SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción.
• El objetivo de ésta investigación es
conocer más sobre la expropiación de
tierras, a qué se debe, cuáles son sus
características, abordándola desde un
enfoque del Derecho, para que así me
sirva en un futuro para mi profesión.
Historia de la expropiación.
• La expropiación ha estado presente desde la
era prehispánica. Como todo en el mundo ha
sufrido diversas transformaciones a lo largo de
los siglos hasta llegar a la forma actual en la
que el Estado, se supone, es el único que, en
beneficio del bien público, puedo realizar
expropiaciones.
Qué es la expropiación.
• Es difícil tener una sola definición de lo que
es EXPROPIACIÓN. Así que abordaré la
definición desde un punto de vista jurídico.
Así, la expropiación es, según Magdalena
Salomón de Padrón :
• “una institución más de las previstas en el
ordenamiento jurídico tanto constitucional
como legalmente, que produce la
transferencia de la propiedad del particular al
Estado y desapropia a aquel de su derecho.
Su característica más resaltante es que no
hay en ella acuerdo de voluntades, sino que
su mismo fundamento jurídico “la potestad
expropiatoria”, le otorga la suficiente eficacia
jurídica para que, cumplido el procedimiento
legalmente previsto y el pago de una justa
indemnización, produzca efectos en el
patrimonio de los particulares…”
Quién ejerce la expropiación.
• Actualmente, podríamos decir que la
expropiación la ejerce el Estado, pero
podemos hacer gráfica la representación
de esto.
Hacia quién se ejerce la
expropiación.
• Podemos decir que se ejerce en contra
de quien tenga una propiedad que
interese al Estado expropiar.
• En México, también la expropiación de tierras
inició con el asentamiento de comunidades a
lo largo de la región. Paralelamente a la
Conquista de América, en Europa vivían la
época oscura de la Edad Media, así que
también, los sacerdotes expropiaron en
nombre de Dios las tierras que les
correspondían a los indígenas.
• Conquista y la Colonia, viene la Independencia, aquí
se despoja a algunos españoles de sus propiedades
debido a las constantes luchas. Pero no se hace una
lucha por tierras sino por poder. Durante la época en
que gobernó Benito Juárez, se le arrebatan tierras al
clero. La lucha de tierras viene con la Revolución
Mexicana, al terminar ésta, se les quitan propiedades
a los grandes hacendados y quienes poseían
excedentes cantidades de tierras y no se
aprovechaban adecuadamente. Posterior a la
Revolución, han surgido muchos abusos, pues el
Estado amparándose en la utilidad pública, ha
despojado a muchos campesinos de lo que
legalmente les pertenece, solo se sirve a intereses
particulares de empresas transnacionales que buscan
invertir capital en nuestro país.
México
Época Prehispánica: Por
medio de guerras por lucha
de territorio.
Época Conquista y Colonia:
Los conquistadores, y
futuros colonos,
arrebataron tierras a la
comunidad para hacerlas de
interés particular.
Independencia: Se
despoja a españoles
de sus propiedades y
pasan a ser de
criollos.
Reforma: Benito
separa los bienes del
Estado y los de la
Iglesia, expropia
bienes de ésta
última.
Revolución: Con la
Reforma Agraria se le
devuelven algunas
tierras a campesinos
y se les quitan tierras
a hacendados.
Actual: El Estado,
amparándose en la
utilidad pública,
despoja a los diversos
habitantes.
Expropiación de tierras en Puebla.
• Actualmente en todo el Estado de Puebla, se
llevan a cabo expropiaciones de tierras a diestra y
siniestra, con lo que nos damos cuenta de que
realmente se sirve a intereses particulares. Pues
por ejemplo en la sierra norte se expropia para la
creación de minas; a lo largo de diferentes
municipios se expropian para la creación de un
gasoducto; en Cholula, el parque de las siete
culturas; todos estos proyectos tienen inversión
extranjera y sirven a particulares en diferentes
ámbitos.
• De acuerdo a lo que quiero llegar en la
investigación es a lo ocurrido en San Pedro y
San Andrés Cholula, por lo que narraré los
hechos que nos incumben en esta
investigación que marca la comunidad en un
comunicado enviado por “Cholula viva y
digna”:
• (Comunicado) “Puebla, es un ejemplo más del despojo
indiscriminado de tierras y recursos naturales a base de amenazas,
represión e intimidación a campesinos y pobladores originarios, con
la finalidad de imponernos proyectos privatizadores y otros
disfrazados de modernizadores, pero que son insostenibles,
provocando así la destrucción de flora y fauna, de recursos naturales,
del legado histórico, arqueológico y cultural de los poblanos.
• Los cholultecas somos un pueblo habitado desde hace por lo menos
3000 años. Donde hay centros ceremoniales, tierras ancestralmente
dedicadas a la habitación y a la agricultura, tradiciones, usos y
costumbres, Cholula es reconocida internacionalmente por sus
pirámides y su iglesia levantada en la cima de la más monumental de
ellas.
• Es ahí donde hace meses comenzó la defensa de nuestra identidad y
nuestro territorio, al enterarnos de la pretensión del gobierno del
estado de expropiar más de 24 hectáreas de tierra que rodean la zona
arqueológica, para erigir un parque temático-concesionado, donde el
patrimonio colectivo, ancestral y sagrado de México y sus pueblos,
está siendo expropiado contra la Ley y la Constitución para alimentar
el afán de lucro de algunos poderosos. Muchos académicos y
especialistas han demostrado que la implementación de este parque,
es la destrucción del legado y de la memoria indígena de los pueblos
originarios y de la Nación…”
• Con la investigación hecha, me doy cuenta de
que la expropiación no es un tema nuevo, sin
embargo, se ha ido transformando, a fin que
sirve a intereses diferentes con el mismo
objetivo, despojar al pobre de lo poco que
tiene. En Cholula, debido a las constantes
movilizaciones, se ha pausado el proyecto,
aunque está latente el ingreso de maquinaria
pesada que afecta a la zona arqueológica de
la zona.

Más contenido relacionado

Destacado

Esquema sandimar cedeño
Esquema sandimar cedeñoEsquema sandimar cedeño
Esquema sandimar cedeño
Samdimar
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Normas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanasNormas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanas
Luis Magno
 
El actor administrativo y el procedimiento
El actor administrativo y el procedimientoEl actor administrativo y el procedimiento
El actor administrativo y el procedimientodesyloka22
 
Extincion de los actos administrativos
Extincion de los actos administrativosExtincion de los actos administrativos
Extincion de los actos administrativos
aranzasophiarosas
 

Destacado (6)

Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Esquema sandimar cedeño
Esquema sandimar cedeñoEsquema sandimar cedeño
Esquema sandimar cedeño
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Normas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanasNormas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanas
 
El actor administrativo y el procedimiento
El actor administrativo y el procedimientoEl actor administrativo y el procedimiento
El actor administrativo y el procedimiento
 
Extincion de los actos administrativos
Extincion de los actos administrativosExtincion de los actos administrativos
Extincion de los actos administrativos
 

Similar a Expropiación de tierras en san pedro y san

Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
YadiraNegrete
 
ANTECEDENTES-AGRARIO.docx
ANTECEDENTES-AGRARIO.docxANTECEDENTES-AGRARIO.docx
ANTECEDENTES-AGRARIO.docx
YaritziCauich1
 
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docxAntecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antonio Hernandez
 
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
GerardoAlt2
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonial
Darly James Espinoza
 
Ley de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioLey de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioRamon Contreras
 
Ppxxee,
Ppxxee,Ppxxee,
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo RégimenTema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Vasallo1
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
Ministerio de Educacon
 
Bloque i repaso
Bloque i repasoBloque i repaso
Bloque i repaso
Hector Ponce
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
Nancy Historia
 
EPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptxEPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptx
JRLS101
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
BarbaraAldaz
 
Lpc
LpcLpc
Lpc
Diego M
 
Legisladores y tiranos
Legisladores y tiranosLegisladores y tiranos
Legisladores y tiranos
Sergio de la Llave Muñoz
 
DERECHO AGRARIO.pptx
DERECHO AGRARIO.pptxDERECHO AGRARIO.pptx
DERECHO AGRARIO.pptx
JoseLopez614975
 

Similar a Expropiación de tierras en san pedro y san (20)

Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
 
ANTECEDENTES-AGRARIO.docx
ANTECEDENTES-AGRARIO.docxANTECEDENTES-AGRARIO.docx
ANTECEDENTES-AGRARIO.docx
 
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docxAntecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
 
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonial
 
Conformación_Territorial_Honduras
Conformación_Territorial_HondurasConformación_Territorial_Honduras
Conformación_Territorial_Honduras
 
Conformacion_Territorio_Historico_Honduras
Conformacion_Territorio_Historico_HondurasConformacion_Territorio_Historico_Honduras
Conformacion_Territorio_Historico_Honduras
 
Ley de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioLey de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundio
 
Ppxxee,
Ppxxee,Ppxxee,
Ppxxee,
 
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo RégimenTema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Bloque i repaso
Bloque i repasoBloque i repaso
Bloque i repaso
 
LP
LPLP
LP
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
EPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptxEPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptx
 
Territorio_Honduras_Conformacion_Historica
Territorio_Honduras_Conformacion_HistoricaTerritorio_Honduras_Conformacion_Historica
Territorio_Honduras_Conformacion_Historica
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
 
Lpc
LpcLpc
Lpc
 
Legisladores y tiranos
Legisladores y tiranosLegisladores y tiranos
Legisladores y tiranos
 
DERECHO AGRARIO.pptx
DERECHO AGRARIO.pptxDERECHO AGRARIO.pptx
DERECHO AGRARIO.pptx
 

Expropiación de tierras en san pedro y san

  • 1.
  • 2. Introducción. • El objetivo de ésta investigación es conocer más sobre la expropiación de tierras, a qué se debe, cuáles son sus características, abordándola desde un enfoque del Derecho, para que así me sirva en un futuro para mi profesión.
  • 3. Historia de la expropiación. • La expropiación ha estado presente desde la era prehispánica. Como todo en el mundo ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de los siglos hasta llegar a la forma actual en la que el Estado, se supone, es el único que, en beneficio del bien público, puedo realizar expropiaciones.
  • 4.
  • 5. Qué es la expropiación. • Es difícil tener una sola definición de lo que es EXPROPIACIÓN. Así que abordaré la definición desde un punto de vista jurídico. Así, la expropiación es, según Magdalena Salomón de Padrón :
  • 6. • “una institución más de las previstas en el ordenamiento jurídico tanto constitucional como legalmente, que produce la transferencia de la propiedad del particular al Estado y desapropia a aquel de su derecho. Su característica más resaltante es que no hay en ella acuerdo de voluntades, sino que su mismo fundamento jurídico “la potestad expropiatoria”, le otorga la suficiente eficacia jurídica para que, cumplido el procedimiento legalmente previsto y el pago de una justa indemnización, produzca efectos en el patrimonio de los particulares…”
  • 7. Quién ejerce la expropiación. • Actualmente, podríamos decir que la expropiación la ejerce el Estado, pero podemos hacer gráfica la representación de esto.
  • 8.
  • 9. Hacia quién se ejerce la expropiación. • Podemos decir que se ejerce en contra de quien tenga una propiedad que interese al Estado expropiar.
  • 10. • En México, también la expropiación de tierras inició con el asentamiento de comunidades a lo largo de la región. Paralelamente a la Conquista de América, en Europa vivían la época oscura de la Edad Media, así que también, los sacerdotes expropiaron en nombre de Dios las tierras que les correspondían a los indígenas.
  • 11. • Conquista y la Colonia, viene la Independencia, aquí se despoja a algunos españoles de sus propiedades debido a las constantes luchas. Pero no se hace una lucha por tierras sino por poder. Durante la época en que gobernó Benito Juárez, se le arrebatan tierras al clero. La lucha de tierras viene con la Revolución Mexicana, al terminar ésta, se les quitan propiedades a los grandes hacendados y quienes poseían excedentes cantidades de tierras y no se aprovechaban adecuadamente. Posterior a la Revolución, han surgido muchos abusos, pues el Estado amparándose en la utilidad pública, ha despojado a muchos campesinos de lo que legalmente les pertenece, solo se sirve a intereses particulares de empresas transnacionales que buscan invertir capital en nuestro país.
  • 12. México Época Prehispánica: Por medio de guerras por lucha de territorio. Época Conquista y Colonia: Los conquistadores, y futuros colonos, arrebataron tierras a la comunidad para hacerlas de interés particular.
  • 13. Independencia: Se despoja a españoles de sus propiedades y pasan a ser de criollos. Reforma: Benito separa los bienes del Estado y los de la Iglesia, expropia bienes de ésta última. Revolución: Con la Reforma Agraria se le devuelven algunas tierras a campesinos y se les quitan tierras a hacendados. Actual: El Estado, amparándose en la utilidad pública, despoja a los diversos habitantes.
  • 14. Expropiación de tierras en Puebla. • Actualmente en todo el Estado de Puebla, se llevan a cabo expropiaciones de tierras a diestra y siniestra, con lo que nos damos cuenta de que realmente se sirve a intereses particulares. Pues por ejemplo en la sierra norte se expropia para la creación de minas; a lo largo de diferentes municipios se expropian para la creación de un gasoducto; en Cholula, el parque de las siete culturas; todos estos proyectos tienen inversión extranjera y sirven a particulares en diferentes ámbitos.
  • 15. • De acuerdo a lo que quiero llegar en la investigación es a lo ocurrido en San Pedro y San Andrés Cholula, por lo que narraré los hechos que nos incumben en esta investigación que marca la comunidad en un comunicado enviado por “Cholula viva y digna”:
  • 16. • (Comunicado) “Puebla, es un ejemplo más del despojo indiscriminado de tierras y recursos naturales a base de amenazas, represión e intimidación a campesinos y pobladores originarios, con la finalidad de imponernos proyectos privatizadores y otros disfrazados de modernizadores, pero que son insostenibles, provocando así la destrucción de flora y fauna, de recursos naturales, del legado histórico, arqueológico y cultural de los poblanos. • Los cholultecas somos un pueblo habitado desde hace por lo menos 3000 años. Donde hay centros ceremoniales, tierras ancestralmente dedicadas a la habitación y a la agricultura, tradiciones, usos y costumbres, Cholula es reconocida internacionalmente por sus pirámides y su iglesia levantada en la cima de la más monumental de ellas. • Es ahí donde hace meses comenzó la defensa de nuestra identidad y nuestro territorio, al enterarnos de la pretensión del gobierno del estado de expropiar más de 24 hectáreas de tierra que rodean la zona arqueológica, para erigir un parque temático-concesionado, donde el patrimonio colectivo, ancestral y sagrado de México y sus pueblos, está siendo expropiado contra la Ley y la Constitución para alimentar el afán de lucro de algunos poderosos. Muchos académicos y especialistas han demostrado que la implementación de este parque, es la destrucción del legado y de la memoria indígena de los pueblos originarios y de la Nación…”
  • 17. • Con la investigación hecha, me doy cuenta de que la expropiación no es un tema nuevo, sin embargo, se ha ido transformando, a fin que sirve a intereses diferentes con el mismo objetivo, despojar al pobre de lo poco que tiene. En Cholula, debido a las constantes movilizaciones, se ha pausado el proyecto, aunque está latente el ingreso de maquinaria pesada que afecta a la zona arqueológica de la zona.