SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MMMMMMMMAAAAAAAANNNNNNNNUUUUUUUUAAAAAAAALLLLLLLL DDDDDDDDEEEEEEEE
PPPPPPPPRRRRRRRRÁÁÁÁÁÁÁÁCCCCCCCCTTTTTTTTIIIIIIIICCCCCCCCAAAAAAAASSSSSSSS
ELECTRONICA DE POTENCIA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
Universidad Politécnica de Zacatecas
´´Manual de
Asesor
Elaboro:
Fresnillo, Zac. A
Universidad Politécnica de Zacatecas
Ingeniería Mecatrónica
nual de prácticas de ELECTRONICA DE POTENCIA
Asesor: M.C. Felipe Espinoza Ramirez.
Elaboro: Felipe Espinoza Ramírez
Fresnillo, Zac. A Lunes 1 de Marzo del 2010.
2
prácticas de ELECTRONICA DE POTENCIA´´
3
Manual de
prácticas de
electrónica de
potencia.
4
INDICE.
A. Introducción 5
B. Notas sobre seguridad y funcionamiento 6
C. Practicas 7
1. - Dispositivos de disparo y control 7
2. - Curvas características de los transistores de potencia 9
3. - Tiristores 11
4. - Circuito de control de potencia con SCR (cargador de baterías, luces de emergencia, alarmas) 13
5. - Aplicaciones del TRIAC 16
6. - Simulación de circuitos rectificadores 19
7. - Circuitos rectificadores monofásicos y trifásicos 24
8. - Circuitos de conversión de CC a CC 28
9. - Controlador de tensión trifásica para cargas R-L 31
D. Bibliografía 32
5
INTRODUCCIÓN.
Este manual formara parte de la enseñanza de la materia de Electronica de Potencia. El manual contiene
ejercicios de nivel básico y nivel avanzado para practicas de Electronica de Potencia. Las practicas estan
diseñadas para que el alumno aplique lo aprendido en el aula con componentes reales.
Las prácticas están diseñadas para trabajar con el siguiente equipo:
- Simulacion por computadora con software simulacion
-Mesas de trabajo del laboratorio de electronica
- Circuitos y componentes electonicos de potencia.
-Microcontroladores
-PLC
6
ANTES DE REALIZAR CUALQUIER PRACTICA TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES
RECOMENDACIONES.
NOTAS SOBRE SEGURIDAD Y FUNCIONAMIENTO EN LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE NEUMÁTICA.
En atención a su propia seguridad, debería de tomarse en cuenta lo siguiente:
-El voltaje a utilizar en sus practicas será de 120 v de corriente alterna por lo que se debe tener mucho cuidado
al hacer las conexiones.
- No conectar en la etapa de control el voltaje de la etapa de carga.
- El voltaje que se va a utilizar en la etapa de control puede dañarnos físicamente o causar un corto circuito en
el circuito eléctrico del laboratorio, por lo que no se debe conectar esta etapa hasta haber realizado todas las
conexiones.
- Desconectar el circuito antes de hacer cualquier modificación al mismo, ya sea en la etapa de potencia como
en la de control.
- Revisar en la datasheet del fabricante que el compoenete de potencia que tenemos soporte el voltaje y
corriente que queremos controlar.
- Utilizar el equipo correcto al hacer las mediciones.
7
DESARROLLO DE PRÁCTICA
Fecha:
Nombre de la
asignatura:
Electrónica de Potencia
Nombre:
Dispositivos de disparo y control
Número : 1 Duración (horas) : 5
Resultado de
aprendizaje:
El alumno aplicará elementos de excitación y control de
potencia mediante dispositivos de estado sólido y
electromecánicos
Justificación
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:
Actividades a desarrollar:
Aplicar el circuito de excitación adecuado.
Implementar un circuito mediante relevadores.
Implementar una etapa de excitación aislada mediante optoacopladores y/o relevador.
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:
EP: Circuito de interfase con optoacoplador y/o relevador
ED: considera las especificaciones técnicas de los dispositivos
EP: circuito interruptor de potencia con relevador
DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DE PRACTICADE PRACTICADE PRACTICADE PRACTICA
8
Descripción:
Observaremos el uso y conexión del opto acoplador y el relevador para ser usados como
aisladores entre la etapa de control y potencia.
Secuencia:
1. Polarizar el optoacoplador
2. Inyectarle un pulso a la entrada del optoacoplador por medio de un switch.
3. Conectarle un visualizador a la salida(LED)
4. Hacer la coneccion del relevador, y continuar con los pasos 2 y 3.
Material necesario:
Relevador
Optoacoplador
Switch
LED
Mesas de laboratorio.
Esquema:
Debido a que al entrar a esta asignatura los alumnos ya llevaron la materia de electrónica
analógica.
Ya no se les da un diagrama de conexión, puesto que la idea con esta práctica es que ellos vean
que lo que aprendieron en la otra asignatura también se aplica en esta práctica.
Ellos deberán descargar la datasheet de los dispositivos y distinguir entre la parte de potencia y
la parte de baja potencia o control.
Solo se les indica que el opto acoplador es un arreglo de un LED y un Transistor y que el
relevador es un arreglo de switchs activados por una bobina.
Conclusiones:
El alumno es capaz de hacer las conecciones y polarizaciones necesarias para el uso de estos
componentes como aisladores entre la etapa de potencia y la de control.
9
Fecha:
Nombre de la
asignatura:
Electrónica de Potencia
Nombre:
Curvas características de los transistores de potencia
Número : 2 Duración (horas) : 3
Resultado de
aprendizaje:
El alumno analizará los transistores de potencia
Justificación
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:
Actividades a desarrollar:
Familiarizarse con los diferentes tipos de transistores de potencia y sus encapsulados.
Interpretar de forma correcta la hoja de datos del transistor y sus especificaciones.
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:
ED: considera las especificaciones técnicas de los dispositivos para
obtener las curvas características
ED: obtiene de manera correcta los valores nominales de tensión y
corriente para cada transistor de potencia
Descripción:
Obtendremos las curvas características del transistor por medio de simulación y elaboración del
circuito físico.
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
10
Secuencia:
1. Simular el circuito que se encuentra en la parte de esquema.
2. Obtener sus curvas características colocándole un osciloscopio entre colector-emisor,
además medir el voltaje y la corriente en la base.
3. Armar el circuito en su protoboard y obtener las curvas características y medirle voltaje y
corriente en la base.
4. El foco nos indica cuando el transistor ya se encuentra en la zona de saturación.
Material necesario:
cantidad material N de parte N de identificación
1 PC con simulador
1 Transistor de potencia
1 Protoboard
Mesa de trabajo
Material para elaborar el circuito
Esquema:
Conclusiones:
El alumno observa las diferentes regiones en las que trabaja el transistor, región activa y región
de saturación, y observa como al llegar a la región de saturación el transistor se comporta como
un interruptor.
11
Fecha:
Nombre de la
asignatura:
Electrónica de Potencia
Nombre:
Tiristores
Número : 3 Duración (horas) : 2
Resultado de
aprendizaje:
EL alumno analizará los tiristores como dispositivos de
potencia
Justificación
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:
Actividades a desarrollar:
Familiarizarse con los distintos tipos de tiristores.
Interpreta las diferentes aplicaciones de los tiristores
Evaluar las propiedades del tiristor frente a otros dispositivos de estado sólido en manejo de altas
potencias.
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:
ED: considera las especificaciones técnicas de los dispositivos
EP: Circuito funcionando en simulación
EP: Circuito de potencia diseñado con tiristores
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
12
Descripción:
Revisar físicamente la diferencia entre los diferentes tiristores y revisar el datasheet del
fabricante para cada uno de los tiristores y comparar cada uno de los parámetros vistos en clase
con los que nos ofrece el fabricante.
Secuencia:
1. Revisar físicamente cada uno de nuestros tiristores.
2. Revisar los datos que tiene el fabricante en su datasheet
Material necesario:
cantidad material N de parte N de identificación
PC
Tiristores diferentes
Esquema:
Conclusiones:
El alumno es capaz de encontrar la información necesaria para poder hacer buen uso de los
diferentes tiristores y entiende lo que quiere decir cada parámetro que nos ofrece el fabricante.
13
Fecha:
Nombre de la
asignatura:
Electrónica de Potencia
Nombre:
Circuito de control de potencia con SCR (cargador de
baterías, luces de emergencia, alarmas)
Número : 4 Duración (horas) : 6
Resultado de
aprendizaje:
El alumno analizará la operación y aplicación de los SCR
como dispositivos de control de potencia
Justificación
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:
Actividades a desarrollar:
Implementar un sistema de conversión de corriente alterna a corriente continua mediante SCRs.
Implementar un circuito de control para SCRs mediante control cosenoidal.
Familiarizarse con el manejo de la corriente alterna (120VCA) con sus debidas precauciones.
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:
EP: Formas de onda de entrada en la carga de los circuitos de control de
potencia mediante SCR
ED: interpreta parámetros eléctricos de los SCR
ED: Descripción del funcionamiento de los circuitos SCR
EP: circuito de control de potencia con SCR
EP: Reporte técnico de la práctica
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
14
Descripción:
Elaborar el circuito propuesto en el esquema y observar las señales a la entrada y la salida de
nuestro circuito.
Secuencia:
1. Realizar el circuito propuesto en el esquema
2. Inyectarle voltaje de 120 alterno y observar el voltaje que nos entrega a la salida por medio de
un osciloscopio
3.
4.
Material necesario:
cantidad material N de parte N de identificación
1 SCR
Resistencias
Mesa de laboratorio
Protoboard
Esquema:
15
Conclusiones:
El alumno aprende a disparar un SCR por medio de control en la compuerta(fig. 2) y rectificar un
voltaje AC con SCR(fig. 1).
Fig. 1
Fig. 2
16
Fecha:
Nombre de la
asignatura:
Electrónica de Potencia
Nombre:
Aplicaciones del TRIAC
Número : 5 Duración (horas) : 4
Resultado de
aprendizaje:
El alumno analizará la operación y aplicación de los TRIACS
como dispositivos de control de potencia de corriente alterna
Justificación
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:
Actividades a desarrollar:
Control de iluminación con TRIACs.
Aplicación del TRIAC como actuador en corriente alterna.
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:
EP: Curvas características
EP: Parámetros eléctricos obtenidos mediante la simulación y la
experimentación
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
17
Descripción:
Realizar el circuito propuesto en el esquema para el control de iluminación por medio del TRIAC.
El circuito propuesto es conocido como DIMMER.
Secuencia:
1. Elaborar el circuito propuesto en esquema.
2. Conectar el circuito a la salida de CA.
3. Variar el potenciómetro y observar lo que pasa con la intensidad luminosa del foco.
4. Variar la resistencia hasta que el foco de la máxima ilumniacion, desconectar de la corriente y
medir la resistencia del potenciómetro.
5. Volver a conectar a la CA y variar el potenciómetro hasta que el foco se apague, desconectar
de la corriente y medir la resistencia del potenciómetro.
6. Medir el voltaje en la carga y en la compuerta.
Material necesario:
cantidad material N de parte N de identificación
1 Triac
1 Diac
1 Capacitor
Resistencia
1 Potenciómetro
1 Foco
Esquema:
18
Conclusiones:
El alumno conoce la forma de disparar un TRIAC y observa como se puede mantener disparado
el mismo con un pulso constante en la compuerta.
19
Fecha:
Nombre de la
asignatura:
Electrónica de Potencia
Nombre:
Simulación de circuitos rectificadores
Número : 6 Duración
(horas) :
4
Resultado de
aprendizaje:
El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de
rectificación de señales de ca a cd
Justificación
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:
Actividades a desarrollar:
Simular mediante software (tyna, multisim, etc.) los circuitos rectificadores con sus diferentes topologías.
Obtener las graficas en simulación de corrientes y voltajes del circuito implementado (formas de onda de
voltaje de entrada, voltaje de salida, corrientes, señal de disparo, etc).
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:
EP: Análisis del resultado de la simulación del circuito de rectificación
monofásico
ED: aplica sus conocimientos sobre tiristores
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
20
Descripción:
Realizar la simulación de los diferentes tipos de rectificadores de potencia, como son los
monofásicos media onda y onda completa, con uno o dos diodos o en puente y los trifásicos.
Secuencia:
1. Simular los circuitos en la PC.
21
Material necesario:
cantidad Material N de parte N de identificación
PC
Simulador
Esquema:
Rectificador monofásico con carga RL
22
Rectificador monofásico con carga RL
Rectificador trifásico en puente con carga RL.
23
Rectificador monofásico controlado con SCR
24
Fecha:
Nombre de la
asignatura:
Electrónica de Potencia
Nombre:
Circuitos rectificadores monofásicos y trifásicos
Número : 7 Duración (horas) : 4
Resultado de
aprendizaje:
El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos
de rectificación de señales de ca a cd
Justificación
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:
Actividades a desarrollar:
Interpreta los circuitos de rectificación mediante diodos y SCRs obteniendo las mediciones correctas,
valores promedio, rms, potencia, para diferentes tipos de cargas R, y RL.
Implementa circuitos rectificadores de potencia con diodos y SCRs de medio puente, puente completo y
trifásicos.
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:
EP: Circuito de rectificación monofásico controlado por fase
Descripción:
Secuencia:
1. Hacer la conexión del primer circuito rectificador propuesto en esquema y ver en el
osciloscopio la forma de onda de entrada y de salida y hacer lo mismo con los demás.
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
25
Material necesario:
cantidad material N de parte N de identificación
Diodos de potencia
SCR
Resistencias
Protoboard
Osciloscopio
Esquema:
Rectificador monofásico con carga RL
26
Rectificador monofásico con carga RL
Rectificador trifásico en puente con carga RL.
27
Rectificador monofásico controlado con SCR
Conclusiones:
El alumno conoce y comprende la implementación y uso de los rectificadores de ca a cd.
28
Fecha:
Nombre de la
asignatura:
Electrónica de Potencia
Nombre:
Circuitos de conversión de CC a CC
Número : 8 Duración (horas) : 11
Resultado de
aprendizaje:
El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de
conversión de señales de corriente directa a corriente
directa y a corriente alterna y aplica la técnica de
modulación por ancho de pulso PWM
Justificación
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:
Actividades a desarrollar:
Implementar un circuito de conversión de corriente directa a corriente directa en base a la topología
reductora (buck).
Implementar un circuito de conversión de corriente directa a corriente directa en base a la topología
elevadora (boost).
Implementar la técnica de control PWM con circuito integrado SG3525.
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:
EP: circuito de conversión de CC a CC
EP: circuito de modulación por ancho de pulso
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
29
Descripción:
Implementar el circuito de bajada de la figura 1 del area de esquema, observar que pasa con el voltaje
en la salida cuando solo se utiliza el interruptor.
Cambiar el interruptor por un tiristor, dispararlo a diferentes frecuencias y observar como es el voltaje en
la salida en las diferentes frecuencias.
Implementar el circuito de subida de la fig 2 y observar la salida.
Secuencia:
1. Implementar el circuito con un interruptor.
2. Medir el voltaje de la salida.
3. Cambiar el interruptor por un tiristor y dispararlo a una frecuencia constante.
4. Medir el voltaje de salida.
5. Cambiar la frecuencia de disparo del tiristor.
6. Medir el voltaje a la salida
7. Implementar el circuito de subida de la fig 2.
8. Medir voltaje de salida.
Material necesario:
cantidad material N de parte N de identificación
1 Interruptor
Tiristores diferentes
4 SCR
Resistencias
Diodos
Capacitores
Mesa de trabajo
Esquema:
FIG. 1
30
Conclusiones:
El alumno analizara el uso de los tiristores como interruptor y además observara como reducir y elevar el
voltaje de dc.
FIG. 2
31
Fecha:
Nombre de la
asignatura:
Electrónica de Potencia
Nombre:
controlador de tensión trifásica para cargas R-L
Número : 9 Duración (horas) : 11
Resultado de
aprendizaje:
El alumno controlará la velocidad de motores de inducción
Justificación
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:
Actividades a desarrollar:
Implementación de un inversor trifásico mediante MOSFETs
Implementar en el inversor la técnica de modulación PWM senoidal (SPWM).
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:
EP: Sistema de control de velocidad de motores implantado con
circuitos de electrónica de potencia
Descripción:
Secuencia:
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
32
Material necesario:
cantidad material N de parte N de identificación
Esquema:
Conclusiones:
33
BIBLIOGRAFÍA.
Electronica de Potencia
Muhamad Rashid

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
Axtridf Gs
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
Esaú Samaniego Melo
 
Circuito buck boost
Circuito buck boostCircuito buck boost
Circuito buck boost
Alexis Vizuete
 
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
GianBernabe
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
César Sánchez
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)
Universidad Nacional de Loja
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
Angel Castillo
 
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-relojCircuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
IPN
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaedgar chumbe
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect poteLuis Sanchez
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
carlos perez
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 

La actualidad más candente (20)

3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
 
Circuito buck boost
Circuito buck boostCircuito buck boost
Circuito buck boost
 
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
Sesión 6 motor dc
Sesión 6   motor dcSesión 6   motor dc
Sesión 6 motor dc
 
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-relojCircuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
 
Programación GRAFCET
Programación GRAFCETProgramación GRAFCET
Programación GRAFCET
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Motores Trifasicos
 
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Transistor Bipolar
Transistor BipolarTransistor Bipolar
Transistor Bipolar
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 

Destacado

Electronica 100-circuitos
Electronica 100-circuitosElectronica 100-circuitos
Electronica 100-circuitosfedericoblanco
 
Electrónica fácil 1
Electrónica fácil 1Electrónica fácil 1
Electrónica fácil 1ABEL170
 
Coleccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos IIColeccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos IIelelectronico
 
500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronicafedericoblanco
 
PRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICA
PRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICAPRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICA
PRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICA
www.areatecnologia.com
 
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicosCuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Jimmy Checa
 
EL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICAEL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICA
Gustavo Garcia
 
Aprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_ceroAprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_ceroCgiovanny Gomez
 
2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicos2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicosSaya Maurys
 
Control de intensidad de una lámpara
Control de intensidad de una lámparaControl de intensidad de una lámpara
Control de intensidad de una lámparaIngeniería - UNAM
 
tipos de tiristores
tipos de tiristores tipos de tiristores
tipos de tiristores
isaiasnathanael
 
Proyectos electrónica digital
Proyectos electrónica digitalProyectos electrónica digital
Proyectos electrónica digital
Oscar Ardila Chaparro
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
J Luis Salguero Fioratti
 
Manualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaManualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaCsar Valerio
 
Proyectos electronicos
Proyectos electronicosProyectos electronicos
Proyectos electronicosMiguel Barajas
 
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
MichelleMorag98
 
Prácticas de Electrónica Analógica I
Prácticas de Electrónica Analógica IPrácticas de Electrónica Analógica I
Prácticas de Electrónica Analógica I
Javier
 
Circuito de disparo
Circuito de disparoCircuito de disparo
Circuito de disparoantonioresq
 

Destacado (20)

Electronica 100-circuitos
Electronica 100-circuitosElectronica 100-circuitos
Electronica 100-circuitos
 
Electrónica fácil 1
Electrónica fácil 1Electrónica fácil 1
Electrónica fácil 1
 
Coleccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos IIColeccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos II
 
500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica
 
PRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICA
PRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICAPRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICA
PRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICA
 
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicosCuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
 
EL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICAEL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICA
 
Aprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_ceroAprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_cero
 
2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicos2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicos
 
Control de intensidad de una lámpara
Control de intensidad de una lámparaControl de intensidad de una lámpara
Control de intensidad de una lámpara
 
tipos de tiristores
tipos de tiristores tipos de tiristores
tipos de tiristores
 
Proyectos electrónica digital
Proyectos electrónica digitalProyectos electrónica digital
Proyectos electrónica digital
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 
Manualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaManualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronica
 
Proyectos electronicos
Proyectos electronicosProyectos electronicos
Proyectos electronicos
 
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
 
Prácticas de Electrónica Analógica I
Prácticas de Electrónica Analógica IPrácticas de Electrónica Analógica I
Prácticas de Electrónica Analógica I
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
 
El transistor ujt scr
El transistor ujt scrEl transistor ujt scr
El transistor ujt scr
 
Circuito de disparo
Circuito de disparoCircuito de disparo
Circuito de disparo
 

Similar a Manual de practicas_de_electronica_de_potencia

174690521 ejemplo-de-una-guia-de-aprendizaje
174690521 ejemplo-de-una-guia-de-aprendizaje174690521 ejemplo-de-una-guia-de-aprendizaje
174690521 ejemplo-de-una-guia-de-aprendizaje
Juan Carlos
 
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismoProtocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
MurciGonzales
 
Taller eléctrico
Taller eléctricoTaller eléctrico
Taller eléctrico
Breyner Rodriguez Valles
 
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Israel Chala
 
Laboratorio n 5 electronica basica
Laboratorio n 5 electronica basicaLaboratorio n 5 electronica basica
Laboratorio n 5 electronica basica
maria_amanta
 
Guia de aprendizaje fuente de voltaje - manuel m
Guia de aprendizaje   fuente de voltaje - manuel mGuia de aprendizaje   fuente de voltaje - manuel m
Guia de aprendizaje fuente de voltaje - manuel mSENA
 
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docxTrabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
EnocngelArcentalesVa
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
Guillermo Segovia
 
Guia no. 2.2 protecciones electricas (1)
Guia no. 2.2 protecciones electricas (1)Guia no. 2.2 protecciones electricas (1)
Guia no. 2.2 protecciones electricas (1)
Alecita Cris
 
Medicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicosMedicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicos
Sam Paredes Chaves
 
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
ConcepcionAlbertoRam
 
Plan de aula maquinas eleéctricas ii 2015
Plan de aula maquinas eleéctricas ii 2015Plan de aula maquinas eleéctricas ii 2015
Plan de aula maquinas eleéctricas ii 2015
adrian fernando cuevas osorio
 
Informe control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abiertoInforme control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abiertoJose Tandapilco
 
Informe Final Proyecto On-off delay
Informe Final Proyecto On-off delayInforme Final Proyecto On-off delay
Informe Final Proyecto On-off delay
HMR2598
 
ante proyecto ON-OFF delay
ante proyecto ON-OFF delayante proyecto ON-OFF delay
ante proyecto ON-OFF delay
HMR2598
 
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Eduardo Romo Paredes
 
Progracion analitica
Progracion analiticaProgracion analitica
Progracion analitica
Elizabeth Garay Navarro
 
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.docProcedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Freider9
 

Similar a Manual de practicas_de_electronica_de_potencia (20)

174690521 ejemplo-de-una-guia-de-aprendizaje
174690521 ejemplo-de-una-guia-de-aprendizaje174690521 ejemplo-de-una-guia-de-aprendizaje
174690521 ejemplo-de-una-guia-de-aprendizaje
 
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismoProtocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
 
Taller eléctrico
Taller eléctricoTaller eléctrico
Taller eléctrico
 
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
 
Laboratorio n 5 electronica basica
Laboratorio n 5 electronica basicaLaboratorio n 5 electronica basica
Laboratorio n 5 electronica basica
 
Lab4
Lab4Lab4
Lab4
 
Guia de aprendizaje fuente de voltaje - manuel m
Guia de aprendizaje   fuente de voltaje - manuel mGuia de aprendizaje   fuente de voltaje - manuel m
Guia de aprendizaje fuente de voltaje - manuel m
 
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docxTrabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
 
Guia no. 2.2 protecciones electricas (1)
Guia no. 2.2 protecciones electricas (1)Guia no. 2.2 protecciones electricas (1)
Guia no. 2.2 protecciones electricas (1)
 
Medicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicosMedicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicos
 
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
 
Plan de aula maquinas eleéctricas ii 2015
Plan de aula maquinas eleéctricas ii 2015Plan de aula maquinas eleéctricas ii 2015
Plan de aula maquinas eleéctricas ii 2015
 
Informe control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abiertoInforme control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abierto
 
Informe Final Proyecto On-off delay
Informe Final Proyecto On-off delayInforme Final Proyecto On-off delay
Informe Final Proyecto On-off delay
 
ante proyecto ON-OFF delay
ante proyecto ON-OFF delayante proyecto ON-OFF delay
ante proyecto ON-OFF delay
 
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
 
Progracion analitica
Progracion analiticaProgracion analitica
Progracion analitica
 
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.docProcedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
 
Informe final regulador
Informe final reguladorInforme final regulador
Informe final regulador
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Manual de practicas_de_electronica_de_potencia

  • 2. Universidad Politécnica de Zacatecas ´´Manual de Asesor Elaboro: Fresnillo, Zac. A Universidad Politécnica de Zacatecas Ingeniería Mecatrónica nual de prácticas de ELECTRONICA DE POTENCIA Asesor: M.C. Felipe Espinoza Ramirez. Elaboro: Felipe Espinoza Ramírez Fresnillo, Zac. A Lunes 1 de Marzo del 2010. 2 prácticas de ELECTRONICA DE POTENCIA´´
  • 4. 4 INDICE. A. Introducción 5 B. Notas sobre seguridad y funcionamiento 6 C. Practicas 7 1. - Dispositivos de disparo y control 7 2. - Curvas características de los transistores de potencia 9 3. - Tiristores 11 4. - Circuito de control de potencia con SCR (cargador de baterías, luces de emergencia, alarmas) 13 5. - Aplicaciones del TRIAC 16 6. - Simulación de circuitos rectificadores 19 7. - Circuitos rectificadores monofásicos y trifásicos 24 8. - Circuitos de conversión de CC a CC 28 9. - Controlador de tensión trifásica para cargas R-L 31 D. Bibliografía 32
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN. Este manual formara parte de la enseñanza de la materia de Electronica de Potencia. El manual contiene ejercicios de nivel básico y nivel avanzado para practicas de Electronica de Potencia. Las practicas estan diseñadas para que el alumno aplique lo aprendido en el aula con componentes reales. Las prácticas están diseñadas para trabajar con el siguiente equipo: - Simulacion por computadora con software simulacion -Mesas de trabajo del laboratorio de electronica - Circuitos y componentes electonicos de potencia. -Microcontroladores -PLC
  • 6. 6 ANTES DE REALIZAR CUALQUIER PRACTICA TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES. NOTAS SOBRE SEGURIDAD Y FUNCIONAMIENTO EN LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE NEUMÁTICA. En atención a su propia seguridad, debería de tomarse en cuenta lo siguiente: -El voltaje a utilizar en sus practicas será de 120 v de corriente alterna por lo que se debe tener mucho cuidado al hacer las conexiones. - No conectar en la etapa de control el voltaje de la etapa de carga. - El voltaje que se va a utilizar en la etapa de control puede dañarnos físicamente o causar un corto circuito en el circuito eléctrico del laboratorio, por lo que no se debe conectar esta etapa hasta haber realizado todas las conexiones. - Desconectar el circuito antes de hacer cualquier modificación al mismo, ya sea en la etapa de potencia como en la de control. - Revisar en la datasheet del fabricante que el compoenete de potencia que tenemos soporte el voltaje y corriente que queremos controlar. - Utilizar el equipo correcto al hacer las mediciones.
  • 7. 7 DESARROLLO DE PRÁCTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia Nombre: Dispositivos de disparo y control Número : 1 Duración (horas) : 5 Resultado de aprendizaje: El alumno aplicará elementos de excitación y control de potencia mediante dispositivos de estado sólido y electromecánicos Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Aplicar el circuito de excitación adecuado. Implementar un circuito mediante relevadores. Implementar una etapa de excitación aislada mediante optoacopladores y/o relevador. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Circuito de interfase con optoacoplador y/o relevador ED: considera las especificaciones técnicas de los dispositivos EP: circuito interruptor de potencia con relevador DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DE PRACTICADE PRACTICADE PRACTICADE PRACTICA
  • 8. 8 Descripción: Observaremos el uso y conexión del opto acoplador y el relevador para ser usados como aisladores entre la etapa de control y potencia. Secuencia: 1. Polarizar el optoacoplador 2. Inyectarle un pulso a la entrada del optoacoplador por medio de un switch. 3. Conectarle un visualizador a la salida(LED) 4. Hacer la coneccion del relevador, y continuar con los pasos 2 y 3. Material necesario: Relevador Optoacoplador Switch LED Mesas de laboratorio. Esquema: Debido a que al entrar a esta asignatura los alumnos ya llevaron la materia de electrónica analógica. Ya no se les da un diagrama de conexión, puesto que la idea con esta práctica es que ellos vean que lo que aprendieron en la otra asignatura también se aplica en esta práctica. Ellos deberán descargar la datasheet de los dispositivos y distinguir entre la parte de potencia y la parte de baja potencia o control. Solo se les indica que el opto acoplador es un arreglo de un LED y un Transistor y que el relevador es un arreglo de switchs activados por una bobina. Conclusiones: El alumno es capaz de hacer las conecciones y polarizaciones necesarias para el uso de estos componentes como aisladores entre la etapa de potencia y la de control.
  • 9. 9 Fecha: Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia Nombre: Curvas características de los transistores de potencia Número : 2 Duración (horas) : 3 Resultado de aprendizaje: El alumno analizará los transistores de potencia Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Familiarizarse con los diferentes tipos de transistores de potencia y sus encapsulados. Interpretar de forma correcta la hoja de datos del transistor y sus especificaciones. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: ED: considera las especificaciones técnicas de los dispositivos para obtener las curvas características ED: obtiene de manera correcta los valores nominales de tensión y corriente para cada transistor de potencia Descripción: Obtendremos las curvas características del transistor por medio de simulación y elaboración del circuito físico. DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
  • 10. 10 Secuencia: 1. Simular el circuito que se encuentra en la parte de esquema. 2. Obtener sus curvas características colocándole un osciloscopio entre colector-emisor, además medir el voltaje y la corriente en la base. 3. Armar el circuito en su protoboard y obtener las curvas características y medirle voltaje y corriente en la base. 4. El foco nos indica cuando el transistor ya se encuentra en la zona de saturación. Material necesario: cantidad material N de parte N de identificación 1 PC con simulador 1 Transistor de potencia 1 Protoboard Mesa de trabajo Material para elaborar el circuito Esquema: Conclusiones: El alumno observa las diferentes regiones en las que trabaja el transistor, región activa y región de saturación, y observa como al llegar a la región de saturación el transistor se comporta como un interruptor.
  • 11. 11 Fecha: Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia Nombre: Tiristores Número : 3 Duración (horas) : 2 Resultado de aprendizaje: EL alumno analizará los tiristores como dispositivos de potencia Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Familiarizarse con los distintos tipos de tiristores. Interpreta las diferentes aplicaciones de los tiristores Evaluar las propiedades del tiristor frente a otros dispositivos de estado sólido en manejo de altas potencias. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: ED: considera las especificaciones técnicas de los dispositivos EP: Circuito funcionando en simulación EP: Circuito de potencia diseñado con tiristores DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
  • 12. 12 Descripción: Revisar físicamente la diferencia entre los diferentes tiristores y revisar el datasheet del fabricante para cada uno de los tiristores y comparar cada uno de los parámetros vistos en clase con los que nos ofrece el fabricante. Secuencia: 1. Revisar físicamente cada uno de nuestros tiristores. 2. Revisar los datos que tiene el fabricante en su datasheet Material necesario: cantidad material N de parte N de identificación PC Tiristores diferentes Esquema: Conclusiones: El alumno es capaz de encontrar la información necesaria para poder hacer buen uso de los diferentes tiristores y entiende lo que quiere decir cada parámetro que nos ofrece el fabricante.
  • 13. 13 Fecha: Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia Nombre: Circuito de control de potencia con SCR (cargador de baterías, luces de emergencia, alarmas) Número : 4 Duración (horas) : 6 Resultado de aprendizaje: El alumno analizará la operación y aplicación de los SCR como dispositivos de control de potencia Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Implementar un sistema de conversión de corriente alterna a corriente continua mediante SCRs. Implementar un circuito de control para SCRs mediante control cosenoidal. Familiarizarse con el manejo de la corriente alterna (120VCA) con sus debidas precauciones. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Formas de onda de entrada en la carga de los circuitos de control de potencia mediante SCR ED: interpreta parámetros eléctricos de los SCR ED: Descripción del funcionamiento de los circuitos SCR EP: circuito de control de potencia con SCR EP: Reporte técnico de la práctica DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
  • 14. 14 Descripción: Elaborar el circuito propuesto en el esquema y observar las señales a la entrada y la salida de nuestro circuito. Secuencia: 1. Realizar el circuito propuesto en el esquema 2. Inyectarle voltaje de 120 alterno y observar el voltaje que nos entrega a la salida por medio de un osciloscopio 3. 4. Material necesario: cantidad material N de parte N de identificación 1 SCR Resistencias Mesa de laboratorio Protoboard Esquema:
  • 15. 15 Conclusiones: El alumno aprende a disparar un SCR por medio de control en la compuerta(fig. 2) y rectificar un voltaje AC con SCR(fig. 1). Fig. 1 Fig. 2
  • 16. 16 Fecha: Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia Nombre: Aplicaciones del TRIAC Número : 5 Duración (horas) : 4 Resultado de aprendizaje: El alumno analizará la operación y aplicación de los TRIACS como dispositivos de control de potencia de corriente alterna Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Control de iluminación con TRIACs. Aplicación del TRIAC como actuador en corriente alterna. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Curvas características EP: Parámetros eléctricos obtenidos mediante la simulación y la experimentación DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
  • 17. 17 Descripción: Realizar el circuito propuesto en el esquema para el control de iluminación por medio del TRIAC. El circuito propuesto es conocido como DIMMER. Secuencia: 1. Elaborar el circuito propuesto en esquema. 2. Conectar el circuito a la salida de CA. 3. Variar el potenciómetro y observar lo que pasa con la intensidad luminosa del foco. 4. Variar la resistencia hasta que el foco de la máxima ilumniacion, desconectar de la corriente y medir la resistencia del potenciómetro. 5. Volver a conectar a la CA y variar el potenciómetro hasta que el foco se apague, desconectar de la corriente y medir la resistencia del potenciómetro. 6. Medir el voltaje en la carga y en la compuerta. Material necesario: cantidad material N de parte N de identificación 1 Triac 1 Diac 1 Capacitor Resistencia 1 Potenciómetro 1 Foco Esquema:
  • 18. 18 Conclusiones: El alumno conoce la forma de disparar un TRIAC y observa como se puede mantener disparado el mismo con un pulso constante en la compuerta.
  • 19. 19 Fecha: Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia Nombre: Simulación de circuitos rectificadores Número : 6 Duración (horas) : 4 Resultado de aprendizaje: El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de rectificación de señales de ca a cd Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Simular mediante software (tyna, multisim, etc.) los circuitos rectificadores con sus diferentes topologías. Obtener las graficas en simulación de corrientes y voltajes del circuito implementado (formas de onda de voltaje de entrada, voltaje de salida, corrientes, señal de disparo, etc). Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Análisis del resultado de la simulación del circuito de rectificación monofásico ED: aplica sus conocimientos sobre tiristores DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
  • 20. 20 Descripción: Realizar la simulación de los diferentes tipos de rectificadores de potencia, como son los monofásicos media onda y onda completa, con uno o dos diodos o en puente y los trifásicos. Secuencia: 1. Simular los circuitos en la PC.
  • 21. 21 Material necesario: cantidad Material N de parte N de identificación PC Simulador Esquema: Rectificador monofásico con carga RL
  • 22. 22 Rectificador monofásico con carga RL Rectificador trifásico en puente con carga RL.
  • 24. 24 Fecha: Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia Nombre: Circuitos rectificadores monofásicos y trifásicos Número : 7 Duración (horas) : 4 Resultado de aprendizaje: El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de rectificación de señales de ca a cd Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Interpreta los circuitos de rectificación mediante diodos y SCRs obteniendo las mediciones correctas, valores promedio, rms, potencia, para diferentes tipos de cargas R, y RL. Implementa circuitos rectificadores de potencia con diodos y SCRs de medio puente, puente completo y trifásicos. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Circuito de rectificación monofásico controlado por fase Descripción: Secuencia: 1. Hacer la conexión del primer circuito rectificador propuesto en esquema y ver en el osciloscopio la forma de onda de entrada y de salida y hacer lo mismo con los demás. DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
  • 25. 25 Material necesario: cantidad material N de parte N de identificación Diodos de potencia SCR Resistencias Protoboard Osciloscopio Esquema: Rectificador monofásico con carga RL
  • 26. 26 Rectificador monofásico con carga RL Rectificador trifásico en puente con carga RL.
  • 27. 27 Rectificador monofásico controlado con SCR Conclusiones: El alumno conoce y comprende la implementación y uso de los rectificadores de ca a cd.
  • 28. 28 Fecha: Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia Nombre: Circuitos de conversión de CC a CC Número : 8 Duración (horas) : 11 Resultado de aprendizaje: El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de conversión de señales de corriente directa a corriente directa y a corriente alterna y aplica la técnica de modulación por ancho de pulso PWM Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Implementar un circuito de conversión de corriente directa a corriente directa en base a la topología reductora (buck). Implementar un circuito de conversión de corriente directa a corriente directa en base a la topología elevadora (boost). Implementar la técnica de control PWM con circuito integrado SG3525. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: circuito de conversión de CC a CC EP: circuito de modulación por ancho de pulso DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
  • 29. 29 Descripción: Implementar el circuito de bajada de la figura 1 del area de esquema, observar que pasa con el voltaje en la salida cuando solo se utiliza el interruptor. Cambiar el interruptor por un tiristor, dispararlo a diferentes frecuencias y observar como es el voltaje en la salida en las diferentes frecuencias. Implementar el circuito de subida de la fig 2 y observar la salida. Secuencia: 1. Implementar el circuito con un interruptor. 2. Medir el voltaje de la salida. 3. Cambiar el interruptor por un tiristor y dispararlo a una frecuencia constante. 4. Medir el voltaje de salida. 5. Cambiar la frecuencia de disparo del tiristor. 6. Medir el voltaje a la salida 7. Implementar el circuito de subida de la fig 2. 8. Medir voltaje de salida. Material necesario: cantidad material N de parte N de identificación 1 Interruptor Tiristores diferentes 4 SCR Resistencias Diodos Capacitores Mesa de trabajo Esquema: FIG. 1
  • 30. 30 Conclusiones: El alumno analizara el uso de los tiristores como interruptor y además observara como reducir y elevar el voltaje de dc. FIG. 2
  • 31. 31 Fecha: Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia Nombre: controlador de tensión trifásica para cargas R-L Número : 9 Duración (horas) : 11 Resultado de aprendizaje: El alumno controlará la velocidad de motores de inducción Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Implementación de un inversor trifásico mediante MOSFETs Implementar en el inversor la técnica de modulación PWM senoidal (SPWM). Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Sistema de control de velocidad de motores implantado con circuitos de electrónica de potencia Descripción: Secuencia: DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA
  • 32. 32 Material necesario: cantidad material N de parte N de identificación Esquema: Conclusiones: