SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura
Docente
Sesión
• Recursos hidráulicos
• Manejo de agua en tiempo de sequia
• NESTOR ALEJANDRO CRUZ CALAPUJA
CLASE N° 01
INTEGRANTES:
RAMIREZ MARCHAND, YULMER DEYBIN FILIAL
HUANUCO CÓDIGO: 2019203584,
CONDORI ARQQUE, JESUS RAFAEL FILIAL
AREQUIPA CÓDIGO: 2017125380
SOTO SALAZAR, LUIS ARMANDO FILIAL
HUANUCO CÓDIGO: 2013124972
CAMPOS LOZANO, WILMER MAGGITH FILIAL
CUSCO CÓDIGO: 2013155317
TEMA: MANEJO DE AGUA EN TIEMPO DE SEQUIA
TEMA DE AVANCE.
• CONSEJOS DE CONSERVACIÓN DEL AGUA
EN TEMPORADAS DE SEQUÍA Y CALOR
Concientización
Definición de sequia
Cuales son las causas de la sequia
Tipos de sequia
• El uso del agua en diferentes áreas de una
vivienda
El jardín
Baño
La cocina
El cuarto de lavandería
Otras áreas
Causas de una sequia
Dia mundial de la desertificación y
la sequia
Definición de sequia
• La sequia es una anomalía transitoria que se
caracteriza por la escasez temporal de agua, en
comparación con el suministro normal, en un período
de tiempo dado (una estación, un año, o varios años).
• La sequía es recurrente del clima y depende del
suministro y la demanda de la sociedad y el medio
ambiente. Las sequías difieren según la magnitud,
duración, intensidad, ecosistemas y actividades del ser
humano.
Cuales son las causas de la sequia
• las causas de una sequía involucran factores naturales y antropogénicos.
Normalmente, la causa principal de toda sequía es la escasez de
precipitaciones pluviales (sequía meteorológica) lo que deriva en una
insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para
abastecer la demanda existente.
• SE AGRUPAN EN
Origen natural: representadas por las modificaciones en los patrones de
la circulación atmosférica, las variaciones en la actividad solar y los
fenómenos de interacción entre el océano y la atmósfera.
• origen antropogénico: el calentamiento del planeta actual se atribuye en
cierta medida a las actividades humanas, como la quema de
combustibles fósiles, la degradación ambiental (deforestación,
degradación del suelo y desertificación) y la alteración de los sistemas
ecológicos naturales.
Tipos de una sequia
• Sequía meteorológica: se produce cuando existe una escasez continua
de precipitaciones pluviales. La escasez de precipitaciones se relaciona
con el comportamiento del sistema océano-atmósfera, donde influyen
tanto factores naturales como factores antrópicos.
• Sequía hidrológica: se produce cuando los cursos de agua o los
volúmenes embalsados se encuentran por debajo de lo normal durante
un plazo temporal dado
• equía agrícola o hidroedáfica: es el déficit de humedad en la zona
radicular necesaria las necesidades de los cultivos.
Consecuencias de una sequia
• La sequía siempre ha sido una amenaza para la
supervivencia de la humanidad, provocando migraciones
masivas, hambrunas y guerras. Actualmente, la sequía sigue
afectando a la población mundial y se considera el
fenómeno que más afecta a al ser humano.
• Directas son las q afectan a la ganadería agricultura
industria generación de energía hidroeléctrica
Dia mundial de la desertificación y la sequia
• El 17 de junio es considerado el día mundial de la
desertificación y la sequía, con el fin de concienciar a
iniciativas internacionales para combatir los fenómenos de
sequía. Se puede neutralizar la degradación de las tierras
mediante la búsqueda de soluciones con firme participación y
cooperación de la comunidad en todos los niveles.
• En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró
oficialmente esta fecha de celebración como instrumento para
fomentar medidas en contra de la desertificación y la sequía.
Concientizacion
• Las altas temperaturas y los bajos niveles de agua han
causado que, en muchas partes del país, se produzcan
condiciones de sequía. Debido a eso, las personas en algunos
lugares, enfrentan restricciones de agua. En otros lugares,
como algunas regiones el uso del agua es limitado, se tiene
horas limitadas para poder almacenar, y a la vez proteger de
algunos insectos q viven en el agua.
• "El agua es un recurso valioso", dice Michael C. Slattery,
director del Departamento de Ciencias Medioambientales en
Texas Christian University en Fort Worth, Texas. Una sola
persona puede marcar una gran diferencia, añade, ya que la
persona promedio en EE.UU. usa alrededor de 100 galones de
agua al día.
El jardín
• Usa estrategias inteligentes para regar. Riega el césped y las
plantas solo cuando lo necesiten. Instalar drenajes fluviales a las
áreas verdes, Evita regar cuando hay mucho viento, porque las
gotas se pueden desviar, agrega. Si usas una manguera para
regar, asegúrate de que tenga una boquilla de cierre, una pieza
pequeña que puedes añadir a la manguera para evitar que el agua
se derrame
• Cambia las prácticas de cortar césped. El césped más largo
atrapará más humedad, así que eleva la cuchilla del cortacésped lo
más alto que se pueda. Corta el césped con menos frecuencia y
deja los restos sobre el césped para que sirvan de aislante en el
suelo y retengan más humedad.
• Usa una irrigación inteligente. Revisa con regularidad las
cabezas de los rociadores para asegurar que estén funcionando
correctamente y no tengan fugas, porque eso puede desperdiciar
cientos de galones de agua al día.
• Reexamina la jardinería. Organiza tu jardín en hidrozonas, y usa
un horario de riego distinto para cada una con el fin de evitar
regar de más o de menos. Sustituye las plantas que requieren
mucha agua con unas nativas que no requieran tanta.
Baño
• Busca fugas. Los baños pueden representar la mitad de todo el
uso de agua adentro del hogar. Inspecciona con regularidad las
tuberías, los grifos, los inodoros y los cabezales de ducha en
busca de fugas.
• No tires tanto de la cadena. Todos los inodoros descargan 4
galones de agua. Para reducir el uso de agua, tira menos de la
cadena y no descargues el inodoro con cosas como cabello y
arañas. Puedes engañar al inodoro para que use menos agua si
desplazas el agua en el tanque
• instala un inodoro de bajo flujo que puede ahorrar 13,000 galones
de agua al año.
• No uses tanto el grifo. No dejes que corra el agua mientras te
cepillas los dientes, te lavas las manos o te afeitas. Usa grifos de
Baño
• Báñate en la ducha, no en la tina. En una ducha generalmente se
usa menos agua que en una tina de baño, ya que la tina promedio se
llena con 50 galones. Si te bañas en la tina, llénala solo parcialmente.
Tomarse una ducha larga también desperdicia agua, así que limita el
tiempo entre 3 y 5 minutos.
• Los cabezales de ducha de bajo flujo solo 2 galones por minuto,
comparado con los 8 galones por minuto de los modelos antiguos.
Puedes revisar el flujo de agua del cabezal de ducha existente con un
balde de un galón.
La cocina
• Cierra los grifos. No mantengas el grifo abierto hasta que el agua
salga fría. En vez de eso, enfría una jarra de agua del grifo en el
refrigerador.
• Usa un lavaplatos eficiente. Usar un lavaplatos es generalmente
más eficiente que lavar platos a mano, pero tienes que usarlo solo
cuando está lleno y solo durante horarios de menos demanda de
energía Si lavas los platos a mano
• cambia la manera en que descongelas. No uses agua para
descongelar los alimentos congelados. En vez de eso, descongela
los alimentos en el refrigerador durante la noche. no, llena el lavabo
con agua en vez de dejar que el agua corra.
lavandería
• Ajusta el uso de la lavadora. Usa algunas prendas más de una
vez y usa la lavadora solo cuando esté llena. Ajusta la lavadora a la
cantidad que lavarás para usar menos agua (algunas lavadoras
nuevas hacen esto automáticamente).
Otras áreas
• Recicla agua. Usa agua capturada de la lluvia para lavar el
auto o regar las plantas. También puedes recolectar el agua de
la ducha en un balde mientras esperas a que se caliente.
• Haz compostaje. En vez de usar agua para un triturador de
basura, convierte el desperdicio de alimentos en compostaje.
• Extra: consulta si el servicio de agua potable o de luz ofrece
algún reembolso o descuento en los electrodomésticos, y así
puedas usar agua de manera más eficiente en casa.
exposicion yul..pptx

Más contenido relacionado

Similar a exposicion yul..pptx

Problemãtica global del agua 1
Problemãtica global del agua 1Problemãtica global del agua 1
Problemãtica global del agua 1kathevas
 
Dia internacional del agua
Dia internacional del agua Dia internacional del agua
Dia internacional del agua Alejandro Marin
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
innarvaes
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títuloinnarvaes
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
innarvaes
 
El agua en nuestros días ecss
El agua en nuestros días ecssEl agua en nuestros días ecss
El agua en nuestros días ecss
Emma Salazar
 
Ahorro del agua
Ahorro del aguaAhorro del agua
Ahorro del agua
cienciasquimicas10
 
Cuidado del agua en el ámbito escolar
Cuidado del agua en el ámbito escolar Cuidado del agua en el ámbito escolar
Cuidado del agua en el ámbito escolar
YOHUALLISAENZRUIZ
 
Día internacional del agua
Día internacional del aguaDía internacional del agua
Día internacional del aguayesseniacastro
 
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACCAgua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Proyecto TACC
 
Cuidados del Agua
Cuidados del AguaCuidados del Agua
Cuidados del Agua
estefaniruizvalderrama
 
Proyecto para la sensibilización de un uso sostniblede agua!!
Proyecto para la sensibilización de un uso sostniblede agua!!Proyecto para la sensibilización de un uso sostniblede agua!!
Proyecto para la sensibilización de un uso sostniblede agua!!anainquera
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
IlianaCardenas2
 
Power tic
Power ticPower tic
Power tic
Manu Serodino
 

Similar a exposicion yul..pptx (20)

Problemãtica global del agua 1
Problemãtica global del agua 1Problemãtica global del agua 1
Problemãtica global del agua 1
 
Dia internacional del agua
Dia internacional del agua Dia internacional del agua
Dia internacional del agua
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua en nuestros días ecss
El agua en nuestros días ecssEl agua en nuestros días ecss
El agua en nuestros días ecss
 
Ahorro del agua
Ahorro del aguaAhorro del agua
Ahorro del agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Cuidado del agua en el ámbito escolar
Cuidado del agua en el ámbito escolar Cuidado del agua en el ámbito escolar
Cuidado del agua en el ámbito escolar
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Tripticod2color
Tripticod2colorTripticod2color
Tripticod2color
 
Día internacional del agua
Día internacional del aguaDía internacional del agua
Día internacional del agua
 
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACCAgua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
 
Cuidados del Agua
Cuidados del AguaCuidados del Agua
Cuidados del Agua
 
Proyecto para la sensibilización de un uso sostniblede agua!!
Proyecto para la sensibilización de un uso sostniblede agua!!Proyecto para la sensibilización de un uso sostniblede agua!!
Proyecto para la sensibilización de un uso sostniblede agua!!
 
Triptico2color
Triptico2colorTriptico2color
Triptico2color
 
Triptico2color
Triptico2colorTriptico2color
Triptico2color
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
 
Power tic
Power ticPower tic
Power tic
 

Más de Nombre Apellidos

GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptxGRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
Nombre Apellidos
 
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptxSISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
Nombre Apellidos
 
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptxSEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
Nombre Apellidos
 
antisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptxantisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptx
Nombre Apellidos
 
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxTRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
Nombre Apellidos
 
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptxGRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
Nombre Apellidos
 
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptxFENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
Nombre Apellidos
 
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptxEL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
Nombre Apellidos
 
SEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptxSEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptx
Nombre Apellidos
 
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
Nombre Apellidos
 
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptxANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
Nombre Apellidos
 
CONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptxCONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptx
Nombre Apellidos
 
LA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERULA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERU
Nombre Apellidos
 
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxDIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
Nombre Apellidos
 
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptxEXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
Nombre Apellidos
 
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptxEXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
Nombre Apellidos
 
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptxSEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
Nombre Apellidos
 
estructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdfestructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdf
Nombre Apellidos
 
tesis 1 josue.pptx
tesis 1  josue.pptxtesis 1  josue.pptx
tesis 1 josue.pptx
Nombre Apellidos
 
expocision puentes.pptx
expocision puentes.pptxexpocision puentes.pptx
expocision puentes.pptx
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptxGRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
 
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptxSISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
 
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptxSEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
 
antisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptxantisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptx
 
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxTRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
 
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptxGRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
 
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptxFENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
 
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptxEL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
 
SEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptxSEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptx
 
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
 
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptxANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
 
CONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptxCONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptx
 
LA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERULA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERU
 
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxDIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptxEXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
 
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptxEXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
 
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptxSEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
 
estructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdfestructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdf
 
tesis 1 josue.pptx
tesis 1  josue.pptxtesis 1  josue.pptx
tesis 1 josue.pptx
 
expocision puentes.pptx
expocision puentes.pptxexpocision puentes.pptx
expocision puentes.pptx
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

exposicion yul..pptx

  • 1. Asignatura Docente Sesión • Recursos hidráulicos • Manejo de agua en tiempo de sequia • NESTOR ALEJANDRO CRUZ CALAPUJA CLASE N° 01
  • 2. INTEGRANTES: RAMIREZ MARCHAND, YULMER DEYBIN FILIAL HUANUCO CÓDIGO: 2019203584, CONDORI ARQQUE, JESUS RAFAEL FILIAL AREQUIPA CÓDIGO: 2017125380 SOTO SALAZAR, LUIS ARMANDO FILIAL HUANUCO CÓDIGO: 2013124972 CAMPOS LOZANO, WILMER MAGGITH FILIAL CUSCO CÓDIGO: 2013155317 TEMA: MANEJO DE AGUA EN TIEMPO DE SEQUIA
  • 3. TEMA DE AVANCE. • CONSEJOS DE CONSERVACIÓN DEL AGUA EN TEMPORADAS DE SEQUÍA Y CALOR Concientización Definición de sequia Cuales son las causas de la sequia Tipos de sequia • El uso del agua en diferentes áreas de una vivienda El jardín Baño La cocina El cuarto de lavandería Otras áreas Causas de una sequia Dia mundial de la desertificación y la sequia
  • 4. Definición de sequia • La sequia es una anomalía transitoria que se caracteriza por la escasez temporal de agua, en comparación con el suministro normal, en un período de tiempo dado (una estación, un año, o varios años). • La sequía es recurrente del clima y depende del suministro y la demanda de la sociedad y el medio ambiente. Las sequías difieren según la magnitud, duración, intensidad, ecosistemas y actividades del ser humano.
  • 5. Cuales son las causas de la sequia • las causas de una sequía involucran factores naturales y antropogénicos. Normalmente, la causa principal de toda sequía es la escasez de precipitaciones pluviales (sequía meteorológica) lo que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente. • SE AGRUPAN EN Origen natural: representadas por las modificaciones en los patrones de la circulación atmosférica, las variaciones en la actividad solar y los fenómenos de interacción entre el océano y la atmósfera. • origen antropogénico: el calentamiento del planeta actual se atribuye en cierta medida a las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la degradación ambiental (deforestación, degradación del suelo y desertificación) y la alteración de los sistemas ecológicos naturales.
  • 6. Tipos de una sequia • Sequía meteorológica: se produce cuando existe una escasez continua de precipitaciones pluviales. La escasez de precipitaciones se relaciona con el comportamiento del sistema océano-atmósfera, donde influyen tanto factores naturales como factores antrópicos. • Sequía hidrológica: se produce cuando los cursos de agua o los volúmenes embalsados se encuentran por debajo de lo normal durante un plazo temporal dado • equía agrícola o hidroedáfica: es el déficit de humedad en la zona radicular necesaria las necesidades de los cultivos.
  • 7. Consecuencias de una sequia • La sequía siempre ha sido una amenaza para la supervivencia de la humanidad, provocando migraciones masivas, hambrunas y guerras. Actualmente, la sequía sigue afectando a la población mundial y se considera el fenómeno que más afecta a al ser humano. • Directas son las q afectan a la ganadería agricultura industria generación de energía hidroeléctrica
  • 8. Dia mundial de la desertificación y la sequia • El 17 de junio es considerado el día mundial de la desertificación y la sequía, con el fin de concienciar a iniciativas internacionales para combatir los fenómenos de sequía. Se puede neutralizar la degradación de las tierras mediante la búsqueda de soluciones con firme participación y cooperación de la comunidad en todos los niveles. • En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró oficialmente esta fecha de celebración como instrumento para fomentar medidas en contra de la desertificación y la sequía.
  • 9.
  • 10. Concientizacion • Las altas temperaturas y los bajos niveles de agua han causado que, en muchas partes del país, se produzcan condiciones de sequía. Debido a eso, las personas en algunos lugares, enfrentan restricciones de agua. En otros lugares, como algunas regiones el uso del agua es limitado, se tiene horas limitadas para poder almacenar, y a la vez proteger de algunos insectos q viven en el agua. • "El agua es un recurso valioso", dice Michael C. Slattery, director del Departamento de Ciencias Medioambientales en Texas Christian University en Fort Worth, Texas. Una sola persona puede marcar una gran diferencia, añade, ya que la persona promedio en EE.UU. usa alrededor de 100 galones de agua al día.
  • 11. El jardín • Usa estrategias inteligentes para regar. Riega el césped y las plantas solo cuando lo necesiten. Instalar drenajes fluviales a las áreas verdes, Evita regar cuando hay mucho viento, porque las gotas se pueden desviar, agrega. Si usas una manguera para regar, asegúrate de que tenga una boquilla de cierre, una pieza pequeña que puedes añadir a la manguera para evitar que el agua se derrame • Cambia las prácticas de cortar césped. El césped más largo atrapará más humedad, así que eleva la cuchilla del cortacésped lo más alto que se pueda. Corta el césped con menos frecuencia y deja los restos sobre el césped para que sirvan de aislante en el suelo y retengan más humedad.
  • 12. • Usa una irrigación inteligente. Revisa con regularidad las cabezas de los rociadores para asegurar que estén funcionando correctamente y no tengan fugas, porque eso puede desperdiciar cientos de galones de agua al día. • Reexamina la jardinería. Organiza tu jardín en hidrozonas, y usa un horario de riego distinto para cada una con el fin de evitar regar de más o de menos. Sustituye las plantas que requieren mucha agua con unas nativas que no requieran tanta.
  • 13. Baño • Busca fugas. Los baños pueden representar la mitad de todo el uso de agua adentro del hogar. Inspecciona con regularidad las tuberías, los grifos, los inodoros y los cabezales de ducha en busca de fugas. • No tires tanto de la cadena. Todos los inodoros descargan 4 galones de agua. Para reducir el uso de agua, tira menos de la cadena y no descargues el inodoro con cosas como cabello y arañas. Puedes engañar al inodoro para que use menos agua si desplazas el agua en el tanque • instala un inodoro de bajo flujo que puede ahorrar 13,000 galones de agua al año. • No uses tanto el grifo. No dejes que corra el agua mientras te cepillas los dientes, te lavas las manos o te afeitas. Usa grifos de
  • 14. Baño • Báñate en la ducha, no en la tina. En una ducha generalmente se usa menos agua que en una tina de baño, ya que la tina promedio se llena con 50 galones. Si te bañas en la tina, llénala solo parcialmente. Tomarse una ducha larga también desperdicia agua, así que limita el tiempo entre 3 y 5 minutos. • Los cabezales de ducha de bajo flujo solo 2 galones por minuto, comparado con los 8 galones por minuto de los modelos antiguos. Puedes revisar el flujo de agua del cabezal de ducha existente con un balde de un galón.
  • 15. La cocina • Cierra los grifos. No mantengas el grifo abierto hasta que el agua salga fría. En vez de eso, enfría una jarra de agua del grifo en el refrigerador. • Usa un lavaplatos eficiente. Usar un lavaplatos es generalmente más eficiente que lavar platos a mano, pero tienes que usarlo solo cuando está lleno y solo durante horarios de menos demanda de energía Si lavas los platos a mano • cambia la manera en que descongelas. No uses agua para descongelar los alimentos congelados. En vez de eso, descongela los alimentos en el refrigerador durante la noche. no, llena el lavabo con agua en vez de dejar que el agua corra.
  • 16. lavandería • Ajusta el uso de la lavadora. Usa algunas prendas más de una vez y usa la lavadora solo cuando esté llena. Ajusta la lavadora a la cantidad que lavarás para usar menos agua (algunas lavadoras nuevas hacen esto automáticamente).
  • 17. Otras áreas • Recicla agua. Usa agua capturada de la lluvia para lavar el auto o regar las plantas. También puedes recolectar el agua de la ducha en un balde mientras esperas a que se caliente. • Haz compostaje. En vez de usar agua para un triturador de basura, convierte el desperdicio de alimentos en compostaje. • Extra: consulta si el servicio de agua potable o de luz ofrece algún reembolso o descuento en los electrodomésticos, y así puedas usar agua de manera más eficiente en casa.