SlideShare una empresa de Scribd logo
AIEPI:
Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia
PPPUCE. MA Hinojosa 2016
Solución de problemas en el
Primer Nivel de Atención
Herramienta de la Salud
Pública para la Niñez
AIEPI vs Pediatría
MA Hinojosa –2016- mahinojosa45@hotmail.com
CONTENIDO
I. Panorama regional
II. Antecedentes y escenarios
III. Intervenciones por MBE
IV. Objetivos
V. Metodología
Basado en la presentación del Dr. Rolando Cerezo M. Salud del niño y del Adolescente, Salud de la
Familia y la Comunidad, OPS/OMS E-mail: rcerezo@incap.ops-oms.org
I. Panorama Regional y
nacional
WHO 10 facts on child health
(10 Hechos en salud de la niñez)
Cerca de 10 millones de niñas y niños menores de 5 años
mueren cada año (mas de 1000 c/hora). La mayoría de ellos
podrían sobrevivir y crecer con el acceso a intervenciones
simples y al alcance.
La pérdida de un niño es una tragedia: las familias sufren y es
desperdiciado el potencial humano. La OMS esta impulsando
el mejoramiento de la salud de la niñez apoyando a los
países a desarrollar el cuidado efectivo e integrado en un
continuum del ciclo de vida iniciando con un embarazo
saludable y a través del cuidado al nacimiento hasta los 5
años de edad. Invertir en sistemas de salud es la clave para
entregar este cuidado esencial.
Tendencias en mortalidad total por IRAs y EDA en niños menores de cinco años en 18 países de las
Américas entre 1975 y 2000 y desde la introducción de AIEPI.
Tasas por 100,000 habitantes. Reducciones de cinco años entre 1975 y 2000
Fuente: Programa Especial de Análisis de Situación de Salud (SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles, Unidad RegionalAIEPI (HCT/AIEPI). OPS, 2002.
1975 1980 1985 1990 1995 2000 1975 1980 1985 1990 1995 2000 1975 1980 1985 1990 1995 2000
2
20
200
2000
Tasas por 100,000
0
20
40
60
80
100
Reducción Anual
Todas causas Diarrea IRA % Reducción
EDA
IRA
AIEPI
AIEPI
Causas de muerte en menores de un año
en países latinoamericanos
Def.
Nutricional
3%
Infecciones
GI
8%
Parasiticas/
Infec
4%
Mal definidas
1%
Meningitis
0%
IRA
5%
Neumonia
8%
Sepsis
3%
Problemas
neonatales
61 %
Fuente: Estimaciones de la Unidad de Salud del Niño
y del Adolescente (FCH/CA), con base en datos de la
Unidad de Análisis de la Situación de Salud y
Tendencias (AIS). Organización Panamericana de la
Salud (OPS). 2014.
INFECCIONES
32%
ASFIXIA
29%
BAJO PESO
PREMATUREZ
24%
ANOMALÍAS
CONGÉNITAS
10%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
BOL GUA ECU HON PER VEN MEX
Nacional
Población indígena
Mortalidad infantil a nivel nacional y en poblaciones
indígenas de países seleccionados de las Américas
Mortalidad Infantil por 1,000 nacidos vivos
Fuente: PAHO/WHO 2010
Cobertura de los Servicios de Salud en América
Latina y el Caribe (OPS/OMS 2003)
69 %
31 %
543,248,000 habitantes
Población cubierta (374,841,120)
Población sin cobertura (168,406,880)
• TOTAL: 14´385.095
– Hombres 50.1%
– Mujeres 49.9%
– Urbano 65.1%
– Rural 34.9%
• Menores de 10 años 20.9%
– Menores de 1 año 10.0%
– De 1 a 4 años 39.8%
– De 5 a 9 años 50.2%
Ecuador
Datos demográficos 2014
• Mortalidad Infantil 11.1
• Mortalidad Neonatal 6.4
– Mortalidad Neonatal Precoz 4.6
– Mortalidad Neonatal Tardía 1.8
• Mortalidad Post-neonatal 4.7
• Mortalidad Perinatal 9.1
• Mortalidad Materna (razón x100.00 nv) 80.2
Ecuador
Información epidemiológica 2006
Ecuador
Mortalidad Infantil principales causas
No. CAUSAS No. % TASA*
1 Trastornos relacionados con 535 14.4 2.9
la duración de la gestación
y crecimiento fetal
2 Neumonía organismo no 346 9.3 1.9
no especificado
3 Sepsis bacteriana del RN 187 5.0 1.0
4 Dificultad Respiratoria 173 4.7 0.9
5 Síndrome de aspiración
neonatal 172 4.6 0.9
* Tasa por 1000 Nacidos vivos
Ecuador
Morbilidad Infantil principales causas
No. CAUSAS No. % TASA*
1 Otros trastornos respiratorios 7.710 15.9 264.5
originados en el perìodo perinatal
2 Otras afecciones originadas en el 5.819 12.1 201.1
período perinatal
3 Neumonía 5.173 10.7 177.4
4 Dirarrea y gastroenteritis 5.031 10.4 172.6
de presunto origen infeccioso
5 Feto y RN afectados por factores 2.703 5.6 92.7
maternos y complicaciones del
embarazo y trabajo del parto y parto
* Tasa por 10000 menores de un año
Mortalidad de menores de 5 años Ecuador 2010
46%
37%
17%
< 1 mes
1 -11 meses
1-4 años
Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2011 Unicef
Participación de la Mortalidad Neonatal en la
Mortalidad Infantil. Ecuador 2010
< 7 d.
40% 7-28 d
15%
POST-
NEONATAL
45%
Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2011 Unicef
• La pobreza afecta al 50% de la población
• EL 25% de la población más pobre, recibe apenas
el 4.1% del ingreso nacional.
• Índice de Desarrollo Humano, Ecuador ocupa el
lugar 100/184
• Lugar por mortalidad en menores de 5 años 93 de
193
Ecuador
Datos socio - económicos
Las enfermedades infecciosas, respiratorias y
diarrea provocan el 25% de las muertes en < 5 años
La malnutrición es la causa subyacente del 42% de
las muertes durante la niñez
Anemia, Deficiencia de ácido fólico y obesidad están
emergiendo como un problema de salud pública
20% de los nacimientos son en mujeres < 20; 50%
de ellos no planificados
Panorama Regional y Nacional
II. Antecedentes y
Escenarios
favorables en
la agenda
internacional
360 Facultades de
Medicina
280 Escuelas de
Enfermería
20,000 – 25,000
estudiantes en año rural
500,000 Agentes
Comunitarios de Salud
en actividad con ONGs
y Ministerios de Salud
Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
HISTORIA
 1997 Adaptación del AIEPI en Ecuador
 2000 y 2005 Evaluación de la aplicación de AIEPI
 2002 Desarrollo del AIEPI Neonatal
 2004 Desarrollo del AIEPI Comunitario
 2005 Evaluación de servicios de neonatología
 2008 Integración a la HCU del SNS y monitoreo
 2010 Revisión
 2016 Revisión del Cuadro de Procedimientos
Capacitación de personal de salud y
construcción de redes
Primer curso clínico de AIEPI neonatal
Junio 2002
Capacitación de personal de salud y
construcción de redes
Monterrey
Lima Caazapá-
Paraguay
III. Impacto de
intervenciones
basadas en
evidencia
13%Lactancia materna
4%Parto limpio
2%Toxoide tetánico
2%Manejo de temperatura del neonato
1%ATB para ruptura prematura de membranas
3%Esteroides prenatales
2%Zidovudina y suspención lactancia materna
7%Materiales tratados con insecticidas
1%Tratamiento antimalárico prenatal
6%Antibióticos para sepsis
4%Reanimación neonatal
IMPACTO DE INTERVENCIONES NEONATALES y
total de muertes menores de cinco años
Fuente: Newborn health: a key to child survival, The Lancet Neonatal Survival, March 2013
IMPACTO DE INTERVENCIONES POS-NEONATALES y
total de muertes menores de cinco años evitable
Fuente: Jones G et al. How many child deaths can we prevent this year? The Lancet. Vol 362, July 5,
2013.
15%
6%
6%
6%
4%
4%
3%
3%
1%
Terapia de rehidratación oral
Alimentación complementaria
Antibióticos para neumonía
Antibióticos para sepsis
Vacuna contra Hib
Zinc
Antibióticos para disentería
Agua, saneamiento, higiene
Vacuna antisarampionosa
Estimaciones para los 42 países en desarrollo del mundo en los que se concentra el 90% de las
muertes de menores de cinco años en 2000
0
20
40
60
80
100
120
1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2000 2002-3
Tasa de Mortalidad Infantil de 1915 a 2000. EEUU
Agua potable. Leche Pasteuriz.
Dispos. Excretas-Basura
Mejoria en Educacion
Mejoria Nutricion
Serv. Salud Materno-Infantil
Atimicrobianos
Reposicion de
liquidos-electrolitos
Trasfusion segura
Inmunizaciones
Causas Perinatales
BPN-Pretermino
Cuidados Intens. R.N.
Regionalizacion Serv.
Perinatales
Surfactante
SMSL.
Malformaciones
Cirugia. Manejo
metabólico
Por 1.000 N.V
CDC 1999
Demanda
50%
31%
15%
4%
Recursos
10%
5%
25%
60%
Comunidad
Primer nivel de Atención
Puestos y centros de salud
Nivel Intermedio
Hospitales de base
Referencia
hospital
Esp.
Relación entre recursos disponibles y demanda de los
servicios de salud
80 60 40 20 0 20 40 60 80
70.0 10.0
10.0 75.0
15.0 10.0
5.0
5.0
Hospital
(Internación)
Ambulatorio (Primer
nivel de atención)
Ambulatorio
especializado
Hospital (Servicio de
emergencia)
Otros
Proporción del tiempo de los estudiantes
destinado a las distintas actividades de
formación
Proporción de los graduados que
trabajan en cada tipo de servicio
PROPORCIÓN DEL TIEMPO DEDICADO A DISTINTAS ACTIVIDADES DURANTE LA ENSEÑZA DE
LA PEDIATRÍA COMPARADO CON EL TRABAJO POSTERIOR DE LOS GRADUADOS
Fuente: OPS/ALAPE, 2010
CONTINUUM
Adolescentes
Embarazo
Recién nacido
Niñez
AIEPI
• IV: Objetivos de la estrategia
AIEPI
AIEPI
• Objetivos de la estrategia AIEPI: Directos
• Reducir mortalidad por enfermedades
prevalentes en los niños menores de 5 años,
específicamente por EDA, IRA, desnutrición,
malaria e inmunoprevenibles.
• Reducir la morbilidad por igual.
• Mejorar la calidad de atención del niño en SS
• Disminuir uso inadecuado de tecnologías de Dx
y Tto.
AIEPI
• Objetivos de la estrategia AIEPI: Proyectivos
• Introducir aspectos de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad en la rutina de
atención a la niñez en los SS.
• Extender la atención integrada al nivel
comunitario.
AIEPI
• Objetivos de la estrategia AIEPI: Alcances
• Disminuye la mortalidad a corto plazo:
• Porque se educa a padres y cuidadores para
buscar a tiempo una consulta en la entidad de
salud (PRIMERA DEMORA)
• Capacita al personal de salud para detectar a
tiempo los niños que se están complicando y
los refiera (SEGUNDA DEMORA)a donde
puedan prestarle la atención necesaria.
AIEPI
• Objetivos de la estrategia AIEPI: Alcances
• A largo plazo disminuye la mortalidad
• Educación a padres y cuidadores: cómo prevenir
enfermedades prevalentes en la infancia.
• Enseña y refuerza factores protectores: lactancia
materna, nutrición, vacunas y afecto/buen trato
• Educa al personal de salud sobre la importancia
de este modelo de atención integral y la
comunicación a padres o cuidadores
AIEPI
• Objetivos de la estrategia AIEPI: Alcances
• Algunos de los beneficios de la AIEPI son:
• Aborda principales problemas: salud/niñez
• Responde a la demanda
• Gran influencia en la salud pública.
• Promueve tanto prevención como tratamiento
• Es eficaz en función del costo: Ahorros
• Mejora la equidad: mejor medicina para todos
los niños, en todo nivel (SS, familia, comunidad)
AIEPI
• V. ¿Cómo es el AIEPI?
AIEPI
Componentes del abordaje integrado
• Atención integrada de los problemas más frecuentes
en la infancia, focalizando en las causas más
comunes de mortalidad y de consulta en las unidades
de salud.
Componentes principales:
• Mejoramiento de las habilidades del personal de
salud, para un efectivo manejo de las enfermedades y
salud de la niñez.
• Mejoramiento en las prácticas de cuidado de la salud
entre las familias y comunidades.
AIEPI
EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA
• Describe cómo atender a un niño o niña que asiste a
un consultorio por una enfermedad, o visita de
seguimiento.
• La manera de evaluar sistemáticamente a un niño por
signos generales de enfermedades comunes. Además
del tratamiento y la prevención.
• Detección de casos con el uso de signos clínicos
simples, clasificación adecuada y tratamiento
oportuno.
• Se utiliza el número más bajo posible de signos
clínicos, basados en la sensibilidad y la especificidad
AIEPI
1. EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA
• Los tratamientos se llevan a cabo a partir de
clasificaciones orientadas a acciones en lugar de
diagnóstico exacto.
• Cubren las enfermedades más probables representadas
por cada clasificación y parte de medicina basada en
evidencias.
• Se trata de un proceso de solución de problemas para ser
utilizado en un establecimiento de primer nivel como
sería un consultorio, un centro de salud o un
departamento ambulatorio de un hospital.
• Puede ser utilizado por médicos, enfermeras y otros
trabajadores de la salud que atienden a niños o niñas
enfermos de 0 a 5 años.
AIEPI
• Evaluar a un niño o niña detectando en primer lugar
signos de peligro o posible enfermedad grave,
mediante la formulación de preguntas acerca de la
patología más común, los signos de peligro en
general, así como la verificación de la nutrición,
desarrollo psicomotor, riesgo de maltrato y el estado
de vacunación.
• La evaluación incluye examinar al niño o niña para
comprobar la existencia de otros problemas de salud.
AIEPI METODOLOGÍA
• Clasificar las enfermedades (problemas)por medio
de un sistema codificado por colores. Dado que
muchos niños o niñas tienen más de una condición,
cada enfermedad se clasifica dependiendo de si
requiere:
– tratamiento y referencia urgente (rosado) ó
– tratamiento médico específico y consejería
(amarillo) ó
– consejería simple sobre tratamiento en la
casa (verde).
AIEPI Tratamiento
• Después identificar tratamientos específicos:
• Si requiere referencia urgente, administre el
tratamiento esencial antes de transferirlo.
• Si necesita tratamiento en la casa, elabore un plan de
tratamiento, verifique y administre la primera dosis
en el consultorio.
• Solicite a la persona a cargo que regrese para el
seguimiento en una fecha específica y enséñele cómo
reconocer signos que indican regresar de inmediato al
establecimiento de salud.
Gracias
PREGUNTAS??
Comentarios???
Formas de aplicación????

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
MAHINOJOSA45
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
paola guerrero
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
vicente Ayala Bermeo
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
MAHINOJOSA45
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdfManual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
BermudezHuillcaCinth
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Oxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaOxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaMarco Rivera
 
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuadorAiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
MAHINOJOSA45
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
Edison Maldonado
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
JENIFFERGABRIELARUED
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
LeslieHM2
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 

La actualidad más candente (20)

Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdfManual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
Oxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaOxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologia
 
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuadorAiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
 

Destacado

Manual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesManual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesGaby Ycaza Zurita
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Carlos Cerna
 
Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013natalialban
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCEMUNILIBRE
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 
Tamen 07.16 2
Tamen 07.16 2Tamen 07.16 2
Tamen 07.16 2
MAHINOJOSA45
 
Prn resumen 07.2016
Prn resumen 07.2016Prn resumen 07.2016
Prn resumen 07.2016
MAHINOJOSA45
 
AIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIOAIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIO
CAMILA SASTOQUE
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarreaLuis Fernando
 
Transversalizacion nancy
Transversalizacion  nancyTransversalizacion  nancy
Transversalizacion nancyRedLamugol
 
Agrobolsa dimension operativa
Agrobolsa   dimension operativaAgrobolsa   dimension operativa
Agrobolsa dimension operativaAgrobolsaHn
 
Recomend a strategy for mu2 2013
Recomend a strategy for mu2 2013Recomend a strategy for mu2 2013
Recomend a strategy for mu2 2013MAHINOJOSA45
 

Destacado (20)

Manual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesManual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantes
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI
 
Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Aiepi ii
Aiepi  iiAiepi  ii
Aiepi ii
 
Tamen 07.16 2
Tamen 07.16 2Tamen 07.16 2
Tamen 07.16 2
 
Prn resumen 07.2016
Prn resumen 07.2016Prn resumen 07.2016
Prn resumen 07.2016
 
AIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIOAIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIO
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
 
Transversalizacion nancy
Transversalizacion  nancyTransversalizacion  nancy
Transversalizacion nancy
 
Agrobolsa dimension operativa
Agrobolsa   dimension operativaAgrobolsa   dimension operativa
Agrobolsa dimension operativa
 
Recomend a strategy for mu2 2013
Recomend a strategy for mu2 2013Recomend a strategy for mu2 2013
Recomend a strategy for mu2 2013
 

Similar a Aiepi 2016 resumen postgrado

Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
MAHINOJOSA45
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
MAHINOJOSA45
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
MAHINOJOSA45
 
Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
MAHINOJOSA45
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
OPS Colombia
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010guevarajimena
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúCuerpomedicoinsn
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
gladysdiazrubio
 
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
CarolinaSaldarriaga6
 
TRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptx
TRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptxTRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptx
TRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptx
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...derechoalassr
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1lilymorales
 
Aiepi como estrategia politica para reducir la mortalidad infantil. ppt
Aiepi como estrategia politica para reducir la mortalidad infantil. pptAiepi como estrategia politica para reducir la mortalidad infantil. ppt
Aiepi como estrategia politica para reducir la mortalidad infantil. ppt
ALDAIR VITOLA MOGUEA
 

Similar a Aiepi 2016 resumen postgrado (20)

Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
 
Aiepi introd 2014
Aiepi introd 2014Aiepi introd 2014
Aiepi introd 2014
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
 
Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018
 
Aiepi y el contexto
Aiepi y el contextoAiepi y el contexto
Aiepi y el contexto
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el Perú
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
 
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
 
TRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptx
TRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptxTRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptx
TRABAJO 1 - La atención primaria de salud y la salud.pptx
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
 
aiepi2023.ppt
aiepi2023.pptaiepi2023.ppt
aiepi2023.ppt
 
Aiepi como estrategia politica para reducir la mortalidad infantil. ppt
Aiepi como estrategia politica para reducir la mortalidad infantil. pptAiepi como estrategia politica para reducir la mortalidad infantil. ppt
Aiepi como estrategia politica para reducir la mortalidad infantil. ppt
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Aiepi 2016 resumen postgrado

  • 1. AIEPI: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia PPPUCE. MA Hinojosa 2016
  • 2. Solución de problemas en el Primer Nivel de Atención Herramienta de la Salud Pública para la Niñez AIEPI vs Pediatría MA Hinojosa –2016- mahinojosa45@hotmail.com
  • 3. CONTENIDO I. Panorama regional II. Antecedentes y escenarios III. Intervenciones por MBE IV. Objetivos V. Metodología Basado en la presentación del Dr. Rolando Cerezo M. Salud del niño y del Adolescente, Salud de la Familia y la Comunidad, OPS/OMS E-mail: rcerezo@incap.ops-oms.org
  • 4. I. Panorama Regional y nacional
  • 5. WHO 10 facts on child health (10 Hechos en salud de la niñez) Cerca de 10 millones de niñas y niños menores de 5 años mueren cada año (mas de 1000 c/hora). La mayoría de ellos podrían sobrevivir y crecer con el acceso a intervenciones simples y al alcance. La pérdida de un niño es una tragedia: las familias sufren y es desperdiciado el potencial humano. La OMS esta impulsando el mejoramiento de la salud de la niñez apoyando a los países a desarrollar el cuidado efectivo e integrado en un continuum del ciclo de vida iniciando con un embarazo saludable y a través del cuidado al nacimiento hasta los 5 años de edad. Invertir en sistemas de salud es la clave para entregar este cuidado esencial.
  • 6. Tendencias en mortalidad total por IRAs y EDA en niños menores de cinco años en 18 países de las Américas entre 1975 y 2000 y desde la introducción de AIEPI. Tasas por 100,000 habitantes. Reducciones de cinco años entre 1975 y 2000 Fuente: Programa Especial de Análisis de Situación de Salud (SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles, Unidad RegionalAIEPI (HCT/AIEPI). OPS, 2002. 1975 1980 1985 1990 1995 2000 1975 1980 1985 1990 1995 2000 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2 20 200 2000 Tasas por 100,000 0 20 40 60 80 100 Reducción Anual Todas causas Diarrea IRA % Reducción EDA IRA AIEPI AIEPI
  • 7. Causas de muerte en menores de un año en países latinoamericanos Def. Nutricional 3% Infecciones GI 8% Parasiticas/ Infec 4% Mal definidas 1% Meningitis 0% IRA 5% Neumonia 8% Sepsis 3% Problemas neonatales 61 % Fuente: Estimaciones de la Unidad de Salud del Niño y del Adolescente (FCH/CA), con base en datos de la Unidad de Análisis de la Situación de Salud y Tendencias (AIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2014. INFECCIONES 32% ASFIXIA 29% BAJO PESO PREMATUREZ 24% ANOMALÍAS CONGÉNITAS 10%
  • 8. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BOL GUA ECU HON PER VEN MEX Nacional Población indígena Mortalidad infantil a nivel nacional y en poblaciones indígenas de países seleccionados de las Américas Mortalidad Infantil por 1,000 nacidos vivos Fuente: PAHO/WHO 2010
  • 9. Cobertura de los Servicios de Salud en América Latina y el Caribe (OPS/OMS 2003) 69 % 31 % 543,248,000 habitantes Población cubierta (374,841,120) Población sin cobertura (168,406,880)
  • 10. • TOTAL: 14´385.095 – Hombres 50.1% – Mujeres 49.9% – Urbano 65.1% – Rural 34.9% • Menores de 10 años 20.9% – Menores de 1 año 10.0% – De 1 a 4 años 39.8% – De 5 a 9 años 50.2% Ecuador Datos demográficos 2014
  • 11. • Mortalidad Infantil 11.1 • Mortalidad Neonatal 6.4 – Mortalidad Neonatal Precoz 4.6 – Mortalidad Neonatal Tardía 1.8 • Mortalidad Post-neonatal 4.7 • Mortalidad Perinatal 9.1 • Mortalidad Materna (razón x100.00 nv) 80.2 Ecuador Información epidemiológica 2006
  • 12. Ecuador Mortalidad Infantil principales causas No. CAUSAS No. % TASA* 1 Trastornos relacionados con 535 14.4 2.9 la duración de la gestación y crecimiento fetal 2 Neumonía organismo no 346 9.3 1.9 no especificado 3 Sepsis bacteriana del RN 187 5.0 1.0 4 Dificultad Respiratoria 173 4.7 0.9 5 Síndrome de aspiración neonatal 172 4.6 0.9 * Tasa por 1000 Nacidos vivos
  • 13. Ecuador Morbilidad Infantil principales causas No. CAUSAS No. % TASA* 1 Otros trastornos respiratorios 7.710 15.9 264.5 originados en el perìodo perinatal 2 Otras afecciones originadas en el 5.819 12.1 201.1 período perinatal 3 Neumonía 5.173 10.7 177.4 4 Dirarrea y gastroenteritis 5.031 10.4 172.6 de presunto origen infeccioso 5 Feto y RN afectados por factores 2.703 5.6 92.7 maternos y complicaciones del embarazo y trabajo del parto y parto * Tasa por 10000 menores de un año
  • 14. Mortalidad de menores de 5 años Ecuador 2010 46% 37% 17% < 1 mes 1 -11 meses 1-4 años Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2011 Unicef
  • 15. Participación de la Mortalidad Neonatal en la Mortalidad Infantil. Ecuador 2010 < 7 d. 40% 7-28 d 15% POST- NEONATAL 45% Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2011 Unicef
  • 16. • La pobreza afecta al 50% de la población • EL 25% de la población más pobre, recibe apenas el 4.1% del ingreso nacional. • Índice de Desarrollo Humano, Ecuador ocupa el lugar 100/184 • Lugar por mortalidad en menores de 5 años 93 de 193 Ecuador Datos socio - económicos
  • 17. Las enfermedades infecciosas, respiratorias y diarrea provocan el 25% de las muertes en < 5 años La malnutrición es la causa subyacente del 42% de las muertes durante la niñez Anemia, Deficiencia de ácido fólico y obesidad están emergiendo como un problema de salud pública 20% de los nacimientos son en mujeres < 20; 50% de ellos no planificados Panorama Regional y Nacional
  • 18. II. Antecedentes y Escenarios favorables en la agenda internacional
  • 19. 360 Facultades de Medicina 280 Escuelas de Enfermería 20,000 – 25,000 estudiantes en año rural 500,000 Agentes Comunitarios de Salud en actividad con ONGs y Ministerios de Salud Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
  • 20. HISTORIA  1997 Adaptación del AIEPI en Ecuador  2000 y 2005 Evaluación de la aplicación de AIEPI  2002 Desarrollo del AIEPI Neonatal  2004 Desarrollo del AIEPI Comunitario  2005 Evaluación de servicios de neonatología  2008 Integración a la HCU del SNS y monitoreo  2010 Revisión  2016 Revisión del Cuadro de Procedimientos
  • 21. Capacitación de personal de salud y construcción de redes Primer curso clínico de AIEPI neonatal Junio 2002
  • 22. Capacitación de personal de salud y construcción de redes Monterrey Lima Caazapá- Paraguay
  • 24. 13%Lactancia materna 4%Parto limpio 2%Toxoide tetánico 2%Manejo de temperatura del neonato 1%ATB para ruptura prematura de membranas 3%Esteroides prenatales 2%Zidovudina y suspención lactancia materna 7%Materiales tratados con insecticidas 1%Tratamiento antimalárico prenatal 6%Antibióticos para sepsis 4%Reanimación neonatal IMPACTO DE INTERVENCIONES NEONATALES y total de muertes menores de cinco años Fuente: Newborn health: a key to child survival, The Lancet Neonatal Survival, March 2013
  • 25. IMPACTO DE INTERVENCIONES POS-NEONATALES y total de muertes menores de cinco años evitable Fuente: Jones G et al. How many child deaths can we prevent this year? The Lancet. Vol 362, July 5, 2013. 15% 6% 6% 6% 4% 4% 3% 3% 1% Terapia de rehidratación oral Alimentación complementaria Antibióticos para neumonía Antibióticos para sepsis Vacuna contra Hib Zinc Antibióticos para disentería Agua, saneamiento, higiene Vacuna antisarampionosa Estimaciones para los 42 países en desarrollo del mundo en los que se concentra el 90% de las muertes de menores de cinco años en 2000
  • 26. 0 20 40 60 80 100 120 1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2000 2002-3 Tasa de Mortalidad Infantil de 1915 a 2000. EEUU Agua potable. Leche Pasteuriz. Dispos. Excretas-Basura Mejoria en Educacion Mejoria Nutricion Serv. Salud Materno-Infantil Atimicrobianos Reposicion de liquidos-electrolitos Trasfusion segura Inmunizaciones Causas Perinatales BPN-Pretermino Cuidados Intens. R.N. Regionalizacion Serv. Perinatales Surfactante SMSL. Malformaciones Cirugia. Manejo metabólico Por 1.000 N.V CDC 1999
  • 27. Demanda 50% 31% 15% 4% Recursos 10% 5% 25% 60% Comunidad Primer nivel de Atención Puestos y centros de salud Nivel Intermedio Hospitales de base Referencia hospital Esp. Relación entre recursos disponibles y demanda de los servicios de salud
  • 28. 80 60 40 20 0 20 40 60 80 70.0 10.0 10.0 75.0 15.0 10.0 5.0 5.0 Hospital (Internación) Ambulatorio (Primer nivel de atención) Ambulatorio especializado Hospital (Servicio de emergencia) Otros Proporción del tiempo de los estudiantes destinado a las distintas actividades de formación Proporción de los graduados que trabajan en cada tipo de servicio PROPORCIÓN DEL TIEMPO DEDICADO A DISTINTAS ACTIVIDADES DURANTE LA ENSEÑZA DE LA PEDIATRÍA COMPARADO CON EL TRABAJO POSTERIOR DE LOS GRADUADOS Fuente: OPS/ALAPE, 2010
  • 30. AIEPI • IV: Objetivos de la estrategia AIEPI
  • 31. AIEPI • Objetivos de la estrategia AIEPI: Directos • Reducir mortalidad por enfermedades prevalentes en los niños menores de 5 años, específicamente por EDA, IRA, desnutrición, malaria e inmunoprevenibles. • Reducir la morbilidad por igual. • Mejorar la calidad de atención del niño en SS • Disminuir uso inadecuado de tecnologías de Dx y Tto.
  • 32. AIEPI • Objetivos de la estrategia AIEPI: Proyectivos • Introducir aspectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la rutina de atención a la niñez en los SS. • Extender la atención integrada al nivel comunitario.
  • 33. AIEPI • Objetivos de la estrategia AIEPI: Alcances • Disminuye la mortalidad a corto plazo: • Porque se educa a padres y cuidadores para buscar a tiempo una consulta en la entidad de salud (PRIMERA DEMORA) • Capacita al personal de salud para detectar a tiempo los niños que se están complicando y los refiera (SEGUNDA DEMORA)a donde puedan prestarle la atención necesaria.
  • 34. AIEPI • Objetivos de la estrategia AIEPI: Alcances • A largo plazo disminuye la mortalidad • Educación a padres y cuidadores: cómo prevenir enfermedades prevalentes en la infancia. • Enseña y refuerza factores protectores: lactancia materna, nutrición, vacunas y afecto/buen trato • Educa al personal de salud sobre la importancia de este modelo de atención integral y la comunicación a padres o cuidadores
  • 35. AIEPI • Objetivos de la estrategia AIEPI: Alcances • Algunos de los beneficios de la AIEPI son: • Aborda principales problemas: salud/niñez • Responde a la demanda • Gran influencia en la salud pública. • Promueve tanto prevención como tratamiento • Es eficaz en función del costo: Ahorros • Mejora la equidad: mejor medicina para todos los niños, en todo nivel (SS, familia, comunidad)
  • 36. AIEPI • V. ¿Cómo es el AIEPI?
  • 37. AIEPI Componentes del abordaje integrado • Atención integrada de los problemas más frecuentes en la infancia, focalizando en las causas más comunes de mortalidad y de consulta en las unidades de salud. Componentes principales: • Mejoramiento de las habilidades del personal de salud, para un efectivo manejo de las enfermedades y salud de la niñez. • Mejoramiento en las prácticas de cuidado de la salud entre las familias y comunidades.
  • 38. AIEPI EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA • Describe cómo atender a un niño o niña que asiste a un consultorio por una enfermedad, o visita de seguimiento. • La manera de evaluar sistemáticamente a un niño por signos generales de enfermedades comunes. Además del tratamiento y la prevención. • Detección de casos con el uso de signos clínicos simples, clasificación adecuada y tratamiento oportuno. • Se utiliza el número más bajo posible de signos clínicos, basados en la sensibilidad y la especificidad
  • 39. AIEPI 1. EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA • Los tratamientos se llevan a cabo a partir de clasificaciones orientadas a acciones en lugar de diagnóstico exacto. • Cubren las enfermedades más probables representadas por cada clasificación y parte de medicina basada en evidencias. • Se trata de un proceso de solución de problemas para ser utilizado en un establecimiento de primer nivel como sería un consultorio, un centro de salud o un departamento ambulatorio de un hospital. • Puede ser utilizado por médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud que atienden a niños o niñas enfermos de 0 a 5 años.
  • 40. AIEPI • Evaluar a un niño o niña detectando en primer lugar signos de peligro o posible enfermedad grave, mediante la formulación de preguntas acerca de la patología más común, los signos de peligro en general, así como la verificación de la nutrición, desarrollo psicomotor, riesgo de maltrato y el estado de vacunación. • La evaluación incluye examinar al niño o niña para comprobar la existencia de otros problemas de salud.
  • 41. AIEPI METODOLOGÍA • Clasificar las enfermedades (problemas)por medio de un sistema codificado por colores. Dado que muchos niños o niñas tienen más de una condición, cada enfermedad se clasifica dependiendo de si requiere: – tratamiento y referencia urgente (rosado) ó – tratamiento médico específico y consejería (amarillo) ó – consejería simple sobre tratamiento en la casa (verde).
  • 42. AIEPI Tratamiento • Después identificar tratamientos específicos: • Si requiere referencia urgente, administre el tratamiento esencial antes de transferirlo. • Si necesita tratamiento en la casa, elabore un plan de tratamiento, verifique y administre la primera dosis en el consultorio. • Solicite a la persona a cargo que regrese para el seguimiento en una fecha específica y enséñele cómo reconocer signos que indican regresar de inmediato al establecimiento de salud.