SlideShare una empresa de Scribd logo
Después de leer responde:

a) ¿Qué leyendas giraban en torno a la existencia del monstruo del arroyo?
---decian que era un mounstro Malo Pero en realidad es bueno
b) ¿Qué sucede en cada una de las expediciones a la estancia La Margarita?
---O quedan traumados o no vuelven
c) ¿Cuáles eran las reales intenciones del intendente una vez que encontraron
al monstruo?
---Es llevarlo lejos del pueblo.

d) ¿Cuál era la verdadera historia del monstruo del arroyo?
---era un hombre que había vivido más de veinte años solo, después de quedar
abandonado en el casco de la estancia La Margarita cuando era muy pequeño.
Yo investigo
La historia del monstruo del arroyo sucede en el pueblo Los Tepuales. Por
eso, las personas que viven en esta ciudad son conocidas como tepualenses.
Averigüen los gentilicios de los siguientes países y sus respectivas capitales.
Argentina: argentinos-Buenos Aires: bonaerenses
Bolivia:bolivianos-La Paz: paseños
Ecuador: ecuatorianos-Quito: quiteños
Paraguay: paraguayos-Asunción: asunseños
Uruguay: uruguayos -Montevideo: monte videanos
Venezuela: venezolanos-Caracas:caraqueños
Honduras: Hondureños-Tegucigalpa: tegucigalpeños
Costa Rica: Costa Riqueños-San José: croasia
Puerto Rico:Puerto Riqueños-San Juan: alajualenses
Nicaragua:Nicaragueños-Managua: managueños
e) Imagínate que fueras un periodista de un diario importante de tu ciudad. El
director te ha encargado hacer una crónica sobre el monstruo del arroyo.
Redáctala del modo más claro posible en las líneas que ponemos a
continuación, y haz un dibujo sobre cómo te imaginas al monstruo.
---El es un sigiloso monstruo que siempre a la noche asustaba a todo el pueblo
a los habitantes de ellos hasta que una vez un periodita tan experto se animo
a perseguirlo hasta su supuesta "casa" el salió vivo con falta de un brazo y
una pierna y de ese día todo empezaron a saber que el "Monstruo del arroyo"
existe
f) Todos conocemos la verdadera historia del monstruo del arroyo: era un
hombre que había vivido más de veinte años solo, después de quedar
abandonado en el casco de la estancia La Margarita cuando era muy pequeño.
Hay varios casos parecidos a este. Quizá el más famoso es el de Víctor de
Aveyron, sobre el cual el conocido director de cine François Truffaut basa su
película “El Niño Salvaje”.
Averigua sobre esta historia o sobre otra parecida que encuentres durante tu
búsqueda a continuación….

---
   La verdadera historia del niño salvaje de L’Aveyron (Tomado de
Network-Press.org y de otros)
   El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de
cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada
provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía
4 pies y medio de estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había
sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los
árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando
afanosamente bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había
escapado. Entonces, en el inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a
aparecer en las granjas en busca de alimento.
   Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni
respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido
de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos
cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba
rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban.
Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al
frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía
evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían
abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante
un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno intelectual y social, cuando
una nueva perspectiva científica estaba comenzando a remplazar la especulación
mística.
   Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres
humanos, preguntas que durante los dos siglos siguientes se convirtieron en
fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿Son innatas o adquiridas las
cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos? ¿Cuál
es el efecto del contacto social durante los años de formación, y se puede superar
su carencia? Un estudio cuidadosamente documentado de un niño que había
crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relativo de la
«naturaleza» (las características innatas de un niño) y la «crianza» (educación
familiar, escolar y otros factores de influencia social).
Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue
enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de
Jean-Marc-GaspardItard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia
de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño
desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que
no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis,
indiferente a todo lo atento a nada» (Lane, 1976, p. 4)
  Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender.
Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el
aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los
niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria.
Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo
«domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para
discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a
las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento
social, lenguaje y pensamiento.
  Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación,
condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron
a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de
enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había
usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El
chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y
pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar
ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora
Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de
complacer
  Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca
aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y
deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo
anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los
placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160). Las atenciones y cuidados que se
le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad,
pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta
época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas
adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a
comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe
Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del
desgraciado joven.
  Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue capaz de valerse por sí
mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que,
además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una
remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más,
hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años.
  De :Ezequiiel Romero y Martiina Ruiz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguir la lectura el espejo africano
Seguir la lectura  el espejo africanoSeguir la lectura  el espejo africano
Seguir la lectura el espejo africano
Micaela Saravi
 
Argumento de la casa verde
Argumento de la casa verdeArgumento de la casa verde
Argumento de la casa verde
Alejandro Garcia
 
Tribus hurbanas
Tribus hurbanasTribus hurbanas
Tribus hurbanas
Lolytta Varela
 
Biografia de Mario Vargas Llosa
Biografia de  Mario Vargas LlosaBiografia de  Mario Vargas Llosa
Biografia de Mario Vargas Llosa
EyToo estudios
 
Piero Ramírez
Piero Ramírez Piero Ramírez
Piero Ramírez mavag2010
 
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaAnalisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaJose Elias Muñoz
 
Abelardo Diaz Alfaro
Abelardo Diaz AlfaroAbelardo Diaz Alfaro
Abelardo Diaz Alfaroguest25b052
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra
 
Actividad n° 1. castellano cuento el hijo
Actividad n° 1. castellano cuento el hijoActividad n° 1. castellano cuento el hijo
Actividad n° 1. castellano cuento el hijo
gabrielestaba
 
Terrazo p p
Terrazo p pTerrazo p p
Terrazo p p
Bismailys G. Garcia
 

La actualidad más candente (12)

Seguir la lectura el espejo africano
Seguir la lectura  el espejo africanoSeguir la lectura  el espejo africano
Seguir la lectura el espejo africano
 
Argumento de la casa verde
Argumento de la casa verdeArgumento de la casa verde
Argumento de la casa verde
 
Tribus hurbanas
Tribus hurbanasTribus hurbanas
Tribus hurbanas
 
Obra corazon de vidrio
Obra corazon de vidrioObra corazon de vidrio
Obra corazon de vidrio
 
Biografia de Mario Vargas Llosa
Biografia de  Mario Vargas LlosaBiografia de  Mario Vargas Llosa
Biografia de Mario Vargas Llosa
 
Piero Ramírez
Piero Ramírez Piero Ramírez
Piero Ramírez
 
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaAnalisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
 
Augusto monterroso
Augusto monterrosoAugusto monterroso
Augusto monterroso
 
Abelardo Diaz Alfaro
Abelardo Diaz AlfaroAbelardo Diaz Alfaro
Abelardo Diaz Alfaro
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
Actividad n° 1. castellano cuento el hijo
Actividad n° 1. castellano cuento el hijoActividad n° 1. castellano cuento el hijo
Actividad n° 1. castellano cuento el hijo
 
Terrazo p p
Terrazo p pTerrazo p p
Terrazo p p
 

Destacado

El+monstruo+del riterr 11
El+monstruo+del riterr 11El+monstruo+del riterr 11
El+monstruo+del riterr 11Claudia Gattuso
 
Nuestros primeros pobladores
Nuestros primeros pobladores Nuestros primeros pobladores
Nuestros primeros pobladores
Ninoshistoriadores
 
Primeros pobladores de puerto rico
Primeros pobladores de puerto ricoPrimeros pobladores de puerto rico
Primeros pobladores de puerto ricoprofetorresrod
 
Power point, el monstruo del arroyo 1 karen
Power point, el monstruo del arroyo 1 karenPower point, el monstruo del arroyo 1 karen
Power point, el monstruo del arroyo 1 karenClaudia Gattuso
 

Destacado (6)

El+monstruo+del riterr 11
El+monstruo+del riterr 11El+monstruo+del riterr 11
El+monstruo+del riterr 11
 
Nuestros primeros pobladores
Nuestros primeros pobladores Nuestros primeros pobladores
Nuestros primeros pobladores
 
Primeros pobladores de puerto rico
Primeros pobladores de puerto ricoPrimeros pobladores de puerto rico
Primeros pobladores de puerto rico
 
El monstruo del arroyo
El monstruo del arroyoEl monstruo del arroyo
El monstruo del arroyo
 
Power point, el monstruo del arroyo 1 karen
Power point, el monstruo del arroyo 1 karenPower point, el monstruo del arroyo 1 karen
Power point, el monstruo del arroyo 1 karen
 
El monstruo del Arroyo
El monstruo del ArroyoEl monstruo del Arroyo
El monstruo del Arroyo
 

Similar a Ezequiel y martina

El pequeño salvaje
El pequeño salvajeEl pequeño salvaje
El pequeño salvaje
veronica pallarozo
 
La verdadera historia del niño salvaje
La verdadera historia del niño salvajeLa verdadera historia del niño salvaje
La verdadera historia del niño salvajecapitanelfo
 
Niño salvaje
Niño salvajeNiño salvaje
Niño salvajefaeuca
 
El niño de aveyron.pdf
El niño de aveyron.pdfEl niño de aveyron.pdf
El niño de aveyron.pdf
Veronica937435
 
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Selene Catarino
 
Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400
Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400
Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400
Manuel Yesid Ochoa Ruiz
 
Trabajo de opinión Franco Ferrada
Trabajo de opinión  Franco FerradaTrabajo de opinión  Franco Ferrada
Trabajo de opinión Franco Ferrada
Paulina Andrea Perez Perez
 
Guillermo tovar de teresa
Guillermo tovar de teresaGuillermo tovar de teresa
Guillermo tovar de teresa
Julio Michaud
 
Diario ana b
Diario ana b  Diario ana b
Diario ana b
nino20nac
 
Chismosos si los hay,crealo
Chismosos si los hay,crealoChismosos si los hay,crealo
Chismosos si los hay,crealoarnulfogt
 
RESEÑAS LITERARIAS CORAZON DE VOLTAIRA
RESEÑAS LITERARIAS CORAZON DE VOLTAIRARESEÑAS LITERARIAS CORAZON DE VOLTAIRA
RESEÑAS LITERARIAS CORAZON DE VOLTAIRA
daniela delgado
 
niños ferales
niños ferales niños ferales
niños ferales
ingenieriaquim
 
Moffat. psicologo.
Moffat. psicologo.Moffat. psicologo.
Moffat. psicologo.
CarmenAlicia .
 
Pp 5 autores
Pp 5 autoresPp 5 autores
Pp 5 autores
Lecturaescuela
 
Chismosos si los_hay,crealo-final
Chismosos si los_hay,crealo-finalChismosos si los_hay,crealo-final
Chismosos si los_hay,crealo-finalRicardo Arango Ruiz
 

Similar a Ezequiel y martina (20)

Tema
TemaTema
Tema
 
El pequeño salvaje
El pequeño salvajeEl pequeño salvaje
El pequeño salvaje
 
La verdadera historia del niño salvaje
La verdadera historia del niño salvajeLa verdadera historia del niño salvaje
La verdadera historia del niño salvaje
 
Niño salvaje
Niño salvajeNiño salvaje
Niño salvaje
 
Un mundo feliz
Un mundo felizUn mundo feliz
Un mundo feliz
 
El niño de aveyron.pdf
El niño de aveyron.pdfEl niño de aveyron.pdf
El niño de aveyron.pdf
 
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
 
Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400
Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400
Dialnet el medicoconvocaciondepedagogo-3391400
 
Trabajo de opinión Franco Ferrada
Trabajo de opinión  Franco FerradaTrabajo de opinión  Franco Ferrada
Trabajo de opinión Franco Ferrada
 
Guillermo tovar de teresa
Guillermo tovar de teresaGuillermo tovar de teresa
Guillermo tovar de teresa
 
Diario ana b
Diario ana b  Diario ana b
Diario ana b
 
Chismosos si los hay,crealo
Chismosos si los hay,crealoChismosos si los hay,crealo
Chismosos si los hay,crealo
 
RESEÑAS LITERARIAS CORAZON DE VOLTAIRA
RESEÑAS LITERARIAS CORAZON DE VOLTAIRARESEÑAS LITERARIAS CORAZON DE VOLTAIRA
RESEÑAS LITERARIAS CORAZON DE VOLTAIRA
 
niños ferales
niños ferales niños ferales
niños ferales
 
Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
 
Moffat. psicologo.
Moffat. psicologo.Moffat. psicologo.
Moffat. psicologo.
 
Pp 5 autores
Pp 5 autoresPp 5 autores
Pp 5 autores
 
El elemento faltante
El elemento faltanteEl elemento faltante
El elemento faltante
 
Chismosos si los_hay,crealo-final
Chismosos si los_hay,crealo-finalChismosos si los_hay,crealo-final
Chismosos si los_hay,crealo-final
 
5 en 200
5 en 2005 en 200
5 en 200
 

Más de Claudia Gattuso

24 de marzo por 7 a f
24 de marzo por 7 a f24 de marzo por 7 a f
24 de marzo por 7 a f
Claudia Gattuso
 
El golpe 7 B
El golpe 7 BEl golpe 7 B
El golpe 7 B
Claudia Gattuso
 
Tras la-pista-el-atropello
Tras la-pista-el-atropelloTras la-pista-el-atropello
Tras la-pista-el-atropelloClaudia Gattuso
 
Axelrasofff subir blohhh
Axelrasofff subir blohhhAxelrasofff subir blohhh
Axelrasofff subir blohhhClaudia Gattuso
 
El famoso ladron policia lkaren
El famoso ladron policia lkarenEl famoso ladron policia lkaren
El famoso ladron policia lkarenClaudia Gattuso
 
El cuento policial166666
El cuento policial166666El cuento policial166666
El cuento policial166666Claudia Gattuso
 
El cuento policial166666
El cuento policial166666El cuento policial166666
El cuento policial166666Claudia Gattuso
 
Historia de los_seres_extraños___la__mordida
Historia de los_seres_extraños___la__mordidaHistoria de los_seres_extraños___la__mordida
Historia de los_seres_extraños___la__mordidaClaudia Gattuso
 
Los celos pueden llegar a la muerte
Los celos pueden llegar a la muerteLos celos pueden llegar a la muerte
Los celos pueden llegar a la muerteClaudia Gattuso
 
Pwer de los seres extraños (1)
Pwer de los seres extraños (1)Pwer de los seres extraños (1)
Pwer de los seres extraños (1)Claudia Gattuso
 

Más de Claudia Gattuso (20)

24 de marzo por 7 a f
24 de marzo por 7 a f24 de marzo por 7 a f
24 de marzo por 7 a f
 
El golpe 7 B
El golpe 7 BEl golpe 7 B
El golpe 7 B
 
Tras la-pista-el-atropello
Tras la-pista-el-atropelloTras la-pista-el-atropello
Tras la-pista-el-atropello
 
Cuento de andrea blog
Cuento de andrea blogCuento de andrea blog
Cuento de andrea blog
 
Axelrasofff subir blohhh
Axelrasofff subir blohhhAxelrasofff subir blohhh
Axelrasofff subir blohhh
 
Seres extrañosmilagroa
Seres extrañosmilagroaSeres extrañosmilagroa
Seres extrañosmilagroa
 
Tra.pra 4 6 a
Tra.pra 4 6 aTra.pra 4 6 a
Tra.pra 4 6 a
 
Tra.pra 4 6 a
Tra.pra 4 6 aTra.pra 4 6 a
Tra.pra 4 6 a
 
La casa embrujada naim
La casa embrujada naimLa casa embrujada naim
La casa embrujada naim
 
Cuento policial3
Cuento policial3Cuento policial3
Cuento policial3
 
Milagros y luz
Milagros y luzMilagros y luz
Milagros y luz
 
Milagros y luz
Milagros y luzMilagros y luz
Milagros y luz
 
El famoso ladron policia lkaren
El famoso ladron policia lkarenEl famoso ladron policia lkaren
El famoso ladron policia lkaren
 
El cuento policial166666
El cuento policial166666El cuento policial166666
El cuento policial166666
 
El cuento policial166666
El cuento policial166666El cuento policial166666
El cuento policial166666
 
Historia de los_seres_extraños___la__mordida
Historia de los_seres_extraños___la__mordidaHistoria de los_seres_extraños___la__mordida
Historia de los_seres_extraños___la__mordida
 
Los celos pueden llegar a la muerte
Los celos pueden llegar a la muerteLos celos pueden llegar a la muerte
Los celos pueden llegar a la muerte
 
El cuento policial lau
El cuento policial lauEl cuento policial lau
El cuento policial lau
 
Pwer de los seres extraños (1)
Pwer de los seres extraños (1)Pwer de los seres extraños (1)
Pwer de los seres extraños (1)
 
Cuento policialblog lau
Cuento policialblog lauCuento policialblog lau
Cuento policialblog lau
 

Ezequiel y martina

  • 1. Después de leer responde: a) ¿Qué leyendas giraban en torno a la existencia del monstruo del arroyo? ---decian que era un mounstro Malo Pero en realidad es bueno b) ¿Qué sucede en cada una de las expediciones a la estancia La Margarita? ---O quedan traumados o no vuelven c) ¿Cuáles eran las reales intenciones del intendente una vez que encontraron al monstruo? ---Es llevarlo lejos del pueblo. d) ¿Cuál era la verdadera historia del monstruo del arroyo? ---era un hombre que había vivido más de veinte años solo, después de quedar abandonado en el casco de la estancia La Margarita cuando era muy pequeño. Yo investigo La historia del monstruo del arroyo sucede en el pueblo Los Tepuales. Por eso, las personas que viven en esta ciudad son conocidas como tepualenses. Averigüen los gentilicios de los siguientes países y sus respectivas capitales. Argentina: argentinos-Buenos Aires: bonaerenses Bolivia:bolivianos-La Paz: paseños Ecuador: ecuatorianos-Quito: quiteños Paraguay: paraguayos-Asunción: asunseños Uruguay: uruguayos -Montevideo: monte videanos Venezuela: venezolanos-Caracas:caraqueños Honduras: Hondureños-Tegucigalpa: tegucigalpeños Costa Rica: Costa Riqueños-San José: croasia Puerto Rico:Puerto Riqueños-San Juan: alajualenses Nicaragua:Nicaragueños-Managua: managueños e) Imagínate que fueras un periodista de un diario importante de tu ciudad. El director te ha encargado hacer una crónica sobre el monstruo del arroyo. Redáctala del modo más claro posible en las líneas que ponemos a continuación, y haz un dibujo sobre cómo te imaginas al monstruo. ---El es un sigiloso monstruo que siempre a la noche asustaba a todo el pueblo a los habitantes de ellos hasta que una vez un periodita tan experto se animo a perseguirlo hasta su supuesta "casa" el salió vivo con falta de un brazo y una pierna y de ese día todo empezaron a saber que el "Monstruo del arroyo" existe f) Todos conocemos la verdadera historia del monstruo del arroyo: era un hombre que había vivido más de veinte años solo, después de quedar abandonado en el casco de la estancia La Margarita cuando era muy pequeño. Hay varios casos parecidos a este. Quizá el más famoso es el de Víctor de
  • 2. Aveyron, sobre el cual el conocido director de cine François Truffaut basa su película “El Niño Salvaje”. Averigua sobre esta historia o sobre otra parecida que encuentres durante tu búsqueda a continuación…. --- La verdadera historia del niño salvaje de L’Aveyron (Tomado de Network-Press.org y de otros) El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Entonces, en el inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento. Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno intelectual y social, cuando una nueva perspectiva científica estaba comenzando a remplazar la especulación mística. Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres humanos, preguntas que durante los dos siglos siguientes se convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos? ¿Cuál es el efecto del contacto social durante los años de formación, y se puede superar su carencia? Un estudio cuidadosamente documentado de un niño que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relativo de la «naturaleza» (las características innatas de un niño) y la «crianza» (educación familiar, escolar y otros factores de influencia social).
  • 3. Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-GaspardItard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada» (Lane, 1976, p. 4) Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento. Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160). Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven. Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que,
  • 4. además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. De :Ezequiiel Romero y Martiina Ruiz