SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo
Práctica 5
Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente a partir
de :
M.I. Juan Carlos
Cedeño Vázquez
Ing. Juan Manuel Gil
Pérez
Ing. Francisco Miguel
Pérez Ramírez
M.I. Mayverena
Jurado Pineda
Quím. Antonia del
Carmen Pérez León
Ing. Gabriel Alejandro
Jaramillo Morales
8 de agosto de 2016
Constantes dieléctricas y
capacitancia
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo
2
Seguridad en la ejecución
Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado
1 Tensión Alterna Electrocución
2 Tensión Continua Daño a equipo
1. Objetivos de aprendizaje
I. Objetivo General:
El alumno determinará la propiedad de los conductores conocida como
capacitancia. Realizará experimentos que le ayuden a determinar la relación de
la capacitancia en función de sus propiedades geométricas y observará la
influencia de los dieléctricos en las características de los capacitores.
II. Objetivos específicos:
 Definir y comprender el concepto de capacitancia.
 Definir y comprender el concepto de constante dieléctrica.
 Definir y comprender el concepto de rigidez dieléctrica y campo eléctrico de
ruptura.
 Definir al capacitor como elemento que almacena carga y energía.
2. Introducción
El condensador a veces denominado capacitor, es un dispositivo formado por dos
conductores, generalmente en forma de placas o láminas, separados por un material
dieléctrico, que sometidos a una diferencia de potencial adquieren una determinada carga
eléctrica.
Si el campo eléctrico aplicado al dieléctrico es muy intenso, empezará a sacar electrones de
las moléculas y el material se convertirá en un conductor. En el caso de un dieléctrico
sólido, una chispa o una descarga disruptiva atraviesa el material y el dieléctrico se perfora
en el proceso que tiene lugar.
Para cada dieléctrico existe un cierto límite de la intensidad de campo eléctrico por encima
del cual el material pierde sus propiedades aislantes y se convierte en conductor. La
intensidad máxima de campo eléctrico que un dieléctrico puede soportar sin rotura se
denomina rigidez dieléctrica, medida normalmente en V/m.
La rigidez dieléctrica de un dieléctrico depende de las propiedades físicas del material,
condiciones del medio ambiente, naturaleza y duración de la diferencia de potencial
aplicada así como de su frecuencia cuando esta última es alterna.
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo
3
La capacitancia de un capacitor no depende de su carga ni de la diferencia de potencial
aplicada, sino de factores geométricos del dispositivo.
3. Equipo y Material
Foto 1.
Fuente de 0-60 [V]
y 0-3.3 [A] de c.d.
Foto 2.
Puente de
impedancias.
Foto 3.
Multímetro digital
con cables.
Foto 4.
Vernier.
Foto 5.
Muestras de cartón,
hule y madera.
Foto 6.
Foco y Capacitor de
1[F].
Foto 7.
Caja para prueba de
ruptura.
Foto 8.
Variac.
Foto 9.
Capacitor de placas
planas.
Foto 10.
Muestras de vidrio,
hule y acrílico.
Foto 11. Regla
graduada de plástico.
Foto 11.
Cables para conexión
(proporcionados por los
alumnos).
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo
4
4. Desarrollo
Actividad 1 Relación entre la capacitancia y los factores geométricos de un capacitor
Con el equipo y material propuesto, verifica el comportamiento de la capacitancia con respecto a la distancia
de separación entre las placas y con respecto a la variación del área de las mismas. Diseña una tabla de datos
para registrar los valores de capacitancia leídos, obtén un modelo matemático para cada una de las relaciones
de las variables involucradas y dibuja las gráficas que muestren el comportamiento.
Material y Equipo
a. Puente de impedancias.
b. Capacitor de placas planas
paralelas.
c. Regla de plástico graduada.
En el siguiente espacio anota tus resultados
Conclusiones del experimento
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo
5
Actividad 2 Relación entre la capacitancia y el material dieléctrico utilizado
Obtén los valores de capacitancia leídos cuando colocas entre las placas planas paralelas cada uno de los
diferentes materiales dieléctricos proporcionados. Después retira cada uno de los dieléctricos y registra de
nuevo los valores de capacitancia. Registra en una tabla los valores de capacitancia leídos. A partir de los
resultados, obtén el valor de la permitividad del diélectrico y de la permitivad relativa (constantes dieléctricas
de los materiales).
Material y equipo
a. Puente de impedancias.
b. Capacitor de placas planas
paralelas.
c. Muestras de vidrio, hule y acrílico.
d. Vernier.
En el siguiente espacio anota tus resultados
Conclusiones del experimento
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo
6
Actividad 3 Campo eléctrico de ruptura
Analiza con tus compañeros la propiedad de rigidez dieléctrica. Con el equipo propuesto, determina el campo
eléctrico de ruptura del aire y de las distintas muestras de materiales. Elabora una tabla para el registro de
resultados. Emplea el siguiente modelo matemático:
Er = VAB / d
Donde:
Er : Campo eléctrico de ruptura
VAB: Diferencia de potencial proporcionado por el transformador
d: Espesor de la muestra del material
Material y equipo
a. Multímetro digital con cables.
b. Vernier.
c. Variac.
d. Caja para prueba de ruptura.
e. Muestras de madera, hule y cartón.
En el siguiente espacio anota lo solicitado
Conclusiones del experimento
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo
7
Actividad 4 Utilidad del capacitor y cálculo de la energía
Utilizando el equipo propuesto, realiza un experimento para comprobar la propiedad de los capacitores para
almacenar carga eléctrica. Toma en cuenta la polaridad del capacitor para su correcta conexión a la fuente.
Calcula la energía proporcionada en el proceso de carga del capacitor y posteriormente determina la energía
disipada por el foco en medio minuto.
Material y equipo
a. Fuente de poder de 60[V] a 0- 3.3 [A] de c.d d. Cables para conexión
(proporcionados por los alumnos).
b. Multímetro digital con cables.
c. Foco y capacitor de 1 [F].
En el siguiente espacio anota tus resultados
Conclusiones del experimento
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Manual de Prácticas
Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo
8
5. Bibliografía
 Jaramillo G., A. Alvarado. Electricidad y Magnetismo. Segunda edición. Ed. Trillas,
México, 2004.
 Serway R., J.W. Jewett. Electricidad y Magnetismo. Sexta edición. Ed. Thomson.
México, 2005.
 Sears F., M. Zemansky, H. Young. Física Universitaria. Undécima edición. Ed.
Pearson. México, 2004.
 Tipler, P. A.: Física para la ciencia y la tecnología .Vol. 2, Ed. Reverté, España,
2003.
 Resnick R.,D. Halliday, K. Krane: Física. Vol. 2, Ed. CECSA, México, 2005.
6. Anexos
Cuestionario previo.
1. ¿Qué es un material dieléctrico?
2. Define el concepto de capacitancia y menciona cuáles son sus unidades en el Sistema
Internacional (SI).
3. ¿Qué es un capacitor?
4. Describe la configuración física de un capacitor.
5. Define el concepto de constante dieléctrica.
7. Define el concepto de campo eléctrico de ruptura.
Para la modificación de esta práctica durante el semestre 2016-2, se agradece la aportación
sustantiva de:
M. en D. Elizabeth Aguirre Maldonado
Ing. Rigoberto Flores Zárate
Ing. María del Carmen Melo Díaz
Ing. Raymundo Gaytán Pérez
M.I. Rigel Gámez Leal

Más contenido relacionado

Similar a Ey m 2017-1_pract05

Planificadoru5crzt
Planificadoru5crztPlanificadoru5crzt
Planificadoru5crzt
Carlos Zúñiga Tene
 
Electricidad y magnetismo word (1)
Electricidad y magnetismo word (1)Electricidad y magnetismo word (1)
Electricidad y magnetismo word (1)
Brenda OliBar
 
FUERZA MAGNÉTICA Electricidad y magnetismo FI UNAM
FUERZA MAGNÉTICA Electricidad y magnetismo FI UNAMFUERZA MAGNÉTICA Electricidad y magnetismo FI UNAM
FUERZA MAGNÉTICA Electricidad y magnetismo FI UNAM
Ricardo R Ruiz
 
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potenciaManual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
jvasquez213
 
practica electricidad y magnetismo "fundamentos del magnetismo " FI ,UNAM
practica electricidad y magnetismo "fundamentos del magnetismo " FI ,UNAMpractica electricidad y magnetismo "fundamentos del magnetismo " FI ,UNAM
practica electricidad y magnetismo "fundamentos del magnetismo " FI ,UNAM
Ricardo R Ruiz
 
PRACTICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO LEYES DE KIRCHHOFF
PRACTICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO LEYES DE KIRCHHOFFPRACTICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO LEYES DE KIRCHHOFF
PRACTICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO LEYES DE KIRCHHOFF
Ricardo R Ruiz
 
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
cristianinacap2015
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
MarcoSandovalsantama
 
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismoProtocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
MurciGonzales
 
Lab1 introducción electronica2016_ii 111
Lab1 introducción electronica2016_ii 111Lab1 introducción electronica2016_ii 111
Lab1 introducción electronica2016_ii 111
Sebastian Avellaneda
 
Modelado de motor cc
Modelado de motor ccModelado de motor cc
Modelado de motor cc
carlosbajura
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
GonzalezCoralMariana
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
Sofia
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
angelica gutierrez
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
JuanCortes953469
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
quesadilla3
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
Sofia
 

Similar a Ey m 2017-1_pract05 (20)

Planificadoru5crzt
Planificadoru5crztPlanificadoru5crzt
Planificadoru5crzt
 
Electricidad y magnetismo word (1)
Electricidad y magnetismo word (1)Electricidad y magnetismo word (1)
Electricidad y magnetismo word (1)
 
FUERZA MAGNÉTICA Electricidad y magnetismo FI UNAM
FUERZA MAGNÉTICA Electricidad y magnetismo FI UNAMFUERZA MAGNÉTICA Electricidad y magnetismo FI UNAM
FUERZA MAGNÉTICA Electricidad y magnetismo FI UNAM
 
Ey m 2011-1_pract01
Ey m 2011-1_pract01Ey m 2011-1_pract01
Ey m 2011-1_pract01
 
Experiencia 4
Experiencia 4Experiencia 4
Experiencia 4
 
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potenciaManual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
 
practica electricidad y magnetismo "fundamentos del magnetismo " FI ,UNAM
practica electricidad y magnetismo "fundamentos del magnetismo " FI ,UNAMpractica electricidad y magnetismo "fundamentos del magnetismo " FI ,UNAM
practica electricidad y magnetismo "fundamentos del magnetismo " FI ,UNAM
 
Ey m 2011-1_pract08
Ey m 2011-1_pract08Ey m 2011-1_pract08
Ey m 2011-1_pract08
 
PRACTICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO LEYES DE KIRCHHOFF
PRACTICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO LEYES DE KIRCHHOFFPRACTICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO LEYES DE KIRCHHOFF
PRACTICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO LEYES DE KIRCHHOFF
 
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
53020798 calculo-aplicado-al-proyecto-electrico-cap1 (1)
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
 
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismoProtocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
 
Lab1 introducción electronica2016_ii 111
Lab1 introducción electronica2016_ii 111Lab1 introducción electronica2016_ii 111
Lab1 introducción electronica2016_ii 111
 
Modelado de motor cc
Modelado de motor ccModelado de motor cc
Modelado de motor cc
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
 
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica.-1.pdf
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Ey m 2017-1_pract05

  • 1. Manual de Prácticas Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo Práctica 5 Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente a partir de : M.I. Juan Carlos Cedeño Vázquez Ing. Juan Manuel Gil Pérez Ing. Francisco Miguel Pérez Ramírez M.I. Mayverena Jurado Pineda Quím. Antonia del Carmen Pérez León Ing. Gabriel Alejandro Jaramillo Morales 8 de agosto de 2016 Constantes dieléctricas y capacitancia
  • 2. Manual de Prácticas Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo 2 Seguridad en la ejecución Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado 1 Tensión Alterna Electrocución 2 Tensión Continua Daño a equipo 1. Objetivos de aprendizaje I. Objetivo General: El alumno determinará la propiedad de los conductores conocida como capacitancia. Realizará experimentos que le ayuden a determinar la relación de la capacitancia en función de sus propiedades geométricas y observará la influencia de los dieléctricos en las características de los capacitores. II. Objetivos específicos:  Definir y comprender el concepto de capacitancia.  Definir y comprender el concepto de constante dieléctrica.  Definir y comprender el concepto de rigidez dieléctrica y campo eléctrico de ruptura.  Definir al capacitor como elemento que almacena carga y energía. 2. Introducción El condensador a veces denominado capacitor, es un dispositivo formado por dos conductores, generalmente en forma de placas o láminas, separados por un material dieléctrico, que sometidos a una diferencia de potencial adquieren una determinada carga eléctrica. Si el campo eléctrico aplicado al dieléctrico es muy intenso, empezará a sacar electrones de las moléculas y el material se convertirá en un conductor. En el caso de un dieléctrico sólido, una chispa o una descarga disruptiva atraviesa el material y el dieléctrico se perfora en el proceso que tiene lugar. Para cada dieléctrico existe un cierto límite de la intensidad de campo eléctrico por encima del cual el material pierde sus propiedades aislantes y se convierte en conductor. La intensidad máxima de campo eléctrico que un dieléctrico puede soportar sin rotura se denomina rigidez dieléctrica, medida normalmente en V/m. La rigidez dieléctrica de un dieléctrico depende de las propiedades físicas del material, condiciones del medio ambiente, naturaleza y duración de la diferencia de potencial aplicada así como de su frecuencia cuando esta última es alterna.
  • 3. Manual de Prácticas Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo 3 La capacitancia de un capacitor no depende de su carga ni de la diferencia de potencial aplicada, sino de factores geométricos del dispositivo. 3. Equipo y Material Foto 1. Fuente de 0-60 [V] y 0-3.3 [A] de c.d. Foto 2. Puente de impedancias. Foto 3. Multímetro digital con cables. Foto 4. Vernier. Foto 5. Muestras de cartón, hule y madera. Foto 6. Foco y Capacitor de 1[F]. Foto 7. Caja para prueba de ruptura. Foto 8. Variac. Foto 9. Capacitor de placas planas. Foto 10. Muestras de vidrio, hule y acrílico. Foto 11. Regla graduada de plástico. Foto 11. Cables para conexión (proporcionados por los alumnos).
  • 4. Manual de Prácticas Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo 4 4. Desarrollo Actividad 1 Relación entre la capacitancia y los factores geométricos de un capacitor Con el equipo y material propuesto, verifica el comportamiento de la capacitancia con respecto a la distancia de separación entre las placas y con respecto a la variación del área de las mismas. Diseña una tabla de datos para registrar los valores de capacitancia leídos, obtén un modelo matemático para cada una de las relaciones de las variables involucradas y dibuja las gráficas que muestren el comportamiento. Material y Equipo a. Puente de impedancias. b. Capacitor de placas planas paralelas. c. Regla de plástico graduada. En el siguiente espacio anota tus resultados Conclusiones del experimento __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 5. Manual de Prácticas Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo 5 Actividad 2 Relación entre la capacitancia y el material dieléctrico utilizado Obtén los valores de capacitancia leídos cuando colocas entre las placas planas paralelas cada uno de los diferentes materiales dieléctricos proporcionados. Después retira cada uno de los dieléctricos y registra de nuevo los valores de capacitancia. Registra en una tabla los valores de capacitancia leídos. A partir de los resultados, obtén el valor de la permitividad del diélectrico y de la permitivad relativa (constantes dieléctricas de los materiales). Material y equipo a. Puente de impedancias. b. Capacitor de placas planas paralelas. c. Muestras de vidrio, hule y acrílico. d. Vernier. En el siguiente espacio anota tus resultados Conclusiones del experimento __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 6. Manual de Prácticas Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo 6 Actividad 3 Campo eléctrico de ruptura Analiza con tus compañeros la propiedad de rigidez dieléctrica. Con el equipo propuesto, determina el campo eléctrico de ruptura del aire y de las distintas muestras de materiales. Elabora una tabla para el registro de resultados. Emplea el siguiente modelo matemático: Er = VAB / d Donde: Er : Campo eléctrico de ruptura VAB: Diferencia de potencial proporcionado por el transformador d: Espesor de la muestra del material Material y equipo a. Multímetro digital con cables. b. Vernier. c. Variac. d. Caja para prueba de ruptura. e. Muestras de madera, hule y cartón. En el siguiente espacio anota lo solicitado Conclusiones del experimento __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 7. Manual de Prácticas Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo 7 Actividad 4 Utilidad del capacitor y cálculo de la energía Utilizando el equipo propuesto, realiza un experimento para comprobar la propiedad de los capacitores para almacenar carga eléctrica. Toma en cuenta la polaridad del capacitor para su correcta conexión a la fuente. Calcula la energía proporcionada en el proceso de carga del capacitor y posteriormente determina la energía disipada por el foco en medio minuto. Material y equipo a. Fuente de poder de 60[V] a 0- 3.3 [A] de c.d d. Cables para conexión (proporcionados por los alumnos). b. Multímetro digital con cables. c. Foco y capacitor de 1 [F]. En el siguiente espacio anota tus resultados Conclusiones del experimento __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 8. Manual de Prácticas Secretaría/División: División de Ciencias Básicas Área/Departamento: Electricidad y Magnetismo 8 5. Bibliografía  Jaramillo G., A. Alvarado. Electricidad y Magnetismo. Segunda edición. Ed. Trillas, México, 2004.  Serway R., J.W. Jewett. Electricidad y Magnetismo. Sexta edición. Ed. Thomson. México, 2005.  Sears F., M. Zemansky, H. Young. Física Universitaria. Undécima edición. Ed. Pearson. México, 2004.  Tipler, P. A.: Física para la ciencia y la tecnología .Vol. 2, Ed. Reverté, España, 2003.  Resnick R.,D. Halliday, K. Krane: Física. Vol. 2, Ed. CECSA, México, 2005. 6. Anexos Cuestionario previo. 1. ¿Qué es un material dieléctrico? 2. Define el concepto de capacitancia y menciona cuáles son sus unidades en el Sistema Internacional (SI). 3. ¿Qué es un capacitor? 4. Describe la configuración física de un capacitor. 5. Define el concepto de constante dieléctrica. 7. Define el concepto de campo eléctrico de ruptura. Para la modificación de esta práctica durante el semestre 2016-2, se agradece la aportación sustantiva de: M. en D. Elizabeth Aguirre Maldonado Ing. Rigoberto Flores Zárate Ing. María del Carmen Melo Díaz Ing. Raymundo Gaytán Pérez M.I. Rigel Gámez Leal