SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• Con esta denominación designaron los revolucionarios franceses, en la Asamblea
Constituyente (1789), a la forma de gobierno e instituciones que regían la política, la
economía y la sociedad hasta ese momento; es decir antes del desarrollo de la Revolución
industrial y de las revoluciones liberales burguesas.
• Este régimen caracterizó a Francia y a gran parte de los Estados europeos entre los siglos
XVI y XVII (hasta la Revolución francesa). Otros países habían superado ya esta situación,
como Holanda (constituida y república) e Inglaterra ( monarquía parlamentaria).
DEFINICIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
RASGOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LOS DERECHOS SEÑORIALES.
Los derechos señoriales eran el conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores en
virtud de su dominio sobre la tierra.
Estos derechos eran:
– Prestaciones personales: los campesinos realizaban una serie de trabajos en la reserva
señorial y también entregar un tanto por ciento de las cosechas.
– Tasas por la utilización de monopolios señoriales (molino, herrería…) y explotación de
bosques y ríos de su señorío.
– Señorío jurisdiccional: podía ejercer atribuciones de carácter público sobre sus tierras o
alodios (propiedades libres)
– Regalías: el señor podía hacer la guerra o firmar paz, acuñar moneda, dictar órdenes y
reglamentos y juzgar a las personas de sus dominios así como transeúntes.
– Pontazgo: cobraban por derechos de paso, peaje de puentes y caminos, derechos de
circulación de mercancías…
– Diezmo: consistía en entregar el 10% de la cosecha a la Iglesia para asegurar su
mantenimiento.
– Tributos estatales: de ellos también estaban exentos la nobleza y el clero -
Ideólogos que justifican el origen divino del poder de los monarcas
absolutistas
• Bossuet, pensador francés, en la obra "Política según las Sagradas
Escrituras”, afirmaba que el poder era transmitido al Rey
directamente por Dios. El monarca no es pues responsable de sus
actos ante sus súbditos sino ante la divinidad. La legitimidad de su
poder se asienta sobre los pilares de un derecho no terrenal, lo que
desliga el ejercicio del mismo de cualquier tipo de compromiso
emanado de la ley o la tradición.
• Thomas Hobbes, pensador político inglés, defendió igualmente el
poder de los reyes, pero desvinculándolo de sus orígenes divinos. En
su obra "Leviatán" sostenía que la autoridad de los monarcas provenía
de un acuerdo establecido entre él y sus súbditos.
EL PARLAMENTARISMO INGLÉS
EL CRECIMIENTO DE LA
POBLACIÓN
• Aumento de la producción agraria debido a la introducción de nuevos cultivos y
nuevas técnicas agrícolas.
• Reducción de la mortalidad , debido al crecimiento agrario, ausencias de grandes
epidemias , conflictos bélicos( política de pactos)
EL AUMENTO DE LA
PRODUCCIÓN:LAS
MANUFACTURAS
• El aumento de la población unido a la demanda de productos elaborados por parte de
las colonias europeas fuera de Europa, provocó una mayor necesidad de productos
manufacturados.
• Búsqueda de nuevos sistemas productivos que escapasen del control de los gremios ya
que dificultaban el aumentar la producción.
• Se difunde el trabajo domestico.
• Nuevo modelo de producción industrial: MANUFACTURAS, fábricas financiadas por los
monarcas y algunos nobles y donde se elaboraban objetos de lujos con el fin de no
tener que importarlos.
• Novedad de este sistema , concentrar en un mismo lugar a un número elevado de
trabajadores que percibían un salario.
EL COMERCIO
COLONIAL
* Gran expansión del comercio marítimo.
• Buena aceptación de los productos que llegaban de las colonias a Europa.
• Se abren nuevas rutas comerciales y marítimas
• Teoría económica que impulsa el comercio colonial. MERCANTILISMO.
• Se piensa que la riqueza está en los metales preciosos (oro y plata). Cuanto más venda
un país y menos compre a otros países más rico será. El estado debe intervenir en
economía, poniendo tasas (lo que hay que pagar por introducir en el país productos
extranjeros) y haciendo leyes que favorezcan a al economía, es decir debe ser una
economía proteccionista.
EL ASCENSO DE LA
BURGUESÍA
• Grupo más dinámico , con gran poder económico y formación intelectual.
• Gran contraste entre su poder económico y su posición en la sociedad estamental.
• Carecían de poder político y pagaban fuertes impuestos.
• Aspiraban a profundos cambios . Exigen el fin de los privilegios estamentales, igualdad
de los derechos y poder participar en política.
¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑÓ EL
COMERCIO COLONIAL EN EUROPA?
• PROPORCIONÓ GRANDES BENEFICIOS.
• AUGE DE LA FINANZAS.
( necesidad de capitales, ampliación de créditos, de
las compañías de comercios y bancos y el aumento de
comerciantes y prestamistas, capitalismo comercial)
• COMERCIO DE ESCLAVOS.
Parte de los productos coloniales se cultivaban en
grandes plantaciones de América que requerían una
mano de obra masiva. Por este motivo, se decidió
potenciar una práctica que durante siglos se producía
en Europa: el esclavismo. De este modo, los europeos
compraron en África grandes cantidades de esclavos
capturados por negreros y los trasladaron en
condiciones infrahumanas a América, donde
trabajarían en las plantaciones.
• AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
MANUFACTURERA Y COMERCIO
COLONIAL.
• Permitió colocar los excedentes de los productos manufacturados en
amplios mercados.
• Permitió controlar, explotar recursos y materias primas coloniales
necesaria para desarrollar la industria europea y aumentar el nivel de vida
de sus habitantes.
• Posibilitó el florecimiento de grandes flotas marítimas pertenecientes a
importantes compañías que recorrían el mundo.
• Finalmente, incentivó la creación de sofisticados mecanismos de crédito
para financiar el desarrollo de las actividades económicas.
En el siglo XVIII, en Francia algunos escritores y pensadores empiezan a criticar el sistema del antiguo régimen.
Toman como ejemplo Gran Bretaña y se inspiran en las ideas de Locke.
El liberalismo político base teórica de la monarquía parlamentaria inglesa.
John Locke defendió los principios básicos de esta doctrina:
- La libertad , derecho que tenían todas las personas
- La igualdad, ante la ley.
- la propiedad criterio de diferenciación social en lugar del privilegio . ( sufragio censitario)
Son los Ilustrados, como :
Montesquieu, División de poderes
Voltaire Libertad de conciencias(tolerancia religiosa)
Rousseau. Soberanía Nacional.
Puede considerarse la Ilustración como un movimiento ideológico ( de ideas).
BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
• Piensan que La razón debe guiar la vida humana, no la superstición, ni las leyes basadas en la costumbre.
• Se debe buscar el progreso y la felicidad del hombre.
• El hombre es de naturaleza bondadosa.
• Proponen la igualdad, por lo tanto no deben existir estamentos.
• En economía están de acuerdo con las ideas de los fisiócratas,
y en contra de los mercantilistas.
• En Política buscan la separación de poderes
y la Soberanía nacional, el poder debe estar en manos de los ciudadanos que deben elegir a sus representantes.
En este momento se edita un libro: La enciclopedia, que contiene todos los conocimientos científicos de la época.
CRÍTICA QUE REALIZA LA
ILUSTRACIÓN
• El absolutismo
• La sociedad estamental
DEFIENDEN : la movilidad social, la igualdad de origen y el mérito y la valía según la inteligencia y el esfuerzo
de cada uno y defienden que nadie puede heredar los privilegios .
EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN: LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
• ORÍGEN DE
LAS COLONIAS
El origen de las colonias inglesas en el Norte de América se remonta
en el s. XVII, cuando se fundó el primer asentamiento permanente en
Jamestown, Virginia, en 1607. A lo largo de este siglo aumentó la
población en este territorio y se fundaron muchas otras colonias de
origen británico, con amplia autonomía pero sujetas al domino inglés
• CAUSAS PROFUNDAS.
• DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. PRINCIPIOS
QUE SE DECLARAN INCONTESTABLE EN LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
• DESARROLLO Y RESOLUCIÓN FINAL DEL CONFLICTO:
• GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
• CONSTITUCIÓN DE 1787.
• CARTA DE DERECHOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
Carmen Pardillo Martínez
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
smerino
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
elopezas
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
Carolina Perdomo
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
zerparov
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
José Andújar
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.
Jorge Ramirez Adonis
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
victorhistoriarios
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
eddeeliin1221
 
Economía antiguo régimen
Economía antiguo régimenEconomía antiguo régimen
Economía antiguo régimen
josemiguelramirezconsuegra
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
legio septima
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
josemiguelramirezconsuegra
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
zerparov
 
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónCrisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Geopress
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
Miguel Ángel García García
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
Isa Digital
 
Tema 5 4º a eso
Tema 5 4º a esoTema 5 4º a eso
Tema 5 4º a eso
mguadalufb
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
dianaballesterosramirez
 
Imperialismo 4º ESO
Imperialismo 4º ESOImperialismo 4º ESO
Imperialismo 4º ESO
egparraga
 

La actualidad más candente (20)

VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
 
Economía antiguo régimen
Economía antiguo régimenEconomía antiguo régimen
Economía antiguo régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónCrisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Tema 5 4º a eso
Tema 5 4º a esoTema 5 4º a eso
Tema 5 4º a eso
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
 
Imperialismo 4º ESO
Imperialismo 4º ESOImperialismo 4º ESO
Imperialismo 4º ESO
 

Destacado

3. plants
3. plants3. plants
3. plants
anaruperez
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y NazismoTrabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Jonathan Jiménez Salazar
 
Romanico 2º ESO
Romanico 2º ESORomanico 2º ESO
Romanico 2º ESO
pacohistoria
 
Artegotico2010 ok
Artegotico2010 okArtegotico2010 ok
Artegotico2010 ok
JAIMECASTS
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Gonzalo Durán
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
JAIMECASTS
 
Arte Romanico. Arquitectura
Arte Romanico. ArquitecturaArte Romanico. Arquitectura
Arte Romanico. Arquitectura
Gonzalo Durán
 
Gotico Escultura y Pintura
Gotico Escultura y PinturaGotico Escultura y Pintura
Gotico Escultura y Pintura
ies marqués de villena, marcilla
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
Fernando Gómez
 

Destacado (10)

3. plants
3. plants3. plants
3. plants
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y NazismoTrabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
 
Romanico 2º ESO
Romanico 2º ESORomanico 2º ESO
Romanico 2º ESO
 
Artegotico2010 ok
Artegotico2010 okArtegotico2010 ok
Artegotico2010 ok
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Arte Romanico. Arquitectura
Arte Romanico. ArquitecturaArte Romanico. Arquitectura
Arte Romanico. Arquitectura
 
Gotico Escultura y Pintura
Gotico Escultura y PinturaGotico Escultura y Pintura
Gotico Escultura y Pintura
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 

Similar a Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen

T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Apani Lee
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
Luis Lecina
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
Maria_Fernandez_Asensi
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Sara Castañeda Mendoza
 
La ilustración 1º
La ilustración 1ºLa ilustración 1º
La ilustración 1º
beatrizjimenezvega
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Conchagon
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
Departamento de Geografía e Historia.
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Rosa Lara
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Ana de la Torre Molina
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
ppinrod
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Lambda Montero
 
El antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii enEl antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii en
Madelman68
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
asunhistoria
 

Similar a Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen (20)

T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La ilustración 1º
La ilustración 1ºLa ilustración 1º
La ilustración 1º
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
 
El antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii enEl antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii en
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 

Más de Vasallo1

TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
Vasallo1
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
Vasallo1
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Vasallo1
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
Vasallo1
 
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdfREVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
Vasallo1
 
El IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdfEl IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdf
Vasallo1
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Vasallo1
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdfTEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
Vasallo1
 
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    fTema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Vasallo1
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
tema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
Vasallo1
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
Vasallo1
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Vasallo1
 
TEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdfTEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdf
Vasallo1
 
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
Vasallo1
 
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdftema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
Vasallo1
 
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdfTEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
Vasallo1
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Vasallo1
 

Más de Vasallo1 (20)

TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
 
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdfREVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
 
El IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdfEl IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdf
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdfTEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
 
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    fTema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
 
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
tema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
 
TEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdfTEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdf
 
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
 
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdftema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
 
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdfTEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen

  • 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 2. • Con esta denominación designaron los revolucionarios franceses, en la Asamblea Constituyente (1789), a la forma de gobierno e instituciones que regían la política, la economía y la sociedad hasta ese momento; es decir antes del desarrollo de la Revolución industrial y de las revoluciones liberales burguesas. • Este régimen caracterizó a Francia y a gran parte de los Estados europeos entre los siglos XVI y XVII (hasta la Revolución francesa). Otros países habían superado ya esta situación, como Holanda (constituida y república) e Inglaterra ( monarquía parlamentaria). DEFINICIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 4. LOS DERECHOS SEÑORIALES. Los derechos señoriales eran el conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores en virtud de su dominio sobre la tierra. Estos derechos eran: – Prestaciones personales: los campesinos realizaban una serie de trabajos en la reserva señorial y también entregar un tanto por ciento de las cosechas. – Tasas por la utilización de monopolios señoriales (molino, herrería…) y explotación de bosques y ríos de su señorío. – Señorío jurisdiccional: podía ejercer atribuciones de carácter público sobre sus tierras o alodios (propiedades libres) – Regalías: el señor podía hacer la guerra o firmar paz, acuñar moneda, dictar órdenes y reglamentos y juzgar a las personas de sus dominios así como transeúntes. – Pontazgo: cobraban por derechos de paso, peaje de puentes y caminos, derechos de circulación de mercancías… – Diezmo: consistía en entregar el 10% de la cosecha a la Iglesia para asegurar su mantenimiento. – Tributos estatales: de ellos también estaban exentos la nobleza y el clero -
  • 5. Ideólogos que justifican el origen divino del poder de los monarcas absolutistas • Bossuet, pensador francés, en la obra "Política según las Sagradas Escrituras”, afirmaba que el poder era transmitido al Rey directamente por Dios. El monarca no es pues responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la divinidad. La legitimidad de su poder se asienta sobre los pilares de un derecho no terrenal, lo que desliga el ejercicio del mismo de cualquier tipo de compromiso emanado de la ley o la tradición. • Thomas Hobbes, pensador político inglés, defendió igualmente el poder de los reyes, pero desvinculándolo de sus orígenes divinos. En su obra "Leviatán" sostenía que la autoridad de los monarcas provenía de un acuerdo establecido entre él y sus súbditos.
  • 7. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN • Aumento de la producción agraria debido a la introducción de nuevos cultivos y nuevas técnicas agrícolas. • Reducción de la mortalidad , debido al crecimiento agrario, ausencias de grandes epidemias , conflictos bélicos( política de pactos) EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN:LAS MANUFACTURAS • El aumento de la población unido a la demanda de productos elaborados por parte de las colonias europeas fuera de Europa, provocó una mayor necesidad de productos manufacturados. • Búsqueda de nuevos sistemas productivos que escapasen del control de los gremios ya que dificultaban el aumentar la producción. • Se difunde el trabajo domestico. • Nuevo modelo de producción industrial: MANUFACTURAS, fábricas financiadas por los monarcas y algunos nobles y donde se elaboraban objetos de lujos con el fin de no tener que importarlos. • Novedad de este sistema , concentrar en un mismo lugar a un número elevado de trabajadores que percibían un salario. EL COMERCIO COLONIAL * Gran expansión del comercio marítimo. • Buena aceptación de los productos que llegaban de las colonias a Europa. • Se abren nuevas rutas comerciales y marítimas • Teoría económica que impulsa el comercio colonial. MERCANTILISMO. • Se piensa que la riqueza está en los metales preciosos (oro y plata). Cuanto más venda un país y menos compre a otros países más rico será. El estado debe intervenir en economía, poniendo tasas (lo que hay que pagar por introducir en el país productos extranjeros) y haciendo leyes que favorezcan a al economía, es decir debe ser una economía proteccionista. EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA • Grupo más dinámico , con gran poder económico y formación intelectual. • Gran contraste entre su poder económico y su posición en la sociedad estamental. • Carecían de poder político y pagaban fuertes impuestos. • Aspiraban a profundos cambios . Exigen el fin de los privilegios estamentales, igualdad de los derechos y poder participar en política.
  • 8. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑÓ EL COMERCIO COLONIAL EN EUROPA? • PROPORCIONÓ GRANDES BENEFICIOS. • AUGE DE LA FINANZAS. ( necesidad de capitales, ampliación de créditos, de las compañías de comercios y bancos y el aumento de comerciantes y prestamistas, capitalismo comercial) • COMERCIO DE ESCLAVOS. Parte de los productos coloniales se cultivaban en grandes plantaciones de América que requerían una mano de obra masiva. Por este motivo, se decidió potenciar una práctica que durante siglos se producía en Europa: el esclavismo. De este modo, los europeos compraron en África grandes cantidades de esclavos capturados por negreros y los trasladaron en condiciones infrahumanas a América, donde trabajarían en las plantaciones. • AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA Y COMERCIO COLONIAL. • Permitió colocar los excedentes de los productos manufacturados en amplios mercados. • Permitió controlar, explotar recursos y materias primas coloniales necesaria para desarrollar la industria europea y aumentar el nivel de vida de sus habitantes. • Posibilitó el florecimiento de grandes flotas marítimas pertenecientes a importantes compañías que recorrían el mundo. • Finalmente, incentivó la creación de sofisticados mecanismos de crédito para financiar el desarrollo de las actividades económicas.
  • 9. En el siglo XVIII, en Francia algunos escritores y pensadores empiezan a criticar el sistema del antiguo régimen. Toman como ejemplo Gran Bretaña y se inspiran en las ideas de Locke. El liberalismo político base teórica de la monarquía parlamentaria inglesa. John Locke defendió los principios básicos de esta doctrina: - La libertad , derecho que tenían todas las personas - La igualdad, ante la ley. - la propiedad criterio de diferenciación social en lugar del privilegio . ( sufragio censitario) Son los Ilustrados, como : Montesquieu, División de poderes Voltaire Libertad de conciencias(tolerancia religiosa) Rousseau. Soberanía Nacional. Puede considerarse la Ilustración como un movimiento ideológico ( de ideas). BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO • Piensan que La razón debe guiar la vida humana, no la superstición, ni las leyes basadas en la costumbre. • Se debe buscar el progreso y la felicidad del hombre. • El hombre es de naturaleza bondadosa. • Proponen la igualdad, por lo tanto no deben existir estamentos. • En economía están de acuerdo con las ideas de los fisiócratas, y en contra de los mercantilistas. • En Política buscan la separación de poderes y la Soberanía nacional, el poder debe estar en manos de los ciudadanos que deben elegir a sus representantes. En este momento se edita un libro: La enciclopedia, que contiene todos los conocimientos científicos de la época. CRÍTICA QUE REALIZA LA ILUSTRACIÓN • El absolutismo • La sociedad estamental DEFIENDEN : la movilidad social, la igualdad de origen y el mérito y la valía según la inteligencia y el esfuerzo de cada uno y defienden que nadie puede heredar los privilegios .
  • 10. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN: LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA • ORÍGEN DE LAS COLONIAS El origen de las colonias inglesas en el Norte de América se remonta en el s. XVII, cuando se fundó el primer asentamiento permanente en Jamestown, Virginia, en 1607. A lo largo de este siglo aumentó la población en este territorio y se fundaron muchas otras colonias de origen británico, con amplia autonomía pero sujetas al domino inglés • CAUSAS PROFUNDAS. • DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. PRINCIPIOS QUE SE DECLARAN INCONTESTABLE EN LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA • DESARROLLO Y RESOLUCIÓN FINAL DEL CONFLICTO: • GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. • CONSTITUCIÓN DE 1787. • CARTA DE DERECHOS