SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y GRÁFICO DE TORNADO
El análisis de sensibilidad se usa para determinar qué riesgos tienen mayor impacto sobre el
proyecto y debido a ello, en cuáles hay que enfocarse. Compara qué tan importante son las
variables inciertas respecto a otras variables más estables, y a su vez, cuál es su impacto. Se
realiza solo para las variables más importantes o de mayor impacto, aquellas ante las cuales el
proyecto es más sensible. Por ejemplo, un proyecto es más sensible a los entregables que
producirá el personal experto, que a los entregables que producirá el resto del equipo, dado
que el personal experto es más caro y maneja los entregables más complejos. Sabiendo eso,
se debe gestionar muy bien a los expertos para minimizar los riesgos en sus entregables.
Un diagrama de tornado (Figura 5.17) representa el análisis de sensibilidad y muestra las
variables de entrada más críticas de la distribución del modelo, en este caso es el número de
días que falten los docentes a un curso, los días de huelga, la cantidad de materiales rotos, y
los días de retraso en las compras. Cada entrada representa un riesgo diferente. Aquí, la
variable más importante es el número de días que falten los docentes (entrada 2 del eje Y), ya
que es la que más afecta a la variable de salida—terminar el curso a tiempo (salida 1 del eje
X). Así se ve con qué grado afecta la incertidumbre de cada variable al objetivo en cuestión (el
término a tiempo del curso), cuando cualquier otro elemento (no presente en la figura) se
mantiene constante.
Figura 5.17 Diagrama de tornado
Sigue otro ejemplo con los costos de un proyecto:
Si la cotización del dólar aumenta $2, el presupuesto aumentará $25.000.
Si el precio del combustible sube $15, el presupuesto aumentará $7.200.
O Si el precio del cemento aumenta $3 por bolsa, el costo aumentará $8.305.
La variable más sensible al costo del proyecto es la cotización del dólar. Los riesgos
asociados a la cotización del dólar son los que pueden impactar más al proyecto. En
general se analizan entre dos a cinco variables en este tipo de análisis. Esa es la
cantidad de variables que se dice que provoca el 90% de la incertidumbre.
La Figura 5.18 muestra un ejemplo del resultado de una simulación que se ejecutó
1.000 veces, donde la variable que más afectó al proyecto fue la penetración del
mercado que fue del 87,2%. Un valor más alto que los costos de mercadeo y de
pruebas. Un pequeño cambio en la penetración del mercado podría significar un
aumento importante en la ganancia. Así, este análisis ayuda a entender qué es lo
que está provocando la variación en la simulación. Se podría ver de reducir la
variación de estos factores críticos y luego volver a correr la simulación y a examinar
los resultados sobre la variable de salida.
Figura 5.18 análisis de sensibilidad con Oracle® Crystal Ball
Permite enfocarse en las variables críticas que más influencian los objetivos del
proyecto.
Permite saber a cuáles riesgos hay que planificarle respuestas.
Analiza las desviaciones de un parámetro a la vez y no la combinación de varios.
6. ANÁLISIS DEL VALOR MONETARIO ESPERADO
Otra herramienta para cuantificar los riesgos es el análisis del valor monetario esperado. Se
usa para tomar decisiones evaluando alternativas valorizadas y ponderándolas por su
probabilidad de ocurrencia; y para determinar un ranking del riesgo del proyecto. Calcula el
resultado promedio cuando hay escenarios futuros que pueden o no ocurrir. El VME de una
decisión o de una alternativa se calcula así:
Si tiene una posibilidad del 20% de ganar $7.800, entonces su valor monetario esperado será
igual a 0,2 * $7.800, que es $1.560. Esto es así si hay un solo valor, para más de un valor, el
VME se calcula multiplicando el valor de cada resultado posible por su probabilidad, y luego
sumando todos los resultados.
En la sección siguiente muestro cómo se usa el VME. Se puede usar para calcular
ganancias o pérdidas. Si el resultado es negativo, entonces es una pérdida o un riesgo
negativo, y si es positivo es una ganancia u oportunidad. En general, el valor monetario
esperado se usa con el análisis de árbol de decisión.
Es simple y no se necesita software para su cálculo.
Solo calcula el valor esperado de los eventos inciertos pero en general eso solo no alcanza
para tomar decisiones.
7. ANÁLISIS CON UN ÁRBOL DE DECISIÓN
Los árboles de decisión son otra forma de representar los problemas donde hay que tomar
una decisión. Mediante las ramas del árbol se muestran los distintos escenarios a
considerar antes de tomar la decisión. Cada decisión posible va a presentar ciertas
alternativas, probabilidades, y datos. Luego se hacen cálculos para llegar a la mejor opción.
Sirven para elegir entre varias alternativas de decisión y seleccionar la mejor, la que retorne
la mayor ganancia o el menor costo. A continuación explico cinco pasos sencillos de cómo
utilizarlo en la práctica.
PASO 1: DETERMINAR LA DECISIÓN Y SUS ESCENARIOS
Hay que decidir si lanzar un producto innovador o consolidar el producto existente.
Esta decisión se muestra en el recuadro más a la izquierda de la Figura 5.19. El árbol
se dibuja de izquierda a derecha. Dada la decisión, se define y dibuja mediante
recuadros las dos alternativas o escenarios posibles (lanzar un producto innovador y
consolidar el producto existente). Ya sea que se lance otro producto o que se consolide
el existente, van a haber dos alternativas dentro de cada una: que el mercado se
expanda o que se contraiga.
Figura 5.19 Primer paso para crear un árbol de decisión—Definir el escenario
PASO 2: EVALUAR EL COSTO Y LA GANANCIA DE CADA ESCENARIO
Una vez dibujadas las alternativas posibles, el segundo paso incluye definir la
inversión o el costo para cada alternativa:
Si se lanza un producto innovador, escenario 1,
¿cuánto se debe invertir? La respuesta es $220
Si se consolida el producto existente, escenario 2,
¿cuánto se debe invertir? La respuesta es $70
Ahora en el árbol se anota $220 y $70 debajo de cada alternativa. A su vez, se
sabe que hay un 60% de probabilidad de que el mercado se expanda, y un 40% de
que el mercado se contraiga. Se anota en el árbol ambas probabilidades en cada
decisión. Y finalmente, se hace la pregunta:
¿Cuánto se ganara si el mercado se expande y se lanzo el producto innovador?
Se ganara $300
¿Cuánto se ganará si el mercado se contrae y se lanzó el producto innovador?
Se ganará $180
¿Cuánto se ganará si el mercado se expande y se consolida el producto
existente? Se ganará $220
¿Cuánto se ganará si el mercado se contrae y se consolida el producto existente?
Se ganará $110
Todos estos datos se anotan en el árbol de decisión (Figura 5.20).
Figura 5.20 Segundo paso para crear un árbol de decisión—Determinar el costo y la ganancia
por escenario
Ahora se puede calcular el valor de cada alternativa. Si bien el árbol se dibuja de
izquierda a derecha, los cálculos se hacen de derecha a izquierda. Para ello, se sabe
que el costo de lanzar un producto innovador y de que el mercado se expanda es de
$80, que se calcula restando la ganancia que se espera obtener $300, menos la
inversión de ese escenario que es $220. Entonces $300 - $220 = $80.
Lo mismo se hace para las demás opciones y así se obtiene que el costo de la opción
de lanzar un producto innovador si el mercado se contrae es $-40, el costo de
consolidar el producto existente si el mercado se expande es $150, y el costo de
consolidar el producto existente si el mercado se contrae es $40. Al final de este paso
el árbol se ve como en la Figura 5.21. Una vez dibujados los escenarios con sus
costos o inversión asociados, y con las ganancias que se estima obtener en cada
caso, se va al tercer paso.
Figura 5.21 Cálculo del costo de cada alternativa de decisión
PASO 3: CALCULAR EL VALOR MONETARIO ESPERADO
Este paso consiste en calcular el valor monetario esperado (página 118) de cada
una de las cuatro ramas (Figura 5.22). Se calcula el VME de cada una de las dos
alternativas, lanzar un producto innovador y consolidar el existente. El VME de la
rama superior es $32 y para la rama inferior es $106.
Figura 5.22 Tercer paso para crear un árbol de decisión—Calcular el VME
PASO 4: TOMAR LA DECISIÓN
Ahora, con el VME de cada escenario, se está en condiciones de tomar una decisión.
Para ello, se va a decidir por la opción que retorne un mayor VME, que en este caso
es la opción de consolidar el producto existente, ya que retorna un VME de $106, lo
cual es mayor que la otra opción de VME $32. Se decide entonces por consolidar el
producto existente.
Si bien este ejemplo utilizó solo dos escenarios, podría tener más escenarios y más
de dos ramas en cada uno de ellos.
El árbol de decisión permite evaluar el costo de los riesgos para compararlos, o para
hacer un ranking de los mismos. Por ejemplo, un riesgo que puede costar $100.000
seguramente hay que gestionarlo más cuidadosamente que uno que pueda costar
$5.800.
Hay software para diagramar árboles de decisión que hacen automáticamente los
cálculos.
Algunos son Precision Tree® y TreeAge Pro. En el capítulo 18, se ve cómo dibujar
paso a paso un árbol de decisión mediante software.
Es una herramienta fácil de entender y visual. Hay software para dibujarlo lo cual
presenta profesionalmente las alternativas y resultados. Permite seleccionar la opción
con la mejor ganancia o el menor costo.
Si no hay fundamento de las estimaciones de probabilidad de ocurrencia y del costo y
ganancia de cada alternativa, el resultado no es realista. Es impráctico si hay muchos
eventos de riesgo porque la cantidad total de resultados posibles aumenta
exponencialmente.
Esta fue la última herramienta del análisis numérico de riesgos. Puede haber otras.
Las que presenté son las más usadas. Cada una tiene sus ventajas y desventajas. En
general no se usan todas juntas, ni tampoco solo una, sino que dependiendo del caso,
se selecciona cuáles son las que más apropiadas. Hay algunas herramientas como el
árbol de decisión, que son muy sencillas, y otras como el análisis de Monte Carlo que
son más complejas. De todos modos, es útil conocerlas en caso de ser necesario. La
Figura 5.23 muestra las principales herramientas del análisis numérico. La mayoría ya
vistas en este capítulo, y la número 5 y 6 se tratan en el capítulo 18, donde mostraré
más ejemplos de cómo llevar el análisis numérico a la práctica.
Figura 5.23 Caja de herramientas para analizar los riesgos numéricamente
Al final de este paso de analizar los riesgos numéricamente se obtiene la lista de
riesgos priorizados y el registro de riesgos actualizado, indicando cuáles son los
riesgos para los cuales se va a planificar cómo prepararse ante ellos.
CONCLUSIÓN
Quizá aún te preguntes qué tanto aplica todo este capítulo a tus proyectos cotidianos.
Depende del tipo de proyectos en que trabajes. Si trabajas en proyectos de alto riesgo,
donde están en juego las vidas de las personas o hay presupuestos millonarios, o los
proyectos son innovadores, complejos, y de alta incertidumbre, o si te piden reportar
mediante un análisis numérico, entonces te servirá lo visto en este capítulo.
A continuación, resumo algunos beneficios del análisis numérico:
Cuantifica la incertidumbre numéricamente. Es más exacto y no es subjetivo como lo es
el análisis cualitativo de riesgos.
Determina el porcentaje de probabilidad de terminar el proyecto en cierta fecha o a un
cierto costo. Da una idea más concreta del desempeño futuro.
Analiza la sensibilidad o ¿qué pasa sí?, así como los factores de mayor influencia en
los objetivos del proyecto.
Considera diferentes escenarios para tomar la mejor decisión.
Considera el efecto combinado de los riesgos sobre las variables de salida. Esto es útil
ya que en general los riesgos no se dan aisladamente.
Permite determinar cuánta reserva de tiempo y de costo se necesita.
Muestra un índice de la exposición general del riesgo del proyecto, que se puede
comparar con otros proyectos de un programa o de la compañía.
Autores como Hillson7 dicen que el análisis numérico no es necesario para proyectos
pequeños, es opcional para proyectos medianos, y es obligatorio para proyectos
grandes.
Barkley8 dice que la mayoría de los proyectos no precisan tanto rigor. Por otro lado,
Kim Heldman9 dice que su método favorito es el análisis numérico. Yo creo que
independientemente del tamaño del proyecto, si se pide cuantificar los riesgos
numéricamente, se debe usar el análisis numérico. Sino, en la mayoría de los
proyectos se puede lograr una buena gestión de riesgos solo con el análisis
cualitativo. Eso no quita que si uno se siente cómodo realizando un análisis numérico,
que no lo pueda usar aún en proyectos pequeños. La decisión sobre su uso es tuya.
Me gusta el comentario de Barkley10 cuando dice: “la gestión de riesgos es un arte,
no una ciencia. Siempre fui excéptico a dar respuestas científicas o demasiado
numéricas a los resultados del proyecto, particularmente cuando están involucrados
los clientes, los mercados y los productos. Creo que el riesgo se puede gestionar
mediante una buena planificación y análisis, pero al final es el instinto del director del
proyecto lo que pone al proyecto en el camino correcto y lo hace superar sus
riesgos”.
No olvides que el análisis numérico no solo es simular. Hay otras herramientas, como
el árbol de decisión o el cálculo del valor monetario esperado, que son útiles y fáciles
de aplicar. Además, hay una variedad de software para ayudar con el análisis
numérico (capítulo 18). El análisis numérico no solo se hace una vez cuando se
analizan los riesgos, sino que se debería repetir al controlar los riesgos para ver si
éstos han bajado o no. Una vez que se analizan los riesgos, cualitativa y/o
numéricamente, se podría demostrar si es factible continuar el proyecto o sería mejor
cancelarlo, o modificarlo.
Ahora que ya sabes identificar los riesgos y analizarlos, en el capítulo siguiente trato el
tema de cómo enfrentar los riesgos, o qué estrategias de respuesta se pueden utilizar
para estar preparados.
1 Referencias. Autoridad del Canal de Panamá.
2 Referencias. California Department of Transportation. 7.
3 Referencias. Federal Transit Administration. 15.
4 Se usa indistintamente la palabra iteración, corrida, escenario.
5 Palisade. 2010. Guía para el uso de @Risk—Versión 5.7. Palisade. NY: USA. 29.
6 La “t” de la fórmula viene de la primer letra de “time” en inglés, que corresponde a
“duración”.
7 Hillson, D. Simon, 2007. Practical Project Risk Management: The ATOM
Methodology. USA. Management Concepts. Capítulo 15.
8 Barkley, T. Bruce. 2004. Project RIsk Management. USA. McGraw-Hill. 1
9 Heldman K. 2005. Project Manager's Spotlight on Risk Management. Sybex.
Capítulo 5.
10 Barkley, T. Bruce. 2004. Project RIsk Management. USA. McGraw-Hill. xvii.
1 EPM Information Development Team. 2011. Crystal Ball User's Guide 1.1.2. USA.
Oracle.

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION.pptx

Arboles de decision
Arboles de decisionArboles de decision
Arboles de decisionimaarce
 
Decisiones matriz de pago 2015 c3
Decisiones matriz de pago 2015 c3Decisiones matriz de pago 2015 c3
Decisiones matriz de pago 2015 c3Gaston Saenz
 
Simulación Monte Carlo. Software SimulAr. Por Yuleidy Peña
Simulación Monte Carlo. Software SimulAr. Por Yuleidy PeñaSimulación Monte Carlo. Software SimulAr. Por Yuleidy Peña
Simulación Monte Carlo. Software SimulAr. Por Yuleidy PeñaAngelaRivas120
 
Qué es un árbol de decisión
Qué es un árbol de decisiónQué es un árbol de decisión
Qué es un árbol de decisiónmartin_cs
 
TOMA DE DESICIONES Y ANALISIS DE RIESGO EXPOSICION.pptx
TOMA DE DESICIONES Y ANALISIS DE RIESGO EXPOSICION.pptxTOMA DE DESICIONES Y ANALISIS DE RIESGO EXPOSICION.pptx
TOMA DE DESICIONES Y ANALISIS DE RIESGO EXPOSICION.pptxYadhiraRoblesMonzon
 
Software para arboles de decisión y diagramas de influencia
Software para arboles de decisión y diagramas de influenciaSoftware para arboles de decisión y diagramas de influencia
Software para arboles de decisión y diagramas de influenciaantoniomartinezuvm
 
Reto Slideshare
Reto SlideshareReto Slideshare
Reto SlideshareMaryliz95
 
Practica arbol de decisiones.pptx
Practica arbol de decisiones.pptxPractica arbol de decisiones.pptx
Practica arbol de decisiones.pptxRafaelVsquez14
 
TRABAJO DE ACCESO Y RECUPERACION A LA IMFROMACIÓN
TRABAJO DE ACCESO Y RECUPERACION A LA IMFROMACIÓN TRABAJO DE ACCESO Y RECUPERACION A LA IMFROMACIÓN
TRABAJO DE ACCESO Y RECUPERACION A LA IMFROMACIÓN JuanDavid919459
 
4.0 modelos
4.0 modelos4.0 modelos
4.0 modelosjaldanam
 
Tecnologias de información ebc
Tecnologias de información ebcTecnologias de información ebc
Tecnologias de información ebcMaestros Online
 
Arboles de decisión
Arboles de decisiónArboles de decisión
Arboles de decisiónGaston Saenz
 
Trabajo yajaira
Trabajo yajairaTrabajo yajaira
Trabajo yajairayajaira3
 

Similar a EXPOSICION.pptx (20)

La Tecnica Del Arbol Para La Toma De Decisiones
La Tecnica Del Arbol Para La Toma De DecisionesLa Tecnica Del Arbol Para La Toma De Decisiones
La Tecnica Del Arbol Para La Toma De Decisiones
 
La Tecnica Del Arbol Para La Toma De Decisiones
La  Tecnica Del  Arbol Para La  Toma De  DecisionesLa  Tecnica Del  Arbol Para La  Toma De  Decisiones
La Tecnica Del Arbol Para La Toma De Decisiones
 
Arboles de decision
Arboles de decisionArboles de decision
Arboles de decision
 
Decisiones matriz de pago 2015 c3
Decisiones matriz de pago 2015 c3Decisiones matriz de pago 2015 c3
Decisiones matriz de pago 2015 c3
 
Simulación Monte Carlo. Software SimulAr. Por Yuleidy Peña
Simulación Monte Carlo. Software SimulAr. Por Yuleidy PeñaSimulación Monte Carlo. Software SimulAr. Por Yuleidy Peña
Simulación Monte Carlo. Software SimulAr. Por Yuleidy Peña
 
1
11
1
 
Qué es un árbol de decisión
Qué es un árbol de decisiónQué es un árbol de decisión
Qué es un árbol de decisión
 
TOMA DE DESICIONES Y ANALISIS DE RIESGO EXPOSICION.pptx
TOMA DE DESICIONES Y ANALISIS DE RIESGO EXPOSICION.pptxTOMA DE DESICIONES Y ANALISIS DE RIESGO EXPOSICION.pptx
TOMA DE DESICIONES Y ANALISIS DE RIESGO EXPOSICION.pptx
 
Software para arboles de decisión y diagramas de influencia
Software para arboles de decisión y diagramas de influenciaSoftware para arboles de decisión y diagramas de influencia
Software para arboles de decisión y diagramas de influencia
 
Reto Slideshare
Reto SlideshareReto Slideshare
Reto Slideshare
 
Decisiones clase 1 2014 c3
Decisiones clase 1 2014 c3Decisiones clase 1 2014 c3
Decisiones clase 1 2014 c3
 
05 Herramientas para la toma de decisiones
05 Herramientas para la toma de decisiones05 Herramientas para la toma de decisiones
05 Herramientas para la toma de decisiones
 
Practica arbol de decisiones.pptx
Practica arbol de decisiones.pptxPractica arbol de decisiones.pptx
Practica arbol de decisiones.pptx
 
TRABAJO DE ACCESO Y RECUPERACION A LA IMFROMACIÓN
TRABAJO DE ACCESO Y RECUPERACION A LA IMFROMACIÓN TRABAJO DE ACCESO Y RECUPERACION A LA IMFROMACIÓN
TRABAJO DE ACCESO Y RECUPERACION A LA IMFROMACIÓN
 
4.0 modelos
4.0 modelos4.0 modelos
4.0 modelos
 
Tema mañana analisis de riesgos
Tema mañana analisis de riesgosTema mañana analisis de riesgos
Tema mañana analisis de riesgos
 
I semana sesion ii
I semana   sesion iiI semana   sesion ii
I semana sesion ii
 
Tecnologias de información ebc
Tecnologias de información ebcTecnologias de información ebc
Tecnologias de información ebc
 
Arboles de decisión
Arboles de decisiónArboles de decisión
Arboles de decisión
 
Trabajo yajaira
Trabajo yajairaTrabajo yajaira
Trabajo yajaira
 

Más de JoseSoto599943

INTRODUCCION ANLISIS SISMICO-PERU PERU.ppt
INTRODUCCION ANLISIS SISMICO-PERU PERU.pptINTRODUCCION ANLISIS SISMICO-PERU PERU.ppt
INTRODUCCION ANLISIS SISMICO-PERU PERU.pptJoseSoto599943
 
TIPO DE VIDA PSICOLOGICA DE LA PERSONA HUMANA
TIPO DE VIDA PSICOLOGICA DE LA PERSONA HUMANATIPO DE VIDA PSICOLOGICA DE LA PERSONA HUMANA
TIPO DE VIDA PSICOLOGICA DE LA PERSONA HUMANAJoseSoto599943
 
Notas DG 3 Curvas VyH.ppt
Notas DG 3 Curvas VyH.pptNotas DG 3 Curvas VyH.ppt
Notas DG 3 Curvas VyH.pptJoseSoto599943
 
ejemplo-disec3b1o (1).ppt
ejemplo-disec3b1o (1).pptejemplo-disec3b1o (1).ppt
ejemplo-disec3b1o (1).pptJoseSoto599943
 
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptxTRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptxJoseSoto599943
 
DISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptx
DISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptxDISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptx
DISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptxJoseSoto599943
 
2 MAESTRIA GERENC CONST I JML ENER 2021 PARTE I imagen.pptx
2 MAESTRIA GERENC CONST I JML ENER 2021 PARTE I imagen.pptx2 MAESTRIA GERENC CONST I JML ENER 2021 PARTE I imagen.pptx
2 MAESTRIA GERENC CONST I JML ENER 2021 PARTE I imagen.pptxJoseSoto599943
 
Valor Ganado hugo.pptx
Valor Ganado hugo.pptxValor Ganado hugo.pptx
Valor Ganado hugo.pptxJoseSoto599943
 
CARTA DE GARANTIA MULTISERVICIOS JJ&D.pdf
CARTA DE GARANTIA MULTISERVICIOS JJ&D.pdfCARTA DE GARANTIA MULTISERVICIOS JJ&D.pdf
CARTA DE GARANTIA MULTISERVICIOS JJ&D.pdfJoseSoto599943
 

Más de JoseSoto599943 (10)

INTRODUCCION ANLISIS SISMICO-PERU PERU.ppt
INTRODUCCION ANLISIS SISMICO-PERU PERU.pptINTRODUCCION ANLISIS SISMICO-PERU PERU.ppt
INTRODUCCION ANLISIS SISMICO-PERU PERU.ppt
 
TIPO DE VIDA PSICOLOGICA DE LA PERSONA HUMANA
TIPO DE VIDA PSICOLOGICA DE LA PERSONA HUMANATIPO DE VIDA PSICOLOGICA DE LA PERSONA HUMANA
TIPO DE VIDA PSICOLOGICA DE LA PERSONA HUMANA
 
Notas DG 3 Curvas VyH.ppt
Notas DG 3 Curvas VyH.pptNotas DG 3 Curvas VyH.ppt
Notas DG 3 Curvas VyH.ppt
 
ejemplo-disec3b1o (1).ppt
ejemplo-disec3b1o (1).pptejemplo-disec3b1o (1).ppt
ejemplo-disec3b1o (1).ppt
 
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptxTRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
 
DISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptx
DISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptxDISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptx
DISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptx
 
2 MAESTRIA GERENC CONST I JML ENER 2021 PARTE I imagen.pptx
2 MAESTRIA GERENC CONST I JML ENER 2021 PARTE I imagen.pptx2 MAESTRIA GERENC CONST I JML ENER 2021 PARTE I imagen.pptx
2 MAESTRIA GERENC CONST I JML ENER 2021 PARTE I imagen.pptx
 
Valor Ganado hugo.pptx
Valor Ganado hugo.pptxValor Ganado hugo.pptx
Valor Ganado hugo.pptx
 
CARTA DE GARANTIA MULTISERVICIOS JJ&D.pdf
CARTA DE GARANTIA MULTISERVICIOS JJ&D.pdfCARTA DE GARANTIA MULTISERVICIOS JJ&D.pdf
CARTA DE GARANTIA MULTISERVICIOS JJ&D.pdf
 
protocolo079.pdf
protocolo079.pdfprotocolo079.pdf
protocolo079.pdf
 

Último

Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 

Último (20)

Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 

EXPOSICION.pptx

  • 1.
  • 2. 5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y GRÁFICO DE TORNADO El análisis de sensibilidad se usa para determinar qué riesgos tienen mayor impacto sobre el proyecto y debido a ello, en cuáles hay que enfocarse. Compara qué tan importante son las variables inciertas respecto a otras variables más estables, y a su vez, cuál es su impacto. Se realiza solo para las variables más importantes o de mayor impacto, aquellas ante las cuales el proyecto es más sensible. Por ejemplo, un proyecto es más sensible a los entregables que producirá el personal experto, que a los entregables que producirá el resto del equipo, dado que el personal experto es más caro y maneja los entregables más complejos. Sabiendo eso, se debe gestionar muy bien a los expertos para minimizar los riesgos en sus entregables. Un diagrama de tornado (Figura 5.17) representa el análisis de sensibilidad y muestra las variables de entrada más críticas de la distribución del modelo, en este caso es el número de días que falten los docentes a un curso, los días de huelga, la cantidad de materiales rotos, y los días de retraso en las compras. Cada entrada representa un riesgo diferente. Aquí, la variable más importante es el número de días que falten los docentes (entrada 2 del eje Y), ya que es la que más afecta a la variable de salida—terminar el curso a tiempo (salida 1 del eje X). Así se ve con qué grado afecta la incertidumbre de cada variable al objetivo en cuestión (el término a tiempo del curso), cuando cualquier otro elemento (no presente en la figura) se mantiene constante.
  • 3. Figura 5.17 Diagrama de tornado
  • 4. Sigue otro ejemplo con los costos de un proyecto: Si la cotización del dólar aumenta $2, el presupuesto aumentará $25.000. Si el precio del combustible sube $15, el presupuesto aumentará $7.200. O Si el precio del cemento aumenta $3 por bolsa, el costo aumentará $8.305. La variable más sensible al costo del proyecto es la cotización del dólar. Los riesgos asociados a la cotización del dólar son los que pueden impactar más al proyecto. En general se analizan entre dos a cinco variables en este tipo de análisis. Esa es la cantidad de variables que se dice que provoca el 90% de la incertidumbre. La Figura 5.18 muestra un ejemplo del resultado de una simulación que se ejecutó 1.000 veces, donde la variable que más afectó al proyecto fue la penetración del mercado que fue del 87,2%. Un valor más alto que los costos de mercadeo y de pruebas. Un pequeño cambio en la penetración del mercado podría significar un aumento importante en la ganancia. Así, este análisis ayuda a entender qué es lo que está provocando la variación en la simulación. Se podría ver de reducir la variación de estos factores críticos y luego volver a correr la simulación y a examinar los resultados sobre la variable de salida.
  • 5. Figura 5.18 análisis de sensibilidad con Oracle® Crystal Ball
  • 6. Permite enfocarse en las variables críticas que más influencian los objetivos del proyecto. Permite saber a cuáles riesgos hay que planificarle respuestas. Analiza las desviaciones de un parámetro a la vez y no la combinación de varios. 6. ANÁLISIS DEL VALOR MONETARIO ESPERADO Otra herramienta para cuantificar los riesgos es el análisis del valor monetario esperado. Se usa para tomar decisiones evaluando alternativas valorizadas y ponderándolas por su probabilidad de ocurrencia; y para determinar un ranking del riesgo del proyecto. Calcula el resultado promedio cuando hay escenarios futuros que pueden o no ocurrir. El VME de una decisión o de una alternativa se calcula así: Si tiene una posibilidad del 20% de ganar $7.800, entonces su valor monetario esperado será igual a 0,2 * $7.800, que es $1.560. Esto es así si hay un solo valor, para más de un valor, el VME se calcula multiplicando el valor de cada resultado posible por su probabilidad, y luego sumando todos los resultados.
  • 7. En la sección siguiente muestro cómo se usa el VME. Se puede usar para calcular ganancias o pérdidas. Si el resultado es negativo, entonces es una pérdida o un riesgo negativo, y si es positivo es una ganancia u oportunidad. En general, el valor monetario esperado se usa con el análisis de árbol de decisión. Es simple y no se necesita software para su cálculo. Solo calcula el valor esperado de los eventos inciertos pero en general eso solo no alcanza para tomar decisiones. 7. ANÁLISIS CON UN ÁRBOL DE DECISIÓN Los árboles de decisión son otra forma de representar los problemas donde hay que tomar una decisión. Mediante las ramas del árbol se muestran los distintos escenarios a considerar antes de tomar la decisión. Cada decisión posible va a presentar ciertas alternativas, probabilidades, y datos. Luego se hacen cálculos para llegar a la mejor opción. Sirven para elegir entre varias alternativas de decisión y seleccionar la mejor, la que retorne la mayor ganancia o el menor costo. A continuación explico cinco pasos sencillos de cómo utilizarlo en la práctica.
  • 8. PASO 1: DETERMINAR LA DECISIÓN Y SUS ESCENARIOS Hay que decidir si lanzar un producto innovador o consolidar el producto existente. Esta decisión se muestra en el recuadro más a la izquierda de la Figura 5.19. El árbol se dibuja de izquierda a derecha. Dada la decisión, se define y dibuja mediante recuadros las dos alternativas o escenarios posibles (lanzar un producto innovador y consolidar el producto existente). Ya sea que se lance otro producto o que se consolide el existente, van a haber dos alternativas dentro de cada una: que el mercado se expanda o que se contraiga. Figura 5.19 Primer paso para crear un árbol de decisión—Definir el escenario
  • 9. PASO 2: EVALUAR EL COSTO Y LA GANANCIA DE CADA ESCENARIO Una vez dibujadas las alternativas posibles, el segundo paso incluye definir la inversión o el costo para cada alternativa: Si se lanza un producto innovador, escenario 1, ¿cuánto se debe invertir? La respuesta es $220 Si se consolida el producto existente, escenario 2, ¿cuánto se debe invertir? La respuesta es $70 Ahora en el árbol se anota $220 y $70 debajo de cada alternativa. A su vez, se sabe que hay un 60% de probabilidad de que el mercado se expanda, y un 40% de que el mercado se contraiga. Se anota en el árbol ambas probabilidades en cada decisión. Y finalmente, se hace la pregunta:
  • 10. ¿Cuánto se ganara si el mercado se expande y se lanzo el producto innovador? Se ganara $300 ¿Cuánto se ganará si el mercado se contrae y se lanzó el producto innovador? Se ganará $180 ¿Cuánto se ganará si el mercado se expande y se consolida el producto existente? Se ganará $220 ¿Cuánto se ganará si el mercado se contrae y se consolida el producto existente? Se ganará $110 Todos estos datos se anotan en el árbol de decisión (Figura 5.20).
  • 11. Figura 5.20 Segundo paso para crear un árbol de decisión—Determinar el costo y la ganancia por escenario
  • 12. Ahora se puede calcular el valor de cada alternativa. Si bien el árbol se dibuja de izquierda a derecha, los cálculos se hacen de derecha a izquierda. Para ello, se sabe que el costo de lanzar un producto innovador y de que el mercado se expanda es de $80, que se calcula restando la ganancia que se espera obtener $300, menos la inversión de ese escenario que es $220. Entonces $300 - $220 = $80. Lo mismo se hace para las demás opciones y así se obtiene que el costo de la opción de lanzar un producto innovador si el mercado se contrae es $-40, el costo de consolidar el producto existente si el mercado se expande es $150, y el costo de consolidar el producto existente si el mercado se contrae es $40. Al final de este paso el árbol se ve como en la Figura 5.21. Una vez dibujados los escenarios con sus costos o inversión asociados, y con las ganancias que se estima obtener en cada caso, se va al tercer paso.
  • 13. Figura 5.21 Cálculo del costo de cada alternativa de decisión
  • 14. PASO 3: CALCULAR EL VALOR MONETARIO ESPERADO Este paso consiste en calcular el valor monetario esperado (página 118) de cada una de las cuatro ramas (Figura 5.22). Se calcula el VME de cada una de las dos alternativas, lanzar un producto innovador y consolidar el existente. El VME de la rama superior es $32 y para la rama inferior es $106. Figura 5.22 Tercer paso para crear un árbol de decisión—Calcular el VME
  • 15. PASO 4: TOMAR LA DECISIÓN Ahora, con el VME de cada escenario, se está en condiciones de tomar una decisión. Para ello, se va a decidir por la opción que retorne un mayor VME, que en este caso es la opción de consolidar el producto existente, ya que retorna un VME de $106, lo cual es mayor que la otra opción de VME $32. Se decide entonces por consolidar el producto existente. Si bien este ejemplo utilizó solo dos escenarios, podría tener más escenarios y más de dos ramas en cada uno de ellos. El árbol de decisión permite evaluar el costo de los riesgos para compararlos, o para hacer un ranking de los mismos. Por ejemplo, un riesgo que puede costar $100.000 seguramente hay que gestionarlo más cuidadosamente que uno que pueda costar $5.800. Hay software para diagramar árboles de decisión que hacen automáticamente los cálculos. Algunos son Precision Tree® y TreeAge Pro. En el capítulo 18, se ve cómo dibujar paso a paso un árbol de decisión mediante software.
  • 16. Es una herramienta fácil de entender y visual. Hay software para dibujarlo lo cual presenta profesionalmente las alternativas y resultados. Permite seleccionar la opción con la mejor ganancia o el menor costo. Si no hay fundamento de las estimaciones de probabilidad de ocurrencia y del costo y ganancia de cada alternativa, el resultado no es realista. Es impráctico si hay muchos eventos de riesgo porque la cantidad total de resultados posibles aumenta exponencialmente. Esta fue la última herramienta del análisis numérico de riesgos. Puede haber otras. Las que presenté son las más usadas. Cada una tiene sus ventajas y desventajas. En general no se usan todas juntas, ni tampoco solo una, sino que dependiendo del caso, se selecciona cuáles son las que más apropiadas. Hay algunas herramientas como el árbol de decisión, que son muy sencillas, y otras como el análisis de Monte Carlo que son más complejas. De todos modos, es útil conocerlas en caso de ser necesario. La Figura 5.23 muestra las principales herramientas del análisis numérico. La mayoría ya vistas en este capítulo, y la número 5 y 6 se tratan en el capítulo 18, donde mostraré más ejemplos de cómo llevar el análisis numérico a la práctica.
  • 17. Figura 5.23 Caja de herramientas para analizar los riesgos numéricamente
  • 18. Al final de este paso de analizar los riesgos numéricamente se obtiene la lista de riesgos priorizados y el registro de riesgos actualizado, indicando cuáles son los riesgos para los cuales se va a planificar cómo prepararse ante ellos. CONCLUSIÓN Quizá aún te preguntes qué tanto aplica todo este capítulo a tus proyectos cotidianos. Depende del tipo de proyectos en que trabajes. Si trabajas en proyectos de alto riesgo, donde están en juego las vidas de las personas o hay presupuestos millonarios, o los proyectos son innovadores, complejos, y de alta incertidumbre, o si te piden reportar mediante un análisis numérico, entonces te servirá lo visto en este capítulo. A continuación, resumo algunos beneficios del análisis numérico: Cuantifica la incertidumbre numéricamente. Es más exacto y no es subjetivo como lo es el análisis cualitativo de riesgos. Determina el porcentaje de probabilidad de terminar el proyecto en cierta fecha o a un cierto costo. Da una idea más concreta del desempeño futuro.
  • 19. Analiza la sensibilidad o ¿qué pasa sí?, así como los factores de mayor influencia en los objetivos del proyecto. Considera diferentes escenarios para tomar la mejor decisión. Considera el efecto combinado de los riesgos sobre las variables de salida. Esto es útil ya que en general los riesgos no se dan aisladamente. Permite determinar cuánta reserva de tiempo y de costo se necesita. Muestra un índice de la exposición general del riesgo del proyecto, que se puede comparar con otros proyectos de un programa o de la compañía.
  • 20. Autores como Hillson7 dicen que el análisis numérico no es necesario para proyectos pequeños, es opcional para proyectos medianos, y es obligatorio para proyectos grandes. Barkley8 dice que la mayoría de los proyectos no precisan tanto rigor. Por otro lado, Kim Heldman9 dice que su método favorito es el análisis numérico. Yo creo que independientemente del tamaño del proyecto, si se pide cuantificar los riesgos numéricamente, se debe usar el análisis numérico. Sino, en la mayoría de los proyectos se puede lograr una buena gestión de riesgos solo con el análisis cualitativo. Eso no quita que si uno se siente cómodo realizando un análisis numérico, que no lo pueda usar aún en proyectos pequeños. La decisión sobre su uso es tuya. Me gusta el comentario de Barkley10 cuando dice: “la gestión de riesgos es un arte, no una ciencia. Siempre fui excéptico a dar respuestas científicas o demasiado numéricas a los resultados del proyecto, particularmente cuando están involucrados los clientes, los mercados y los productos. Creo que el riesgo se puede gestionar mediante una buena planificación y análisis, pero al final es el instinto del director del proyecto lo que pone al proyecto en el camino correcto y lo hace superar sus riesgos”.
  • 21. No olvides que el análisis numérico no solo es simular. Hay otras herramientas, como el árbol de decisión o el cálculo del valor monetario esperado, que son útiles y fáciles de aplicar. Además, hay una variedad de software para ayudar con el análisis numérico (capítulo 18). El análisis numérico no solo se hace una vez cuando se analizan los riesgos, sino que se debería repetir al controlar los riesgos para ver si éstos han bajado o no. Una vez que se analizan los riesgos, cualitativa y/o numéricamente, se podría demostrar si es factible continuar el proyecto o sería mejor cancelarlo, o modificarlo. Ahora que ya sabes identificar los riesgos y analizarlos, en el capítulo siguiente trato el tema de cómo enfrentar los riesgos, o qué estrategias de respuesta se pueden utilizar para estar preparados.
  • 22. 1 Referencias. Autoridad del Canal de Panamá. 2 Referencias. California Department of Transportation. 7. 3 Referencias. Federal Transit Administration. 15. 4 Se usa indistintamente la palabra iteración, corrida, escenario. 5 Palisade. 2010. Guía para el uso de @Risk—Versión 5.7. Palisade. NY: USA. 29. 6 La “t” de la fórmula viene de la primer letra de “time” en inglés, que corresponde a “duración”. 7 Hillson, D. Simon, 2007. Practical Project Risk Management: The ATOM Methodology. USA. Management Concepts. Capítulo 15. 8 Barkley, T. Bruce. 2004. Project RIsk Management. USA. McGraw-Hill. 1 9 Heldman K. 2005. Project Manager's Spotlight on Risk Management. Sybex. Capítulo 5. 10 Barkley, T. Bruce. 2004. Project RIsk Management. USA. McGraw-Hill. xvii. 1 EPM Information Development Team. 2011. Crystal Ball User's Guide 1.1.2. USA. Oracle.