanía del área se tendrán disponibles los equipos de respuesta para caso de derrames e incendios (paños absorbentes, agentes neutralizantes y extintores). - El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la nomenclatura y demás especificaciones que se establezca previamente. Además, el rotulado de los contenedores de residuos buscará facilitar la identificación y clasificación de los mismos, para su manejo y disposición final.  Residuos Peligrosos - El área de almacenamiento temporal de los residuos peligrosos, tendrá buena ventilación y se mantendrá lejos de fuentes de calor, chispas, flama y otro medio de ignición. - Todos los químicos (incluyendo productos de hidrocarburos como, diesel, aceite y lubricantes) utilizados para las actividades del proyecto serán identificados, catalogados e inventariados. Las hojas de MSDS1, o similares, se encontrarán a disposición para todos los químicos. - Se colocarán avisos informativos de prohibición de NO FUMAR a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de residuos. - Los paños absorbentes contaminados con aceite o productos químicos serán adecuadamente almacenados en contenedores apropiados para su transporte y disposición final fuera del área. - En caso de existir residuos que requieran análisis o pruebas adicionales para verificar su grado de peligrosidad, éstos serán etiquetados como “residuos peligrosos” con carácter temporal y manipulados como tales para todo efecto, hasta que los resultados de las pruebas permitan su identificación definitiva. - Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos: o En terreno abierto. o A granel y sin su correspondiente contenedor. o En cantidades que exceden la capacidad del contenedor. Para un mayor control en el almacenamiento de los residuos, los recipientes que los contienen serán periódicamente inspeccionados en busca de oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para el reemplazo de los mismos. Estos recipientes se ubicarán, dentro del área de almacenamiento, en 1 Material Safety Data Sheets (Hojas de Información de Material de Seguridad).
  • 39. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-39 lugares que cuenten con las condiciones de seguridad adecuadas, como también en zonas conformadas por material impermeable a fin de evitar cualquier riesgo de contaminación sobre el suelo. C.6 TRANSPORTE El transporte de residuos se realizará en primer lugar vía aérea, desde la plataforma de perforación hacia el campamento base. CEPSA seleccionará una EPS –RS debidamente autorizada y registrada para el transporte y disposición final de residuos inorgánicos y peligrosos. Adicionalmente, para el transporte de los residuos se tendrán en cuenta las siguientes medidas: - En la medida que la disponibilidad de helicópteros y que las condiciones climáticas lo permitan, se transportarán los residuos al campamento base desde la plataforma de perforación, para su almacenamiento temporal. - La contratista se encargará de la supervisión de las embarcaciones fluviales asignados al transporte de residuos (por parte de la EPS-RS) a fin de que se cumplan los lineamientos ambientales y de seguridad. - Una copia del registro de salida de residuos será entregada al responsable de cada unidad de carga. En este documento se indicará el tipo de residuo a ser transportado, peso, número de bultos, nombre del transportista y de la embarcación, además del nombre del supervisor responsable que realizó la verificación. - El transporte de los residuos desde el campamento base y campamentos sub bases se realizará a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), autorizada por DIGESA. - Dependiendo del tipo de residuos, estos serán embalados para su transporte seguro en contenedores, parihuelas, cilindros, bolsas, sacos, entre otros, y deberán estar correctamente rotulados indicando su contenido. - Para realizar el transporte de residuos peligrosos se deberá informar a la supervisión de seguridad inmediata, de manera que se evalúe el Análisis de Trabajo de Riesgo (ATR) y se obtenga el permiso de trabajo respectivo. C.7 DISPOSICIÓN FINAL La disposición final de los residuos generados en las actividades del proyecto responde a la selección de prácticas adecuadas de acuerdo a la naturaleza del residuo.  Residuos sólidos orgánicos La disposición de residuos orgánicos se realizará en un micro relleno sanitario. Cuando se colmate una celda, se procederá al cierre de la misma y se construirá una similar que cumpla igualmente con todos los requerimientos para su buen funcionamiento. Estas celdas deberán estar techadas con material impermeable cuya caída deberá llegar hasta 40 cm antes del suelo y contará con un canal perimétrico cuyo ancho debe ser mínimo de 10 cm para evitar el ingreso del agua de lluvia. Antes de disponer los residuos orgánicos en las pozas, estos deberán ser pesados y luego de su disposición se colocará tierra y carbonato de calcio “Cal” o aserrín para evitar olores y la proliferación de vectores.
  • 40. EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-40 Microrellenos sanitarios (ver Figura 6-2) - Los residuos biodegradables deberán ser depositados en un microrelleno sanitario (MS) tipo fosa de basuras, localizado a una distancia mínima de 100 m del campamento. - El MS deberá tener un área máxima de 10 m x 10 m y 2 m de profundidad. - El MS será techado y dispondrá de canales laterales para impedir el ingreso de la escorrentía superficial. - El MS deberá ser impermeabilizado, cubierto, localizado en un área seca, alejada de cuerpos de agua (mínimo 50 m). El nivel freático debe ser de por lo menos 1 m por debajo del fondo del MS. - El MS será cubierto diariamente con una capa de tierra, para evitar la generación de malos olores. - No se talará ningún árbol con DAP mayor a 20 cm, para la adecuación del MS. Figura 6-2 Esquema de Microrelleno Sanitario 20 cm . 20 cm . 20 cm . 150 cm . C anal de drenaje G ram ineasSuelo de relleno 15 cm de espesor Estructura rem ovible en m adera Techo plástico 150cm. 170cm. La profundidad varía de acuerdo con el nivel freático Arcilla sem icom pactada D esecho biodegradable  Residuos sólidos inorgánicos Los residuos inorgánicos (peligrosos y no peligrosos) generados durante las actividades del proyecto serán almacenados temporalmente en el campamento base para su transporte y disposición final mediante una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), debidamente autorizada por La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).