SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
ATENCION INTEGRAL DE
ENFERMEDADES
PREVALENTES DE LA
INFANCIA
(AIEPI)
Maribel Vera Vilchez.
Problemática de la salud en niños
menores de 5 años
• Según reporte de la OMS, unos 5,9
millones de niños murieron antes de
cumplir cinco años en 2015.
• Más de la mitad de esas muertes
prematuras se deben a enfermedades
que se podrían evitar o tratar si hubiera
acceso a intervenciones simples y
asequibles.
• Las principales causas de muerte entre los menores de cinco años son la
neumonía, las complicaciones por parto prematuro, la asfixia perinatal
y la malaria. Aproximadamente 45% de las muertes infantiles están
asociadas a problemas de malnutrición.
• África sub-Sahariana, los niños tienen una
probabilidad de morir antes de los cinco años 14 veces
mayor que los niños de los países de ingresos altos.
• Desde 1990, la tasa de mortalidad de menores de 5
años ha disminuido de 91 a 43 por 1000 nacidos vivos
en 2015.
• La tasa de mortalidad infantil en América Latina y el
Caribe se ha reducido un 67 por ciento en 25 años,
según indica un nuevo informe presentado por Unicef.
• Con una tasa de mortalidad infantil de 18 por cada
1000 nacimientos, la región ha logrado alcanzar el
objetivo del Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), situado en
esa misma cifra. Hace 15 años, el número de muertes
infantiles por cada 1000 nacimientos era de 54.
• México, con una tasa de mortalidad infantil de 13 por
cada 1000 nacimientos se encuentra entre los países
latinoamericanos que más han disminuido sus cifras.
Otros de los Estados que han logrado lo propuesto son
El Salvador, que ha pasado de 59 a 17 de cada 1000,
Perú (80 a 17), Venezuela (de 30 a 17), Colombia (35 a
16), Brasil (61 a 16) y Argentina (28 a 13).
• Otras prioridades emergentes en la salud del niño en
la agenda mundial sobre la salud de los niños, son
las anomalías congénitas, las lesiones y las
enfermedades no transmisibles (enfermedades
respiratorias crónicas, cardiopatías adquiridas,
cánceres infantiles, diabetes y obesidad). Se calcula
que las anomalías congénitas afectan a 1 de cada 33
niños y que eso tiene como resultado 3,2 millones
anuales de niños con discapacidades relacionadas con
defectos de nacimiento
AIEPI
• El año 2005 se publica la Resolución
Ministerial Nº 506-2005/MINSA, que
incorpora la Atención Integrada de las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIEPI), a la Estrategia de Atención
Integral de la Salud en los
establecimientos del Ministerio de Salud.
Estrategia AIEPI
• Estrategia elaborada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF).
• Busca mejorar la salud de la niñez, de las madres y
sus familias.
• Fue presentada en 1996 como la principal
estrategia para reducir las muertes y
enfermedades en niños menores de 5 años.
• Contempla la participación tanto de los servicios
de salud como de la comunidad y la familia. Se
lleva a cabo por medio de tres componentes.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES:
1. Reducir las muertes de los niños y niñas.
2. Reducir la aparición y gravedad de las
enfermedades prevenibles que afectan a
los niños y niñas.
3. Mejorar la calidad de la atención en la
comunidad y servicios de salud de los
niños y las niñas y la mujer gestante.
AIEPI COMUNITARIO
• Solo con mejorar la calidad de la atención en
los HOSPITALES O CENTROS DE SALUD,
nos sería suficiente para lograr DISMINUIR
LAS ENFERMEDADES Y MUERTES DE LOS
NIÑOS.
• Por eso es necesario la participación de los
AGENTES DE SALUD
• Está dirigido a mejorar las prácticas
familiares y comunitarias de cuidado y
atención de la niñez.
COMPONENTE COMUNITARIO AIEPI
CUIDADO DE NIÑAS Y NIÑOS EN EL HOGAR
• La vida de las niñas y los niños transcurre
principalmente en su hogar, en la escuela
y en la comunidad.
• En estos ambientes deben recibir amor,
alimentación, estímulo y protección, para
que desarrollen sus potencialidades y para
que se eviten accidentes y enfermedades
Objetivos
La Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI) desde su
componente comunitario a través de herramientas
sencillas y de bajo costo, busca:
a. Mejorar el cuidado y atención del recién nacido y los
niños y niñas menores de cinco años en el hogar y la
comunidad, para lograr su sano crecimiento y
desarrollo.
b. Mejorar el cuidado y atención de la mujer
embarazada, para lograr un parto seguro.
c. Proporcionar el conocimiento necesario para saber
cuándo y dónde buscar ayuda.
Prácticas claves a promover
• Las prácticas clave son acciones y
comportamientos que las familias pueden
incorporar al cuidado cotidiano para
garantizar el buen crecimiento, desarrollo
y calidad de vida de los niños. Las
prácticas se organizan en cuatro grupos,
según la intención que tiene cada una de
las prácticas.
I. PARA EL BUEN CRECIMIENTO
Y DESARROLLO FISICO Y
MENTAL DEL NIÑO
• Práctica 1.
Fomentar la lactancia
materna exclusiva
• Práctica 2.
A partir de los seis meses
de edad, suministre a los
niños alimentos
complementarios recién
preparados, de alto
contenido nutricional y
energético, continuando al
mismo tiempo con la
lactancia materna hasta
los dos años o más.
• Practica 3.
Consumir cantidades de
vitamina A, Hierro y
Zinc
• Practica 4.
Dar afecto , cariño y
estimulación temprana a
los niños
II. PARA EVITAR LAS
ENFERMEDADES
• Practica 5.
Que todos los niños tengan la
vacunación completa para la edad
• Practica 6.
Tener ambiente limpio,
agua segura y lavado de
manos
• Practica 7.
Evitemos la muertes por
Malaria. Con uso de
mosquiteros para
dormir, acequias y pozos
sin agua estancada
• Practica 8.
Protegerse del VIH /
SIDA
• Practica 9.
Llevar a los niños al
odontólogo desde los
primeros meses de
edad
III. PARA LOS CUIDADOS ENEL
HOGAR
• Practica 10. Dar
alimentación y más
líquidos cuando están
enfermos
• Practica 11. Darle
cuidado y tratamiento
apropiado cuando están
enfermos
• Práctica 12. Proteger a los niños del
maltrato y el descuido.
• Practica 13. Participar como padres en el
cuidado del niño (responsabilidades
compartidas)
• Practica 14. Proteger de lesiones y
accidentes
IV. PARA BUSCAR ATENCION
FUERA DEL HOGAR
• Practica 15. Reconocer los signos de
peligro y buscar ayuda oportuna
• Practica 16. Seguir los consejos del
personal de salud
• Practica 17. Fomentar el control prenatal,
la aplicación de la vacuna antitetánica, una
buena nutrición durante la gestación,
tener el parto en la institución de salud y
ofrecerle apoyo familiar y de la
comunidad a la gestante
El proceso de AIEPI incluye los
siguientes momentos
• Evaluar. Preguntar, observar, examinar: nombre, edad, motivo de consulta, tipo de consulta (1ra consulta
o control), signos de peligro, principales motivos de consulta (tos, diarrea, fiebre, problema de oído y de
garganta); desnutrición y anemia, problema de alimentación, vacunas y otros problemas. En la niña o niño
menor de 2 meses considera antecedentes prenatales, natales, posnatales.
• Clasificar y/o Diagnosticar. Clasificar significa tomar una decisión acerca de la gravedad de la niña o
niño por medio de un sistema codificado por colores.
• Decidir el o los tratamientos. Los tratamientos son los más apropiados según cada clasificación elegida.
Puede haber más de un tratamiento, pues existe la posibilidad de que una niña o niño tenga más de una
clasificación.
• Aconsejar, informar y acordar con la madre o con la persona a cargo, cómo administrar medicamentos
orales, cómo alimentar y administrar líquidos durante la enfermedad y cómo tratar infecciones locales en la
casa. Se debe solicitar a la madre que regrese para su control en una fecha específica y enseñarle cómo
reconocer signos que indican que la niña o niño debe regresar de inmediato al establecimiento de salud.
• Proporcionar atención de control. Cuando la madre o familiar lleve nuevamente a la niña o niño al
consultorio, se le debe proporcionar atención de control, evaluando si hay o no mejoría y si existen o no
problemas nuevos. Si la madre o familiar no la o lo trae a su control, el personal de salud debe visitarla (lo) en
su domicilio en el plazo oportuno.
EL AGENTE COMUNITARIO
Orienta a
las familia
Visita a la
familias
Hace
seguimiento
Evalúa los
niños y niñas
enfermos
Remite Registra
Identifica
riesgos
Capacita a
cuidadores
Aconseja
El agente comunitario
AIEPI Clínico
• Está dirigido a mejorar el desempeño del
personal de salud para la prevención de
enfermedades en la niñez y para su
tratamiento.
• Se dirige a mejorar la organización y
funcionamiento de los servicios de salud
para que brinden atención de calidad
apropiada
AIEPI
• EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL
NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS
• EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL
NIÑO MENOR DE 2 MESES.
AIEPI es un instrumento útil porque facilita la
detección precoz y el tratamiento efectivo de las
principales enfermedades que afectan la salud de
los menores de 5 años
EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL
NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS
• Preguntar sobre los cinco síntomas principales:
• Tos o dificultad para respirar
• Diarrea
• Fiebre
• Problemas de oído
• Dolor de garganta
• Verifique además:
• Tiene desnutrición
• Anemia
• Estado de inmunización
EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL
NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS
• Siempre que atienda niños (as), verifique
primero si hay signos de peligro en
general, como:
• El niño no puede beber ni tomar pecho
• El niño vomita todo
• El niño ha tenido convulsiones durante la enfermedad
• El niño está letárgico o comatoso
Si el niño (a) presenta uno o más de estos signos se clasifica como
NIÑO GRAVE, debiéndose internar o referir Urgentemente al
hospital.
¿COMO EVALUAR AL NIÑO(A) CON TOS O
DIFICULTAD PARA RESPIRAR?.
• ¿El niño tiene tos o dificultad para respirar?
Si la
respuesta es
afirmativa
preguntar.
¿hace cuanto
tiempo
Observar y Escucha
• Contar las respiraciones en un minuto
• Observar si hay tiraje subcostal
• Observar y escuchar si hay estridor
• Observar y escuchar si hay sibilancias
Determine si el primer episodio es
recurrente
Clasificar
TOS O
DIFICULTAD
PARA
RESPIRAR
El niño tiene que estar tranquilo
Respiración rápida es:
• De 2 meses a 11 meses 50 ó más en un minuto
• De 1 a 4 años 40 ó más en un minuto
Se cuenta las respiraciones en un minuto.
El niño debe estar tranquilo
Tiraje Sub Costal
Tiraje Intercostal
TIRAJE SUBCOSTAL
El tiraje se debe a la
reducción en la
presión del aire
dentro del tórax. Esto
puede suceder si la
vía respiratoria alta
(tráquea) o las
pequeñas vías
respiratorias de los
pulmones
(bronquiolos) están
parcialmente
obstruidas.
ESTRIDOR
El estridor es un ruido respiratorio
musical, que se presenta
predominantemente durante la
inspiración y que resulta del paso de un
flujo turbulento por una zona de
obstrucción parcial de la vía aérea.
El estridor es un signo clínico grave que
requiere atención inmediata.
Las vías respiratorias pueden resultar
bloqueadas por un objeto, hinchazón de
los tejidos de la garganta o de las vías
respiratorias altas, o por un espasmo de
los músculos de las vías respiratorias o
de las cuerdas vocales
SIBILANTES
Las sibilancias son un signo de
que una persona puede estar
presentando problemas
respiratorios.
El sonido de las sibilancias es
más evidente cuando se exhala
pero también se puede escuchar
al inhalar.
Las sibilancias provienen con
más frecuencia de los conductos
bronquiales, pero también
pueden deberse a una
obstrucción en las vías
respiratorias más grandes
¿COMO CLASIFICAR AL NIÑO(A) CON TOS O
DIFICULTAD PARA RESPIRAR?
• Cualquier signo de
peligro en general,
o
• Estridor en reposo
ENFERMEDAD
MUY GRAVE O
• Dar la primera dosis de un antibiótico
apropiado
• Tratar las sibilancias, si tiene
• Internar / Referir URGENTEMENTE al
hospital
• Tiraje sub costal NEUMONIA
GRAVE
• Respiración rápida NEUMONIA • Dar antibiótico apropiado por 7 días
• Tratar las sibilancias si tiene
• Indicar a la madre cuándo debe volver
de inmediato
• Indicar a la madre que vuelva para el
control en 2 días
• Ningún signo de
neumonía o de
enfermedad muy
grave
NO TIENE
NEUMONIA:
RESFRIADO,
GRIPE O
BRONQUITIS
• Si mas de 14 días con tos referir para
examen
• Tratar las sibilancias
• Aliviar la tos con medic. Adecuado
• Indicar a la madre que vuelva en 5 día
• Volver si identifica signo de peligro
¿COMO EVALUAR AL NIÑO CON
DIARREA?
• Se denomina diarrea como la presencia de tres o
mas deposiciones liquidas o sueltas en 24 horas.
• Diarrea aguda: episodio que dura menos de 14
días
• Diarrea persistente: dura mas de 14 días
• Diarrea disentérica: con sangre en las heces, con o
sin moco.
• Diarrea acuosa: heces liquidas sin sangre
¿COMO EVALUAR AL NIÑO
CON DIARREA?
• Preguntar:
¿Hace cuánto tiempo tiene diarrea?
¿Hay sangre en las heces?
¿COMO EVALUAR AL NIÑO
CON DIARREA?
• Luego verificar si hay signos de
deshidratación: (Observar y explorar)
¿Está el niño letárgico o comatoso?
¿Está intranquilo e irritable?
¿Están los ojos hundidos?
¿Tiene la boca y la lengua secas?
Al ofrecerle líquidos: ¿no puede beber?, ¿bebe
ávidamente, con sed? o ¿bebe normalmente?
¿Tiene signo del pliegue.
LETARGICO O
COMATOSO
IRRITABLE
SIGNOS DE
DESHIDRATACION
• Ojos hundidos
• Mucosas Orales
Secas
• Signo del pliegue
Clasificar la Diarrea/ (DESHIDRATACION)
Signos Clasificar como Tratamiento
Dos de los signos siguientes:
• Letárgico o comatoso o no
puede beber.
• Ojos hundidos
• Signo del pliegue cutáneo
DESHIDRATACION
CON SHOCK
Si la niña o el niño no encuadra
en ninguna otra clasificación
grave:
• Administrar Plan C de
hidratación
• Internar o referir urgente
• Si hay casos de cólera en la
zona dar antibióticos
Dos de los signos siguientes:
• Intranquilo, irritable.
• Ojos hundidos
• Boca y lengua secas
• Bebe ávidamente, con sed
• Signo del pliegue cutáneo
DESHIDRATACIÓN • Administrar Plan B: tratar con
SRO
• Internar o referir urgente
• Indicar a la madre cuando
debe volver inmediatamente
• Control 5 días después
No hay suficientes signos
para clasificar el caso como
deshidratación grave o con
shock
SIN
DESHITRATACION
• Administrar plan A: tratar la
diarrea en casa
• Indicar a la madre cuando
debe volver inmediatamente
• Si la diarrea continua consulta
en 5 días.
Signos Clasificar como Tratamiento
Hay
deshidratación
DIARREA
PRESISTENTE
GRAVE
• Tratar la deshidratación
antes de referir a la niña o
niño.
• Internar o Referir urgente
No hay
deshidratación DISRREA
PERSISTENTE
• Explicar a la madre como
debe alimentar a la niña o
el niño.
• Hacer control en 5 días
Sangre en las
heces DISENTERIA
• Administrar tratamiento
durante 5 días o un
antibiótico oral
recomendado
• Hacer control en dos días
Tiene
diarrea
hace 14
días o más
Hay
sangre en
las heces
¿COMO EVALUAR AL NIÑO (ÑA) CON
FIEBRE?
Determinada por interrogatorio, si se siente caliente al tacto
o si tiene una temperatura de 37.5 °C o más
• Preguntar:
 ¿La niño o niño tiene fiebre?
 ¿Hace cuánto tiempo?
 Si los últimos 15 días a tenido fiebre, si procede de
zona de riesgo de malaria, dengue o bartonelosis
(aplicar la definición de caso que corresponda)
¿COMO EVALUAR AL NIÑO (ÑA) CON
FIEBRE?
• Observar:
Observar y determinar si tiene rigidez de nuca
Determinar si el niño o niña tiene signos de
enfermedad febril eruptiva.
Erupción cutánea generalizada.
• Si tiene enfermedad febril eruptiva:
 Determinar si la erupción es máculo pápula o
vesicular.
 Determinar si tiene tos o coriza u ojos enrojecidos
Verificar si tiene fiebre Evaluar rigidez de nuca
Vesículas Máculas Pápulas
Buscar lesiones en la piel
¿Cómo verificar los antecedentes de
vacunación de la niña o el niño?
EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL NIÑO
MENOR DE 2 MESES
¿Cómo evaluar la condición del Bebé al
nacer?
Pregunte:
• ¿Tuvo ruptura prematura de membranas? Si
es si ¿hace cuanto tiempo?
• ¿Ha tenido o tiene fiebre?
• ¿Alguna enfermedad durante el embarazo?
• ¿Hubo líquido con meconio?
• Observar:
• El color de la piel
• La respiración
• El llanto
• Tono muscular
• Anomalías congénitas mayores
• Signos de infección intrauterina
• Lesiones severas debido al parto
• Determine:
• Frecuencia cardiaca
• Peso y edad gestacional
• Temperatura rectal
¿CÓMO EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR A LA NIÑA
O AL NIÑO MENOR DE 2 MESES DE EDAD, CON
ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIÓN BACTERIANA
LOCAL?
• Preguntar sobre los cinco síntomas
principales:
• Puede tomar pecho o beber
• Ha tenido vómitos
• Tiene dificultad para respirar
• Ha tenido fiebre o hipotermia
• Ha tenido convulsiones
• Observar:
• Letargia, inconsciencia o flacidez o “no luce
bien”, “se ve mal”
• Vómitos
• Tiraje subcostal grave
• Apnea
• Aleteo nasal
• Quejido, estridor o sibilancia
• Cianosis, palidez o ictericia.
• Petequias, pústulas o vesículas en la piel
• Equimosis, petequias, hemorragia
• Secreción purulenta en ombligo u ojos
• Distensión abdominal
• Convulsiones
EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL
NIÑO MENOR DE 2 MESES
• Determine:
• Peso
• La frecuencia respiratoria
• La temperatura axilar
• Si tiene placas blanquecinas en la boca
• Llenado capilar
• Otros problemas (ej. anomalías
congénitas.)
La enfermería es un arte y si se pretende que sea
un arte requiere una devoción tan exclusiva, una
preparación tan dura, como el trabajo de un pintor
o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la
tela muerta o el frío mármol con el tener que
trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu
de Dios? Es una de las Bellas Artes; casi diría, la
más bella de las Bellas Artes”.
Florencia Nigthingale

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaMiguel Martínez
 
TAMIZAJE NEONATAL.pptx
TAMIZAJE NEONATAL.pptxTAMIZAJE NEONATAL.pptx
TAMIZAJE NEONATAL.pptxmonica260101
 
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVAwide León Lobo
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinEquipoURG
 
Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Leslie Moreno
 
Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niñowilderzuniga
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantilyari26
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

La ictericia neonatal
La ictericia neonatalLa ictericia neonatal
La ictericia neonatal
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
Aiepi curso comunitario
Aiepi curso comunitarioAiepi curso comunitario
Aiepi curso comunitario
 
TAMIZAJE NEONATAL.pptx
TAMIZAJE NEONATAL.pptxTAMIZAJE NEONATAL.pptx
TAMIZAJE NEONATAL.pptx
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
 
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Aiepi clinico presentacion
Aiepi clinico presentacionAiepi clinico presentacion
Aiepi clinico presentacion
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.
 
AIEPI introduccion
AIEPI introduccionAIEPI introduccion
AIEPI introduccion
 
Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niño
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantil
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
 

Similar a Aiepi exposicioain (1)

trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimentalYESIBETH
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfKellyPrez7
 
crecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
crecimiento y desarrollo UNAN[162].pptcrecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
crecimiento y desarrollo UNAN[162].pptVladimirFlores33
 
grupo 6salud publica 2 (1).pptx
grupo 6salud publica 2 (1).pptxgrupo 6salud publica 2 (1).pptx
grupo 6salud publica 2 (1).pptxSamuelQuispeMerma
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010guest87990
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑOMANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑOSilvana Star
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Elia Guillen
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantilyari26
 

Similar a Aiepi exposicioain (1) (20)

trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimental
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
 
crecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
crecimiento y desarrollo UNAN[162].pptcrecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
crecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
 
grupo 6salud publica 2 (1).pptx
grupo 6salud publica 2 (1).pptxgrupo 6salud publica 2 (1).pptx
grupo 6salud publica 2 (1).pptx
 
AIPEI.pptx
AIPEI.pptxAIPEI.pptx
AIPEI.pptx
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010
 
Aiepi 1
Aiepi 1Aiepi 1
Aiepi 1
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Manual cred[1]
Manual cred[1]Manual cred[1]
Manual cred[1]
 
Manual cred[1]
Manual cred[1]Manual cred[1]
Manual cred[1]
 
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑOMANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
 
Manual cred
Manual credManual cred
Manual cred
 
eva
evaeva
eva
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 

Último

EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 

Último (20)

EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 

Aiepi exposicioain (1)

  • 1. ATENCION INTEGRAL DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) Maribel Vera Vilchez.
  • 2. Problemática de la salud en niños menores de 5 años • Según reporte de la OMS, unos 5,9 millones de niños murieron antes de cumplir cinco años en 2015. • Más de la mitad de esas muertes prematuras se deben a enfermedades que se podrían evitar o tratar si hubiera acceso a intervenciones simples y asequibles. • Las principales causas de muerte entre los menores de cinco años son la neumonía, las complicaciones por parto prematuro, la asfixia perinatal y la malaria. Aproximadamente 45% de las muertes infantiles están asociadas a problemas de malnutrición.
  • 3. • África sub-Sahariana, los niños tienen una probabilidad de morir antes de los cinco años 14 veces mayor que los niños de los países de ingresos altos. • Desde 1990, la tasa de mortalidad de menores de 5 años ha disminuido de 91 a 43 por 1000 nacidos vivos en 2015. • La tasa de mortalidad infantil en América Latina y el Caribe se ha reducido un 67 por ciento en 25 años, según indica un nuevo informe presentado por Unicef. • Con una tasa de mortalidad infantil de 18 por cada 1000 nacimientos, la región ha logrado alcanzar el objetivo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), situado en esa misma cifra. Hace 15 años, el número de muertes infantiles por cada 1000 nacimientos era de 54.
  • 4. • México, con una tasa de mortalidad infantil de 13 por cada 1000 nacimientos se encuentra entre los países latinoamericanos que más han disminuido sus cifras. Otros de los Estados que han logrado lo propuesto son El Salvador, que ha pasado de 59 a 17 de cada 1000, Perú (80 a 17), Venezuela (de 30 a 17), Colombia (35 a 16), Brasil (61 a 16) y Argentina (28 a 13). • Otras prioridades emergentes en la salud del niño en la agenda mundial sobre la salud de los niños, son las anomalías congénitas, las lesiones y las enfermedades no transmisibles (enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías adquiridas, cánceres infantiles, diabetes y obesidad). Se calcula que las anomalías congénitas afectan a 1 de cada 33 niños y que eso tiene como resultado 3,2 millones anuales de niños con discapacidades relacionadas con defectos de nacimiento
  • 5. AIEPI • El año 2005 se publica la Resolución Ministerial Nº 506-2005/MINSA, que incorpora la Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), a la Estrategia de Atención Integral de la Salud en los establecimientos del Ministerio de Salud.
  • 6. Estrategia AIEPI • Estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). • Busca mejorar la salud de la niñez, de las madres y sus familias. • Fue presentada en 1996 como la principal estrategia para reducir las muertes y enfermedades en niños menores de 5 años. • Contempla la participación tanto de los servicios de salud como de la comunidad y la familia. Se lleva a cabo por medio de tres componentes.
  • 7. OBJETIVOS FUNDAMENTALES: 1. Reducir las muertes de los niños y niñas. 2. Reducir la aparición y gravedad de las enfermedades prevenibles que afectan a los niños y niñas. 3. Mejorar la calidad de la atención en la comunidad y servicios de salud de los niños y las niñas y la mujer gestante.
  • 8. AIEPI COMUNITARIO • Solo con mejorar la calidad de la atención en los HOSPITALES O CENTROS DE SALUD, nos sería suficiente para lograr DISMINUIR LAS ENFERMEDADES Y MUERTES DE LOS NIÑOS. • Por eso es necesario la participación de los AGENTES DE SALUD • Está dirigido a mejorar las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención de la niñez.
  • 9. COMPONENTE COMUNITARIO AIEPI CUIDADO DE NIÑAS Y NIÑOS EN EL HOGAR • La vida de las niñas y los niños transcurre principalmente en su hogar, en la escuela y en la comunidad. • En estos ambientes deben recibir amor, alimentación, estímulo y protección, para que desarrollen sus potencialidades y para que se eviten accidentes y enfermedades
  • 10. Objetivos La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) desde su componente comunitario a través de herramientas sencillas y de bajo costo, busca: a. Mejorar el cuidado y atención del recién nacido y los niños y niñas menores de cinco años en el hogar y la comunidad, para lograr su sano crecimiento y desarrollo. b. Mejorar el cuidado y atención de la mujer embarazada, para lograr un parto seguro. c. Proporcionar el conocimiento necesario para saber cuándo y dónde buscar ayuda.
  • 11. Prácticas claves a promover • Las prácticas clave son acciones y comportamientos que las familias pueden incorporar al cuidado cotidiano para garantizar el buen crecimiento, desarrollo y calidad de vida de los niños. Las prácticas se organizan en cuatro grupos, según la intención que tiene cada una de las prácticas.
  • 12. I. PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISICO Y MENTAL DEL NIÑO • Práctica 1. Fomentar la lactancia materna exclusiva
  • 13. • Práctica 2. A partir de los seis meses de edad, suministre a los niños alimentos complementarios recién preparados, de alto contenido nutricional y energético, continuando al mismo tiempo con la lactancia materna hasta los dos años o más.
  • 14. • Practica 3. Consumir cantidades de vitamina A, Hierro y Zinc • Practica 4. Dar afecto , cariño y estimulación temprana a los niños
  • 15. II. PARA EVITAR LAS ENFERMEDADES • Practica 5. Que todos los niños tengan la vacunación completa para la edad
  • 16. • Practica 6. Tener ambiente limpio, agua segura y lavado de manos • Practica 7. Evitemos la muertes por Malaria. Con uso de mosquiteros para dormir, acequias y pozos sin agua estancada
  • 17. • Practica 8. Protegerse del VIH / SIDA • Practica 9. Llevar a los niños al odontólogo desde los primeros meses de edad
  • 18. III. PARA LOS CUIDADOS ENEL HOGAR • Practica 10. Dar alimentación y más líquidos cuando están enfermos • Practica 11. Darle cuidado y tratamiento apropiado cuando están enfermos
  • 19. • Práctica 12. Proteger a los niños del maltrato y el descuido. • Practica 13. Participar como padres en el cuidado del niño (responsabilidades compartidas) • Practica 14. Proteger de lesiones y accidentes
  • 20. IV. PARA BUSCAR ATENCION FUERA DEL HOGAR • Practica 15. Reconocer los signos de peligro y buscar ayuda oportuna • Practica 16. Seguir los consejos del personal de salud
  • 21. • Practica 17. Fomentar el control prenatal, la aplicación de la vacuna antitetánica, una buena nutrición durante la gestación, tener el parto en la institución de salud y ofrecerle apoyo familiar y de la comunidad a la gestante
  • 22. El proceso de AIEPI incluye los siguientes momentos • Evaluar. Preguntar, observar, examinar: nombre, edad, motivo de consulta, tipo de consulta (1ra consulta o control), signos de peligro, principales motivos de consulta (tos, diarrea, fiebre, problema de oído y de garganta); desnutrición y anemia, problema de alimentación, vacunas y otros problemas. En la niña o niño menor de 2 meses considera antecedentes prenatales, natales, posnatales. • Clasificar y/o Diagnosticar. Clasificar significa tomar una decisión acerca de la gravedad de la niña o niño por medio de un sistema codificado por colores. • Decidir el o los tratamientos. Los tratamientos son los más apropiados según cada clasificación elegida. Puede haber más de un tratamiento, pues existe la posibilidad de que una niña o niño tenga más de una clasificación. • Aconsejar, informar y acordar con la madre o con la persona a cargo, cómo administrar medicamentos orales, cómo alimentar y administrar líquidos durante la enfermedad y cómo tratar infecciones locales en la casa. Se debe solicitar a la madre que regrese para su control en una fecha específica y enseñarle cómo reconocer signos que indican que la niña o niño debe regresar de inmediato al establecimiento de salud. • Proporcionar atención de control. Cuando la madre o familiar lleve nuevamente a la niña o niño al consultorio, se le debe proporcionar atención de control, evaluando si hay o no mejoría y si existen o no problemas nuevos. Si la madre o familiar no la o lo trae a su control, el personal de salud debe visitarla (lo) en su domicilio en el plazo oportuno.
  • 23. EL AGENTE COMUNITARIO Orienta a las familia Visita a la familias Hace seguimiento Evalúa los niños y niñas enfermos Remite Registra Identifica riesgos Capacita a cuidadores Aconseja
  • 25. AIEPI Clínico • Está dirigido a mejorar el desempeño del personal de salud para la prevención de enfermedades en la niñez y para su tratamiento. • Se dirige a mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de salud para que brinden atención de calidad apropiada
  • 26. AIEPI • EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS • EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES. AIEPI es un instrumento útil porque facilita la detección precoz y el tratamiento efectivo de las principales enfermedades que afectan la salud de los menores de 5 años
  • 27. EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS • Preguntar sobre los cinco síntomas principales: • Tos o dificultad para respirar • Diarrea • Fiebre • Problemas de oído • Dolor de garganta • Verifique además: • Tiene desnutrición • Anemia • Estado de inmunización
  • 28. EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS • Siempre que atienda niños (as), verifique primero si hay signos de peligro en general, como: • El niño no puede beber ni tomar pecho • El niño vomita todo • El niño ha tenido convulsiones durante la enfermedad • El niño está letárgico o comatoso Si el niño (a) presenta uno o más de estos signos se clasifica como NIÑO GRAVE, debiéndose internar o referir Urgentemente al hospital.
  • 29. ¿COMO EVALUAR AL NIÑO(A) CON TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR?. • ¿El niño tiene tos o dificultad para respirar? Si la respuesta es afirmativa preguntar. ¿hace cuanto tiempo Observar y Escucha • Contar las respiraciones en un minuto • Observar si hay tiraje subcostal • Observar y escuchar si hay estridor • Observar y escuchar si hay sibilancias Determine si el primer episodio es recurrente Clasificar TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR El niño tiene que estar tranquilo
  • 30. Respiración rápida es: • De 2 meses a 11 meses 50 ó más en un minuto • De 1 a 4 años 40 ó más en un minuto Se cuenta las respiraciones en un minuto. El niño debe estar tranquilo
  • 31. Tiraje Sub Costal Tiraje Intercostal TIRAJE SUBCOSTAL El tiraje se debe a la reducción en la presión del aire dentro del tórax. Esto puede suceder si la vía respiratoria alta (tráquea) o las pequeñas vías respiratorias de los pulmones (bronquiolos) están parcialmente obstruidas.
  • 32. ESTRIDOR El estridor es un ruido respiratorio musical, que se presenta predominantemente durante la inspiración y que resulta del paso de un flujo turbulento por una zona de obstrucción parcial de la vía aérea. El estridor es un signo clínico grave que requiere atención inmediata. Las vías respiratorias pueden resultar bloqueadas por un objeto, hinchazón de los tejidos de la garganta o de las vías respiratorias altas, o por un espasmo de los músculos de las vías respiratorias o de las cuerdas vocales
  • 33. SIBILANTES Las sibilancias son un signo de que una persona puede estar presentando problemas respiratorios. El sonido de las sibilancias es más evidente cuando se exhala pero también se puede escuchar al inhalar. Las sibilancias provienen con más frecuencia de los conductos bronquiales, pero también pueden deberse a una obstrucción en las vías respiratorias más grandes
  • 34. ¿COMO CLASIFICAR AL NIÑO(A) CON TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR? • Cualquier signo de peligro en general, o • Estridor en reposo ENFERMEDAD MUY GRAVE O • Dar la primera dosis de un antibiótico apropiado • Tratar las sibilancias, si tiene • Internar / Referir URGENTEMENTE al hospital • Tiraje sub costal NEUMONIA GRAVE • Respiración rápida NEUMONIA • Dar antibiótico apropiado por 7 días • Tratar las sibilancias si tiene • Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato • Indicar a la madre que vuelva para el control en 2 días • Ningún signo de neumonía o de enfermedad muy grave NO TIENE NEUMONIA: RESFRIADO, GRIPE O BRONQUITIS • Si mas de 14 días con tos referir para examen • Tratar las sibilancias • Aliviar la tos con medic. Adecuado • Indicar a la madre que vuelva en 5 día • Volver si identifica signo de peligro
  • 35. ¿COMO EVALUAR AL NIÑO CON DIARREA? • Se denomina diarrea como la presencia de tres o mas deposiciones liquidas o sueltas en 24 horas. • Diarrea aguda: episodio que dura menos de 14 días • Diarrea persistente: dura mas de 14 días • Diarrea disentérica: con sangre en las heces, con o sin moco. • Diarrea acuosa: heces liquidas sin sangre
  • 36. ¿COMO EVALUAR AL NIÑO CON DIARREA? • Preguntar: ¿Hace cuánto tiempo tiene diarrea? ¿Hay sangre en las heces?
  • 37. ¿COMO EVALUAR AL NIÑO CON DIARREA? • Luego verificar si hay signos de deshidratación: (Observar y explorar) ¿Está el niño letárgico o comatoso? ¿Está intranquilo e irritable? ¿Están los ojos hundidos? ¿Tiene la boca y la lengua secas? Al ofrecerle líquidos: ¿no puede beber?, ¿bebe ávidamente, con sed? o ¿bebe normalmente? ¿Tiene signo del pliegue.
  • 39. SIGNOS DE DESHIDRATACION • Ojos hundidos • Mucosas Orales Secas • Signo del pliegue
  • 40. Clasificar la Diarrea/ (DESHIDRATACION) Signos Clasificar como Tratamiento Dos de los signos siguientes: • Letárgico o comatoso o no puede beber. • Ojos hundidos • Signo del pliegue cutáneo DESHIDRATACION CON SHOCK Si la niña o el niño no encuadra en ninguna otra clasificación grave: • Administrar Plan C de hidratación • Internar o referir urgente • Si hay casos de cólera en la zona dar antibióticos Dos de los signos siguientes: • Intranquilo, irritable. • Ojos hundidos • Boca y lengua secas • Bebe ávidamente, con sed • Signo del pliegue cutáneo DESHIDRATACIÓN • Administrar Plan B: tratar con SRO • Internar o referir urgente • Indicar a la madre cuando debe volver inmediatamente • Control 5 días después No hay suficientes signos para clasificar el caso como deshidratación grave o con shock SIN DESHITRATACION • Administrar plan A: tratar la diarrea en casa • Indicar a la madre cuando debe volver inmediatamente • Si la diarrea continua consulta en 5 días.
  • 41. Signos Clasificar como Tratamiento Hay deshidratación DIARREA PRESISTENTE GRAVE • Tratar la deshidratación antes de referir a la niña o niño. • Internar o Referir urgente No hay deshidratación DISRREA PERSISTENTE • Explicar a la madre como debe alimentar a la niña o el niño. • Hacer control en 5 días Sangre en las heces DISENTERIA • Administrar tratamiento durante 5 días o un antibiótico oral recomendado • Hacer control en dos días Tiene diarrea hace 14 días o más Hay sangre en las heces
  • 42. ¿COMO EVALUAR AL NIÑO (ÑA) CON FIEBRE? Determinada por interrogatorio, si se siente caliente al tacto o si tiene una temperatura de 37.5 °C o más • Preguntar:  ¿La niño o niño tiene fiebre?  ¿Hace cuánto tiempo?  Si los últimos 15 días a tenido fiebre, si procede de zona de riesgo de malaria, dengue o bartonelosis (aplicar la definición de caso que corresponda)
  • 43. ¿COMO EVALUAR AL NIÑO (ÑA) CON FIEBRE? • Observar: Observar y determinar si tiene rigidez de nuca Determinar si el niño o niña tiene signos de enfermedad febril eruptiva. Erupción cutánea generalizada. • Si tiene enfermedad febril eruptiva:  Determinar si la erupción es máculo pápula o vesicular.  Determinar si tiene tos o coriza u ojos enrojecidos
  • 44. Verificar si tiene fiebre Evaluar rigidez de nuca Vesículas Máculas Pápulas Buscar lesiones en la piel
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. ¿Cómo verificar los antecedentes de vacunación de la niña o el niño?
  • 50.
  • 51. EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES ¿Cómo evaluar la condición del Bebé al nacer? Pregunte: • ¿Tuvo ruptura prematura de membranas? Si es si ¿hace cuanto tiempo? • ¿Ha tenido o tiene fiebre? • ¿Alguna enfermedad durante el embarazo? • ¿Hubo líquido con meconio?
  • 52. • Observar: • El color de la piel • La respiración • El llanto • Tono muscular • Anomalías congénitas mayores • Signos de infección intrauterina • Lesiones severas debido al parto • Determine: • Frecuencia cardiaca • Peso y edad gestacional • Temperatura rectal
  • 53.
  • 54. ¿CÓMO EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR A LA NIÑA O AL NIÑO MENOR DE 2 MESES DE EDAD, CON ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL? • Preguntar sobre los cinco síntomas principales: • Puede tomar pecho o beber • Ha tenido vómitos • Tiene dificultad para respirar • Ha tenido fiebre o hipotermia • Ha tenido convulsiones
  • 55. • Observar: • Letargia, inconsciencia o flacidez o “no luce bien”, “se ve mal” • Vómitos • Tiraje subcostal grave • Apnea • Aleteo nasal • Quejido, estridor o sibilancia • Cianosis, palidez o ictericia. • Petequias, pústulas o vesículas en la piel • Equimosis, petequias, hemorragia • Secreción purulenta en ombligo u ojos • Distensión abdominal • Convulsiones
  • 56. EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES • Determine: • Peso • La frecuencia respiratoria • La temperatura axilar • Si tiene placas blanquecinas en la boca • Llenado capilar • Otros problemas (ej. anomalías congénitas.)
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. La enfermería es un arte y si se pretende que sea un arte requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las Bellas Artes; casi diría, la más bella de las Bellas Artes”. Florencia Nigthingale