SlideShare una empresa de Scribd logo
100103A_224
Socialización de resultados de Investigación
Martha Janneth Anaya Matajira
José Luis Canchila Florián
Hernando Antonio Roa López
Yorely Hernández
Cielo Vanessa Carrillo
No. De grupo 100103A_224
29 Noviembre 2015
Carlos Mario Manrique Arango
Situación Problema
Describa el problema
Las Lesiones Causadas por el
Tránsito (LCT) están dentro de las
once primeras causas de muerte a
nivel mundial.
En Colombia son la primera causa de
muerte no intencional en el grupo de 5
a 44 años.
Hay poca información sobre factores
de riesgo y factores protectores
asociados a las LCT.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
¿Cuáles son los factores protectores y de riesgo asociados
a la seguridad vial que asumen los peatones de
Colombia?
Pregunta de Investigación
Objetivos
Objetivo General Objetivo Específicos
Determinar los factores
protectores y de riesgo,
asociados a la seguridad vial,
que asumen los peatones en
Colombia.
Indagar las medidas y acciones
preventivas que asumen los peatones
de Colombia.
Identificar hábitos relacionados con la
seguridad vial, que manifiestan los
peatones en Colombia.
Examinar los sentimientos y
emociones relacionados con
seguridad vial en peatones de
Colombia.
Marco Referencial
Antecedentes Empíricos
 Investigación Científica Investigación sobre un conjunto de accidentes
ocasionados en especial en la ciudad de Cali.
 Seminario Internacional de Investigación en Seguridad Vial. se toma
como punto de partida que no existe una razón concreta y clara para
determinar un accidente, lo que hay que tener en cuenta es que hay
situaciones o factores que se pueden tener en cuenta para intentar
prevenirlo
 Revista Criminalidad – Policia Nacional. Lineamientos de política
pública fundamentados en procesos educativos y corporativos
tendientes a disminuir la accidentalidad
 Guía para las sociedades nacionales de la cruz roja y de la media luna
roja
Marco Referencial
Para determinar los factores protectores y de riesgo, asociados a la
seguridad vial, que asumen los peatones en Colombia, debemos empezar
por mencionar que este es un problema que se presenta a nivel mundial,
con el auge global del automotor como medio de transporte las cifras de
accidentalidad vial han aumentado.
Según el Informe sobre el Estado de Seguridad Vial en la Región de las
Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (12), en
América Latina y el Caribe pocos países han logrado reducir la tasa de
mortalidad por accidentes de tránsito a pesar de haber implementado
políticas orientadas a mejorar la seguridad vial. En el informe se plantea
que los traumatismos generados por accidentes de tránsito son un
problema de salud pública y se encuentran entre las principales causas de
muerte de la región en personas de edades entre 5 y 44 años. Además,
cada año mueren 142.252 personas por esta causa y se presentan más de
cinco millones de lesionados, de los cuales muchos quedan con
discapacidades permanentes; un alto porcentaje son hombres jóvenes y la
mayoría de las veces, de escasos recursos.
Metodología
EL ENFOQUE utilizado en esta investigación es de tipo: Cuantitativo ya
que se pretende dar explicación a una realidad social vista desde una
perspectiva externa y objetiva. Es un enfoque cuantitativo por que se vale
de los números para examinar datos o información y se pueden medir las
diferentes unidades, elementos o categorías identificables.
El TIPO DE DISEÑO que se utilizo es el No experimental porque
observamos los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, es
decir observamos situaciones ya existentes y no provocadas
intencionalmente.
Metodología
Para esta investigación la Población que se
tuvo en cuenta fueron los peatones del
Departamento de Santander, municipios
Barrancabermeja, Bucaramanga, Piedecuesta
y San Gil.
La muestra utilizada es probabilístico de
tipo aleatorio, ya que todos los individuos de
la población han sido elegido al azar, de
forma que cada miembro tuvo igual
oportunidad de formar parte de la muestra.
Metodología
El método que se empleo para llevar a cabo la
recolección de datos se baso en un cuestionario
de 33 preguntas, con un total de 25 participantes,
entre hombres y mujeres sin importar la edad, ni el
lugar de residencia. E instrumento que se
implemento es de preguntas cerradas.
Análisis de Datos
Los estudios descriptivos son aquellos que
estudian situaciones que ocurren en condiciones
naturales, el proceso de la descripción no es
exclusivamente la obtención y la acumulación de
datos y su tabulación correspondiente, sino que se
relaciona con condiciones y conexiones
existentes, prácticas que tienen validez, opiniones
de las personas, puntos de vista, actitudes que se
mantienen y procesos en marcha.
Análisis de resultados
El comportamiento peatonal sugiere que la disposición de un peatón,
respecto al lugar donde cruza una vía, es concluyente por factores
propios de la persona tales como edad, género, aversión al riesgo,
aceptación de brechas, experiencia de manejo. Sin embargo, para el
caso específico de estudio, según la pesquisa recopilada en las
encuestas, no se observa grandes diferencias entre las características
Multar a los peatones que no atienden las reglas Los consecuencias de
la modelación, a través de modelos de elección discreta, evidenciaron
que las particularidades personales (género, edad, contextura,
experiencia o frecuencia de manejo) no explican la elección de castigar
a los peatones para este caso particular.
La costumbre de utilizar una recorrido o cruzar en un sitio determinado
cambia la perspicacia de riesgo de los peatones, en el grupo focal se
manifestó que dado que se transita por un sitio conocido, el riesgo de
atropello se asume con una mayor familiaridad.
Análisis de resultados
En el caso de estudio, el riesgo mencionado como la correspondencia
entre el número de atropellos dividido entre el número de peatones
pasando, es menor en la intersección con semáforo que a mitad de
cuadra, esto se explica porque los individuos cruzan con más cuidado
cuando no existen habilidades peatonales. La mayoría de los peatones
interrogados perciben que tienen una buena conducta vial a pesar de
que no cumplan con la normativa vial y crucen a mitad de cuadra.
Si el énfasis en la gestión de los conflictos peatón conductor pasa por
disminuir los tiempos de aguardo de los vehículos, no considerando los
caminos naturales de los peatones, las soluciones realizadas no
cumplirán con el objetivo de ofrecer seguridad y bienestar a los
peatones.
Se recomienda que el diseño y ubicación de las facilidades para
peatones se optimice desde el punto de vista de los usuarios, de modo
que no constituya una excusa a no respetar las normas de tránsito.
Conclusiones
El anterior trabajo nos permitió analizar los elementos metodológicos
del documento científico y a su vez identificar y sustentar el enfoque y
alcance metodológico del presente anteproyecto de investigación.
Por otra parte establecimos y describimos el tipo de diseño de
investigación según el enfoque elegido, también identificamos la
población muestra, definimos las técnicas de recolección y los
instrumentos de registro de información a utilizar.
Los problemas del tránsito y sus consecuencias más serias, de
lesiones y muertes, constituyen una preocupación. Resulta una de las
principales causas de muerte y víctimas fatales anuales y son, para los
niños y jóvenes, la principal causa de mortalidad.
En nuestro país Y los peatones son las víctimas más frecuente
especialmente en las áreas urbanas. Esta situación requiere ser tenida
en cuenta a la hora de implementar políticas de ordenamiento urbano y
también en la educación vial sistemática o formal e informal.
Conclusiones
Los peatones son los integrantes del tránsito más vulnerables o frágiles
ya que no tienen ninguna protección corporal. En un choque entre un
peatón y un vehículo, aún el más liviano, es el peatón el que, con
mayor probabilidad, se llevará la peor parte. El mayor daño siempre
será para el cuerpo del peatón, que puede golpear fuertemente contra
el vehículo y ser aplastado por las ruedas o ser despedido lejos del
vehículo para caer y golpearse contra el asfalto.
Se concluye la solución por medio de etapas que se desarrollaron para
conllevar a dar pronto desarrollo al problema con el fin de facilitar la
investigación.
Este trabajo nos brinda la capacidad para formular las preguntas y
manejar todo los métodos para concluir una investigación
Referencias Bibliográficas
Perczek, Raquel, Anexo 2 Resúmenes de las investigaciones en
seguridad vial analizadas ( Marzo 20013 ) tomado de
http://www.fpv.org.co/images/repositorioftp/10julio-Anexo2.pdf
Cabrera G, Velásquez N, Valladares M (2009 agosto). Seguridad
vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI.
Revista Facultad Nacional de Salud Públic. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2009000200013&lang=pt
Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre
prevención de los traumatismos causados por el tránsito:
elementos para la toma de decisiones [serie en Internet] [citado
2011 feb. 7]. Consultado en: http://www.paho.org/spanish/dd/
pub/transito-lu.pdf.
Referencias Bibliográficas
Albán, C. (2005). El comportamiento de los peatones en el espacio
público: una aproximación sociológica al caso de Bogotá [en línea].
Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/
territorios/article/view/866/784
Medidas de prevención primaria para controlar lesiones y muertes
de peatones y fomentar la seguridad vial_ Jorge M
Rodriguez_Hernandez; Julio CCampuzano Rincon Revista de
salud Publica
100103A-224

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Hernan Aragon Muñoz
 
Trabajo final metodología
Trabajo final metodologíaTrabajo final metodología
Trabajo final metodología
yonmorales16
 
Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226
carochacala
 
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
jamolanog
 
Trabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unadTrabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unad
JULIAN EDUARDO ZAPATA CASTILLO
 
Trabajo final1
Trabajo final1Trabajo final1
Trabajo final1
Camila Rojas
 
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de HondurasEducación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Marisol Lopera
 
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Angelica Maria Salazar Arango
 
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Fernando Jimenez Bohorquez
 
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
jjloango
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
Angelica Maria Villegas
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
Angelica Maria Villegas
 
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la InvestigacionTrabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
J'andres Parra Calderon
 
Trabajo grupal momento 5 grupo 100103_322
Trabajo grupal momento 5 grupo 100103_322Trabajo grupal momento 5 grupo 100103_322
Trabajo grupal momento 5 grupo 100103_322
sonia montoya
 
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Jean Pierre Cadavid
 
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Viv231
 
Guion entrega del_trabajo_final (2
Guion entrega del_trabajo_final (2Guion entrega del_trabajo_final (2
Guion entrega del_trabajo_final (2
Felipe Ramirez
 
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Viv231
 
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del caucaFactores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
richard figueroa
 
Seguridad vial tesis
Seguridad vial tesisSeguridad vial tesis
Seguridad vial tesissolluna6967
 

La actualidad más candente (20)

Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
 
Trabajo final metodología
Trabajo final metodologíaTrabajo final metodología
Trabajo final metodología
 
Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226
 
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
 
Trabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unadTrabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unad
 
Trabajo final1
Trabajo final1Trabajo final1
Trabajo final1
 
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de HondurasEducación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
 
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
 
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
 
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la InvestigacionTrabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
 
Trabajo grupal momento 5 grupo 100103_322
Trabajo grupal momento 5 grupo 100103_322Trabajo grupal momento 5 grupo 100103_322
Trabajo grupal momento 5 grupo 100103_322
 
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
 
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
 
Guion entrega del_trabajo_final (2
Guion entrega del_trabajo_final (2Guion entrega del_trabajo_final (2
Guion entrega del_trabajo_final (2
 
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
 
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del caucaFactores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
 
Seguridad vial tesis
Seguridad vial tesisSeguridad vial tesis
Seguridad vial tesis
 

Destacado

Volunteer to make a difference for children
Volunteer to make a difference for childrenVolunteer to make a difference for children
Volunteer to make a difference for children
Akshaya Patra Foundation
 
Goyal Alanoville Brochure - Zricks.com
Goyal Alanoville Brochure - Zricks.comGoyal Alanoville Brochure - Zricks.com
Goyal Alanoville Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Initial ideas
Initial ideasInitial ideas
Initial ideas
Owen Huish
 
Enhancing the Online Experience for Students and their Instructors with a Mod...
Enhancing the Online Experience for Students and their Instructors with a Mod...Enhancing the Online Experience for Students and their Instructors with a Mod...
Enhancing the Online Experience for Students and their Instructors with a Mod...
Paul Hibbitts
 
Bai tap dien mot chieu
Bai tap dien mot chieuBai tap dien mot chieu
Bai tap dien mot chieu
truongxuanloi
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
S Maillard
 
Internet Society Event on IoT - IoT@Microsoft
Internet Society Event on IoT - IoT@MicrosoftInternet Society Event on IoT - IoT@Microsoft
Internet Society Event on IoT - IoT@Microsoft
Marco Silva
 

Destacado (10)

Volunteer to make a difference for children
Volunteer to make a difference for childrenVolunteer to make a difference for children
Volunteer to make a difference for children
 
Goyal Alanoville Brochure - Zricks.com
Goyal Alanoville Brochure - Zricks.comGoyal Alanoville Brochure - Zricks.com
Goyal Alanoville Brochure - Zricks.com
 
resume t atwood oper
resume t atwood operresume t atwood oper
resume t atwood oper
 
1 л
1 л1 л
1 л
 
Initial ideas
Initial ideasInitial ideas
Initial ideas
 
Enhancing the Online Experience for Students and their Instructors with a Mod...
Enhancing the Online Experience for Students and their Instructors with a Mod...Enhancing the Online Experience for Students and their Instructors with a Mod...
Enhancing the Online Experience for Students and their Instructors with a Mod...
 
Bai tap dien mot chieu
Bai tap dien mot chieuBai tap dien mot chieu
Bai tap dien mot chieu
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Internet Society Event on IoT - IoT@Microsoft
Internet Society Event on IoT - IoT@MicrosoftInternet Society Event on IoT - IoT@Microsoft
Internet Society Event on IoT - IoT@Microsoft
 
GOR Presentation (1)
GOR Presentation (1)GOR Presentation (1)
GOR Presentation (1)
 

Similar a Pro m5 grupo_100103_149

Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
yhlargol
 
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Sergio Ospina
 
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Maurniet
 
guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final
nelfy84
 
Metodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unadMetodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unad
nataliacastellanos8
 
Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigación
Tata Rojas Puerto
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
JairCer
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
JairCer
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
Yefer Cortes
 
Socialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónSocialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigación
JairCer
 
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
JORGE MORENO LEAL
 
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en ColombiaLos Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
briandacarolina
 
Trabajo final metodologia
Trabajo final metodologiaTrabajo final metodologia
Trabajo final metodologia
Maroly Montagut
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Kathy Toloza
 
Trabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónTrabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigación
Camilo Rios
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
MIgue4793
 
Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354
Jjhhonny Mmoraless
 
33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques
Sierra Francisco Justo
 
33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques
Sierra Francisco Justo
 
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptxDESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
ivancho3n
 

Similar a Pro m5 grupo_100103_149 (20)

Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
 
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
 
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
 
guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final
 
Metodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unadMetodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unad
 
Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigación
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
 
Socialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónSocialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigación
 
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
 
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en ColombiaLos Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
 
Trabajo final metodologia
Trabajo final metodologiaTrabajo final metodologia
Trabajo final metodologia
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Trabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónTrabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigación
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
 
Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354
 
33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques
 
33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques
 
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptxDESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Pro m5 grupo_100103_149

  • 1. 100103A_224 Socialización de resultados de Investigación Martha Janneth Anaya Matajira José Luis Canchila Florián Hernando Antonio Roa López Yorely Hernández Cielo Vanessa Carrillo No. De grupo 100103A_224 29 Noviembre 2015 Carlos Mario Manrique Arango
  • 2. Situación Problema Describa el problema Las Lesiones Causadas por el Tránsito (LCT) están dentro de las once primeras causas de muerte a nivel mundial. En Colombia son la primera causa de muerte no intencional en el grupo de 5 a 44 años. Hay poca información sobre factores de riesgo y factores protectores asociados a las LCT.
  • 3. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 ¿Cuáles son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia? Pregunta de Investigación
  • 4. Objetivos Objetivo General Objetivo Específicos Determinar los factores protectores y de riesgo, asociados a la seguridad vial, que asumen los peatones en Colombia. Indagar las medidas y acciones preventivas que asumen los peatones de Colombia. Identificar hábitos relacionados con la seguridad vial, que manifiestan los peatones en Colombia. Examinar los sentimientos y emociones relacionados con seguridad vial en peatones de Colombia.
  • 5. Marco Referencial Antecedentes Empíricos  Investigación Científica Investigación sobre un conjunto de accidentes ocasionados en especial en la ciudad de Cali.  Seminario Internacional de Investigación en Seguridad Vial. se toma como punto de partida que no existe una razón concreta y clara para determinar un accidente, lo que hay que tener en cuenta es que hay situaciones o factores que se pueden tener en cuenta para intentar prevenirlo  Revista Criminalidad – Policia Nacional. Lineamientos de política pública fundamentados en procesos educativos y corporativos tendientes a disminuir la accidentalidad  Guía para las sociedades nacionales de la cruz roja y de la media luna roja
  • 6. Marco Referencial Para determinar los factores protectores y de riesgo, asociados a la seguridad vial, que asumen los peatones en Colombia, debemos empezar por mencionar que este es un problema que se presenta a nivel mundial, con el auge global del automotor como medio de transporte las cifras de accidentalidad vial han aumentado. Según el Informe sobre el Estado de Seguridad Vial en la Región de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (12), en América Latina y el Caribe pocos países han logrado reducir la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito a pesar de haber implementado políticas orientadas a mejorar la seguridad vial. En el informe se plantea que los traumatismos generados por accidentes de tránsito son un problema de salud pública y se encuentran entre las principales causas de muerte de la región en personas de edades entre 5 y 44 años. Además, cada año mueren 142.252 personas por esta causa y se presentan más de cinco millones de lesionados, de los cuales muchos quedan con discapacidades permanentes; un alto porcentaje son hombres jóvenes y la mayoría de las veces, de escasos recursos.
  • 7. Metodología EL ENFOQUE utilizado en esta investigación es de tipo: Cuantitativo ya que se pretende dar explicación a una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva. Es un enfoque cuantitativo por que se vale de los números para examinar datos o información y se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables. El TIPO DE DISEÑO que se utilizo es el No experimental porque observamos los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, es decir observamos situaciones ya existentes y no provocadas intencionalmente.
  • 8. Metodología Para esta investigación la Población que se tuvo en cuenta fueron los peatones del Departamento de Santander, municipios Barrancabermeja, Bucaramanga, Piedecuesta y San Gil. La muestra utilizada es probabilístico de tipo aleatorio, ya que todos los individuos de la población han sido elegido al azar, de forma que cada miembro tuvo igual oportunidad de formar parte de la muestra.
  • 9. Metodología El método que se empleo para llevar a cabo la recolección de datos se baso en un cuestionario de 33 preguntas, con un total de 25 participantes, entre hombres y mujeres sin importar la edad, ni el lugar de residencia. E instrumento que se implemento es de preguntas cerradas. Análisis de Datos Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que ocurren en condiciones naturales, el proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención y la acumulación de datos y su tabulación correspondiente, sino que se relaciona con condiciones y conexiones existentes, prácticas que tienen validez, opiniones de las personas, puntos de vista, actitudes que se mantienen y procesos en marcha.
  • 10. Análisis de resultados El comportamiento peatonal sugiere que la disposición de un peatón, respecto al lugar donde cruza una vía, es concluyente por factores propios de la persona tales como edad, género, aversión al riesgo, aceptación de brechas, experiencia de manejo. Sin embargo, para el caso específico de estudio, según la pesquisa recopilada en las encuestas, no se observa grandes diferencias entre las características Multar a los peatones que no atienden las reglas Los consecuencias de la modelación, a través de modelos de elección discreta, evidenciaron que las particularidades personales (género, edad, contextura, experiencia o frecuencia de manejo) no explican la elección de castigar a los peatones para este caso particular. La costumbre de utilizar una recorrido o cruzar en un sitio determinado cambia la perspicacia de riesgo de los peatones, en el grupo focal se manifestó que dado que se transita por un sitio conocido, el riesgo de atropello se asume con una mayor familiaridad.
  • 11. Análisis de resultados En el caso de estudio, el riesgo mencionado como la correspondencia entre el número de atropellos dividido entre el número de peatones pasando, es menor en la intersección con semáforo que a mitad de cuadra, esto se explica porque los individuos cruzan con más cuidado cuando no existen habilidades peatonales. La mayoría de los peatones interrogados perciben que tienen una buena conducta vial a pesar de que no cumplan con la normativa vial y crucen a mitad de cuadra. Si el énfasis en la gestión de los conflictos peatón conductor pasa por disminuir los tiempos de aguardo de los vehículos, no considerando los caminos naturales de los peatones, las soluciones realizadas no cumplirán con el objetivo de ofrecer seguridad y bienestar a los peatones. Se recomienda que el diseño y ubicación de las facilidades para peatones se optimice desde el punto de vista de los usuarios, de modo que no constituya una excusa a no respetar las normas de tránsito.
  • 12. Conclusiones El anterior trabajo nos permitió analizar los elementos metodológicos del documento científico y a su vez identificar y sustentar el enfoque y alcance metodológico del presente anteproyecto de investigación. Por otra parte establecimos y describimos el tipo de diseño de investigación según el enfoque elegido, también identificamos la población muestra, definimos las técnicas de recolección y los instrumentos de registro de información a utilizar. Los problemas del tránsito y sus consecuencias más serias, de lesiones y muertes, constituyen una preocupación. Resulta una de las principales causas de muerte y víctimas fatales anuales y son, para los niños y jóvenes, la principal causa de mortalidad. En nuestro país Y los peatones son las víctimas más frecuente especialmente en las áreas urbanas. Esta situación requiere ser tenida en cuenta a la hora de implementar políticas de ordenamiento urbano y también en la educación vial sistemática o formal e informal.
  • 13. Conclusiones Los peatones son los integrantes del tránsito más vulnerables o frágiles ya que no tienen ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano, es el peatón el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. El mayor daño siempre será para el cuerpo del peatón, que puede golpear fuertemente contra el vehículo y ser aplastado por las ruedas o ser despedido lejos del vehículo para caer y golpearse contra el asfalto. Se concluye la solución por medio de etapas que se desarrollaron para conllevar a dar pronto desarrollo al problema con el fin de facilitar la investigación. Este trabajo nos brinda la capacidad para formular las preguntas y manejar todo los métodos para concluir una investigación
  • 14. Referencias Bibliográficas Perczek, Raquel, Anexo 2 Resúmenes de las investigaciones en seguridad vial analizadas ( Marzo 20013 ) tomado de http://www.fpv.org.co/images/repositorioftp/10julio-Anexo2.pdf Cabrera G, Velásquez N, Valladares M (2009 agosto). Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. Revista Facultad Nacional de Salud Públic. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2009000200013&lang=pt Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito: elementos para la toma de decisiones [serie en Internet] [citado 2011 feb. 7]. Consultado en: http://www.paho.org/spanish/dd/ pub/transito-lu.pdf.
  • 15. Referencias Bibliográficas Albán, C. (2005). El comportamiento de los peatones en el espacio público: una aproximación sociológica al caso de Bogotá [en línea]. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/ territorios/article/view/866/784 Medidas de prevención primaria para controlar lesiones y muertes de peatones y fomentar la seguridad vial_ Jorge M Rodriguez_Hernandez; Julio CCampuzano Rincon Revista de salud Publica