SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA
                             Nombre de la asignatura : Equipos Mecánicos

                                                   Carrera : Ingeniería Eléctrica

                                Clave de la asignatura : ELE-1010

                                                   SATCA1 3 - 1 - 4

2.- PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electricista la capacidad para planear,
diseñar, construir, operar y mantener instalaciones electromecánicas, empleando los
conocimientos sobre los principios de operación de los equipos mecánicos en las
actividades de mantenimiento; seleccionar, especificar y adaptar tecnologías,
equipos y materiales para mejorar los procesos industriales y seleccionar equipos y
máquinas para plantas industriales, desarrollar actividades de consultoría y asesoría
en proyectos relacionados con los sistemas industriales, aplicar normas de
seguridad y desempeño para proteger a las personas y sus bienes. Fomenta la
comunicación con eficiencia en forma oral y escrita.



Para integrarla se ha hecho un análisis del campo profesional del Ingeniero
Electricista donde puede desempeñarse como supervisor de obra, ingeniero de
mantenimiento, supervisor de procesos industriales o como profesionista
independiente.

Esta asignatura sirve como enlace entre los conocimientos propios del ingeniero
electricista y su contraparte en la ingeniería mecánica, permitiéndole una interacción
mutua que dará soporte a otras disciplinas directamente vinculadas con
desempeños profesionales, tales como la Instrumentación, el Control de Máquinas
Eléctricas, Centrales Eléctricas y algunas del Módulo de Especialidad.


Intención didáctica.
Se organiza el temario en seis unidades, agrupando los contenidos conceptuales de
la cada equipo mecánico al inicio de la unidad correspondiente.


Se tratan los temas relativos a los equipos mecánicos en el siguiente orden:
1. Bombas, 2. Compresores y Ventiladores, 3. Calderas, 4. Climatización de
Locales, 5. Alineación, Balanceo y Lubricación de Equipos y 6. Dispositivos


1
    Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
Hidráulicos y Neumáticos.


En la primera unidad se analizan los diferentes tipos de bombas e inicia identificando
la clasificación de las mismas. Se hacen ejercicios para el cálculo de diversos tipos
de bombas y se estudia su comportamiento para definir los factores que las afectan.
También se realizan los cálculos para determinar el tipo de motor eléctrico, su
capacidad, velocidad y características mecánicas.

La segunda Unidad trata lo relativo a los compresores y ventiladores para diferentes
aplicaciones; se analizan las eficiencias de los equipos y se fomenta el cuidado del
medio ambiente. El conocimiento se refuerza realizando visitas a plantas industriales
y elaborando reportes de las observaciones. En este punto se analizan los tipos de
acoplamientos entre el motor eléctrico y el equipo mecánico.

En la Unidad 3 se estudian los tipos de calderas y sus sistemas de combustión. Se
realizan trabajos de investigación sobre los tipos de combustibles y su control de
emisiones para proteger el medio ambiente. En este punto es necesario analizar y
comentar el Protocolo de Kyoto y los Bonos de Carbono. El estudiante debe realizar
un trabajo de investigación para diferenciar el vapor saturado del vapor
sobrecalentado, las formas de obtenerlos y las aplicaciones de cada uno.

La Unidad 4 se refiere a la climatización de locales haciendo especial énfasis en las
eficiencias térmicas de los equipos y los métodos de aislamiento de edificios para
disminuir al máximo las pérdidas de calor. Se hacen ejercicios y trabajos de
investigación para determinar las capacidades de los equipos involucrados para
diferentes atmósferas de trabajo.


En la Unidad 5 se analizan las vibraciones mecánicas y las técnicas para la
alineación y balanceo de las máquinas. El estudiante debe utilizar el analizador de
vibraciones y elaborar un reporte respecto a las mediciones de vibración vertical,
horizontal y axial de un conjunto motor eléctrico – equipo mecánico. Otra actividad
que debe realizar es conocer las características de los lubricantes industriales para
la adecuada selección respecto al tipo de equipo, temperatura de operación, tipo de
chumacera o rodamiento, velocidad de rotor.


La Unidad 6 se refiere a los dispositivos hidráulicos y neumáticos y sus aplicaciones
en sistemas de potencia fluida o de control. Deben realizarse trabajos de
investigación para identificar aplicaciones hidráulicas y neumáticas y en el reporte
indicar casos reales, como el brazo de una grúa hidráulica, la pala de un trascabo, el
tren de aterrizaje de un avión, actuadores, elementos de control final. Otro trabajo de
investigación es conocer el principio de operación de las válvulas direccionales y sus
modos de control con una aplicación práctica. En el aspecto neumático debe realizar
prácticas de laboratorio con diferentes esquemas de control y diferentes
aplicaciones, entregando los reportes correspondientes.

El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas
promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como:
identificación, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de
hipótesis, trabajo en equipo, investigación sobre equipos mecánicos reales y
asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y análisis-
síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja; por esta
razón varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al
tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de
lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo
observado. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor
busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de las variables a
controlar y registrar. Para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor
todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeación.

La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva. Se sugieren sobre todo las
necesarias para hacer más significativo el aprendizaje. Algunas de las actividades
sugeridas pueden hacerse como actividad extraclase y comenzar el tratamiento en
clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir
de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a
reconocer los fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el
aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales,
virtuales o naturales.


En las actividades de aprendizaje sugeridas generalmente se propone la
formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el
alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través
de la observación, la reflexión y la discusión en que se dé la formalización; la
resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de
problemas no se especifica en la descripción de actividades, por ser más familiar en
el desarrollo de cualquier curso. Se sugiere que se diseñen problemas con datos
faltantes o innecesarios, de manera que el estudiante se ejercite en la identificación
de datos relevantes y elaboración de supuestos.


Durante el desarrollo de las actividades programadas en la asignatura es muy
importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva
particularmente a cabo y entienda que está construyendo su conocimiento, aprecie
la importancia del mismo y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la
curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la
autonomía y en consecuencia actúe de manera profesional.


Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos y los
considere en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias específicas:               Competencias genéricas:
Asociar los conceptos de la ingeniería Competencias instrumentales
eléctrica con los correspondientes a los de
                                            • Capacidad de análisis y síntesis
la ingeniería mecánica para integrar los
                                            • Capacidad de organizar y planificar
procesos e interrelaciones de la conversión
de la energía.                              • Conocimientos básicos de la carrera
                                            • Comunicación oral y escrita
                                            • Habilidades básicas de manejo de la
                                              computadora
                                            • Habilidad para buscar y analizar
                                              información proveniente de fuentes
                                              diversas
                                            • Solución de problemas
                                            • Toma de decisiones.


                                         Competencias interpersonales
                                        •   Capacidad crítica y autocrítica
                                        •   Trabajo en equipo
                                        •   Habilidades interpersonales


                                         Competencias sistémicas
                                        •   Capacidad de aplicar los conocimientos
                                            en la práctica
                                        •   Habilidades de investigación
                                        •   Capacidad de aprender
                                        •   Capacidad de generar nuevas ideas
                                            (creatividad)
                                        •   Habilidad para trabajar en forma
                                            autónoma
                                        •   Búsqueda del logro
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA
     Lugar y fecha de
                                      Participantes                        Evento
  elaboración o revisión
                           Representantes de los Institutos
                           Tecnológicos de:                       Reunión     Nacional    de
                           Aguascalientes,         Chetumal,      Diseño     e    Innovación
 Instituto     Tecnológico Chihuahua, Ciudad Guzmán,              Curricular     para      el
 Superior de Irapuato del Ciudad Juárez, Coatzacoalcos,           Desarrollo y Formación de
 24 al 28 de agosto de Culiacán, Durango, Hermosillo,             Competencias
 2009.                     La Laguna, Mérida, Nuevo               Profesionales     de     la
                           Laredo,      Orizaba,    Pachuca,      Carrera de Ingeniería en
                           Saltillo, Tlalnepantla, Valle De       Eléctrica.
                           Bravo y Veracruz.
 Desarrollo de Programas Academias          de     Ingeniería     Elaboración del programa
 en         Competencias Eléctrica      de    los   Institutos    de estudio propuesto en la
 Profesionales por los Tecnológicos de:                           Reunión     Nacional   de
 Institutos Tecnológicos Cd.        Juárez,    Durango        y   Diseño Curricular de la
 del 1 de septiembre al 15 Mexicali                               Carrera    de   Ingeniería
 de diciembre de 2009.                                            Eléctrica.
                           Representantes de los Institutos
                           Tecnológicos de:
                           Aguascalientes,         Chetumal,      Reunión     Nacional    de
                           Chihuahua, Ciudad Guzmán,              Consolidación    de    los
 Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, Coatzacoalcos,           Programas               en
 Mexicali del 25 al 29 de Culiacán, Durango, Hermosillo,          Competencias
 enero del 2010.           La Laguna, Mérida, Mexicali,           Profesionales    de      la
                           Orizaba,      Pachuca,     Saltillo,   Carrera    de   Ingeniería
                           Tlalnepantla, Valle De Bravo y         Eléctrica.
                           Veracruz.
5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Asociar los conceptos de la ingeniería eléctrica con los correspondientes a los de la
ingeniería mecánica para integrar los procesos e interrelaciones de la conversión de
la energía

6.- COMPETENCIAS PREVIAS
     •       Maneja paquetes computacionales de dibujo asistido por computadora para
             elaborar planos de instalaciones industriales.
     •       Conoce la Norma NOM-008-SCFI-2002 para utilizar adecuadamente las
             unidades de medida.
     •       Aplica los conocimientos básicos de Termodinámica y Mecánica de los Fluidos
             en el estudio, selección y aplicación en equipos mecánicos.
.

7.- TEMARIO

    Unidad                Temas                             Subtemas
                 Bombas                   1.1 Introducción y clasificación general.
      1
                                          1.2 Bombas centrífugas.- Diseño,
                                              construcción, materiales y aplicaciones.
                                          1.3 Cálculo y selección de bombas
                                              centrífugas.- Curvas de operación,
                                              eficiencia y energía.
                                          1.4 Bombas centrífugas.- Diseño,
                                              construcción, materiales y aplicaciones.
                                          1.5 Bombas centrífugas especiales, verticales y
                                              multietapas
                                          1.6 Selección de motores eléctricos para
                                              bombas
                 Compresores              2.1 Compresores reciprocantes y centrífugos.
         2
                                               Principios y clasificación
                                          2.2 Partes y construcción de compresores para
                                               aire y refrigeración.
                                          2.3 Capacidades, eficiencias y selección de
                                               compresores.
                                          2.4 Redes de aire comprimido, diseños y
                                               regulación de presión.
                                          2.5 Manejo de aire a baja presión, ductos y
                                               ventiladores centrífugos.
                                          2.6 Características, capacidades, eficiencias y
                                               selección de ventiladores centrífugos.
                                          2.7 Selección de motores eléctricos para
                                               compresores y ventiladores.
                                          3.1 Generalidades de diseño de las calderas
         3       Calderas
                                               pirotubulares y acuotubulares.
3.2 Combustibles, quemadores y accesorios de
                                  calderas.
                              3.3 Producción de vapor y eficiencias de
                                  calderas.
                              3.4 Características del vapor saturado y
                                  sobrecalentado y sus aplicaciones.
                              3.5 Gases y emisión de partículas a la
                                  atmósfera.- Nociones de carburación,
                                  medición y control de emisiones.

                           4.1 Sistemas de ventilación, calefacción y
4   Climatización        de
                               refrigeración. Tipos y características
    Locales
                               generales.
                           4.2 Equipos de refrigeración.- Diseños
                               generales, unidades integradas, bombas
                               de calor, cambiadores de calor y
                               refrigerantes.
                           4.3 Caracterización del local.- Aislamientos,
                               volúmenes, fuentes de calor y eficiencias
                               térmicas.
                           4.4 Cálculo y selección de equipos de manejo
                               de aire y refrigeración. Motores eléctricos.
                           5.1 Análisis de vibraciones y causas.
5   Alineación, Balanceo y
                           5.2 Medición e interpretación de la vibración.
    Lubricación         de
                           5.3 Métodos de alineación y balanceo.
    Equipos
                           5.4 Generalidades y características de los
                               lubricantes.
                           5.5 Sistemas de lubricación de máquinas
                               rotatorias.
                           5.6 Verificación y mantenimiento de sistemas
                               de lubricación.

                            6.1 Tipos de dispositivos.
6   Dispositivos
                            6.2 Estructura y componentes           de   los
    Hidráulicos           y
                                 dispositivos hidráulicos.
    Neumáticos
                            6.3 Sistemas hidráulicos.
                            6.4 Estructura y componentes           de   los
                                 dispositivos neumáticos.
                            6.5 Sistemas neumáticos.
8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El profesor debe ser conocedor de la disciplina que está bajo su responsabilidad,
conocer su origen y desarrollo histórico para utilizar este conocimiento al abordar los
temas.


Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo, orientar el trabajo del
estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de
decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la
interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los
estudiantes como punto de partida y como obstáculo para la construcción de nuevos
conocimientos.

   •   Ante la ejecución de una actividad, señalar o identificar el tipo de proceso
       intelectual que se realizó: una identificación de patrones, un análisis, una
       síntesis, la creación de un heurístico. Al principio lo hará el profesor, luego
       será el alumno quien lo identifique. Ejemplos: seleccionar la capacidad del
       motor eléctrico para una bomba centrífuga: reconocimiento de patrones;
       elaboración de un estudio de vibraciones mecánicas a partir de una serie de
       mediciones: síntesis.
   •   Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en
       distintas fuentes. Ejemplo: buscar y contrastar los tipos de lubricantes para los
       equipos, identificando puntos de coincidencia entre unos y otros e identificar la
       aplicación concreta de acuerdo a las condiciones de operación del equipo.
   •   Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio
       argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre
       los estudiantes. Ejemplo: al socializar los resultados de las investigaciones y
       las experiencias prácticas solicitadas como trabajo extra clase.
   •   Observar y analizar problemáticas propias del campo ocupacional. Ejemplo: el
       análisis de vibraciones que se realizará en la unidad 5 y varias de las
       actividades sugeridas para la unidad 4. Analizar en grupo los diferentes
       criterios de diseño que seleccionan los alumnos para sus trabajos de
       investigación.
   •   Relacionar las competencias adquiridas en esta asignatura con las demás del
       plan de estudios, convirtiéndose en competencias previas para desarrollar una
       visión interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplo: identificar las normas de
       eficiencia energética para realizar un proyecto de refrigeración.
   •   Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la
       lectura, la escritura y la expresión oral. Ejemplos: trabajar las actividades
       prácticas a través de guías escritas, redactar reportes e informes de las
       actividades de experimentación, exponer al grupo las conclusiones obtenidas
       durante las observaciones.
   •   Facilitar el contacto directo con materiales e instrumentos al llevar a cabo
       actividades prácticas para contribuir a la formación de las competencias para
       el trabajo experimental como: identificación, manejo y control de variables y
       datos relevantes, planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo.
•   Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y
    análisis-síntesis, que encaminen hacia la investigación.
•   Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los
    conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo
    de la asignatura.
•   Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos
    de la asignatura y entre distintas asignaturas para su análisis y solución.
•   Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente;
    así como con las prácticas de un desarrollo sustentable.
•   Cuando los temas lo requieran utilizar medios audiovisuales para una mejor
    comprensión del estudiante.
•   Propiciar el uso de tecnologías en el desarrollo de la asignatura (procesador
    de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, dibujo asistido
    por computadora).
•    Efectuar visitas a empresas que utilicen calderas.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
   La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el
   desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, tomando en cuenta:

    • Reportes de investigaciones realizadas; considerando calidad de la
      información, conclusiones, entre otras cosas.
    • Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse
      adicionalmente.
    • Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y
      declarativos.
    • Reportes de visitas.
    • Elaboración de un estudio sobre vibraciones mecánicas.
    • Reporte de los trabajos de simulación por computadora.
    • Reporte de las prácticas de laboratorio.
    • Desarrollo de proyectos integradores (por unidad o al término de la
      asignatura), tanto de los contenidos de la asignatura como de los abordados
      en el semestre.


10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Bombas
Competencia específica a desarrollar              Actividades de Aprendizaje
   Competencias Específicas:           •   Consultar páginas de fabricantes de
                                           bombas para conocer las características
                                           físicas y operativas para una adecuada
Evaluar, seleccionar, operar y             selección.
mantener las bombas y sus •                Calcular la eficiencia de los diferentes
accionamientos eléctricos más              tipos de bombas y analizar sus curvas de
adecuados para una aplicación              comportamiento para aplicaciones
específica de trabajo.                     específicas.
                               •           Realizar cálculos para seleccionar el tipo y
                                           capacidad del motor para diferentes tipos
                                           de bombas.
                                       •   Realizar visitas a plantas industriales e
                                           identificar diversos tipos de bombas.
                                           Elaborar el reporte correspondiente.
                                       •   Realizar prácticas de laboratorio para
                                           obtener la curva característica de una
                                           bomba.
                                       •   Mediante paquetes computacionales
                                           simular el comportamiento de diferentes
                                           tipos de bombas.
                                       •   Selección de un equipo comercial a partir
                                           de un caso real.
• Recopilar información técnica y
                                         especificaciones comparativas de bombas
                                         centrífugas y de desplazamiento positivo.


Unidad 2: Compresores y Ventiladores
Competencia específica a desarrollar
                                     Actividades de Aprendizaje
   Competencias Específicas:           •   Consultar páginas de fabricantes de
                                           compresores y ventiladores para conocer
                                           las características físicas y operativas para
Evaluar, seleccionar, operar y             una adecuada selección.
mantener los compresores y •               Calcular la eficiencia de los diferentes
ventiladores   más      adecuados,         tipos de compresores y ventiladores y
incluyendo sus accionamientos              analizar sus curvas de comportamiento
eléctricos para resolver        una        para aplicaciones específicas.
aplicación específica de trabajo.   •      Realizar cálculos para seleccionar el tipo y
                                           capacidad del motor para diferentes tipos
                                           de compresores y ventiladores.
                                       •   Realizar visitas a plantas industriales e
                                           identificar diversos tipos de compresores y
                                           ventiladores. Elaborar el reporte
                                           correspondiente.
                                       •   Realizar prácticas de laboratorio para
                                           obtener la curva característica de un
                                           compresor.
                                       •   Mediante paquetes computacionales
                                           simular el comportamiento de diferentes
                                           tipos de compresores y ventiladores.
                                       •   A partir de datos reales, calcular las
                                           características de capacidad y potencia de
                                           compresores y ventiladores.
                                       •   Recopilar información técnica y
                                           especificaciones comparativas de
                                           compresores y ventiladores centrífugos.


Unidad 3: Calderas
Competencia específica a desarrollar
                                       Actividades de Aprendizaje
Evaluar, seleccionar, operar y •           Consultar páginas de fabricantes de
mantener las calderas y sus                calderas para conocer las características
equipos auxiliares para resolver           físicas y operativas para una adecuada
las necesidades de vapor de una            selección.
aplicación específica de trabajo. •        Calcular la eficiencia de los diferentes
                                           tipos de calderas y analizar sus curvas de
                                           comportamiento para aplicaciones
específicas.
                                       •   Realizar visitas a plantas industriales e
                                           identificar diversos tipos de calderas.
                                           Elaborar el reporte correspondiente.
                                       •   Mediante paquetes computacionales
                                           simular el comportamiento de diferentes
                                           tipos de calderas.
                                       •   Investigar en que consiste el Protocolo de
                                           Kyoto y los Bonos de Carbono. Elaborar
                                           un reporte y analizar en grupo.
                                       •   Investigar como se comportan las
                                           emisiones de gases de combustión de
                                           calderas para diferentes relaciones
                                           combustible/aire con distintos
                                           combustibles.
                                       •   Investigar las características del vapor
                                           saturado y del vapor sobrecalentado, como
                                           se generan y que efectos tienen sobre los
                                           equipos que alimentan dichos vapores.
                                       •   A partir de información real, seleccionar la
                                           mejor caldera.
                                       •   Recopilar información técnica y
                                           especificaciones comparativas de equipos
                                           para generación de vapor



Unidad 4: Climatización de Locales
Competencia específica a desarrollar
                                       Actividades de Aprendizaje
  Evaluar, calcular y seleccionar      •   Consultar páginas de fabricantes de
  el sistema de                            equipos para climatización para conocer
  acondicionamiento de aire más            las características físicas y operativas para
  adecuado para aplicaciones               una adecuada selección.
  específicas.                         •   Calcular la eficiencia de los diferentes
                                           tipos de equipos para climatización y
                                           analizar sus curvas de comportamiento
                                           para aplicaciones específicas.
                                       •   Investigar sobre los diferentes tipos de
                                           refrigerantes y sus aplicaciones. Elaborar
                                           un reporte y comentar en grupo.
                                       •   Mediante paquetes computacionales
                                           simular el comportamiento de diferentes
                                           tipos de equipos para climatización.
                                       •   Elaborar un estudio de cargas térmicas de
                                           un caso real.
• Recopilar información técnica y
                                        especificaciones comparativas de equipos
                                        para climatización de locales



Unidad 5: Alineación, Balanceo y Lubricación de Equipos
Competencia específica a desarrollar
                                     Actividades de Aprendizaje
• Analizar y corregir problemas       •   Resolver casos prácticos para corrección
  de vibraciones mecánicas en             de vibraciones.
  máquinas rotatorias.                •   Medir las vibraciones horizontal, vertical y
• Seleccionar, operar y mantener          axial de una máquina rotatoria y presentar
  sistemas de lubricación para            por escrito el reporte con las
  máquinas rotatorias.                    conclusiones.
                                      •   Exponer sobre las causas que dan origen
                                          a las vibraciones mecánicas en las
                                          máquinas rotatorias.
                                      •   Exponer los fundamentos de alineación y
                                          balanceo de las máquinas rotatorias.
                                      •   Investigar y exponer dos métodos para la
                                          alineación de acoplamientos en máquinas
                                          rotatorias.
                                      •   Investigar y exponer dos métodos para el
                                          balanceo de máquinas rotatorias.
                                      •   Investigar las propiedades de los
                                          lubricantes, tipos, características y
                                          aplicaciones.
                                      •   Investigar y exponer los tipos de
                                          chumaceras y rodamientos para
                                          máquinas rotatorias.
                                      •   Exponer sobre diferentes sistemas de
                                          lubricación.


Unidad 6: Dispositivos Hidráulicos y Neumáticos
Competencia específica a desarrollar
                                     Actividades de Aprendizaje
 Seleccionar y aplicar los            •   Investigar sobre los tipos de actuadores,
 componentes hidráulicos y/o              válvulas direccionales, interruptores de
 neumáticos para que resuelvan            límite, controladores y comentar en grupo.
 una aplicación específica.           •   Diseñar un sistema de control neumático.
                                      •   Diseñar un sistema de control hidráulico.



Haga clic aquí para escribir texto.
11.- FUENTES DE INFORMACIÓN
   1. Theodore Baumeister & Eugene A. Avallone. Standard Handbook for
      Mechanical Engineers. Editorial McGraw-Hill. 11th Edition. 2007.
   2. Secretaría de Economía. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002
      Sistema General de Unidades de Medida. 24 de Octubre de 2002.
   3. Viejo Zubicaray, Manuel. Bombas, Teoría, Diseño y Aplicaciones. Ed. Limusa.
      2003
   4. Porteiro Fresco, Jacobo-López González Luis María-Domínguez Tabarés
      J.Luis. Combustión y Calderas de Vapor. Editores: Santo Domingo de la
      Calzada (La Rioja) y López & Da Vinci. 2007
   5. IRD Mechanalysis Inc. Instruction Manual for Vibration Analyzer. Dynamic
      Balancer Model 355/355M.
   6. Balachandrán. Vibraciones. Editorial Thomson Paraninfo, S.A. 1ª Edición 2006
   7. Catálogos impresos y/o electrónicos de fabricantes de equipos mecánicos.



12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS
Prácticas en el Laboratorio de Ingeniería Mecánica:

          •   Operar equipos de bombeo.
          •   Medir pérdidas por fricción en ductos de aire acondicionado.
          •   Medir consumos de energía en equipos de aire acondicionado.
          •   Alineación de dos flechas (Ejes)
          •   Diseñar un circuito neumático.
     .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatica unidad 2
Estatica unidad 2Estatica unidad 2
Estatica unidad 2DAGMAR
 
Metrologia normalizacion
Metrologia normalizacionMetrologia normalizacion
Metrologia normalizacionmajsa_80
 
Z taller de administración
Z taller de administraciónZ taller de administración
Z taller de administraciónKalid Lavandera
 
Iadm estadística ii
Iadm estadística iiIadm estadística ii
Iadm estadística ii
cetu
 
Tareasycompetencias
TareasycompetenciasTareasycompetencias
Tareasycompetenciasecordoba7
 
Temario Gestión Estratégica IGE 2009
Temario Gestión Estratégica IGE 2009Temario Gestión Estratégica IGE 2009
Temario Gestión Estratégica IGE 2009Genesis Acosta
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Hilda Hernández Campos
 
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
Ae 74 fundamentos de gestion empresarialAe 74 fundamentos de gestion empresarial
Ae 74 fundamentos de gestion empresarialezequielvillalobos
 
Iadm innovación tecnológica i
Iadm innovación tecnológica iIadm innovación tecnológica i
Iadm innovación tecnológica iLily Can
 
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientificaSilabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientificamia_18
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la saludGenesis Acosta
 
Apostillas de un curso de Metodología y CCBB
Apostillas de un curso de Metodología y CCBBApostillas de un curso de Metodología y CCBB
Apostillas de un curso de Metodología y CCBBprofesorluis
 
Ae 34 fundamentos de telecomunicaciones
Ae 34 fundamentos de telecomunicacionesAe 34 fundamentos de telecomunicaciones
Ae 34 fundamentos de telecomunicacionesGLa Mediina Kay
 

La actualidad más candente (17)

Estatica unidad 2
Estatica unidad 2Estatica unidad 2
Estatica unidad 2
 
Metrologia normalizacion
Metrologia normalizacionMetrologia normalizacion
Metrologia normalizacion
 
Z taller de administración
Z taller de administraciónZ taller de administración
Z taller de administración
 
Iadm estadística ii
Iadm estadística iiIadm estadística ii
Iadm estadística ii
 
Fg o ipet 2010-231 dinamica
Fg o ipet 2010-231 dinamicaFg o ipet 2010-231 dinamica
Fg o ipet 2010-231 dinamica
 
Tareasycompetencias
TareasycompetenciasTareasycompetencias
Tareasycompetencias
 
Temario Gestión Estratégica IGE 2009
Temario Gestión Estratégica IGE 2009Temario Gestión Estratégica IGE 2009
Temario Gestión Estratégica IGE 2009
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Fg o ipet 2010-231 estatica
Fg o ipet 2010-231 estaticaFg o ipet 2010-231 estatica
Fg o ipet 2010-231 estatica
 
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
Ae 74 fundamentos de gestion empresarialAe 74 fundamentos de gestion empresarial
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
 
Iadm innovación tecnológica i
Iadm innovación tecnológica iIadm innovación tecnológica i
Iadm innovación tecnológica i
 
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientificaSilabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
 
Admon de proy
Admon de proyAdmon de proy
Admon de proy
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la salud
 
Apostillas de un curso de Metodología y CCBB
Apostillas de un curso de Metodología y CCBBApostillas de un curso de Metodología y CCBB
Apostillas de un curso de Metodología y CCBB
 
Ae 34 fundamentos de telecomunicaciones
Ae 34 fundamentos de telecomunicacionesAe 34 fundamentos de telecomunicaciones
Ae 34 fundamentos de telecomunicaciones
 

Similar a Fa ele 2010-209 equipos mecanicos

Jcfiind 2010-227 simulacion
Jcfiind 2010-227 simulacionJcfiind 2010-227 simulacion
Jcfiind 2010-227 simulacion
Rafael Garrido
 
Ae 26 estructura de datos
Ae 26 estructura de datosAe 26 estructura de datos
Ae 26 estructura de datosADERETE29
 
Programa ingenieria econ+¦mica 2012
Programa ingenieria econ+¦mica 2012Programa ingenieria econ+¦mica 2012
Programa ingenieria econ+¦mica 2012
pacogalindo19
 
Programa Ingeniería Económica 2012
Programa Ingeniería Económica 2012Programa Ingeniería Económica 2012
Programa Ingeniería Económica 2012yessicaacruz
 
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasJcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Alma Aguilar
 
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasJcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasAlma Aguilar
 
04 ac arquitectura de computadoras
04 ac arquitectura de computadoras04 ac arquitectura de computadoras
04 ac arquitectura de computadoras
Alberto Alexis Dominguez Ruiz
 
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricasFg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricasEfraín De la Cruz
 
Administracion contabilidad
Administracion contabilidadAdministracion contabilidad
Administracion contabilidadEdwin Hernandez
 
reticula relaciones industriales
reticula relaciones industrialesreticula relaciones industriales
reticula relaciones industriales
Angel Rodriguez S
 
Iadm estadística ii
Iadm estadística iiIadm estadística ii
Iadm estadística ii
cetu
 
Iadm estadística ii
Iadm estadística iiIadm estadística ii
Iadm estadística iicetu
 
reticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de ireticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de i
Angel Rodriguez S
 
Costos empresariales IGE 2012
Costos empresariales IGE 2012Costos empresariales IGE 2012
Costos empresariales IGE 2012contaruiz
 
Ae 69 calidad aplicada a la gestión empresarial
Ae 69 calidad aplicada a la gestión empresarialAe 69 calidad aplicada a la gestión empresarial
Ae 69 calidad aplicada a la gestión empresarialezequielvillalobos
 
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptxPROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
Obed Vargas
 
Ae 12 dibujo asistido por computadora
Ae 12 dibujo asistido por computadoraAe 12 dibujo asistido por computadora
Ae 12 dibujo asistido por computadoraarqalex10
 

Similar a Fa ele 2010-209 equipos mecanicos (20)

Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectos
Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectosAe 29 formulacion y evaluacion de proyectos
Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectos
 
Jcfiind 2010-227 simulacion
Jcfiind 2010-227 simulacionJcfiind 2010-227 simulacion
Jcfiind 2010-227 simulacion
 
Ae 26 estructura de datos
Ae 26 estructura de datosAe 26 estructura de datos
Ae 26 estructura de datos
 
Oisic 2010-224 investigaciondeoperaciones
Oisic 2010-224 investigaciondeoperacionesOisic 2010-224 investigaciondeoperaciones
Oisic 2010-224 investigaciondeoperaciones
 
Programa ingenieria econ+¦mica 2012
Programa ingenieria econ+¦mica 2012Programa ingenieria econ+¦mica 2012
Programa ingenieria econ+¦mica 2012
 
Programa Ingeniería Económica 2012
Programa Ingeniería Económica 2012Programa Ingeniería Económica 2012
Programa Ingeniería Económica 2012
 
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasJcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
 
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasJcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
 
04 ac arquitectura de computadoras
04 ac arquitectura de computadoras04 ac arquitectura de computadoras
04 ac arquitectura de computadoras
 
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricasFg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
 
Administracion contabilidad
Administracion contabilidadAdministracion contabilidad
Administracion contabilidad
 
reticula relaciones industriales
reticula relaciones industrialesreticula relaciones industriales
reticula relaciones industriales
 
temas
temastemas
temas
 
Iadm estadística ii
Iadm estadística iiIadm estadística ii
Iadm estadística ii
 
Iadm estadística ii
Iadm estadística iiIadm estadística ii
Iadm estadística ii
 
reticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de ireticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de i
 
Costos empresariales IGE 2012
Costos empresariales IGE 2012Costos empresariales IGE 2012
Costos empresariales IGE 2012
 
Ae 69 calidad aplicada a la gestión empresarial
Ae 69 calidad aplicada a la gestión empresarialAe 69 calidad aplicada a la gestión empresarial
Ae 69 calidad aplicada a la gestión empresarial
 
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptxPROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
 
Ae 12 dibujo asistido por computadora
Ae 12 dibujo asistido por computadoraAe 12 dibujo asistido por computadora
Ae 12 dibujo asistido por computadora
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Fa ele 2010-209 equipos mecanicos

  • 1. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Equipos Mecánicos Carrera : Ingeniería Eléctrica Clave de la asignatura : ELE-1010 SATCA1 3 - 1 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electricista la capacidad para planear, diseñar, construir, operar y mantener instalaciones electromecánicas, empleando los conocimientos sobre los principios de operación de los equipos mecánicos en las actividades de mantenimiento; seleccionar, especificar y adaptar tecnologías, equipos y materiales para mejorar los procesos industriales y seleccionar equipos y máquinas para plantas industriales, desarrollar actividades de consultoría y asesoría en proyectos relacionados con los sistemas industriales, aplicar normas de seguridad y desempeño para proteger a las personas y sus bienes. Fomenta la comunicación con eficiencia en forma oral y escrita. Para integrarla se ha hecho un análisis del campo profesional del Ingeniero Electricista donde puede desempeñarse como supervisor de obra, ingeniero de mantenimiento, supervisor de procesos industriales o como profesionista independiente. Esta asignatura sirve como enlace entre los conocimientos propios del ingeniero electricista y su contraparte en la ingeniería mecánica, permitiéndole una interacción mutua que dará soporte a otras disciplinas directamente vinculadas con desempeños profesionales, tales como la Instrumentación, el Control de Máquinas Eléctricas, Centrales Eléctricas y algunas del Módulo de Especialidad. Intención didáctica. Se organiza el temario en seis unidades, agrupando los contenidos conceptuales de la cada equipo mecánico al inicio de la unidad correspondiente. Se tratan los temas relativos a los equipos mecánicos en el siguiente orden: 1. Bombas, 2. Compresores y Ventiladores, 3. Calderas, 4. Climatización de Locales, 5. Alineación, Balanceo y Lubricación de Equipos y 6. Dispositivos 1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
  • 2. Hidráulicos y Neumáticos. En la primera unidad se analizan los diferentes tipos de bombas e inicia identificando la clasificación de las mismas. Se hacen ejercicios para el cálculo de diversos tipos de bombas y se estudia su comportamiento para definir los factores que las afectan. También se realizan los cálculos para determinar el tipo de motor eléctrico, su capacidad, velocidad y características mecánicas. La segunda Unidad trata lo relativo a los compresores y ventiladores para diferentes aplicaciones; se analizan las eficiencias de los equipos y se fomenta el cuidado del medio ambiente. El conocimiento se refuerza realizando visitas a plantas industriales y elaborando reportes de las observaciones. En este punto se analizan los tipos de acoplamientos entre el motor eléctrico y el equipo mecánico. En la Unidad 3 se estudian los tipos de calderas y sus sistemas de combustión. Se realizan trabajos de investigación sobre los tipos de combustibles y su control de emisiones para proteger el medio ambiente. En este punto es necesario analizar y comentar el Protocolo de Kyoto y los Bonos de Carbono. El estudiante debe realizar un trabajo de investigación para diferenciar el vapor saturado del vapor sobrecalentado, las formas de obtenerlos y las aplicaciones de cada uno. La Unidad 4 se refiere a la climatización de locales haciendo especial énfasis en las eficiencias térmicas de los equipos y los métodos de aislamiento de edificios para disminuir al máximo las pérdidas de calor. Se hacen ejercicios y trabajos de investigación para determinar las capacidades de los equipos involucrados para diferentes atmósferas de trabajo. En la Unidad 5 se analizan las vibraciones mecánicas y las técnicas para la alineación y balanceo de las máquinas. El estudiante debe utilizar el analizador de vibraciones y elaborar un reporte respecto a las mediciones de vibración vertical, horizontal y axial de un conjunto motor eléctrico – equipo mecánico. Otra actividad que debe realizar es conocer las características de los lubricantes industriales para la adecuada selección respecto al tipo de equipo, temperatura de operación, tipo de chumacera o rodamiento, velocidad de rotor. La Unidad 6 se refiere a los dispositivos hidráulicos y neumáticos y sus aplicaciones en sistemas de potencia fluida o de control. Deben realizarse trabajos de investigación para identificar aplicaciones hidráulicas y neumáticas y en el reporte indicar casos reales, como el brazo de una grúa hidráulica, la pala de un trascabo, el tren de aterrizaje de un avión, actuadores, elementos de control final. Otro trabajo de investigación es conocer el principio de operación de las válvulas direccionales y sus modos de control con una aplicación práctica. En el aspecto neumático debe realizar prácticas de laboratorio con diferentes esquemas de control y diferentes
  • 3. aplicaciones, entregando los reportes correspondientes. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo, investigación sobre equipos mecánicos reales y asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y análisis- síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja; por esta razón varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar. Para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeación. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva. Se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más significativo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extraclase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales. En las actividades de aprendizaje sugeridas generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión en que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de problemas no se especifica en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo de cualquier curso. Se sugiere que se diseñen problemas con datos faltantes o innecesarios, de manera que el estudiante se ejercite en la identificación de datos relevantes y elaboración de supuestos. Durante el desarrollo de las actividades programadas en la asignatura es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva particularmente a cabo y entienda que está construyendo su conocimiento, aprecie la importancia del mismo y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía y en consecuencia actúe de manera profesional. Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos y los considere en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.
  • 4.
  • 5. 3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas: Competencias genéricas: Asociar los conceptos de la ingeniería Competencias instrumentales eléctrica con los correspondientes a los de • Capacidad de análisis y síntesis la ingeniería mecánica para integrar los • Capacidad de organizar y planificar procesos e interrelaciones de la conversión de la energía. • Conocimientos básicos de la carrera • Comunicación oral y escrita • Habilidades básicas de manejo de la computadora • Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas • Solución de problemas • Toma de decisiones. Competencias interpersonales • Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Habilidades interpersonales Competencias sistémicas • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) • Habilidad para trabajar en forma autónoma • Búsqueda del logro
  • 6. 4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes Evento elaboración o revisión Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Reunión Nacional de Aguascalientes, Chetumal, Diseño e Innovación Instituto Tecnológico Chihuahua, Ciudad Guzmán, Curricular para el Superior de Irapuato del Ciudad Juárez, Coatzacoalcos, Desarrollo y Formación de 24 al 28 de agosto de Culiacán, Durango, Hermosillo, Competencias 2009. La Laguna, Mérida, Nuevo Profesionales de la Laredo, Orizaba, Pachuca, Carrera de Ingeniería en Saltillo, Tlalnepantla, Valle De Eléctrica. Bravo y Veracruz. Desarrollo de Programas Academias de Ingeniería Elaboración del programa en Competencias Eléctrica de los Institutos de estudio propuesto en la Profesionales por los Tecnológicos de: Reunión Nacional de Institutos Tecnológicos Cd. Juárez, Durango y Diseño Curricular de la del 1 de septiembre al 15 Mexicali Carrera de Ingeniería de diciembre de 2009. Eléctrica. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Aguascalientes, Chetumal, Reunión Nacional de Chihuahua, Ciudad Guzmán, Consolidación de los Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, Coatzacoalcos, Programas en Mexicali del 25 al 29 de Culiacán, Durango, Hermosillo, Competencias enero del 2010. La Laguna, Mérida, Mexicali, Profesionales de la Orizaba, Pachuca, Saltillo, Carrera de Ingeniería Tlalnepantla, Valle De Bravo y Eléctrica. Veracruz.
  • 7. 5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Asociar los conceptos de la ingeniería eléctrica con los correspondientes a los de la ingeniería mecánica para integrar los procesos e interrelaciones de la conversión de la energía 6.- COMPETENCIAS PREVIAS • Maneja paquetes computacionales de dibujo asistido por computadora para elaborar planos de instalaciones industriales. • Conoce la Norma NOM-008-SCFI-2002 para utilizar adecuadamente las unidades de medida. • Aplica los conocimientos básicos de Termodinámica y Mecánica de los Fluidos en el estudio, selección y aplicación en equipos mecánicos. . 7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas Bombas 1.1 Introducción y clasificación general. 1 1.2 Bombas centrífugas.- Diseño, construcción, materiales y aplicaciones. 1.3 Cálculo y selección de bombas centrífugas.- Curvas de operación, eficiencia y energía. 1.4 Bombas centrífugas.- Diseño, construcción, materiales y aplicaciones. 1.5 Bombas centrífugas especiales, verticales y multietapas 1.6 Selección de motores eléctricos para bombas Compresores 2.1 Compresores reciprocantes y centrífugos. 2 Principios y clasificación 2.2 Partes y construcción de compresores para aire y refrigeración. 2.3 Capacidades, eficiencias y selección de compresores. 2.4 Redes de aire comprimido, diseños y regulación de presión. 2.5 Manejo de aire a baja presión, ductos y ventiladores centrífugos. 2.6 Características, capacidades, eficiencias y selección de ventiladores centrífugos. 2.7 Selección de motores eléctricos para compresores y ventiladores. 3.1 Generalidades de diseño de las calderas 3 Calderas pirotubulares y acuotubulares.
  • 8. 3.2 Combustibles, quemadores y accesorios de calderas. 3.3 Producción de vapor y eficiencias de calderas. 3.4 Características del vapor saturado y sobrecalentado y sus aplicaciones. 3.5 Gases y emisión de partículas a la atmósfera.- Nociones de carburación, medición y control de emisiones. 4.1 Sistemas de ventilación, calefacción y 4 Climatización de refrigeración. Tipos y características Locales generales. 4.2 Equipos de refrigeración.- Diseños generales, unidades integradas, bombas de calor, cambiadores de calor y refrigerantes. 4.3 Caracterización del local.- Aislamientos, volúmenes, fuentes de calor y eficiencias térmicas. 4.4 Cálculo y selección de equipos de manejo de aire y refrigeración. Motores eléctricos. 5.1 Análisis de vibraciones y causas. 5 Alineación, Balanceo y 5.2 Medición e interpretación de la vibración. Lubricación de 5.3 Métodos de alineación y balanceo. Equipos 5.4 Generalidades y características de los lubricantes. 5.5 Sistemas de lubricación de máquinas rotatorias. 5.6 Verificación y mantenimiento de sistemas de lubricación. 6.1 Tipos de dispositivos. 6 Dispositivos 6.2 Estructura y componentes de los Hidráulicos y dispositivos hidráulicos. Neumáticos 6.3 Sistemas hidráulicos. 6.4 Estructura y componentes de los dispositivos neumáticos. 6.5 Sistemas neumáticos.
  • 9. 8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El profesor debe ser conocedor de la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histórico para utilizar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo, orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos. • Ante la ejecución de una actividad, señalar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realizó: una identificación de patrones, un análisis, una síntesis, la creación de un heurístico. Al principio lo hará el profesor, luego será el alumno quien lo identifique. Ejemplos: seleccionar la capacidad del motor eléctrico para una bomba centrífuga: reconocimiento de patrones; elaboración de un estudio de vibraciones mecánicas a partir de una serie de mediciones: síntesis. • Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Ejemplo: buscar y contrastar los tipos de lubricantes para los equipos, identificando puntos de coincidencia entre unos y otros e identificar la aplicación concreta de acuerdo a las condiciones de operación del equipo. • Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Ejemplo: al socializar los resultados de las investigaciones y las experiencias prácticas solicitadas como trabajo extra clase. • Observar y analizar problemáticas propias del campo ocupacional. Ejemplo: el análisis de vibraciones que se realizará en la unidad 5 y varias de las actividades sugeridas para la unidad 4. Analizar en grupo los diferentes criterios de diseño que seleccionan los alumnos para sus trabajos de investigación. • Relacionar las competencias adquiridas en esta asignatura con las demás del plan de estudios, convirtiéndose en competencias previas para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplo: identificar las normas de eficiencia energética para realizar un proyecto de refrigeración. • Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresión oral. Ejemplos: trabajar las actividades prácticas a través de guías escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentación, exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones. • Facilitar el contacto directo con materiales e instrumentos al llevar a cabo actividades prácticas para contribuir a la formación de las competencias para el trabajo experimental como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo.
  • 10. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, que encaminen hacia la investigación. • Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. • Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas para su análisis y solución. • Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con las prácticas de un desarrollo sustentable. • Cuando los temas lo requieran utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante. • Propiciar el uso de tecnologías en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, dibujo asistido por computadora). • Efectuar visitas a empresas que utilicen calderas.
  • 11. 9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, tomando en cuenta: • Reportes de investigaciones realizadas; considerando calidad de la información, conclusiones, entre otras cosas. • Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse adicionalmente. • Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos. • Reportes de visitas. • Elaboración de un estudio sobre vibraciones mecánicas. • Reporte de los trabajos de simulación por computadora. • Reporte de las prácticas de laboratorio. • Desarrollo de proyectos integradores (por unidad o al término de la asignatura), tanto de los contenidos de la asignatura como de los abordados en el semestre. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Bombas Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Competencias Específicas: • Consultar páginas de fabricantes de bombas para conocer las características físicas y operativas para una adecuada Evaluar, seleccionar, operar y selección. mantener las bombas y sus • Calcular la eficiencia de los diferentes accionamientos eléctricos más tipos de bombas y analizar sus curvas de adecuados para una aplicación comportamiento para aplicaciones específica de trabajo. específicas. • Realizar cálculos para seleccionar el tipo y capacidad del motor para diferentes tipos de bombas. • Realizar visitas a plantas industriales e identificar diversos tipos de bombas. Elaborar el reporte correspondiente. • Realizar prácticas de laboratorio para obtener la curva característica de una bomba. • Mediante paquetes computacionales simular el comportamiento de diferentes tipos de bombas. • Selección de un equipo comercial a partir de un caso real.
  • 12. • Recopilar información técnica y especificaciones comparativas de bombas centrífugas y de desplazamiento positivo. Unidad 2: Compresores y Ventiladores Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Competencias Específicas: • Consultar páginas de fabricantes de compresores y ventiladores para conocer las características físicas y operativas para Evaluar, seleccionar, operar y una adecuada selección. mantener los compresores y • Calcular la eficiencia de los diferentes ventiladores más adecuados, tipos de compresores y ventiladores y incluyendo sus accionamientos analizar sus curvas de comportamiento eléctricos para resolver una para aplicaciones específicas. aplicación específica de trabajo. • Realizar cálculos para seleccionar el tipo y capacidad del motor para diferentes tipos de compresores y ventiladores. • Realizar visitas a plantas industriales e identificar diversos tipos de compresores y ventiladores. Elaborar el reporte correspondiente. • Realizar prácticas de laboratorio para obtener la curva característica de un compresor. • Mediante paquetes computacionales simular el comportamiento de diferentes tipos de compresores y ventiladores. • A partir de datos reales, calcular las características de capacidad y potencia de compresores y ventiladores. • Recopilar información técnica y especificaciones comparativas de compresores y ventiladores centrífugos. Unidad 3: Calderas Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Evaluar, seleccionar, operar y • Consultar páginas de fabricantes de mantener las calderas y sus calderas para conocer las características equipos auxiliares para resolver físicas y operativas para una adecuada las necesidades de vapor de una selección. aplicación específica de trabajo. • Calcular la eficiencia de los diferentes tipos de calderas y analizar sus curvas de comportamiento para aplicaciones
  • 13. específicas. • Realizar visitas a plantas industriales e identificar diversos tipos de calderas. Elaborar el reporte correspondiente. • Mediante paquetes computacionales simular el comportamiento de diferentes tipos de calderas. • Investigar en que consiste el Protocolo de Kyoto y los Bonos de Carbono. Elaborar un reporte y analizar en grupo. • Investigar como se comportan las emisiones de gases de combustión de calderas para diferentes relaciones combustible/aire con distintos combustibles. • Investigar las características del vapor saturado y del vapor sobrecalentado, como se generan y que efectos tienen sobre los equipos que alimentan dichos vapores. • A partir de información real, seleccionar la mejor caldera. • Recopilar información técnica y especificaciones comparativas de equipos para generación de vapor Unidad 4: Climatización de Locales Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Evaluar, calcular y seleccionar • Consultar páginas de fabricantes de el sistema de equipos para climatización para conocer acondicionamiento de aire más las características físicas y operativas para adecuado para aplicaciones una adecuada selección. específicas. • Calcular la eficiencia de los diferentes tipos de equipos para climatización y analizar sus curvas de comportamiento para aplicaciones específicas. • Investigar sobre los diferentes tipos de refrigerantes y sus aplicaciones. Elaborar un reporte y comentar en grupo. • Mediante paquetes computacionales simular el comportamiento de diferentes tipos de equipos para climatización. • Elaborar un estudio de cargas térmicas de un caso real.
  • 14. • Recopilar información técnica y especificaciones comparativas de equipos para climatización de locales Unidad 5: Alineación, Balanceo y Lubricación de Equipos Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje • Analizar y corregir problemas • Resolver casos prácticos para corrección de vibraciones mecánicas en de vibraciones. máquinas rotatorias. • Medir las vibraciones horizontal, vertical y • Seleccionar, operar y mantener axial de una máquina rotatoria y presentar sistemas de lubricación para por escrito el reporte con las máquinas rotatorias. conclusiones. • Exponer sobre las causas que dan origen a las vibraciones mecánicas en las máquinas rotatorias. • Exponer los fundamentos de alineación y balanceo de las máquinas rotatorias. • Investigar y exponer dos métodos para la alineación de acoplamientos en máquinas rotatorias. • Investigar y exponer dos métodos para el balanceo de máquinas rotatorias. • Investigar las propiedades de los lubricantes, tipos, características y aplicaciones. • Investigar y exponer los tipos de chumaceras y rodamientos para máquinas rotatorias. • Exponer sobre diferentes sistemas de lubricación. Unidad 6: Dispositivos Hidráulicos y Neumáticos Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Seleccionar y aplicar los • Investigar sobre los tipos de actuadores, componentes hidráulicos y/o válvulas direccionales, interruptores de neumáticos para que resuelvan límite, controladores y comentar en grupo. una aplicación específica. • Diseñar un sistema de control neumático. • Diseñar un sistema de control hidráulico. Haga clic aquí para escribir texto.
  • 15.
  • 16. 11.- FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Theodore Baumeister & Eugene A. Avallone. Standard Handbook for Mechanical Engineers. Editorial McGraw-Hill. 11th Edition. 2007. 2. Secretaría de Economía. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida. 24 de Octubre de 2002. 3. Viejo Zubicaray, Manuel. Bombas, Teoría, Diseño y Aplicaciones. Ed. Limusa. 2003 4. Porteiro Fresco, Jacobo-López González Luis María-Domínguez Tabarés J.Luis. Combustión y Calderas de Vapor. Editores: Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y López & Da Vinci. 2007 5. IRD Mechanalysis Inc. Instruction Manual for Vibration Analyzer. Dynamic Balancer Model 355/355M. 6. Balachandrán. Vibraciones. Editorial Thomson Paraninfo, S.A. 1ª Edición 2006 7. Catálogos impresos y/o electrónicos de fabricantes de equipos mecánicos. 12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS Prácticas en el Laboratorio de Ingeniería Mecánica: • Operar equipos de bombeo. • Medir pérdidas por fricción en ductos de aire acondicionado. • Medir consumos de energía en equipos de aire acondicionado. • Alineación de dos flechas (Ejes) • Diseñar un circuito neumático. .