SlideShare una empresa de Scribd logo
CORAZON DE VIDRIO
AUTORJOSE MAURO DE VASCONCELOS
Nació en el barrio carioca de Bangu, de madre indígena y padre portugués. Debido a la pobreza de su familia,
de niño se trasladó a vivir con unos tíos en Natal, capital de Río Grande del Norte. Los bruscos cambios y
experiencias que sufrió durante su niñez, sirvieron como base temática de Mi planta de naranja lima, su libro
más popular. En esa misma ciudad, cursó dos años de la carrera de Medicina, pero abandonó los estudios para
volver a Río de Janeiro.
Ejerció diversos empleos, que por lo general sólo le permitían subsistir. Fue entrenador de boxeo, cargador de
bananas en una fazenda del litoralfluminense, modelo de escultores en la Escuela Nacional de Bellas Artes de
Río (donde en 1941 fue modelo de Bruno Giorgi para su Monumento a la Juventud), camarero en un local
nocturno de São Paulo, entre otras ocupaciones.
Gracias a una beca de estudios en España, tuvo ocasión de conocer varios países europeos. Al regresar a Brasil,
trabajó con los Hermanos Villas-Bôas, explorando la cuenca del río Araguaia. De su contacto con los
garimpeiros durante esta aventura provino la inspiración para su primer libro, Banana Brava, publicado en 1942
cuando tenía 22 años (editado como Hombres sin piedad en los países de habla hispana). En su novela Raya de
fuego (Arraia de fogo, 1955) narra las dificultades del contacto con los indígenas en estas exploraciones.
José Mauro de Vasconcelos refleja en sus novelas una gran experiencia de vida, sensibilidad hacia los
desposeidos y un profundo amor y respeto por la naturaleza. En ellas está presente la dureza de la vida en el
Sertón, la niñez en los barrios pobres, los peligros que enfrentan los indígenas en la selva ante la pérdida de su
aislamiento y de su hábitat natural, y otros aspectos que el autor trasmite, sin renunciar a los regionalismos, en
un lenguaje claro y directo.
Su primer éxito de crítica fue en 1948 con Barro blanco, novela ambientada en las Salinas de Macau en Río
Grande del Norte. Rosinha, mi canoa (1962) confirmó el favor del público hacia su trabajo. Pero fue con Mi
planta de naranja lima (1968) que se proyectó internacionalmente, logrando que esta obra sea una de las más
difundidas de la literatura brasileña en todo el mundo. Este libro, en el que rememora su infancia en Bangu,
forma parte de una tetralogía autobiográfica no ordenada cronológicamente, integrada por Vamos a calentar el
sol (1974), sobre su traslado a Natal; Doidao (1963), sobre su adolescencia; y Las Confesiones De Fray
Calabaza (1966), sobre su vida adulta.
Varias de sus obras fueron adaptadas al cine, teatro y series televisivas (Marea baja, Arara Vermelha, Calle
descalza, Las Confesiones de Fray Calabaza). Se realizaron varias versiones de Mi planta de naranja lima,
siendo la dirigida por Aurelio Teixeira en 1970 la primera para el cine. Se realizaron tres telenovelas sobre el
mismo libro: en 1970 para la Rede Tupi, y en 1980 y 1998 para la Rede Bandeirantes. En 2011 se presenta su
segunda versión cinematográfica.
José Mauro de Vasconcelos también fue guionista, actor de teatro y de televisión, periodista y artista plástico.
Falleció el 24 de julio de 1984 en São Paulo.
Obras
Hombres sin piedad (Banana brava, 1942).
Barro Blanco (1948)
Lejos de la tierra (Longe da terra, 1949)
Marea baja (Vazante, 1951)
Arara vermelha (1953)
Raya de fuego (Arraia de fogo, 1955)
Rosinha, mi canoa (Rosinha, mi canoa - 1962)
Doidao (Doidão, 1963)
El padrillo (O garanhão das praias, 1964)
Corazón de vidrio (Coração de vidro, 1964)
Las Confesiones de Fray Calabaza (As confissões de Frei Abóbora, 1966)
Mi planta de naranja lima (Meupé de laranja lima, 1968)
Calle descalza (Ruadescalça, 1969)
El palacio japonés (O paláciojaponês, 1969)
Harina huérfana (Farinhaórfã, 1970)
Lluvia de estrellas (Chuva crioula, 1972)
El velero de cristal (O veleiro de cristal, 1973)
Vamos a calentar el sol (Vamos aquecer o sol, 1974)
La cena (A ceia, 1975)
El niño invisible (O menino invisível, 1978)
Kuryala: Capitán y Carajá (Kuryala: capitão e carajá, 1979)
CORRIENTE LITERARIA (CONTEXTO HISTORICO CUILTURAL Y REPRESENTANTES)
PERTENECE AL REALISMO MAGICO
Contexto histórico:
El realismo mágico es un género utilizado principalmente por los latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo
XX, el termino original fue acuñado por el escritor Alemán Franz Roh, quien lo utilizo para describir a un grupo de
pintores post- expresionistas, aunque luego Alejo Carpentier planteo la siguiente pregunta: "¿Qué es la historia de
América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?" , con esto el termino de realismo mágico fue madurando
hasta llegar al concepto que hoy tenemos, utilizado por primera vez por Arturo Uslar Pietri en 1948.
El realismo mágico parte a raíz de las interpretaciones de los europeos en la etapa de la colonización del “nuevo
continente”, las crónicas de esa época tienen bastantes descripciones de cosas absolutamente maravillosas, producto de
la extrañeza que provocaba en los exploradores las cosas que veían en los paisajes.
Es a partir de estas interpretaciones de la realidad de este “nuevo continente” a través de los ojos de los europeos, que
se creo una visión sobrenatural de la realidad que hay en Latinoamérica. Prodigios que iban desde animales fantásticos
hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyo fruto era capaz de proveer todo lo que
los hombres necesitaban para su existencia.
Las características más sobresalientes del Realismo Mágico son:
Características del realismo mágico
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos
se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas
características similares.
Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la
"normalidad".
Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general
son latinoamericanas.
Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle
distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad
moderna.
Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o
"fantásticas".
Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo
real.
El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a
vivir.
GENERO LIETARARIO:épico
ESPECIE LITERARIA:
ESTRUCTURA
PERSONAJES
Personajes principales:
El pájaro, el pez, el caballo y el árbol.
Personajes secundarios:
Don Pacheco, Don Pedro, Doña Raquel, Iracema, Cavalcanti, la señora, el vendedor, Doña
Rosa, el dueño, su mamá del caballo, la mamá, los taladores, el joven casado, su esposa y su
hijito
VALORES DE LA OBRA
TEMA PRINCIPAL
ESCENARIO:
En un bosque, en un acuario, en una estancia y en otra estancia.
NARRADOR:
MENSAJE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vida y obra de ciro alegria exposición
Vida y obra de ciro alegria   exposiciónVida y obra de ciro alegria   exposición
Vida y obra de ciro alegria exposición
rodolfo cruz avalos
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientosNicol Katty
 
Análisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyroAnálisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyro
BetZâ Anait Canales Ybarguen
 
El relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierraEl relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierraElsa Andia
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
sofia pachas
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
Aldo Martín Livia Reyes
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Diapositivas de mario vargas llosa
Diapositivas de mario vargas llosaDiapositivas de mario vargas llosa
Diapositivas de mario vargas llosakathy28
 
CTA 4.pdf
CTA 4.pdfCTA 4.pdf
CTA 4.pdf
Sol JO
 
Archivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplenteArchivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplente
Enrique_Alfredo
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niño Fenomeno del niño
Fenomeno del niño
Laura-Gonzalez47
 
Triptico san martin de porras
Triptico san martin de porrasTriptico san martin de porras
Triptico san martin de porras
Walter Rodríguez
 
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peruTriptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peruIrmaluz Ulloa Estrella
 
Ricardo Palma
Ricardo PalmaRicardo Palma
Ricardo Palma
Yerik Malaga
 
Infografía san martín de porres
Infografía san martín de porresInfografía san martín de porres
Infografía san martín de porres
Lidya Cárdenas
 

La actualidad más candente (20)

Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Vida y obra de ciro alegria exposición
Vida y obra de ciro alegria   exposiciónVida y obra de ciro alegria   exposición
Vida y obra de ciro alegria exposición
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
 
Mariano Melgar
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano Melgar
 
Análisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyroAnálisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyro
 
Ucayali
UcayaliUcayali
Ucayali
 
El relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierraEl relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierra
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
EL CABALLERO CARMELO
EL CABALLERO CARMELOEL CABALLERO CARMELO
EL CABALLERO CARMELO
 
Diapositivas de mario vargas llosa
Diapositivas de mario vargas llosaDiapositivas de mario vargas llosa
Diapositivas de mario vargas llosa
 
CTA 4.pdf
CTA 4.pdfCTA 4.pdf
CTA 4.pdf
 
Archivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplenteArchivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplente
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niño Fenomeno del niño
Fenomeno del niño
 
Triptico san martin de porras
Triptico san martin de porrasTriptico san martin de porras
Triptico san martin de porras
 
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peruTriptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
 
Ricardo Palma
Ricardo PalmaRicardo Palma
Ricardo Palma
 
Infografía san martín de porres
Infografía san martín de porresInfografía san martín de porres
Infografía san martín de porres
 

Destacado

Resumen de libro
Resumen de libroResumen de libro
Resumen de libroyaha77
 
Obra mi planta de naranja lima
Obra mi planta de naranja limaObra mi planta de naranja lima
Obra mi planta de naranja limaWinkler Tony Tapia
 
La mecánica del corazón. Guía de lectura para 1º de ESO
La mecánica del corazón. Guía de lectura para 1º de ESOLa mecánica del corazón. Guía de lectura para 1º de ESO
La mecánica del corazón. Guía de lectura para 1º de ESO
Ángela HG
 
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaAnalisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaJose Elias Muñoz
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata1144162456
 
Las relaciones semánticas
Las relaciones semánticasLas relaciones semánticas
Las relaciones semánticasesantosf
 
Templado, Jorge Eslava Calvo
Templado, Jorge Eslava CalvoTemplado, Jorge Eslava Calvo
Templado, Jorge Eslava Calvo
Sofía Chino
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoLuis Morales
 
Los Cachorros Analisiss
Los Cachorros AnalisissLos Cachorros Analisiss
Los Cachorros Analisissguest54ace3
 
Elementos en latín de química
Elementos en latín de químicaElementos en latín de química
Elementos en latín de químicaUNIDEP
 
Especies literarias
Especies literariasEspecies literarias
Especies literariasebaldera
 

Destacado (14)

Resumen de libro
Resumen de libroResumen de libro
Resumen de libro
 
Obra mi planta de naranja lima
Obra mi planta de naranja limaObra mi planta de naranja lima
Obra mi planta de naranja lima
 
La mecánica del corazón. Guía de lectura para 1º de ESO
La mecánica del corazón. Guía de lectura para 1º de ESOLa mecánica del corazón. Guía de lectura para 1º de ESO
La mecánica del corazón. Guía de lectura para 1º de ESO
 
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaAnalisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata
 
Las relaciones semánticas
Las relaciones semánticasLas relaciones semánticas
Las relaciones semánticas
 
Obra la isla del tesoro
Obra la isla del tesoroObra la isla del tesoro
Obra la isla del tesoro
 
Canek pdf
Canek pdfCanek pdf
Canek pdf
 
Templado, Jorge Eslava Calvo
Templado, Jorge Eslava CalvoTemplado, Jorge Eslava Calvo
Templado, Jorge Eslava Calvo
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
 
Los Cachorros Analisiss
Los Cachorros AnalisissLos Cachorros Analisiss
Los Cachorros Analisiss
 
Elementos en latín de química
Elementos en latín de químicaElementos en latín de química
Elementos en latín de química
 
Especies literarias
Especies literariasEspecies literarias
Especies literarias
 
La Iliada
La IliadaLa Iliada
La Iliada
 

Similar a Obra corazon de vidrio

El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEva Sal Benito
 
Power point primer año josé mauro de vasconcelos
Power point primer año    josé mauro de vasconcelosPower point primer año    josé mauro de vasconcelos
Power point primer año josé mauro de vasconcelosNEA CSLP
 
José Mauro de Vasconcelos
José Mauro de VasconcelosJosé Mauro de Vasconcelos
José Mauro de Vasconcelosneacslp
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Mtorrejon257
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
CUENTOS LATINOAMERICANOS 1
CUENTOS LATINOAMERICANOS 1CUENTOS LATINOAMERICANOS 1
CUENTOS LATINOAMERICANOS 1
cuentoslatinoamericanos1
 
6. mario vargas llosa
6. mario vargas llosa6. mario vargas llosa
6. mario vargas llosa
María Belén García Llamas
 
Del olvido
Del olvidoDel olvido
Del olvido
Mouna Touma
 
Biografia de Augusto Roa Bastos
Biografia de Augusto Roa BastosBiografia de Augusto Roa Bastos
Biografia de Augusto Roa Bastos
Maryori Condori Roca
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
YesicaVargasAlvarado
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
AMALIA SANCHEZ
 
el boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresel boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritores
DianaSantos515433
 
el-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.pptel-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.ppt
Las Moscas De Sartre
 
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]maria camila
 

Similar a Obra corazon de vidrio (20)

El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Power point primer año josé mauro de vasconcelos
Power point primer año    josé mauro de vasconcelosPower point primer año    josé mauro de vasconcelos
Power point primer año josé mauro de vasconcelos
 
José Mauro de Vasconcelos
José Mauro de VasconcelosJosé Mauro de Vasconcelos
José Mauro de Vasconcelos
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
CUENTOS LATINOAMERICANOS 1
CUENTOS LATINOAMERICANOS 1CUENTOS LATINOAMERICANOS 1
CUENTOS LATINOAMERICANOS 1
 
6. mario vargas llosa
6. mario vargas llosa6. mario vargas llosa
6. mario vargas llosa
 
Del olvido
Del olvidoDel olvido
Del olvido
 
Biografia de Augusto Roa Bastos
Biografia de Augusto Roa BastosBiografia de Augusto Roa Bastos
Biografia de Augusto Roa Bastos
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
 
el boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresel boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritores
 
el-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.pptel-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.ppt
 
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
 

Más de Winkler Tony Tapia (20)

Limpieza mental
Limpieza mentalLimpieza mental
Limpieza mental
 
7 funciones del líquido amniótico
7 funciones del líquido amniótico7 funciones del líquido amniótico
7 funciones del líquido amniótico
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
 
Mercado presentacion
Mercado presentacionMercado presentacion
Mercado presentacion
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Problemas más frecuentes en el adulto mayor
Problemas más frecuentes en el adulto mayorProblemas más frecuentes en el adulto mayor
Problemas más frecuentes en el adulto mayor
 
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adultaAlteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
 
Obra el rey lear
Obra el rey learObra el rey lear
Obra el rey lear
 
Carta de renuncia
Carta de renunciaCarta de renuncia
Carta de renuncia
 
Obra los cachorros
Obra los cachorrosObra los cachorros
Obra los cachorros
 
Obra avaro
Obra avaroObra avaro
Obra avaro
 
Analisis de la obra tungstino
Analisis de la obra tungstinoAnalisis de la obra tungstino
Analisis de la obra tungstino
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
La celestina fernando rojas
La celestina fernando rojasLa celestina fernando rojas
La celestina fernando rojas
 

Obra corazon de vidrio

  • 1. CORAZON DE VIDRIO AUTORJOSE MAURO DE VASCONCELOS Nació en el barrio carioca de Bangu, de madre indígena y padre portugués. Debido a la pobreza de su familia, de niño se trasladó a vivir con unos tíos en Natal, capital de Río Grande del Norte. Los bruscos cambios y experiencias que sufrió durante su niñez, sirvieron como base temática de Mi planta de naranja lima, su libro más popular. En esa misma ciudad, cursó dos años de la carrera de Medicina, pero abandonó los estudios para volver a Río de Janeiro. Ejerció diversos empleos, que por lo general sólo le permitían subsistir. Fue entrenador de boxeo, cargador de bananas en una fazenda del litoralfluminense, modelo de escultores en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río (donde en 1941 fue modelo de Bruno Giorgi para su Monumento a la Juventud), camarero en un local nocturno de São Paulo, entre otras ocupaciones. Gracias a una beca de estudios en España, tuvo ocasión de conocer varios países europeos. Al regresar a Brasil, trabajó con los Hermanos Villas-Bôas, explorando la cuenca del río Araguaia. De su contacto con los garimpeiros durante esta aventura provino la inspiración para su primer libro, Banana Brava, publicado en 1942 cuando tenía 22 años (editado como Hombres sin piedad en los países de habla hispana). En su novela Raya de fuego (Arraia de fogo, 1955) narra las dificultades del contacto con los indígenas en estas exploraciones. José Mauro de Vasconcelos refleja en sus novelas una gran experiencia de vida, sensibilidad hacia los desposeidos y un profundo amor y respeto por la naturaleza. En ellas está presente la dureza de la vida en el Sertón, la niñez en los barrios pobres, los peligros que enfrentan los indígenas en la selva ante la pérdida de su aislamiento y de su hábitat natural, y otros aspectos que el autor trasmite, sin renunciar a los regionalismos, en un lenguaje claro y directo. Su primer éxito de crítica fue en 1948 con Barro blanco, novela ambientada en las Salinas de Macau en Río Grande del Norte. Rosinha, mi canoa (1962) confirmó el favor del público hacia su trabajo. Pero fue con Mi planta de naranja lima (1968) que se proyectó internacionalmente, logrando que esta obra sea una de las más difundidas de la literatura brasileña en todo el mundo. Este libro, en el que rememora su infancia en Bangu, forma parte de una tetralogía autobiográfica no ordenada cronológicamente, integrada por Vamos a calentar el sol (1974), sobre su traslado a Natal; Doidao (1963), sobre su adolescencia; y Las Confesiones De Fray Calabaza (1966), sobre su vida adulta. Varias de sus obras fueron adaptadas al cine, teatro y series televisivas (Marea baja, Arara Vermelha, Calle descalza, Las Confesiones de Fray Calabaza). Se realizaron varias versiones de Mi planta de naranja lima, siendo la dirigida por Aurelio Teixeira en 1970 la primera para el cine. Se realizaron tres telenovelas sobre el mismo libro: en 1970 para la Rede Tupi, y en 1980 y 1998 para la Rede Bandeirantes. En 2011 se presenta su segunda versión cinematográfica. José Mauro de Vasconcelos también fue guionista, actor de teatro y de televisión, periodista y artista plástico. Falleció el 24 de julio de 1984 en São Paulo. Obras Hombres sin piedad (Banana brava, 1942).
  • 2. Barro Blanco (1948) Lejos de la tierra (Longe da terra, 1949) Marea baja (Vazante, 1951) Arara vermelha (1953) Raya de fuego (Arraia de fogo, 1955) Rosinha, mi canoa (Rosinha, mi canoa - 1962) Doidao (Doidão, 1963) El padrillo (O garanhão das praias, 1964) Corazón de vidrio (Coração de vidro, 1964) Las Confesiones de Fray Calabaza (As confissões de Frei Abóbora, 1966) Mi planta de naranja lima (Meupé de laranja lima, 1968) Calle descalza (Ruadescalça, 1969) El palacio japonés (O paláciojaponês, 1969) Harina huérfana (Farinhaórfã, 1970) Lluvia de estrellas (Chuva crioula, 1972) El velero de cristal (O veleiro de cristal, 1973) Vamos a calentar el sol (Vamos aquecer o sol, 1974) La cena (A ceia, 1975) El niño invisible (O menino invisível, 1978) Kuryala: Capitán y Carajá (Kuryala: capitão e carajá, 1979) CORRIENTE LITERARIA (CONTEXTO HISTORICO CUILTURAL Y REPRESENTANTES) PERTENECE AL REALISMO MAGICO Contexto histórico: El realismo mágico es un género utilizado principalmente por los latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX, el termino original fue acuñado por el escritor Alemán Franz Roh, quien lo utilizo para describir a un grupo de pintores post- expresionistas, aunque luego Alejo Carpentier planteo la siguiente pregunta: "¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?" , con esto el termino de realismo mágico fue madurando hasta llegar al concepto que hoy tenemos, utilizado por primera vez por Arturo Uslar Pietri en 1948. El realismo mágico parte a raíz de las interpretaciones de los europeos en la etapa de la colonización del “nuevo continente”, las crónicas de esa época tienen bastantes descripciones de cosas absolutamente maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba en los exploradores las cosas que veían en los paisajes. Es a partir de estas interpretaciones de la realidad de este “nuevo continente” a través de los ojos de los europeos, que se creo una visión sobrenatural de la realidad que hay en Latinoamérica. Prodigios que iban desde animales fantásticos hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyo fruto era capaz de proveer todo lo que los hombres necesitaban para su existencia. Las características más sobresalientes del Realismo Mágico son: Características del realismo mágico Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares.
  • 3. Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados. Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas. Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto. El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado. Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas". Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real. El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir. GENERO LIETARARIO:épico ESPECIE LITERARIA: ESTRUCTURA PERSONAJES Personajes principales: El pájaro, el pez, el caballo y el árbol. Personajes secundarios: Don Pacheco, Don Pedro, Doña Raquel, Iracema, Cavalcanti, la señora, el vendedor, Doña Rosa, el dueño, su mamá del caballo, la mamá, los taladores, el joven casado, su esposa y su hijito VALORES DE LA OBRA TEMA PRINCIPAL ESCENARIO: En un bosque, en un acuario, en una estancia y en otra estancia. NARRADOR: MENSAJE