SlideShare una empresa de Scribd logo
Que otros se enorgullezcan por lo que han escrito,
yo me enorgullezco por lo que he leído".
La exposición oral es un tipo de presentación
hablada donde una o más personas dan a conocer,
a un público de oyentes, un tema determinado. Se
trata de una práctica común para los estudiantes
durante su formación, sin embargo, para algunos el
hecho de hablar ante un público puede ser motivo
de estrés y preocupación.
Para evitar estos problemas se debe tener presente
que una exposición oral requiere de la misma
calidad de preparación que cualquier otra tarea
académica. Por esta razón, una característica
común en todas las exposiciones orales es la
necesidad de prepararse cuidadosamente y con
anticipación.
*Es la explicación y desarrollo de ideas
ante un publico, de un tema
seleccionado.
*También consiste en explicar un tema o
una idea con la intención de informar.
Características de la exposición oral
– Tiene un propósito claro
– Se adapta a la audiencia
– Evita detalles innecesarios
– Utiliza soportes visuales bien diseñados
– Tiempo limitado
Elementos de apoyo para las exposiciones
– El pizarrón
Los elementos de apoyo en las exposiciones orales son
aquellos recursos físicos que facilitan la comunicación entre
el exponente y los oyentes.
El pizarrón o pizarra es un medio
de apoyo que no necesita de
elementos técnicos (por el
contrario a las diapositivas, que
requieren de una computadora).
En los pizarrones se pueden
escribir frases o conceptos sobre
el tema que se expone,
igualmente se dibujan gráficas o
esquemas para facilitar la
comprensión del tema.
– La diapositiva
Las diapositivas son
elementos creados
con un programa de
computación donde
se pueden colocar
textos, imágenes,
gráficos y figuras.
Las diapositivas se
presentan en serie
según el desarrollo
del tema.
– Los vídeos
Estos sistemas de
reproducción de
imágenes y sonidos
son muy utilizados
en las exposiciones
orales. Con ellos se
logra introducir,
resumir o ilustrar de
forma muy eficaz el
contenido del tema
tratado.
– El guion
El guion consiste en una serie de
notas en la que se detallan de
forma ordenada los puntos
fundamentales que se van a ir
desarrollando en la exposición oral.
Por estos motivos, el guion es de
gran ayuda para que el expositor
adquiera confianza.
Sin embargo, se debe tener en
cuenta que el guion es solo un
apoyo y no debe ser leído
literalmente durante el transcurso
de la exposición.
Estructura de una exposición oral
– El título
El título constituye la primera
orientación sobre el tema que será
tratado. Es decir, el título debe
comunicar de qué se hablará en la
exposición y el objetivo que se
persigue.
Un ejemplo de título para una
presentación oral podría ser:
Características y contextos de vida
de la población estudiantil en
América Latina entre los años
2018-2021.
En la introducción
se revela el tema
que se tratará, su
importancia y
alcances. De igual
forma, en esta
parte se expresan
los objetivos que se
pretenden cumplir
en la presentación.
– La introducción
Se trata del desarrollo del tema, el cual
debe ordenarse en diferentes puntos. Sin
embargo, el expositor debe cuidar que
dicho desarrollo no resulte tedioso, para lo
que se recomienda recurrir a ejemplos,
analogías, historias, dibujos, gráficas o
imágenes.
– El cuerpo de la exposición oral
–En el cierre o final
de la exposición oral
se realiza un
resumen de los
puntos más
importantes que se
expusieron. Con
esto el expositor
busca fijar en su
audiencia los
conceptos
expuestos.
El cierre de la exposición
1. Prepara tu exposición. No se puede
hablar sobre un tema sin estar informado sobre él
o haberse documentado previamente. Lo primero
que debes tener en cuenta es determinar de qué
vas a hablar, y si tienes o no conocimientos sobre
ello.
2. Elabora un guión. Puede servirte el
guión de tu trabajo, con algunas
anotaciones sobre detalles que no debes
olvidar. Por ejemplo, puedes suprimir datos
difíciles de entender y ampliar otras
explicaciones que sepas que interesarán al
público y les generará curiosidad.
3. No te alargues demasiado. Habla como
sueles hacerlo normalmente. No utilices
expresiones raras o complicadas, porque no te
entenderán. Busca la manera más sencilla de
decir las cosas, ya que la sencillez suele ser la
mejor arma en este tipo de ponencias.
4. Utiliza materiales de apoyo. Se
dice que una imagen vale más que mil
palabras. Puedes ayudarte de fotos,
diagramas, mapas, dibujos, etc., pero
ten en cuenta que estos materiales
deben servir de apoyo a tu exposición
y argumentos, pero en ningún caso
sustituirlos.
5. Mueve las manos para apoyar tu
exposición oral: señala, apunta,
compara. Los gestos refuerzan lo que
cuentas. Es muy importante que mires
al público, y no siempre al mismo
sitio. Debes hablar para todas las
personas de la sala. Mirarles a los ojos
transmitirá seguridad y confianza.
6. Ensaya en voz alta. Habla frente a un
espejo o pide a algún amigo o familiar que haga
de público. Si no sabe nada del tema y al final
ha aprendido cosas, es una muy buena señal.
También puedes grabar tus ensayos en una
grabadora o en el ordenador, así podrás
escucharla y saber en qué aspectos debes
mejorar la exposición oral.
7. Disfruta de tu exposición oral. Has
invertido mucho tiempo y esfuerzo en
investigar y preparar la presentación. Ha
llegado el momento de que los demás vean el
resultado; todas las cosas que has aprendido
y lo bien que sabes contarlo. Al final de tu
conferencia, responde a las preguntas de tus
compañeros, y diles donde pueden encontrar
más información sobre el tema.
Las exposiciones
orales por lo
general se clasifican
en dos grupos: las
individuales y las
colectivas. De
acuerdo con esta
clasificación, se
pueden establecer
diferentes tipos de
exposición.
Tipos de exposiciones orales
La conferencia es un
tipo de exposición
oral individual.
En estas exposiciones
interviene un solo
expositor. Las
estructuras de
exposición más
usadas en este caso
son las siguientes:
-Exposiciones individuales
La charla: cuyas principales características son la
informalidad y la posibilidad de que el público
interrumpa para hacer preguntas.
El discurso: esta es una presentación
contundente que tiene la característica de
ser formal y por lo general no utiliza
elementos de apoyo.
La conferencia: que se define por su
formalidad. En este caso los oyentes realizan
las preguntas o intervienen al final de la
exposición.
-Exposiciones colectivas
Estas presentaciones orales son realizadas por varias
personas, entre las que se distribuye la elaboración
de la exposición. Los exponentes acuerdan cuáles
serán las partes de la exposición que abordará cada
uno, la duración y el orden las intervenciones.
Algunos tipos de presentaciones colectivas
son:
La mesa redonda: en este tipo de
exposición los presentadores
proponen distintos puntos de vista
sobre el tema planteado.
El simposio: en este
tipo de exposición
los participantes
son expertos en los
distintos aspectos
del tema que se
presentará. Es decir,
se trata de un
grupo de personas
que manejan un
tópico propio de su
especialidad o
profesión.
Técnicas de exposición oral
A continuación se muestran algunas técnicas o pasos que
muestran cómo preparar una exposición, así como
también de qué manera desarrollarla y finalizarla
correctamente.
1. Se inicia definiendo el tema y los objetivos que se
quieren cumplir.
2. El expositor debe investigar y leer sobre el tópico. Esta
investigación facilitará la selección de los distintos aspectos del
tema que serán expuestos.
3. Se recomienda que el expositor conozca previamente
las características de la audiencia. Por ejemplo, la edad y el
nivel de conocimiento que tienen sobre el tema.
4. Con anticipación, el expositor debe precisar los
materiales de apoyo que utilizará; por ejemplo si se empleará
un pizarrón, diapositivas o elementos audiovisuales.
5. Es de mucha ayuda realizar un esquema donde se
establezca la forma en la que se desarrollará el cuerpo de la
exposición.
6. Finalmente, se debe practicar y estudiar la exposición
para lograr dominarla y exponerla de forma fluida.
– Técnicas para iniciar y desarrollar
la exposición oral
1. Toda exposición oral se
inicia con la presentación del
expositor, su nombre, afiliación o
lugar donde estudia.
2. Luego, se presenta el título
de la exposición y se establece un
punto de inicio el cual debe estar
relacionado con el tema. Por
ejemplo: si el tema de la exposición
es la desnutrición infantil, se podría
iniciar diciendo “¿conocen ustedes
el número de niños desnutridos en
el mundo?”
3. Posteriormente, se
desarrolla la presentación según fue
planificada.
– Técnicas para finalizar la exposición
oral
1. Para finalizar la
exposición se realiza un resumen
de los puntos más importantes
que fueron tratados.
2. Tras el resumen, se
recomienda expresar una idea
que englobe el fin último de la
presentación. Por ejemplo:
“debemos impulsar la ejecución
de medidas de prevención que
permitan disminuir los índices de
desnutrición infantil en el
mundo.”
Inicio de la presentación
El expositor muestra la primera diapositiva
que contiene el título de la presentación, el
cual es “El cambio climático”. A continuación
inicia la presentación formulando una
pregunta “¿saben ustedes que es el cambio
climático?”
Posteriormente el expositor, con la ayuda de
una segunda diapositiva, desarrolla el
concepto de cambio climático y la
problemática.
Luego, utilizando una tercera diapositiva, el
expositor muestra los objetivos que persigue
la exposición y los expresa de la siguiente
forma: “debido a la problemática expuesta,
esta presentación tiene como objetivo
mostrar las causas del cambio climático, sus
efectos y las medidas tomadas para
minimizar su impacto”.
El cuerpo de la exposición
En una cuarta diapositiva, el expositor
puede presentar los puntos que serán
tratados a lo largo de la presentación.
Se inicia esta diapositiva de esta
manera: “para cumplir los objetivos
planteados, desarrollaremos las causas
del cambio climático, sus efectos sobre
la capa de ozono y la biodiversidad.
Terminaremos esta sección exponiendo
qué estamos haciendo para evitar esta
problemática.”
Finalmente, el expositor desarrolla la
presentación. Para esto utiliza
imágenes, fotos y esquemas que
facilitarán la comprensión del tema.
Cierre de la exposición
Para cerrar la presentación, el expositor
presenta en una diapositiva las ideas más
importantes que fueron expuestas. Las
enumera de la siguiente forma:
1. El cambio climático es un grave
problema que afecta a la humanidad y a todos
los seres vivos del planeta.
2. La actividad humana desmedida es la
causa más importante del cambio climático.
3. Se deben impulsar tecnologías para el
desarrollo sostenible.
Luego, expone una idea que encierra el fin
último de la presentación: “para concluir,
quiero recordarles que todos tenemos la
responsabilidad de generar cambios para
lograr la disminución de la contaminación
ambiental”.
Se llega a una conclusión de que las
exposiciones académicas son
fundamentales para los estudiantes de
alguna profesión ya que para lograr un
buen futuro laboral siempre un joven o
señorita pueda desempeñarse mas en el
campo laboral.

Más contenido relacionado

Similar a -Exposicion-academica.pptx

Reseña 2
Reseña 2Reseña 2
Reseña 2
DianaRojas09
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
Paulo Arieu
 
Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
Oscar Jasso Salazar
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcialReseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcial
oliver081294
 
La exposición oral en el Aula
La exposición oral en el AulaLa exposición oral en el Aula
La exposición oral en el Aulahmc1
 
Exposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clasesExposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clases
Departamento de Educación
 
La presentacion oral_de_una_tesis
La presentacion oral_de_una_tesisLa presentacion oral_de_una_tesis
La presentacion oral_de_una_tesisDavid Blanco
 
Trabajo Implementacionde Exposiciones
Trabajo Implementacionde ExposicionesTrabajo Implementacionde Exposiciones
Trabajo Implementacionde ExposicionesHéctor Julio
 
Como hacer una correcta exposición
Como hacer una correcta exposiciónComo hacer una correcta exposición
Como hacer una correcta exposición
Edwin Ortega
 
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptxTECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
wilsonauquilla1
 
GUIA_exposicion.pdf
GUIA_exposicion.pdfGUIA_exposicion.pdf
GUIA_exposicion.pdf
jatisi1227
 
Reseña parcial III
Reseña parcial IIIReseña parcial III
Reseña parcial III
Hectoor Mireles
 
Reseña parcial III
Reseña parcial IIIReseña parcial III
Reseña parcial III
Hectoor Mireles
 
Manejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositorManejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositor
Antonio Vela Hernandez
 
Proyecto 7 1
Proyecto 7 1Proyecto 7 1
Proyecto 7 1
Sheryl Rojas
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
patriciavsquezbecerr
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
Eliezer Cordova
 

Similar a -Exposicion-academica.pptx (20)

Reseña 2
Reseña 2Reseña 2
Reseña 2
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
 
Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Reseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcialReseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcial
 
Reseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcialReseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcial
 
La exposición oral en el Aula
La exposición oral en el AulaLa exposición oral en el Aula
La exposición oral en el Aula
 
Exposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clasesExposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clases
 
La presentacion oral_de_una_tesis
La presentacion oral_de_una_tesisLa presentacion oral_de_una_tesis
La presentacion oral_de_una_tesis
 
Trabajo Implementacionde Exposiciones
Trabajo Implementacionde ExposicionesTrabajo Implementacionde Exposiciones
Trabajo Implementacionde Exposiciones
 
Como hacer una correcta exposición
Como hacer una correcta exposiciónComo hacer una correcta exposición
Como hacer una correcta exposición
 
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptxTECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
 
GUIA_exposicion.pdf
GUIA_exposicion.pdfGUIA_exposicion.pdf
GUIA_exposicion.pdf
 
Reseña parcial III
Reseña parcial IIIReseña parcial III
Reseña parcial III
 
Reseña parcial III
Reseña parcial IIIReseña parcial III
Reseña parcial III
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Manejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositorManejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositor
 
Proyecto 7 1
Proyecto 7 1Proyecto 7 1
Proyecto 7 1
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 

Más de edgarzevallos

CLASE 1. SINTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIApptx
CLASE 1. SINTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIApptxCLASE 1. SINTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIApptx
CLASE 1. SINTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIApptx
edgarzevallos
 
heregias para los estudiantes desde hoy2.pptx
heregias para los estudiantes desde hoy2.pptxheregias para los estudiantes desde hoy2.pptx
heregias para los estudiantes desde hoy2.pptx
edgarzevallos
 
CENA DEL SEÑOR EN LA IGLESIA DE DIOS JERSON.pptx
CENA DEL SEÑOR  EN LA IGLESIA DE DIOS JERSON.pptxCENA DEL SEÑOR  EN LA IGLESIA DE DIOS JERSON.pptx
CENA DEL SEÑOR EN LA IGLESIA DE DIOS JERSON.pptx
edgarzevallos
 
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
edgarzevallos
 
EDAD MEDIA ESTUDIO GENERAL PARA ESTUDIANTES.pptx
EDAD MEDIA ESTUDIO GENERAL PARA ESTUDIANTES.pptxEDAD MEDIA ESTUDIO GENERAL PARA ESTUDIANTES.pptx
EDAD MEDIA ESTUDIO GENERAL PARA ESTUDIANTES.pptx
edgarzevallos
 
ADMINISTRACION EECLESIASTICA EN EL EVANGELIO
ADMINISTRACION EECLESIASTICA EN EL EVANGELIOADMINISTRACION EECLESIASTICA EN EL EVANGELIO
ADMINISTRACION EECLESIASTICA EN EL EVANGELIO
edgarzevallos
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
edgarzevallos
 
Bases-Biblicas-de-La-Etica en el cristiano.pptx
Bases-Biblicas-de-La-Etica en el cristiano.pptxBases-Biblicas-de-La-Etica en el cristiano.pptx
Bases-Biblicas-de-La-Etica en el cristiano.pptx
edgarzevallos
 
Bases-Biblicas-de-La-Etica.en la iglesia de cristopptx
Bases-Biblicas-de-La-Etica.en la iglesia de cristopptxBases-Biblicas-de-La-Etica.en la iglesia de cristopptx
Bases-Biblicas-de-La-Etica.en la iglesia de cristopptx
edgarzevallos
 
trabajo de metodos pastor edgar zeballos.pptx LUZZ.pptx 1.pptx 2.pptx
trabajo de metodos pastor edgar zeballos.pptx LUZZ.pptx 1.pptx 2.pptxtrabajo de metodos pastor edgar zeballos.pptx LUZZ.pptx 1.pptx 2.pptx
trabajo de metodos pastor edgar zeballos.pptx LUZZ.pptx 1.pptx 2.pptx
edgarzevallos
 
488688409-ADMINISTRACIO-N-ECLESIA-STICA-pptx.pptx
488688409-ADMINISTRACIO-N-ECLESIA-STICA-pptx.pptx488688409-ADMINISTRACIO-N-ECLESIA-STICA-pptx.pptx
488688409-ADMINISTRACIO-N-ECLESIA-STICA-pptx.pptx
edgarzevallos
 
LIDERAZGO-Y-GESTIÓN-EN-NEHEMÍAS 1.pptx
LIDERAZGO-Y-GESTIÓN-EN-NEHEMÍAS 1.pptxLIDERAZGO-Y-GESTIÓN-EN-NEHEMÍAS 1.pptx
LIDERAZGO-Y-GESTIÓN-EN-NEHEMÍAS 1.pptx
edgarzevallos
 
MAYORDOMIA SION.pptx
MAYORDOMIA SION.pptxMAYORDOMIA SION.pptx
MAYORDOMIA SION.pptx
edgarzevallos
 
Etica-General-2-ppt.pptx
Etica-General-2-ppt.pptxEtica-General-2-ppt.pptx
Etica-General-2-ppt.pptx
edgarzevallos
 
Sesión 1 Curso ABMC CLI (1).pptx
Sesión 1 Curso ABMC CLI (1).pptxSesión 1 Curso ABMC CLI (1).pptx
Sesión 1 Curso ABMC CLI (1).pptx
edgarzevallos
 
administracion-eclesiatica SION.pptx
administracion-eclesiatica SION.pptxadministracion-eclesiatica SION.pptx
administracion-eclesiatica SION.pptx
edgarzevallos
 
ESTUDIO_BIBLICO_EXPOSITIVO_ROMANOS (1).pptx
ESTUDIO_BIBLICO_EXPOSITIVO_ROMANOS (1).pptxESTUDIO_BIBLICO_EXPOSITIVO_ROMANOS (1).pptx
ESTUDIO_BIBLICO_EXPOSITIVO_ROMANOS (1).pptx
edgarzevallos
 
cartaalosromanos.pptx
cartaalosromanos.pptxcartaalosromanos.pptx
cartaalosromanos.pptx
edgarzevallos
 
cartaspaulinas-.pptx
cartaspaulinas-.pptxcartaspaulinas-.pptx
cartaspaulinas-.pptx
edgarzevallos
 
adm ecles. ppt (1).pptx
adm ecles. ppt (1).pptxadm ecles. ppt (1).pptx
adm ecles. ppt (1).pptx
edgarzevallos
 

Más de edgarzevallos (20)

CLASE 1. SINTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIApptx
CLASE 1. SINTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIApptxCLASE 1. SINTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIApptx
CLASE 1. SINTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIApptx
 
heregias para los estudiantes desde hoy2.pptx
heregias para los estudiantes desde hoy2.pptxheregias para los estudiantes desde hoy2.pptx
heregias para los estudiantes desde hoy2.pptx
 
CENA DEL SEÑOR EN LA IGLESIA DE DIOS JERSON.pptx
CENA DEL SEÑOR  EN LA IGLESIA DE DIOS JERSON.pptxCENA DEL SEÑOR  EN LA IGLESIA DE DIOS JERSON.pptx
CENA DEL SEÑOR EN LA IGLESIA DE DIOS JERSON.pptx
 
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
 
EDAD MEDIA ESTUDIO GENERAL PARA ESTUDIANTES.pptx
EDAD MEDIA ESTUDIO GENERAL PARA ESTUDIANTES.pptxEDAD MEDIA ESTUDIO GENERAL PARA ESTUDIANTES.pptx
EDAD MEDIA ESTUDIO GENERAL PARA ESTUDIANTES.pptx
 
ADMINISTRACION EECLESIASTICA EN EL EVANGELIO
ADMINISTRACION EECLESIASTICA EN EL EVANGELIOADMINISTRACION EECLESIASTICA EN EL EVANGELIO
ADMINISTRACION EECLESIASTICA EN EL EVANGELIO
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
Bases-Biblicas-de-La-Etica en el cristiano.pptx
Bases-Biblicas-de-La-Etica en el cristiano.pptxBases-Biblicas-de-La-Etica en el cristiano.pptx
Bases-Biblicas-de-La-Etica en el cristiano.pptx
 
Bases-Biblicas-de-La-Etica.en la iglesia de cristopptx
Bases-Biblicas-de-La-Etica.en la iglesia de cristopptxBases-Biblicas-de-La-Etica.en la iglesia de cristopptx
Bases-Biblicas-de-La-Etica.en la iglesia de cristopptx
 
trabajo de metodos pastor edgar zeballos.pptx LUZZ.pptx 1.pptx 2.pptx
trabajo de metodos pastor edgar zeballos.pptx LUZZ.pptx 1.pptx 2.pptxtrabajo de metodos pastor edgar zeballos.pptx LUZZ.pptx 1.pptx 2.pptx
trabajo de metodos pastor edgar zeballos.pptx LUZZ.pptx 1.pptx 2.pptx
 
488688409-ADMINISTRACIO-N-ECLESIA-STICA-pptx.pptx
488688409-ADMINISTRACIO-N-ECLESIA-STICA-pptx.pptx488688409-ADMINISTRACIO-N-ECLESIA-STICA-pptx.pptx
488688409-ADMINISTRACIO-N-ECLESIA-STICA-pptx.pptx
 
LIDERAZGO-Y-GESTIÓN-EN-NEHEMÍAS 1.pptx
LIDERAZGO-Y-GESTIÓN-EN-NEHEMÍAS 1.pptxLIDERAZGO-Y-GESTIÓN-EN-NEHEMÍAS 1.pptx
LIDERAZGO-Y-GESTIÓN-EN-NEHEMÍAS 1.pptx
 
MAYORDOMIA SION.pptx
MAYORDOMIA SION.pptxMAYORDOMIA SION.pptx
MAYORDOMIA SION.pptx
 
Etica-General-2-ppt.pptx
Etica-General-2-ppt.pptxEtica-General-2-ppt.pptx
Etica-General-2-ppt.pptx
 
Sesión 1 Curso ABMC CLI (1).pptx
Sesión 1 Curso ABMC CLI (1).pptxSesión 1 Curso ABMC CLI (1).pptx
Sesión 1 Curso ABMC CLI (1).pptx
 
administracion-eclesiatica SION.pptx
administracion-eclesiatica SION.pptxadministracion-eclesiatica SION.pptx
administracion-eclesiatica SION.pptx
 
ESTUDIO_BIBLICO_EXPOSITIVO_ROMANOS (1).pptx
ESTUDIO_BIBLICO_EXPOSITIVO_ROMANOS (1).pptxESTUDIO_BIBLICO_EXPOSITIVO_ROMANOS (1).pptx
ESTUDIO_BIBLICO_EXPOSITIVO_ROMANOS (1).pptx
 
cartaalosromanos.pptx
cartaalosromanos.pptxcartaalosromanos.pptx
cartaalosromanos.pptx
 
cartaspaulinas-.pptx
cartaspaulinas-.pptxcartaspaulinas-.pptx
cartaspaulinas-.pptx
 
adm ecles. ppt (1).pptx
adm ecles. ppt (1).pptxadm ecles. ppt (1).pptx
adm ecles. ppt (1).pptx
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

-Exposicion-academica.pptx

  • 1. Que otros se enorgullezcan por lo que han escrito, yo me enorgullezco por lo que he leído".
  • 2. La exposición oral es un tipo de presentación hablada donde una o más personas dan a conocer, a un público de oyentes, un tema determinado. Se trata de una práctica común para los estudiantes durante su formación, sin embargo, para algunos el hecho de hablar ante un público puede ser motivo de estrés y preocupación. Para evitar estos problemas se debe tener presente que una exposición oral requiere de la misma calidad de preparación que cualquier otra tarea académica. Por esta razón, una característica común en todas las exposiciones orales es la necesidad de prepararse cuidadosamente y con anticipación.
  • 3. *Es la explicación y desarrollo de ideas ante un publico, de un tema seleccionado. *También consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar.
  • 4. Características de la exposición oral – Tiene un propósito claro – Se adapta a la audiencia – Evita detalles innecesarios – Utiliza soportes visuales bien diseñados – Tiempo limitado
  • 5. Elementos de apoyo para las exposiciones – El pizarrón Los elementos de apoyo en las exposiciones orales son aquellos recursos físicos que facilitan la comunicación entre el exponente y los oyentes. El pizarrón o pizarra es un medio de apoyo que no necesita de elementos técnicos (por el contrario a las diapositivas, que requieren de una computadora). En los pizarrones se pueden escribir frases o conceptos sobre el tema que se expone, igualmente se dibujan gráficas o esquemas para facilitar la comprensión del tema.
  • 6. – La diapositiva Las diapositivas son elementos creados con un programa de computación donde se pueden colocar textos, imágenes, gráficos y figuras. Las diapositivas se presentan en serie según el desarrollo del tema.
  • 7. – Los vídeos Estos sistemas de reproducción de imágenes y sonidos son muy utilizados en las exposiciones orales. Con ellos se logra introducir, resumir o ilustrar de forma muy eficaz el contenido del tema tratado.
  • 8. – El guion El guion consiste en una serie de notas en la que se detallan de forma ordenada los puntos fundamentales que se van a ir desarrollando en la exposición oral. Por estos motivos, el guion es de gran ayuda para que el expositor adquiera confianza. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el guion es solo un apoyo y no debe ser leído literalmente durante el transcurso de la exposición.
  • 9. Estructura de una exposición oral – El título El título constituye la primera orientación sobre el tema que será tratado. Es decir, el título debe comunicar de qué se hablará en la exposición y el objetivo que se persigue. Un ejemplo de título para una presentación oral podría ser: Características y contextos de vida de la población estudiantil en América Latina entre los años 2018-2021.
  • 10. En la introducción se revela el tema que se tratará, su importancia y alcances. De igual forma, en esta parte se expresan los objetivos que se pretenden cumplir en la presentación. – La introducción
  • 11. Se trata del desarrollo del tema, el cual debe ordenarse en diferentes puntos. Sin embargo, el expositor debe cuidar que dicho desarrollo no resulte tedioso, para lo que se recomienda recurrir a ejemplos, analogías, historias, dibujos, gráficas o imágenes. – El cuerpo de la exposición oral
  • 12. –En el cierre o final de la exposición oral se realiza un resumen de los puntos más importantes que se expusieron. Con esto el expositor busca fijar en su audiencia los conceptos expuestos. El cierre de la exposición
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 1. Prepara tu exposición. No se puede hablar sobre un tema sin estar informado sobre él o haberse documentado previamente. Lo primero que debes tener en cuenta es determinar de qué vas a hablar, y si tienes o no conocimientos sobre ello.
  • 17. 2. Elabora un guión. Puede servirte el guión de tu trabajo, con algunas anotaciones sobre detalles que no debes olvidar. Por ejemplo, puedes suprimir datos difíciles de entender y ampliar otras explicaciones que sepas que interesarán al público y les generará curiosidad. 3. No te alargues demasiado. Habla como sueles hacerlo normalmente. No utilices expresiones raras o complicadas, porque no te entenderán. Busca la manera más sencilla de decir las cosas, ya que la sencillez suele ser la mejor arma en este tipo de ponencias.
  • 18. 4. Utiliza materiales de apoyo. Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos, etc., pero ten en cuenta que estos materiales deben servir de apoyo a tu exposición y argumentos, pero en ningún caso sustituirlos. 5. Mueve las manos para apoyar tu exposición oral: señala, apunta, compara. Los gestos refuerzan lo que cuentas. Es muy importante que mires al público, y no siempre al mismo sitio. Debes hablar para todas las personas de la sala. Mirarles a los ojos transmitirá seguridad y confianza.
  • 19. 6. Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo o pide a algún amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al final ha aprendido cosas, es una muy buena señal. También puedes grabar tus ensayos en una grabadora o en el ordenador, así podrás escucharla y saber en qué aspectos debes mejorar la exposición oral. 7. Disfruta de tu exposición oral. Has invertido mucho tiempo y esfuerzo en investigar y preparar la presentación. Ha llegado el momento de que los demás vean el resultado; todas las cosas que has aprendido y lo bien que sabes contarlo. Al final de tu conferencia, responde a las preguntas de tus compañeros, y diles donde pueden encontrar más información sobre el tema.
  • 20. Las exposiciones orales por lo general se clasifican en dos grupos: las individuales y las colectivas. De acuerdo con esta clasificación, se pueden establecer diferentes tipos de exposición. Tipos de exposiciones orales
  • 21. La conferencia es un tipo de exposición oral individual. En estas exposiciones interviene un solo expositor. Las estructuras de exposición más usadas en este caso son las siguientes: -Exposiciones individuales
  • 22. La charla: cuyas principales características son la informalidad y la posibilidad de que el público interrumpa para hacer preguntas. El discurso: esta es una presentación contundente que tiene la característica de ser formal y por lo general no utiliza elementos de apoyo. La conferencia: que se define por su formalidad. En este caso los oyentes realizan las preguntas o intervienen al final de la exposición.
  • 23. -Exposiciones colectivas Estas presentaciones orales son realizadas por varias personas, entre las que se distribuye la elaboración de la exposición. Los exponentes acuerdan cuáles serán las partes de la exposición que abordará cada uno, la duración y el orden las intervenciones.
  • 24. Algunos tipos de presentaciones colectivas son: La mesa redonda: en este tipo de exposición los presentadores proponen distintos puntos de vista sobre el tema planteado.
  • 25. El simposio: en este tipo de exposición los participantes son expertos en los distintos aspectos del tema que se presentará. Es decir, se trata de un grupo de personas que manejan un tópico propio de su especialidad o profesión.
  • 26. Técnicas de exposición oral A continuación se muestran algunas técnicas o pasos que muestran cómo preparar una exposición, así como también de qué manera desarrollarla y finalizarla correctamente. 1. Se inicia definiendo el tema y los objetivos que se quieren cumplir. 2. El expositor debe investigar y leer sobre el tópico. Esta investigación facilitará la selección de los distintos aspectos del tema que serán expuestos. 3. Se recomienda que el expositor conozca previamente las características de la audiencia. Por ejemplo, la edad y el nivel de conocimiento que tienen sobre el tema. 4. Con anticipación, el expositor debe precisar los materiales de apoyo que utilizará; por ejemplo si se empleará un pizarrón, diapositivas o elementos audiovisuales. 5. Es de mucha ayuda realizar un esquema donde se establezca la forma en la que se desarrollará el cuerpo de la exposición. 6. Finalmente, se debe practicar y estudiar la exposición para lograr dominarla y exponerla de forma fluida.
  • 27. – Técnicas para iniciar y desarrollar la exposición oral 1. Toda exposición oral se inicia con la presentación del expositor, su nombre, afiliación o lugar donde estudia. 2. Luego, se presenta el título de la exposición y se establece un punto de inicio el cual debe estar relacionado con el tema. Por ejemplo: si el tema de la exposición es la desnutrición infantil, se podría iniciar diciendo “¿conocen ustedes el número de niños desnutridos en el mundo?” 3. Posteriormente, se desarrolla la presentación según fue planificada.
  • 28. – Técnicas para finalizar la exposición oral 1. Para finalizar la exposición se realiza un resumen de los puntos más importantes que fueron tratados. 2. Tras el resumen, se recomienda expresar una idea que englobe el fin último de la presentación. Por ejemplo: “debemos impulsar la ejecución de medidas de prevención que permitan disminuir los índices de desnutrición infantil en el mundo.”
  • 29. Inicio de la presentación El expositor muestra la primera diapositiva que contiene el título de la presentación, el cual es “El cambio climático”. A continuación inicia la presentación formulando una pregunta “¿saben ustedes que es el cambio climático?” Posteriormente el expositor, con la ayuda de una segunda diapositiva, desarrolla el concepto de cambio climático y la problemática. Luego, utilizando una tercera diapositiva, el expositor muestra los objetivos que persigue la exposición y los expresa de la siguiente forma: “debido a la problemática expuesta, esta presentación tiene como objetivo mostrar las causas del cambio climático, sus efectos y las medidas tomadas para minimizar su impacto”.
  • 30. El cuerpo de la exposición En una cuarta diapositiva, el expositor puede presentar los puntos que serán tratados a lo largo de la presentación. Se inicia esta diapositiva de esta manera: “para cumplir los objetivos planteados, desarrollaremos las causas del cambio climático, sus efectos sobre la capa de ozono y la biodiversidad. Terminaremos esta sección exponiendo qué estamos haciendo para evitar esta problemática.” Finalmente, el expositor desarrolla la presentación. Para esto utiliza imágenes, fotos y esquemas que facilitarán la comprensión del tema.
  • 31. Cierre de la exposición Para cerrar la presentación, el expositor presenta en una diapositiva las ideas más importantes que fueron expuestas. Las enumera de la siguiente forma: 1. El cambio climático es un grave problema que afecta a la humanidad y a todos los seres vivos del planeta. 2. La actividad humana desmedida es la causa más importante del cambio climático. 3. Se deben impulsar tecnologías para el desarrollo sostenible. Luego, expone una idea que encierra el fin último de la presentación: “para concluir, quiero recordarles que todos tenemos la responsabilidad de generar cambios para lograr la disminución de la contaminación ambiental”.
  • 32. Se llega a una conclusión de que las exposiciones académicas son fundamentales para los estudiantes de alguna profesión ya que para lograr un buen futuro laboral siempre un joven o señorita pueda desempeñarse mas en el campo laboral.