SlideShare una empresa de Scribd logo
PUENTES ESPECIALES
Docente
Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja
Presentado por:
Facundo Farceque Juan José Código: 2018136090 Filial: Jaén
Chinguel Zurita Omar German Código: 2018114329 Filial: Jaén
ASIGNATURA:
PUESTESYOBRASDEARTE
TEMA:
¿QUE ENTENDEMOS POR PUENTES?
A los puentes se les conoce como
aquellas construcciones, que permiten
salvar un accidente geográfico o
cualquier obstáculo físico como un rio,
un cañón, un valle, una vía férrea, un
cuerpo de agua o cualquier
construcción. Etc.
En su forma o diseño que son
construidos, estos dependen de
acuerdo a sus funciones en las que
serán sometidos y de la naturaleza del
terreno en la que serán construidos .
PUENTES ESPECIALES DEFINICIÓN
PUENTES ESPECIALES
Los puentes especiales surgen por la
necesidad de poder vencer luces mas
grandes y a demás por que estos son
obras que tienen un mejor
comportamiento estructural. Y entre
las cuales tenemos a los puentes en
arco, y lo puentes sostenidos por
cables como los colgantes y los
atirantados
PUENTES ESPECIALES
PUENTES EN ARCO
• Son denominados con este nombre por su forma
resistente y por las cargas a que son sometidos como
cargas verticales donde se ejecutan presiones o
reacciones oblicuas
• A diferencia de las bóvedas con estas estructuras
esbelticas se pretende cubrir luces mayores
• Entre sus materiales en los que se suelen utilizar para
su construcción tenemos: la piedra, el hormigón
armado o preesforzado y el acero, en la cual en estos
dos últimos para su utilización se tendría que realizar
un estudio muy cuidadoso de las licitaciones
• Anteriormente en la construcción puentes de arcos el material
mas usado era la piedra, que en cual algunos después de los 2000
años, aun todavía existen en la actualidad y aun siguen
funcionando
PUENTES ESPECIALES
PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ARCO
• Son tres las partes principales de un arco. El
arco, que a su ves esta constituida por los
apoyos que se construyen en forma monolítica,
las péndolas, que son las que transmiten las
cargas del arco y el tablero que se apoya o cuelga
de las péndolas. Donde el tablero cuando se
apoya sobre las péndulas estos suelen trabajar
como columnas.
DEFINICIONES DE ALGUNAS PARTES SECUNDARIAS DEL PUENTE DE ARCO
PUENTES ESPECIALES
• CLAVE: es la sección perpendicular al arco (directriz), la
directriz es la línea que une los centros de gravedad de las
diferentes secciones transversales del arco o el eje del arco
• ARRANQUE: es la sección perpendicular al eje del arco en
su punto mas bajo, la cual es una sección común a los
estribos y al arco
• DOVELA: es la porción del arco comprendida entre el
extradós y el intradós limitados por secciones transversales
del arco
• EXTRADOS: es la parte exterior del arco
• INTRADÓS: es la parte interior del arco
• TÍMPANO: son los espacios comprendidos entre el arco y el
tablero a ambos lados de la clave.
Tipos de arcos
Puente de arco atirantado equivalente al presentado
puente de acero de sección simple: Tablero superior
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UBICACIÓN DEL TABLERO :
• ARCOS DE TABLERO SUPERIOR
son cuando los arcos están por debajo del tablero. Éste es el
tipo más usual de arcos verdaderos y se emplean cuando la
quebrada que se desea salvar es profunda y otras veces
cuando se desea ganar gálibo para permitir el paso de los
barcos si el río es navegable según la figura de la fotografía
podemos ver que las péndolas trabajan en compresión al
transmitir las cargas desde el tablero hasta el arco.
PUENTES ESPECIALES
• ARCOS DE TABLERO INFERIOR
• son especialmente usados cuando, la rasante
del camino es muy baja y por razones de
estética se debe construir un arco, como
podemos ver en la figura y en la fotografía,
donde podemos ver que todas las péndolas
trabajan en tracción. Y por lo tanto
normalmente la solución de este tipo de arcos
es con tirantes, la cual es por eso que se les
conoce como arcos atirantados.
PUENTES ESPECIALES
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UBICACIÓN DEL TABLERO :
• ARCOS DE TABLERO INTERMEDIO
• tienen ubicado a media altura su tablero,
en algún punto intermedio entre los
arranques y la clave, son de buen aspecto
arquitectónico. Estos se suelen construir
en quebradas no muy profundas o en
pasos superiores porque en su parte
central se consigue el gálibo necesario
para el paso vehicular
PUENTES ESPECIALES
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UBICACIÓN DEL TABLERO :
ANÁLISIS DE UN PUENTE DE ARCO
Los arcos son las estructuras que mejor se comportan y utilizan las propiedades mecánicas de los
materiales cuando trabajan exclusivamente al esfuerzo de compresión.
Bien sabemos que cuando un arco está sometida a cargas verticales, da lugar a presiones o
reacciones oblicuas, las cuales se pueden descomponer en sus componentes Vertical y Horizontal,
recibiendo ésta última el nombre de empuje. La existencia del empuje, es precisamente lo que
distingue a un arco.
El arco es, en general, una estructura hiperestática, dependiendo su grado de indeterminación
estática, de la forma de sustentación de los apoyos.
Para el análisis de los esfuerzos en las diferentes secciones del arco, el método más conveniente es
el del trazado de líneas de influencia para las componentes vertical y horizontal de la reacción del
arco y para los momentos flectores, por el método de la teoría elástica.
SELECCIÓN DEL TIPO Y LA FORMA DEL ARCO
Arco normal : L/2=flecha
Arco peraltado : L/2<f
Arco rebajado : L/2>f
PUENTES ESPECIALES
 PUENTES SOSTENIDO POR CABLES
Los puentes sostenidos por cables antiguamente eran
peatonales que consistían en cables formados por bejucos o
tiras de cuero retorcidos, fuertemente tensionados para
reducir la flecha. Los extremos del cable eran amarrados a
árboles u otros objetos permanentes localizados en las orillas
de los ríos o en los bordes de la cañadas o de otras
obstrucciones naturales al tráfico. El tablero, eran de tablas
labradas de manera burda, las cuales eran colocados en forma
directa sobre el cable. Este tipo de construcción fue usado en
edades remotas en la China, el Japón, la India y el Tíbet. Fue
usado también por los aztecas en México, los incas del Perú y
por nativos de otras partes de Sudamérica. Todavía se puede
encontrar en áreas remotas del mundo.
PUENTES ESPECIALES
• PUENTES COLGANTES
Un puente colgante, es aquel que se encuentra sostenido
por cadenas o cables.
Antiguamente los puentes colgantes fueron creados
en zonas de montaña. Con el avance de los
conocimientos, comenzaron a instalarse puentes
colgantes que pueden soportar no solo el paso
de seres humanos o animales, sino también
de automóviles e incluso de trenes.
Los puentes colgantes más simples no tienen
tirantes verticales. De todos modos, hay muchos
puentes colgantes con tirantes verticales que
sostienen los cables de suspensión, fijados a su
vez a los extremos de la estructura.
PUENTES ESPECIALES
Tipos de puentes colgantes
• Puente colgante simple:
Es el tipo de puente colgante es conocido más
antiguo, y que generalmente era una pasarela
peatonal. Su plataforma es flexible la cual se
encuentra apoyada en los cables principales, que
están anclados a la tierra.
• Puente colgante no extendido:
Este tipo de ´puente surgió a principios del siglo
XIX . Las cuales es descendiente de un puente
colgante. Su plataforma se eleva en postes encima
de los cables principales.
PUENTES ESPECIALES
• Puente banda tesa o Puente de banda
tensada:
un moderno descendiente del simple puente colgante.
Donde su plataforma se encuentra en los cables
principales, pero es rígida, no flexible.
• Puente colgante autoanclado:
un descendiente moderno del puente colgante, que
combina elementos de un puente atirantado. Los cables
principales están anclados a los extremos de las
cubiertas.
PUENTES ESPECIALES
• PUENTES ATIRANTADOS
es un tipo de puente cuyo tablero está suspendido de
uno o varios pilones centrales mediante obenques o
tirantes que enlazan la pista directamente con el pilón.
Se distingue de los puentes colgantes porque en estos
los cables principales se disponen de pila a pila,
sosteniendo el tablero mediante cables secundarios
verticales, y porque los puentes colgantes solo
trabajan principalmente a tracción, en cambio los
atirantados tienen partes a tracción y otras a
compresión.
PUENTES ESPECIALES
Clasificación de puentes atirantados
Los puentes atirantados pueden clasificarse según el material en que están construidos, por el número de luces
soportadas por tirantas, por el arreglo transversal de los planos de las tirantas de cables y por la geometría
longitudinal de éstas.
PUENTES ESPECIALES
DISEÑO PRELIMINAR DE LOS PUENTES ATIRANTADOS
En general, la altura de la torre en un puente atirantado es aproximadamente de 1/6 a
1/8 de la luz principal. La altura de la viga atirantada varía en un intervalo de 1/60 a 1/80
de la luz principal y por lo general está entre 2,4 y 4,3 metros con promedio de 3,3
metros. Las deflexiones por carga viva casi siempre varían entre 1/400 y 1/500 de la luz.
ESPECIFICACIONES Y CARGAS PARA PUENTES SOSTENIDOS POR CABLES
Las «Standard Specifícations for Highway Bridges» de la American Association of State
Highway and Transportation Officials (AASHTO), cubren los puentes ordinarios,
generalmente con luces menores de 150 metros. Las especificaciones de la American
Railway Engineering Association (ÁREA) para puentes ferroviarios se aplican a luces que
no excedan 122 metros. No existen especificaciones estándar en los Estados Unidos para
luces más largas que éstas. Sin embargo, las especificaciones de la AASHTO y de la ÁREA
son apropiadas para el diseño de áreas locales, como el sistema de piso, de una
estructura de gran luz.
PUENTES ESPECIALES
Las funciones del aparato de apoyo
Todas las estructuras son objetos de solicitaciones y de movimientos que varían en el espacio y en
el tiempo algunos de los cuales dependen de las características propias de los materiales usados.
- Cargas exteriores, permanentes o variables.
- Variaciones de temperatura y humedad.
- Fluencia y retracción.
- Fatiga.
- Efectos dinámicos: Frenado, cabeceo, fuerza centrífuga, choques, etc.
El rol de un aparato de apoyo, colocado en la unión entre una estructura y su soporte, es permitir
dentro de ciertos límites y bajo ciertas condiciones:
- La transmisión de esfuerzos.
- La libertad de los desplazamientos y rotaciones al mismo tiempo que garantizar la estabilidad de
conjunto.
PUENTES ESPECIALES
PUENTES ESPECIALES
expocision puentes.pptx
expocision puentes.pptx

Más contenido relacionado

Similar a expocision puentes.pptx

Estructuras de Cables
Estructuras de CablesEstructuras de Cables
Estructuras de Cables
Efra7_10
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
Camilo Lara
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
EstructurasYulanys
 
4.Puentes de arco.pdf
4.Puentes de arco.pdf4.Puentes de arco.pdf
4.Puentes de arco.pdf
PedroJCalongosRamire
 
Estructuras especiales..
Estructuras especiales..Estructuras especiales..
Estructuras especiales..
HUGO ANSELMO CCAMA CONDORI
 
Sistemas Atirantados
Sistemas AtirantadosSistemas Atirantados
Sistemas Atirantados
Janeth Tristan
 
Procesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colganteProcesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colgante
Francisco Puleo
 
Estructuras (diana mireya guerrero cubillos 1101 jt)
Estructuras (diana mireya guerrero cubillos 1101 jt)Estructuras (diana mireya guerrero cubillos 1101 jt)
Estructuras (diana mireya guerrero cubillos 1101 jt)dianacubillos2
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
ruben antezana gamero
 
Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2ZombieAttacK3
 
307004477 cerchas
307004477 cerchas307004477 cerchas
307004477 cerchas
josehornero
 
Puentes.docx
Puentes.docxPuentes.docx
Puentes.docx
AdrinMorillo1
 
Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.
Pameliita QA
 
Jilio cesarchumbes zarate
Jilio cesarchumbes zarateJilio cesarchumbes zarate
Jilio cesarchumbes zarate
jcesarchumbes
 

Similar a expocision puentes.pptx (20)

Estructuras de Cables
Estructuras de CablesEstructuras de Cables
Estructuras de Cables
 
Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
 
Puente
PuentePuente
Puente
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
 
4.Puentes de arco.pdf
4.Puentes de arco.pdf4.Puentes de arco.pdf
4.Puentes de arco.pdf
 
Estructuras especiales..
Estructuras especiales..Estructuras especiales..
Estructuras especiales..
 
Sistemas Atirantados
Sistemas AtirantadosSistemas Atirantados
Sistemas Atirantados
 
Procesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colganteProcesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colgante
 
Estructuras (diana mireya guerrero cubillos 1101 jt)
Estructuras (diana mireya guerrero cubillos 1101 jt)Estructuras (diana mireya guerrero cubillos 1101 jt)
Estructuras (diana mireya guerrero cubillos 1101 jt)
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2
 
Tomas puentes
Tomas puentesTomas puentes
Tomas puentes
 
Presentacion de puentes
Presentacion de puentes Presentacion de puentes
Presentacion de puentes
 
307004477 cerchas
307004477 cerchas307004477 cerchas
307004477 cerchas
 
Puentes.docx
Puentes.docxPuentes.docx
Puentes.docx
 
Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 
Jilio cesarchumbes zarate
Jilio cesarchumbes zarateJilio cesarchumbes zarate
Jilio cesarchumbes zarate
 

Más de Nombre Apellidos

GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptxGRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
Nombre Apellidos
 
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptxSISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
Nombre Apellidos
 
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptxSEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
Nombre Apellidos
 
antisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptxantisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptx
Nombre Apellidos
 
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxTRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
Nombre Apellidos
 
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptxGRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
Nombre Apellidos
 
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptxFENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
Nombre Apellidos
 
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptxEL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
Nombre Apellidos
 
SEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptxSEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptx
Nombre Apellidos
 
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
Nombre Apellidos
 
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptxANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
Nombre Apellidos
 
CONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptxCONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptx
Nombre Apellidos
 
LA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERULA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERU
Nombre Apellidos
 
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxDIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
Nombre Apellidos
 
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptxEXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
Nombre Apellidos
 
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptxEXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
Nombre Apellidos
 
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptxSEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
Nombre Apellidos
 
estructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdfestructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdf
Nombre Apellidos
 
tesis 1 josue.pptx
tesis 1  josue.pptxtesis 1  josue.pptx
tesis 1 josue.pptx
Nombre Apellidos
 
recursos hidraulicos.pptx
recursos hidraulicos.pptxrecursos hidraulicos.pptx
recursos hidraulicos.pptx
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptxGRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
GRUPO-3 El fenómeno de la resonancia FINAL.pptx
 
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptxSISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
SISMICIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO GRUPO 09.pptx
 
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptxSEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
SEGUNDO TRABAJO PPT ANTISISMICA.pptx
 
antisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptxantisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptx
 
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxTRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
 
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptxGRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
GRUPO 6 fenomeno de la resonancia [1].pptx
 
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptxFENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
FENOMENO DE LA RESONANCIA GRUPO 04 ING. ANTISISMICA.pptx
 
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptxEL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
 
SEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptxSEMANA 5 EJES.pptx
SEMANA 5 EJES.pptx
 
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
1.1. TEORIA DISEÑO DE VIGAS (1).pdf
 
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptxANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS Y VIGAS SIMPLES (2).pptx
 
CONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptxCONCRETO ARMADO 1.pptx
CONCRETO ARMADO 1.pptx
 
LA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERULA IRRIGACION EN EL PERU
LA IRRIGACION EN EL PERU
 
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxDIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptxEXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
 
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptxEXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
 
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptxSEMINARIO DE TESIS I -  OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
SEMINARIO DE TESIS I - OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS.pptx
 
estructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdfestructura de trabajo.pdf
estructura de trabajo.pdf
 
tesis 1 josue.pptx
tesis 1  josue.pptxtesis 1  josue.pptx
tesis 1 josue.pptx
 
recursos hidraulicos.pptx
recursos hidraulicos.pptxrecursos hidraulicos.pptx
recursos hidraulicos.pptx
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

expocision puentes.pptx

  • 1. PUENTES ESPECIALES Docente Dr. Ing. Nestor Alejandro Cruz Calapuja Presentado por: Facundo Farceque Juan José Código: 2018136090 Filial: Jaén Chinguel Zurita Omar German Código: 2018114329 Filial: Jaén ASIGNATURA: PUESTESYOBRASDEARTE TEMA:
  • 2.
  • 3. ¿QUE ENTENDEMOS POR PUENTES? A los puentes se les conoce como aquellas construcciones, que permiten salvar un accidente geográfico o cualquier obstáculo físico como un rio, un cañón, un valle, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier construcción. Etc. En su forma o diseño que son construidos, estos dependen de acuerdo a sus funciones en las que serán sometidos y de la naturaleza del terreno en la que serán construidos .
  • 4. PUENTES ESPECIALES DEFINICIÓN PUENTES ESPECIALES Los puentes especiales surgen por la necesidad de poder vencer luces mas grandes y a demás por que estos son obras que tienen un mejor comportamiento estructural. Y entre las cuales tenemos a los puentes en arco, y lo puentes sostenidos por cables como los colgantes y los atirantados
  • 5. PUENTES ESPECIALES PUENTES EN ARCO • Son denominados con este nombre por su forma resistente y por las cargas a que son sometidos como cargas verticales donde se ejecutan presiones o reacciones oblicuas • A diferencia de las bóvedas con estas estructuras esbelticas se pretende cubrir luces mayores • Entre sus materiales en los que se suelen utilizar para su construcción tenemos: la piedra, el hormigón armado o preesforzado y el acero, en la cual en estos dos últimos para su utilización se tendría que realizar un estudio muy cuidadoso de las licitaciones • Anteriormente en la construcción puentes de arcos el material mas usado era la piedra, que en cual algunos después de los 2000 años, aun todavía existen en la actualidad y aun siguen funcionando
  • 6. PUENTES ESPECIALES PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ARCO • Son tres las partes principales de un arco. El arco, que a su ves esta constituida por los apoyos que se construyen en forma monolítica, las péndolas, que son las que transmiten las cargas del arco y el tablero que se apoya o cuelga de las péndolas. Donde el tablero cuando se apoya sobre las péndulas estos suelen trabajar como columnas.
  • 7. DEFINICIONES DE ALGUNAS PARTES SECUNDARIAS DEL PUENTE DE ARCO PUENTES ESPECIALES • CLAVE: es la sección perpendicular al arco (directriz), la directriz es la línea que une los centros de gravedad de las diferentes secciones transversales del arco o el eje del arco • ARRANQUE: es la sección perpendicular al eje del arco en su punto mas bajo, la cual es una sección común a los estribos y al arco • DOVELA: es la porción del arco comprendida entre el extradós y el intradós limitados por secciones transversales del arco • EXTRADOS: es la parte exterior del arco • INTRADÓS: es la parte interior del arco • TÍMPANO: son los espacios comprendidos entre el arco y el tablero a ambos lados de la clave.
  • 8. Tipos de arcos Puente de arco atirantado equivalente al presentado puente de acero de sección simple: Tablero superior CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UBICACIÓN DEL TABLERO : • ARCOS DE TABLERO SUPERIOR son cuando los arcos están por debajo del tablero. Éste es el tipo más usual de arcos verdaderos y se emplean cuando la quebrada que se desea salvar es profunda y otras veces cuando se desea ganar gálibo para permitir el paso de los barcos si el río es navegable según la figura de la fotografía podemos ver que las péndolas trabajan en compresión al transmitir las cargas desde el tablero hasta el arco. PUENTES ESPECIALES
  • 9. • ARCOS DE TABLERO INFERIOR • son especialmente usados cuando, la rasante del camino es muy baja y por razones de estética se debe construir un arco, como podemos ver en la figura y en la fotografía, donde podemos ver que todas las péndolas trabajan en tracción. Y por lo tanto normalmente la solución de este tipo de arcos es con tirantes, la cual es por eso que se les conoce como arcos atirantados. PUENTES ESPECIALES CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UBICACIÓN DEL TABLERO :
  • 10. • ARCOS DE TABLERO INTERMEDIO • tienen ubicado a media altura su tablero, en algún punto intermedio entre los arranques y la clave, son de buen aspecto arquitectónico. Estos se suelen construir en quebradas no muy profundas o en pasos superiores porque en su parte central se consigue el gálibo necesario para el paso vehicular PUENTES ESPECIALES CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UBICACIÓN DEL TABLERO :
  • 11. ANÁLISIS DE UN PUENTE DE ARCO Los arcos son las estructuras que mejor se comportan y utilizan las propiedades mecánicas de los materiales cuando trabajan exclusivamente al esfuerzo de compresión. Bien sabemos que cuando un arco está sometida a cargas verticales, da lugar a presiones o reacciones oblicuas, las cuales se pueden descomponer en sus componentes Vertical y Horizontal, recibiendo ésta última el nombre de empuje. La existencia del empuje, es precisamente lo que distingue a un arco. El arco es, en general, una estructura hiperestática, dependiendo su grado de indeterminación estática, de la forma de sustentación de los apoyos. Para el análisis de los esfuerzos en las diferentes secciones del arco, el método más conveniente es el del trazado de líneas de influencia para las componentes vertical y horizontal de la reacción del arco y para los momentos flectores, por el método de la teoría elástica. SELECCIÓN DEL TIPO Y LA FORMA DEL ARCO Arco normal : L/2=flecha Arco peraltado : L/2<f Arco rebajado : L/2>f PUENTES ESPECIALES
  • 12.  PUENTES SOSTENIDO POR CABLES Los puentes sostenidos por cables antiguamente eran peatonales que consistían en cables formados por bejucos o tiras de cuero retorcidos, fuertemente tensionados para reducir la flecha. Los extremos del cable eran amarrados a árboles u otros objetos permanentes localizados en las orillas de los ríos o en los bordes de la cañadas o de otras obstrucciones naturales al tráfico. El tablero, eran de tablas labradas de manera burda, las cuales eran colocados en forma directa sobre el cable. Este tipo de construcción fue usado en edades remotas en la China, el Japón, la India y el Tíbet. Fue usado también por los aztecas en México, los incas del Perú y por nativos de otras partes de Sudamérica. Todavía se puede encontrar en áreas remotas del mundo. PUENTES ESPECIALES
  • 13. • PUENTES COLGANTES Un puente colgante, es aquel que se encuentra sostenido por cadenas o cables. Antiguamente los puentes colgantes fueron creados en zonas de montaña. Con el avance de los conocimientos, comenzaron a instalarse puentes colgantes que pueden soportar no solo el paso de seres humanos o animales, sino también de automóviles e incluso de trenes. Los puentes colgantes más simples no tienen tirantes verticales. De todos modos, hay muchos puentes colgantes con tirantes verticales que sostienen los cables de suspensión, fijados a su vez a los extremos de la estructura. PUENTES ESPECIALES
  • 14. Tipos de puentes colgantes • Puente colgante simple: Es el tipo de puente colgante es conocido más antiguo, y que generalmente era una pasarela peatonal. Su plataforma es flexible la cual se encuentra apoyada en los cables principales, que están anclados a la tierra. • Puente colgante no extendido: Este tipo de ´puente surgió a principios del siglo XIX . Las cuales es descendiente de un puente colgante. Su plataforma se eleva en postes encima de los cables principales. PUENTES ESPECIALES
  • 15. • Puente banda tesa o Puente de banda tensada: un moderno descendiente del simple puente colgante. Donde su plataforma se encuentra en los cables principales, pero es rígida, no flexible. • Puente colgante autoanclado: un descendiente moderno del puente colgante, que combina elementos de un puente atirantado. Los cables principales están anclados a los extremos de las cubiertas. PUENTES ESPECIALES
  • 16. • PUENTES ATIRANTADOS es un tipo de puente cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques o tirantes que enlazan la pista directamente con el pilón. Se distingue de los puentes colgantes porque en estos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes solo trabajan principalmente a tracción, en cambio los atirantados tienen partes a tracción y otras a compresión. PUENTES ESPECIALES
  • 17. Clasificación de puentes atirantados Los puentes atirantados pueden clasificarse según el material en que están construidos, por el número de luces soportadas por tirantas, por el arreglo transversal de los planos de las tirantas de cables y por la geometría longitudinal de éstas. PUENTES ESPECIALES
  • 18. DISEÑO PRELIMINAR DE LOS PUENTES ATIRANTADOS En general, la altura de la torre en un puente atirantado es aproximadamente de 1/6 a 1/8 de la luz principal. La altura de la viga atirantada varía en un intervalo de 1/60 a 1/80 de la luz principal y por lo general está entre 2,4 y 4,3 metros con promedio de 3,3 metros. Las deflexiones por carga viva casi siempre varían entre 1/400 y 1/500 de la luz. ESPECIFICACIONES Y CARGAS PARA PUENTES SOSTENIDOS POR CABLES Las «Standard Specifícations for Highway Bridges» de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), cubren los puentes ordinarios, generalmente con luces menores de 150 metros. Las especificaciones de la American Railway Engineering Association (ÁREA) para puentes ferroviarios se aplican a luces que no excedan 122 metros. No existen especificaciones estándar en los Estados Unidos para luces más largas que éstas. Sin embargo, las especificaciones de la AASHTO y de la ÁREA son apropiadas para el diseño de áreas locales, como el sistema de piso, de una estructura de gran luz. PUENTES ESPECIALES
  • 19. Las funciones del aparato de apoyo Todas las estructuras son objetos de solicitaciones y de movimientos que varían en el espacio y en el tiempo algunos de los cuales dependen de las características propias de los materiales usados. - Cargas exteriores, permanentes o variables. - Variaciones de temperatura y humedad. - Fluencia y retracción. - Fatiga. - Efectos dinámicos: Frenado, cabeceo, fuerza centrífuga, choques, etc. El rol de un aparato de apoyo, colocado en la unión entre una estructura y su soporte, es permitir dentro de ciertos límites y bajo ciertas condiciones: - La transmisión de esfuerzos. - La libertad de los desplazamientos y rotaciones al mismo tiempo que garantizar la estabilidad de conjunto. PUENTES ESPECIALES