SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO COMPARATIVO
EXPRESIONES CULTURALES DEL CARIBE COLOMBIANO
(Cartagena de Indias, Barrio Olaya Herrera)
Elementos
comparativos
Expresiones culturales de hace 3 décadas Expresiones culturales actuales
Entorno familiar
Considerada base de la sociedad. La familia era
más unida, la tradición oral era muy importante,
gracias a ella los adultos transmitían a las menores
historias y conocimientos que hacían prevalecer la
unidad familiar.
Se ha perdido en gran parte la unión familiar y los
valores, gracias a la poca comunicación entre los
miembros de la familia, dispersión y conformación de
un alto porcentaje de familias disfuncionales. La
tecnología aunque ha sido algo muy importante para el
avance global, se ha mostrado también como causante
de la desaparición de la unión en las familias.
Vivienda
Predominaban en los sectores del barrio Olaya las
casas grandes de un piso, muchas de ellas eran de
madera con patios grandes en donde se criaban
animales como: cerdos, gallos y gallinas.
La mayoría de las casas grandes se han convertido en
dos apartamentos o más, haciendo pequeños los patios,
en pocas viviendas se tienen animales de criaderos.
Entorno social
Las personas eran un poco más tolerantes, alegres
y respetuosas. Los menores respetaban a todo
mayor con solo mirarlos. Los señores jugaban
domino en las terrazas de sus casas en días de
descanso, las mujeres visitaban a sus vecinas
después de sus quehaceres, los jóvenes salían a
pasear o a bailar, los niños jugaban en las calles
juegos tradicionales como: la pelegrina, las
escondidas, el Jimmy, el fusilado, el trompo, el
velillo… etc. Según lo que yo recuerdo la gente se
divertía más sanamente.
Desafortunadamente en la actualidad, se percibe un
ambiente de intolerancia y alto nivel de delincuencia en
el barrio. Jóvenes intoxicándose con droga
públicamente, atracos, prostitución a temprana edad.
Los niños juegan dentro de sus casas con celulares,
tabletas o computadores juegos basados en la tecnología
y algunos son muy violentos.
Vestuario
la mayoría de las personas vestían con ropa
mandada a hacer por modistas o costureras del
barrio, los hombre pantalones largos y camisas,
los niños pantalones cortos con camisetas o
camisas, los pantalones largos eran para fiestas o
para salir de paseo, Mujeres y niñas vestidos,
faldas y blusas y en ocasiones pantalones
dependiendo la moda.
Muy poco se acude a modistas o sastres, los hombres y
niños visten jeans, mochonas o bermudas con camisetas
de algodón, las camisas y pantalón de tela se utilizan
pero muy poco. Las mujeres y niñas visten jean, Short,
licras faldas cortas y blusas muy ajustadas al cuerpo ya
poco se usan los vestidos.
Música y bailes
En el barrio se escuchaba y se bailaba el jíbaro, el
vallenato, la salsa y la música africana. Los más
ancianos escuchaban música folclórica como
porros, cumbias y vallenatos tradicionales como
los de Enrique Díaz y Alejo Duran. Se bailaba de
forma recatada.
En la actualidad lo que más se escucha en el barrio son
las champetas criollas, regeton y dansal. Se escucha
ballenato y salsa pero estos ritmos quedan en segundo
lugar. Los bailes son para mi gusto muy atrevidos y
sexuales, los jóvenes poco saben bailar porque todos los
ritmos los bailan igual. Los llamados pickup han
revolucionado.
Entretenimiento Se celebraba el aniversario de cada sector,
realizando eventos con tarimas presentando
grupos folclóricos de la ciudad, al igual que
actividades deportivas como softbol, bolita de
caucho, carrera de sacos…etc.
En las fiestas novembrinas en el barrio
predominaba la creatividad de sus habitantes con
el desfile de disfraces en cada sector, la música
Hoy todo esto ha sido remplazado por las Tic. Las
personas del barrio en su gran mayoría se entretienen
con el celular, Tablet o computador, ya poco se hacen
eventos culturales debido al vandalismo y la
delincuencia.
folclórica sonando en las casas, la gente
compartiendo y disfrutando las festividades de
manera agradable, se veía poca agresión hacia los
demás.
Otros elementos
Utilización de expresiones culturales propias que
guardaban gran parte del legado cultural Africano.
Hoy se da un alto grado de aculturación; donde estamos
haciendo más uso de extranjerismos que de lo
autóctono. Se adoptan dialectos y expresiones verbales
ajenas, solo con la intención de pertenecer a ciertos
grupos y guardar un estatus social.
Expresiones culturales del caribe colombiano

Más contenido relacionado

Similar a Expresiones culturales del caribe colombiano

Aporte trabajo colaborativo_final (1)
Aporte trabajo colaborativo_final (1)Aporte trabajo colaborativo_final (1)
Aporte trabajo colaborativo_final (1)
Psico Modette
 
Periódico El amanecer de la Ciénaga
Periódico El amanecer de la CiénagaPeriódico El amanecer de la Ciénaga
Periódico El amanecer de la Ciénaga
Monika Khoury
 
Plan de desarrollo veredal vereda la balsa
Plan de desarrollo veredal vereda la balsaPlan de desarrollo veredal vereda la balsa
Plan de desarrollo veredal vereda la balsa
Sandra Montoya
 
Las Costumbres de República Dominicana
Las Costumbres de República DominicanaLas Costumbres de República Dominicana
Las Costumbres de República Dominicana
yanecis sanchez feliz
 
Costumbres argentinas
Costumbres argentinas Costumbres argentinas
Costumbres argentinas
Olga Doblack
 

Similar a Expresiones culturales del caribe colombiano (20)

Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Vestimenta chol
Vestimenta cholVestimenta chol
Vestimenta chol
 
Aporte trabajo colaborativo_final (1)
Aporte trabajo colaborativo_final (1)Aporte trabajo colaborativo_final (1)
Aporte trabajo colaborativo_final (1)
 
Convivencia y expresiones culturales martin ñañez
Convivencia y expresiones culturales martin ñañezConvivencia y expresiones culturales martin ñañez
Convivencia y expresiones culturales martin ñañez
 
Convivencia y expresiones culturales Martin Nañez
Convivencia y expresiones culturales Martin NañezConvivencia y expresiones culturales Martin Nañez
Convivencia y expresiones culturales Martin Nañez
 
Historia Oral 18. Vilaller ( Lerida) – Almería. Desde los 60
Historia Oral 18. Vilaller ( Lerida) – Almería. Desde los 60Historia Oral 18. Vilaller ( Lerida) – Almería. Desde los 60
Historia Oral 18. Vilaller ( Lerida) – Almería. Desde los 60
 
Periódico El amanecer de la Ciénaga
Periódico El amanecer de la CiénagaPeriódico El amanecer de la Ciénaga
Periódico El amanecer de la Ciénaga
 
Tribu urbana-los-ñeros
Tribu urbana-los-ñerosTribu urbana-los-ñeros
Tribu urbana-los-ñeros
 
Plan de desarrollo veredal vereda la balsa
Plan de desarrollo veredal vereda la balsaPlan de desarrollo veredal vereda la balsa
Plan de desarrollo veredal vereda la balsa
 
Plan de desarrollo veredal vereda la balsa
Plan de desarrollo veredal vereda la balsaPlan de desarrollo veredal vereda la balsa
Plan de desarrollo veredal vereda la balsa
 
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
Las Costumbres de República Dominicana
Las Costumbres de República DominicanaLas Costumbres de República Dominicana
Las Costumbres de República Dominicana
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
 
Plan estrategico comunicacional para la restauración de los juegos tradicionales
Plan estrategico comunicacional para la restauración de los juegos tradicionalesPlan estrategico comunicacional para la restauración de los juegos tradicionales
Plan estrategico comunicacional para la restauración de los juegos tradicionales
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográfico
 
Costumbres argentinas
Costumbres argentinas Costumbres argentinas
Costumbres argentinas
 

Más de juli berrio

Más de juli berrio (7)

Expresiones culturales entrevistas
Expresiones culturales entrevistasExpresiones culturales entrevistas
Expresiones culturales entrevistas
 
Aporte convivencia san basilio de palenque (2)
Aporte convivencia san basilio de palenque (2)Aporte convivencia san basilio de palenque (2)
Aporte convivencia san basilio de palenque (2)
 
Cuadro comparativo expresiones culturales de la comunidad palenquera residen...
Cuadro comparativo expresiones culturales de  la comunidad palenquera residen...Cuadro comparativo expresiones culturales de  la comunidad palenquera residen...
Cuadro comparativo expresiones culturales de la comunidad palenquera residen...
 
Expresiones culturales cuadro comparativo corre
Expresiones culturales cuadro comparativo correExpresiones culturales cuadro comparativo corre
Expresiones culturales cuadro comparativo corre
 
Expresiones culturales cuadro comparativo corre
Expresiones culturales cuadro comparativo correExpresiones culturales cuadro comparativo corre
Expresiones culturales cuadro comparativo corre
 
Expresiones culturales cuadro comparativo corre
Expresiones culturales cuadro comparativo correExpresiones culturales cuadro comparativo corre
Expresiones culturales cuadro comparativo corre
 
Expresiones culturales cuadro comparativo corre
Expresiones culturales cuadro comparativo correExpresiones culturales cuadro comparativo corre
Expresiones culturales cuadro comparativo corre
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Expresiones culturales del caribe colombiano

  • 1. CUADRO COMPARATIVO EXPRESIONES CULTURALES DEL CARIBE COLOMBIANO (Cartagena de Indias, Barrio Olaya Herrera) Elementos comparativos Expresiones culturales de hace 3 décadas Expresiones culturales actuales Entorno familiar Considerada base de la sociedad. La familia era más unida, la tradición oral era muy importante, gracias a ella los adultos transmitían a las menores historias y conocimientos que hacían prevalecer la unidad familiar. Se ha perdido en gran parte la unión familiar y los valores, gracias a la poca comunicación entre los miembros de la familia, dispersión y conformación de un alto porcentaje de familias disfuncionales. La tecnología aunque ha sido algo muy importante para el avance global, se ha mostrado también como causante de la desaparición de la unión en las familias. Vivienda Predominaban en los sectores del barrio Olaya las casas grandes de un piso, muchas de ellas eran de madera con patios grandes en donde se criaban animales como: cerdos, gallos y gallinas. La mayoría de las casas grandes se han convertido en dos apartamentos o más, haciendo pequeños los patios, en pocas viviendas se tienen animales de criaderos.
  • 2. Entorno social Las personas eran un poco más tolerantes, alegres y respetuosas. Los menores respetaban a todo mayor con solo mirarlos. Los señores jugaban domino en las terrazas de sus casas en días de descanso, las mujeres visitaban a sus vecinas después de sus quehaceres, los jóvenes salían a pasear o a bailar, los niños jugaban en las calles juegos tradicionales como: la pelegrina, las escondidas, el Jimmy, el fusilado, el trompo, el velillo… etc. Según lo que yo recuerdo la gente se divertía más sanamente. Desafortunadamente en la actualidad, se percibe un ambiente de intolerancia y alto nivel de delincuencia en el barrio. Jóvenes intoxicándose con droga públicamente, atracos, prostitución a temprana edad. Los niños juegan dentro de sus casas con celulares, tabletas o computadores juegos basados en la tecnología y algunos son muy violentos. Vestuario la mayoría de las personas vestían con ropa mandada a hacer por modistas o costureras del barrio, los hombre pantalones largos y camisas, los niños pantalones cortos con camisetas o camisas, los pantalones largos eran para fiestas o para salir de paseo, Mujeres y niñas vestidos, faldas y blusas y en ocasiones pantalones dependiendo la moda. Muy poco se acude a modistas o sastres, los hombres y niños visten jeans, mochonas o bermudas con camisetas de algodón, las camisas y pantalón de tela se utilizan pero muy poco. Las mujeres y niñas visten jean, Short, licras faldas cortas y blusas muy ajustadas al cuerpo ya poco se usan los vestidos.
  • 3. Música y bailes En el barrio se escuchaba y se bailaba el jíbaro, el vallenato, la salsa y la música africana. Los más ancianos escuchaban música folclórica como porros, cumbias y vallenatos tradicionales como los de Enrique Díaz y Alejo Duran. Se bailaba de forma recatada. En la actualidad lo que más se escucha en el barrio son las champetas criollas, regeton y dansal. Se escucha ballenato y salsa pero estos ritmos quedan en segundo lugar. Los bailes son para mi gusto muy atrevidos y sexuales, los jóvenes poco saben bailar porque todos los ritmos los bailan igual. Los llamados pickup han revolucionado. Entretenimiento Se celebraba el aniversario de cada sector, realizando eventos con tarimas presentando grupos folclóricos de la ciudad, al igual que actividades deportivas como softbol, bolita de caucho, carrera de sacos…etc. En las fiestas novembrinas en el barrio predominaba la creatividad de sus habitantes con el desfile de disfraces en cada sector, la música Hoy todo esto ha sido remplazado por las Tic. Las personas del barrio en su gran mayoría se entretienen con el celular, Tablet o computador, ya poco se hacen eventos culturales debido al vandalismo y la delincuencia.
  • 4. folclórica sonando en las casas, la gente compartiendo y disfrutando las festividades de manera agradable, se veía poca agresión hacia los demás. Otros elementos Utilización de expresiones culturales propias que guardaban gran parte del legado cultural Africano. Hoy se da un alto grado de aculturación; donde estamos haciendo más uso de extranjerismos que de lo autóctono. Se adoptan dialectos y expresiones verbales ajenas, solo con la intención de pertenecer a ciertos grupos y guardar un estatus social.