SlideShare una empresa de Scribd logo
100103A_224
Seguridad vial: Factores protectores y
de riesgo en peatones del valle del
cauca
Richard Figueroa Cod. 94481166
Jorge Montejo Cod. 19404203
Alexander Castrillón Cod 16776945
28 de Noviembre de 2015
Wilder Yamilso Medina Rojas
Situación Problema
• Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de
tránsito se constituyen en una las principales causas de mortalidad a
nivel mundial. Aproximadamente 1,3 millones de personas mueren
cada año a causa de los mismos. De igual manera, informa este
organismo, que entre 20 y 50 millones de personas sufren de
traumatismos no mortales, generando en muchos casos
discapacidad, ya sean transitoria o permanente (OMS, 2009).
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Situación Problema
Haciendo un énfasis al texto anterior el 80% de la victimas en
carretera pertenecen a países de ingresos medios que representan
el 72 % de la población mundial pero solo tiene el 52% de los
vehículos registrados en 2013 según la organización Mundial de la
Salud.
En Colombia, los accidentes de tránsito se constituyen en una de las
diez primeras causas de mortalidad, con una tasa de 13,27 muertes
por 100.000 habitantes (DANE, 2010). Siendo el trauma por
accidentes la segunda causa de muerte en Colombia, después de las
enfermedades cardiovasculares (Instituto Nacional de Medicina
Legal, 2012).
Situación Problema
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Al profundizar en el tema de los accidentes de tránsito, se
identifican varios factores que pueden llevar a los conductores y
peatones a asumir determinados comportamientos poniendo en
riesgo su vida al sufrir un accidente o, por el contrario, protegerlos,
prevenirlos o minimizar los riesgos. En otras palabras, en el tema
de la seguridad vial los factores protectores y de riesgo son
aspectos decisivos en el tema de la seguridad vial.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los factores protectores y de riesgo
asociados a la seguridad vial que asumen los
peatones de Colombia?
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Objetivos
Objetivo General Objetivos Específicos
Medir los niveles de
favorabilidad de 4 factores
generales en seguridad vial:
Nivel de conocimientos,
Sentimientos y emociones,
Creencias y pensamientos y
Comportamientos en las vías
• Elaborar una serie de relaciones de
las variables generales con algunos
aspectos sociodemográficos de la
muestra
• Describir las problemáticas de
seguridad vial más importantes en
ciudades del valle del cauca
• Conocer qué aspectos deben tenerse
en cuenta a la hora de estudiar la
seguridad vial en Colombia
Marco Referencial
Marco Teórico
Nelson Morales Soto, Daniel Alfaro Basso y Wilfredo Gálvez Rivero 2010
• Respeto por la autoridad por parte de peatones y conductores ¿Qué tanto
conocen y respetan las normas de tránsito?
• El tránsito de personas y vehículos entendido como un sistema de relaciones
dinámico dentro de un ámbito urbano extensible (Morales-Soto, pp 270)
• Importancia de las conductas preventivas para reducir la accidentalidad vial.
Gustavo Cabrera, Natalia Velásquez, Mónica Valladares 2009
• Las personas más vulnerables de sufrir accidentes son los peatones, ciclistas,
motociclistas y pasajeros del servicio público
Metodología
Diseño cuantitativo-descriptivo
Datos recolectados mediante encuestas
Elaboración de gráficas y tablas de frecuencia
Elaboración de Baremo
Análisis de resultados
Relación de 3 variables
Las 4 variables generales de estudio: Sentimientos y emociones, Creencias y
pensamientos, Nivel de conocimientos y Comportamientos en la vía.
Se hicieron tres tipos de relaciones con base en medidas de tendencia (media, mediana
y moda) central obtenidas de las tablas y gráficas:
• Edad
• Estrato
• Nivel de estudios
Cada dato se comparó con los resultados en la escala del baremo con el fin de
establecer cuáles factores, de acuerdo a cada nivel de relación, se encuentran en un
nivel favorable y cuáles se encuentran en un nivel favorable
Conclusiones
• Ya que en la muestra no figuran participantes analfabetas, se puede
considerar que al menos un nivel de educación puede contribuir con las
puntuaciones moderadas o protectoras a la hora de evaluar las creencias y
comportamientos de las personas sobre seguridad vial. Para ampliar el
espectro de estudio, sería interesante tener participantes cuyos estudios
académicos sean nulos, con el fin de observar cuánto puede variar el
resultado de la escala en el baremo.
• Dependiendo del nivel de relación, varía también el nivel de percepción en
cada una de las dimensiones de estudio. Por ejemplo, mientras en la
variable de comportamientos en la vía se refleja un patrón de mejoramiento
a medida que aumenta el nivel de estudios, no se puede apreciar lo mismo
cuando se analiza desde la dimensión de estrato o edad. Ello lleva a concluir
que, para poder conocer causalidades de factores protectores o de riesgo
frente al tema de seguridad vial es necesario llevar a cabo un estudio
juicioso y profundo sobre los pequeños factores que intervienen.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Conclusiones
• Un factor importante a la hora de tener en cuenta es el tamaño de la ciudad.
No es lo mismo la percepción de un peatón de la ciudad de Cali, donde existen
mecanismos de transporte más amplios como el MIO, que la percepción de un
habitante de Buga.
• En términos generales, la variable de sentimientos y emociones se mantuvo
en nivel desfavorable a la hora de ser relacionada con tres factores
intervinientes. Por esta razón es importante dar importancia al nivel de
seguridad que perciben los peatones respecto de la seguridad vial en el país.
Los programas educacionales en este tema podrían basar sus campañas de
divulgación bajo estos parámetros.
Referencias Bibliográficas
Cabrera, G., Velásquez, N., & Valladares, M. (2009). Seguridad vial, un desafío de
salud pública en la Colombia del siglo XXI. Facultad Nacional de Salud Pública: El
escenario para la salud pública desde la ciencia, 27(2), 218-225.
Morales-Soto, N., Alfaro-Basso, D., & Gálvez-Rivero, W. (2010). Aspectos
psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, 27(2), 267-272.
100103A-224

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigación
Tata Rojas Puerto
 
Momento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigaciónMomento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigación
nidya06
 
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la InvestigacionTrabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
J'andres Parra Calderon
 
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Sergio Ospina
 
Metodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unadMetodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unad
nataliacastellanos8
 
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
jamolanog
 
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Angelica Maria Salazar Arango
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Mely_Dj
 
Trabajo final1
Trabajo final1Trabajo final1
Trabajo final1
Camila Rojas
 
Final metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unadFinal metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unad
Laura Cubides
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
ochoad226
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
Angelica Maria Villegas
 
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
Carlos García
 
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Viv231
 
Guion entrega del_trabajo_finallllll
Guion entrega del_trabajo_finallllllGuion entrega del_trabajo_finallllll
Guion entrega del_trabajo_finallllll
adriandyor
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
Yefer Cortes
 
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Viv231
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
Angelica Maria Villegas
 
guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final
nelfy84
 
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Hernan Aragon Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigación
 
Momento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigaciónMomento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigación
 
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la InvestigacionTrabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
 
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
 
Metodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unadMetodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unad
 
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
 
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final1
Trabajo final1Trabajo final1
Trabajo final1
 
Final metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unadFinal metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unad
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
 
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
 
Guion entrega del_trabajo_finallllll
Guion entrega del_trabajo_finallllllGuion entrega del_trabajo_finallllll
Guion entrega del_trabajo_finallllll
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
 
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
 
guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final
 
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
 

Similar a Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca

Socialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónSocialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigación
JairCer
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
JairCer
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
JairCer
 
Trabajo final metodología
Trabajo final metodologíaTrabajo final metodología
Trabajo final metodología
yonmorales16
 
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptxDESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
ivancho3n
 
Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226
carochacala
 
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Fernando Jimenez Bohorquez
 
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Maurniet
 
Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354
Jjhhonny Mmoraless
 
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
55828
 
Pro m5 grupo_100103_149
Pro m5 grupo_100103_149Pro m5 grupo_100103_149
Pro m5 grupo_100103_149
manayam16
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Kathy Toloza
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
MIgue4793
 
Trabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónTrabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigación
Camilo Rios
 
Socialización de los resultados de una investigación
Socialización de los resultados de una investigaciónSocialización de los resultados de una investigación
Socialización de los resultados de una investigación
RaulGBenavidesS
 
Socialización de los resultados de una investigación
Socialización de los resultados de una investigaciónSocialización de los resultados de una investigación
Socialización de los resultados de una investigación
RaulGBenavidesS
 
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
JORGE MORENO LEAL
 

Similar a Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca (17)

Socialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónSocialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigación
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
 
Trabajo final metodología
Trabajo final metodologíaTrabajo final metodología
Trabajo final metodología
 
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptxDESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
 
Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226
 
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
 
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
 
Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354
 
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
 
Pro m5 grupo_100103_149
Pro m5 grupo_100103_149Pro m5 grupo_100103_149
Pro m5 grupo_100103_149
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
 
Trabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónTrabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigación
 
Socialización de los resultados de una investigación
Socialización de los resultados de una investigaciónSocialización de los resultados de una investigación
Socialización de los resultados de una investigación
 
Socialización de los resultados de una investigación
Socialización de los resultados de una investigaciónSocialización de los resultados de una investigación
Socialización de los resultados de una investigación
 
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca

  • 1. 100103A_224 Seguridad vial: Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca Richard Figueroa Cod. 94481166 Jorge Montejo Cod. 19404203 Alexander Castrillón Cod 16776945 28 de Noviembre de 2015 Wilder Yamilso Medina Rojas
  • 2. Situación Problema • Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito se constituyen en una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Aproximadamente 1,3 millones de personas mueren cada año a causa de los mismos. De igual manera, informa este organismo, que entre 20 y 50 millones de personas sufren de traumatismos no mortales, generando en muchos casos discapacidad, ya sean transitoria o permanente (OMS, 2009). FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 3. Situación Problema Haciendo un énfasis al texto anterior el 80% de la victimas en carretera pertenecen a países de ingresos medios que representan el 72 % de la población mundial pero solo tiene el 52% de los vehículos registrados en 2013 según la organización Mundial de la Salud. En Colombia, los accidentes de tránsito se constituyen en una de las diez primeras causas de mortalidad, con una tasa de 13,27 muertes por 100.000 habitantes (DANE, 2010). Siendo el trauma por accidentes la segunda causa de muerte en Colombia, después de las enfermedades cardiovasculares (Instituto Nacional de Medicina Legal, 2012).
  • 4. Situación Problema FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Al profundizar en el tema de los accidentes de tránsito, se identifican varios factores que pueden llevar a los conductores y peatones a asumir determinados comportamientos poniendo en riesgo su vida al sufrir un accidente o, por el contrario, protegerlos, prevenirlos o minimizar los riesgos. En otras palabras, en el tema de la seguridad vial los factores protectores y de riesgo son aspectos decisivos en el tema de la seguridad vial.
  • 5. Pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia? FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 6. Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Medir los niveles de favorabilidad de 4 factores generales en seguridad vial: Nivel de conocimientos, Sentimientos y emociones, Creencias y pensamientos y Comportamientos en las vías • Elaborar una serie de relaciones de las variables generales con algunos aspectos sociodemográficos de la muestra • Describir las problemáticas de seguridad vial más importantes en ciudades del valle del cauca • Conocer qué aspectos deben tenerse en cuenta a la hora de estudiar la seguridad vial en Colombia
  • 7. Marco Referencial Marco Teórico Nelson Morales Soto, Daniel Alfaro Basso y Wilfredo Gálvez Rivero 2010 • Respeto por la autoridad por parte de peatones y conductores ¿Qué tanto conocen y respetan las normas de tránsito? • El tránsito de personas y vehículos entendido como un sistema de relaciones dinámico dentro de un ámbito urbano extensible (Morales-Soto, pp 270) • Importancia de las conductas preventivas para reducir la accidentalidad vial. Gustavo Cabrera, Natalia Velásquez, Mónica Valladares 2009 • Las personas más vulnerables de sufrir accidentes son los peatones, ciclistas, motociclistas y pasajeros del servicio público
  • 8. Metodología Diseño cuantitativo-descriptivo Datos recolectados mediante encuestas Elaboración de gráficas y tablas de frecuencia Elaboración de Baremo
  • 9. Análisis de resultados Relación de 3 variables Las 4 variables generales de estudio: Sentimientos y emociones, Creencias y pensamientos, Nivel de conocimientos y Comportamientos en la vía. Se hicieron tres tipos de relaciones con base en medidas de tendencia (media, mediana y moda) central obtenidas de las tablas y gráficas: • Edad • Estrato • Nivel de estudios Cada dato se comparó con los resultados en la escala del baremo con el fin de establecer cuáles factores, de acuerdo a cada nivel de relación, se encuentran en un nivel favorable y cuáles se encuentran en un nivel favorable
  • 10. Conclusiones • Ya que en la muestra no figuran participantes analfabetas, se puede considerar que al menos un nivel de educación puede contribuir con las puntuaciones moderadas o protectoras a la hora de evaluar las creencias y comportamientos de las personas sobre seguridad vial. Para ampliar el espectro de estudio, sería interesante tener participantes cuyos estudios académicos sean nulos, con el fin de observar cuánto puede variar el resultado de la escala en el baremo. • Dependiendo del nivel de relación, varía también el nivel de percepción en cada una de las dimensiones de estudio. Por ejemplo, mientras en la variable de comportamientos en la vía se refleja un patrón de mejoramiento a medida que aumenta el nivel de estudios, no se puede apreciar lo mismo cuando se analiza desde la dimensión de estrato o edad. Ello lleva a concluir que, para poder conocer causalidades de factores protectores o de riesgo frente al tema de seguridad vial es necesario llevar a cabo un estudio juicioso y profundo sobre los pequeños factores que intervienen.
  • 11. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Conclusiones • Un factor importante a la hora de tener en cuenta es el tamaño de la ciudad. No es lo mismo la percepción de un peatón de la ciudad de Cali, donde existen mecanismos de transporte más amplios como el MIO, que la percepción de un habitante de Buga. • En términos generales, la variable de sentimientos y emociones se mantuvo en nivel desfavorable a la hora de ser relacionada con tres factores intervinientes. Por esta razón es importante dar importancia al nivel de seguridad que perciben los peatones respecto de la seguridad vial en el país. Los programas educacionales en este tema podrían basar sus campañas de divulgación bajo estos parámetros.
  • 12. Referencias Bibliográficas Cabrera, G., Velásquez, N., & Valladares, M. (2009). Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 27(2), 218-225. Morales-Soto, N., Alfaro-Basso, D., & Gálvez-Rivero, W. (2010). Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 27(2), 267-272.