SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA
“IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA FAMILIAS FUERTES, AMOR Y
LIMITES EN LA VEREDA EL QUITE MUNICIPIO DE SAMACA”
Residentes:
Anderson Aparicio
Yenni Corredor
Hannia De la peña
Nicole Espitia
Liseth Matamoros
Lorena Vargas
Docentes:
Dra. Francy Nelly Pérez
Lic. Miguel Ángel Tobo
SISTEMATIZACION
Reconstrucción ordenada, interpretada y contextualizada de
una practica social, con el propósito de contribuir a la cualificar
dicha experiencia.
Eje de sistematización:
Familia y adolescentes en proceso de educación
Objetivo:
Comprender a partir de la educación las dinámicas y relaciones
entre padres y adolescentes en la vereda del quite.
METODOLOGÍA DE
SISTEMATIZACIÓN
Reconstrucción de relatos de las sesiones, tal como son
interpretados por los actores participantes (padres, adolescentes y
profesionales).
Interpretación de la experiencia desde las categorías significativas,
subcategorías y códigos para el análisis e interpretación de la
información y las conclusiones.
Texto
(Relatos: unidad básica de sentido)
Contexto
(vereda, colegio y familias)
Pretexto
(DSS, educación en salud, norma
de infancia y adolescencia y
la familia sistémica).
NOMINACIÓN Y
CATEGORIZACIÓN
Padres-
Adolescentes-
Familia.
Construcción
de proyecto
de vida
Normas de
convivencia
Habilidades
de crianza
Conexión
emocional
Proceso educativo:
• Metodologías
• Posición pedagógica de los
actores
• Relación entre la teoría y la
practica
• Gestión y aplicación del
programa
ACTORES
• Padres
• Adolescentes
• Médicos residentes y Docentes de
Esp. Medicina Familiar UPTC
• Facilitadores (profesionales de la
secretaria de salud ).
SESIONES CON PADRES
ADOLESCENTES Y
FAMILIAS
PRIMERA SESION
Padres de familia
Objetivos
• Pensar en las cualidades que desea ver en su hijo o hija
• Aprender a apoyar los sueños y metas de los adolescentes.
Construcción de Proyecto de vida
Se indago sobre las metas que esperan para sus hijos, lo que hizo pensar a los
padres acerca del proyecto de vida para sus hijos como personas y como
profesionales
¿Cuáles eran las cualidades que sus hijos tienen para alcanzar esas metas que
ellos desean? A lo que contestaron cualidades como: “responsabilidad,
inteligencia, compromiso, que es colaborador, cariñoso y deportista”
¿las metas que esperaban para sus hijos? dentro de las cuales mencionaron:
“ver los realizados, que realicen una carrera profesional, que sean una gran
persona y que sean más autónomos”
PRIMERA SESION
Construcción de Proyecto de vida- sueños y metas
Se realizó una actividad que permitió la expresión de los sueños y
metas mediante la escritura como primer acercamiento al proyecto
de vida; cada uno escribió en su papel que fueron pegados en la
ventana del salón
Algunos sueños mencionado por los participantes:
“ser médico, ser ingeniero y viajar por el mundo…”
Los pasos a seguir: “ser responsable, terminar el colegio, alimentarse
bien, hacer las tareas, estudiar, hacer caso a los padres y trabajar…”
Todos se mostraron muy activos, “corrían de un lado a otro
buscando los recortes que necesitaban y se veían emocionados… fue
muy grato para los facilitadores y residentes conocer los sueños y
metas que tienen los niños”
Objetivos:
• Ayudar a los adolescentes a Conocerse unos a otros.
• Establecer normas y sanciones por no cumplirlas.
Adolescentes
Conexión emocional
Se realiza una actividad entre padres y
adolecentes acerca del uso del tiempo
libre, gustos, lo que disfrutan,
permitiendo conocerse un poco más y que
cosas o momentos pueden compartir en
familia.
Una madre de familia respondió “salir a caminar y ver televisión”,
un padre indica “tomar cerveza”, otra madre “salir con los
amigos”. Un adolescente comento "Salir con amigos” otro “Salir a
montar bicicleta”.
”En los mapas del tesoro es evidente el ideal de los adolescentes
de tener una carrera profesional y la confirmación de una familia
cuando tengan recursos económicos suficientes”
Familias
PRIMERA SESION
Objetivos: Ayudar a las familias a establecer
relaciones positivas.
Apoyar las metas y los sueños de y las
adolescentes.
CUARTA SESIÓN
Objetivo: Ayudar a los padres a comprender por qué es importante
permanecer serenos y actuar con respeto, así como aprender a usar
sanciones pequeñas para problemas pequeños y aprender a usar las
sanciones grandes para los problemas importantes o más graves.
Padres de familia:
Habilidades para la Crianza
Se les llevo a analizar sobre lo qué podría suceder si los padres
aplicaban una sanción muy grande por una falta poco importante
dado que podrían generarse consecuencias negativas:
“A lo que indicaron que podría general resentimiento en los
hijos”.
Se les pidió a los padres que hicieran una lista de tareas domesticas
sobre las cuales sus hijos ya tenían responsabilidades.
CUARTA SESIÓN
Objetivo:
Ayudar a los adolescentes a darse cuenta que todos tenemos reglas y
responsabilidades que cumplir, tanto adultos como adolescentes.
Adolescentes:
Normas de convivencia
La actividad tiene como objetivo resaltar la importancia de seguir las reglar,
el juego busca que los adolescentes cumplan las señales de tránsito.
Al terminar el juego uno de ellos indica
“con esta actividad me di cuenta que los adultos también deben seguir
las reglas, así como nosotros, y si no las cumplen pueden tener
consecuencias y también pueden ser penalizados e ir a la cárcel”.
Otro adolescente afirma
“nuestros padres deben darnos la comida, la ropa, los útiles escolares,
deben cuidarnos, no deben conducir borrachos, no debe exceder
velocidad … tienen que hacer muchas cosas”
CUARTA SESIÓN
Objetivo:
• Socializar la importancia de las reuniones familiares
• Comprender el procedimiento para llevar a cabo reuniones familiares
Familia:
Conexión emocional
De manera introductoria se le explico a las familias qué las reuniones
familiares permiten resolver problemas realizar planes y también
divertirse.
Se interrogo si se hacían reuniones familiares:
“Nunca hemos hecho una reunión familiar” respondieron todos los
padres.
Sin embargo una de las madres indico:
“es importante hacer esas reuniones, para hablar en familia. Además
nos podemos divertir mucho juntos”.
QUINTA SESIÓN
“…Mi hija va perdiendo tres materias y le quite el celular, y luego de ir recuperando las materias le dejaré el
celular por horarios”
“… Mi hijo me comento acerca de una tarea que no realizo, yo lo escuche, y le pregunte las razones por las
cuales no la había realizado”
“…se ha aprendido a escuchar a los hijos, a no ser de golpes o de cantaleta, y de buscar estrategias de
comunicación”.
Objetivos:
Aprender a escuchar para identificar necesidades y poner límites y castigos acordes al contexto familiar y personal.
Padres de familia:
Habilidades para la Crianza:
Identificar castigos o sanciones acordes a las faltas realizadas por sus hijos.
Mantener abierto un canal de comunicación con ellos para que tengan la
confianza de comentar situaciones en las cometen errores sin miedo a
represalias excesivas:
Objetivos:
• Comprender que el consumo de drogas causa daños físicos y mentales, algunas veces irreparables.
• Practicar habilidades para resistir la presión de los compañeros
Conductas de riesgo
Los facilitadores promueven en los adolescentes el reconocimiento que la presión de grupo puede
llevarlos a situaciones de riesgo y ocasionarles muchos problemas, de esta forma, es fundamental que
sepan hacer frente a ella.
ADOLESCENTES
QUINTA SESIÓN
“…es cuando lo obligan y estarle diciendo usted lo tiene que hacer y uno ya
sabe, cómo bullying, o sea que esto es presión de grupo presionar a la doctora
que vaya y ella no quiere”
Uno de los facilitadores explica los cambios del cuerpo en la adolescencia, y
hace énfasis en el respeto por nuestro propio cuerpo y por el de los demás”,
uno de los adolescentes refiere “: no nos debemos dejar afectar por lo que
dicen los demás”
“…Una adolescente menciona: yo cuando voy al colegio hay una casa de
venecos, que cuando paso me dicen que soy una mamacita y que estoy muy
bonita, que como he crecido”.
“Una de las familias resaltó la fe en Dios, otra familia el pasar tiempo juntos y otra familia el
valor de la educación”.
Familia
QUINTA SESIÓN
Objetivos:
Ayudar a las familias a ver la conexión entre los principios de la familia y sus
actividades y decisiones.
Identificar los principios de su propia familia
Valores familiares
Cada familia tuvo la oportunidad de reconocer el principio que
consideraban más importante para su familia y sobre el cual se cimentaban
los demás. De esta forma, los asistentes pudieron identificar algunos
aspectos positivos que podían hacer que estuvieran orgullosos de sus
familias.
SEXTA SESIÓN
Objetivo: Identificar cual es la información que tienen los padres sobre las consecuencias del
consumo de sustancias psicoactivas y conductas sexuales de riesgo con los adolescentes.
Padres de familia:
Habilidades para la Crianza
¿A qué edad consideran que los adolescentes son suficientes maduros para
tener relaciones sexuales, consumir alcohol?
“al menos cuando ya alcanzaron su mayoría de edad”.
Cuando se les interrogó si era diferente para hijas e hijos:
Una de las madres contesto
“se debe tener más cuidado cuando se tienen hijas mujeres, a diferencia de
cuando se tienen niños”. Por el contrario, otra madre refirió
“independientemente de que fuera niño o niña debían tener presente que debía
sentirse preparados para tomar esas decisiones y no hacerlo por una emoción
del momento”.
Objetivos:
• Comprender que el consumo de drogas causa daños físicos y mentales,
algunas veces irreparables.
• Practicar habilidades para resistir la presión de los compañeros
Normas de convivencia
El facilitador inicia preguntándole a uno de los adolescentes “¿Qué pasaría
si nos tomáramos una cerveza?” a lo que contesta
“nos regañarían y me sacarían de la casa”, a esto el facilitador interroga
“¿cuál sería otra opción?” otro de los adolescentes responde “sería mejor ir
a la casa a hacer nuestras tareas o ir a hacer algún deporte”.
PASOS: 1) hacer preguntas; 2) nombrar el problema y decir lo que podría
suceder, 3) sugerir otro camino, 4) permanecer sereno y tranquilo.
SEXTA SESIÓN
ADOLESCENTES
SEXTA SESIÓN
• Objetivo: Ayudar a las familias a hablar juntos sobre como
evitar el uso del alcohol, tabaco y drogas, también ayudarlas
a hablar juntos acerca de otros problemas de conducta y a
establecer expectativas claras para los adolescentes.
• Conexión emocional
¿Qué aprendieron acerca de como alcanzar sus metas?
“la importancia del trabajo en equipo dentro de la familia
para alcanzar las metas”
Familias
SEPTIMA SESION
Padres de familia
Objetivos:
Aprender a apoyar el interés de sus hijos por la escuela.
Aprender las maneras de abogar por los adolescentes en la comunidad.
Relación con la comunidad
Los padres reconocen que en el contexto en el que viven se presentan varias
situaciones como el expendio y consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en la
vereda.
Ante situaciones de riesgo para los adolescentes los padres proponen que el trabajo conjunto entre miembros de una
comunidad pueden solventar algunas situaciones de riesgo para los adolescentes
los padres refieren:
“Durante la semana mi hijo no llego a un punto de encuentro que habíamos acordado y me angustie… de castigo lo puse
a hacer varias planas, no lo deje ver televisión ni entrar a internet, reconozco que me había pasado en los castigos”.
“la permanencia en el colegio permite conseguir sus objetivos y sueños, los mantiene alejados de los problemas y se
adapten a la sociedad”
“la creación de una red de vigilancia comunitaria podía ser una buena opción ya que ningún padre se opondría a poner
un poco de atención a los hijos de los demás”
Adolescentes
Construcción de Proyecto de vida
Una actividad central fue la interacción con modelos positivos, donde destacaron varias preguntas relacionadas
con el proyecto de vida, sueños y metas.
• ¿salir del colegio sirve para estudiar Medicina?, con la respuesta a esta pregunta se fortaleció la importancia de
culminar los estudios e iniciar una carrera técnica o profesional
• ¿Cómo no ser pobre? Con esta pregunta se discutió la importancia del proyecto de vida y el estudio como el
camino para vencer la pobreza y poder acceder a mejores oportunidades.
• ¿Cómo hacen los adultos para dar de comer cuando no hay dinero? Para esta pregunta se resaltó la importancia
de las redes de apoyo familiares y extensas (instituciones locales), ante que instancias acudir para solicitar
apoyo.
SEPTIMA SESION
Objetivos:
• Aprender formas de prestar servicios a ayudar a otras personas.
• Identificar a adolescentes de más edad que sean modelos positivos e interactuar con
ellos para que los pueda imitar.
Familia
Conexión emocional
Para la ultima sesión se realizo una exposición de todo el material
construido por las familias a lo largo de las sesiones, donde, recordaron los
mapas de los sueños de sus hijos y herramientas recibidas para convertirse
en familias fuertes.
Las familias se mostraron muy felices de culminar el proceso de familias
fuertes y recibir una certificación.
Objetivos:
Repasar el contenido del programa.
Expresar su agradecimiento
SEPTIMA SESION
Un padre refiere
“nunca tuve alguna orientación donde se enseñe buenas maneras de tratar a los hijos “ ojalá
sigan haciendo estas capacitaciones, “yo las seguiré promocionando porque las aproveche al
máximo”, “a nosotros no nos enseñaron a ser papás y por eso repetimos la forma como nos
criaron, con rejo”.
RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRACTICA
El programa de FF permite
contrastar la teoría que se
desarrolla en las sesiones
educativas, con la practica
real de las familias, dejando
tareas donde los padres y
adolescentes ponen en
práctica los conocimientos
adquiridos
Lo que los convierte en
significativos para ellos y sus
familias en el momento que
ya logran vivenciar algunos
cambios en sus vidas
Al inicio de las sesiones se
realizó la retroalimentación
de lo ocurrido en la semana
con los adolescentes al
respecto de la relación
padres- e hijos.
CONCLUSIONES
• El programa de Familias fuertes FF, amor y limites es una intervención de atención primaria con
enfoque familiar y comunitario, de capacitación en habilidades de crianza y relación familiar para
prevenir conductas de riesgo en jóvenes entre 10 y 14 años de edad.
• El programa de FF se constituye en una estrategia para fomentar un entorno de protector y de
prevención del abuso de sustancias y otras conductas que comprometan la salud de los
adolescentes.
• Se debe reconocer el contexto socioeconómico de las familias y sus dinámica para asegura una
participación efectiva.
• La metodologías utilizadas en el proceso educativo, deben estar directamente relacionada con la
posición pedagógica, y para el caso del trabajo comunitario se requieren enfoques mas
constructivistas, critico sociales, el dialogo cultural y dialogo de saberes.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a familias fuertes (3).pptx

Manual sobre disciplina postiva
Manual sobre disciplina postivaManual sobre disciplina postiva
Manual sobre disciplina postiva
LICMURO
 
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
RossyPalmaM Palma M
 
Manual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina PositivaManual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina PositivaInstituto
 
Manual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positivaManual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positiva
YAZMIN CARDOZO MOZO
 
Manual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positivaManual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positiva
paolitaco
 
Padres responsables charla copia
Padres responsables charla   copiaPadres responsables charla   copia
Padres responsables charla copia
Merida Santos
 
¿Estoy siendo un padre responsable?
¿Estoy siendo un padre responsable?¿Estoy siendo un padre responsable?
¿Estoy siendo un padre responsable?
Merida Santos
 
Libro de los y las jovenes, adicciones, tratamiento
Libro de los y las jovenes, adicciones, tratamientoLibro de los y las jovenes, adicciones, tratamiento
Libro de los y las jovenes, adicciones, tratamiento
FiorellaChristyMaman
 
Influencia Familiar en mis decisiones Presentación con ejercicios
Influencia Familiar en mis decisiones Presentación con ejerciciosInfluencia Familiar en mis decisiones Presentación con ejercicios
Influencia Familiar en mis decisiones Presentación con ejercicios
GEMADANIELADELAPARRA
 
La función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdfLa función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdf
WyllyTecnologaeInfor
 
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadresAprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadresMary Reyes
 
Presentación Del Plenario Del 26 09 08
Presentación Del Plenario Del 26 09 08Presentación Del Plenario Del 26 09 08
Presentación Del Plenario Del 26 09 08v1h1c1
 
Práctica del abp. grupo 9
Práctica del abp. grupo 9Práctica del abp. grupo 9
Práctica del abp. grupo 9jorgedjrda
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Mónica Diz Besada
 
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz mU4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz mzimq777
 
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentesPautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
manuelangelmtz
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.
PANV
 
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...LiszettVelasquez
 

Similar a familias fuertes (3).pptx (20)

Escuela para Padres
Escuela para PadresEscuela para Padres
Escuela para Padres
 
Manual sobre disciplina postiva
Manual sobre disciplina postivaManual sobre disciplina postiva
Manual sobre disciplina postiva
 
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
 
Manual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina PositivaManual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina Positiva
 
Manual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positivaManual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positiva
 
Manual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positivaManual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positiva
 
Padres responsables charla copia
Padres responsables charla   copiaPadres responsables charla   copia
Padres responsables charla copia
 
¿Estoy siendo un padre responsable?
¿Estoy siendo un padre responsable?¿Estoy siendo un padre responsable?
¿Estoy siendo un padre responsable?
 
Libro de los y las jovenes, adicciones, tratamiento
Libro de los y las jovenes, adicciones, tratamientoLibro de los y las jovenes, adicciones, tratamiento
Libro de los y las jovenes, adicciones, tratamiento
 
Influencia Familiar en mis decisiones Presentación con ejercicios
Influencia Familiar en mis decisiones Presentación con ejerciciosInfluencia Familiar en mis decisiones Presentación con ejercicios
Influencia Familiar en mis decisiones Presentación con ejercicios
 
La función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdfLa función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdf
 
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadresAprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadres
 
Presentación Del Plenario Del 26 09 08
Presentación Del Plenario Del 26 09 08Presentación Del Plenario Del 26 09 08
Presentación Del Plenario Del 26 09 08
 
Práctica del abp. grupo 9
Práctica del abp. grupo 9Práctica del abp. grupo 9
Práctica del abp. grupo 9
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
 
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz mU4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
 
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentesPautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
Sesion 3
 
Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.
 
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
 

Más de NicoleEspitialozano1

tx sueño f.pptx
tx sueño f.pptxtx sueño f.pptx
tx sueño f.pptx
NicoleEspitialozano1
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
NicoleEspitialozano1
 
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdfMODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
NicoleEspitialozano1
 
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
NicoleEspitialozano1
 
presentacion.ppt
presentacion.pptpresentacion.ppt
presentacion.ppt
NicoleEspitialozano1
 
Árbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptxÁrbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptx
NicoleEspitialozano1
 

Más de NicoleEspitialozano1 (10)

tx sueño f.pptx
tx sueño f.pptxtx sueño f.pptx
tx sueño f.pptx
 
Normas de bioseguridadf.pptx
Normas de bioseguridadf.pptxNormas de bioseguridadf.pptx
Normas de bioseguridadf.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
 
CANALOPATIAS.pptx
CANALOPATIAS.pptxCANALOPATIAS.pptx
CANALOPATIAS.pptx
 
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdfMODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
 
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
 
MEDICINA FAMILIAR.pptx
MEDICINA FAMILIAR.pptxMEDICINA FAMILIAR.pptx
MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
1 er parte PC.pptx
1 er parte PC.pptx1 er parte PC.pptx
1 er parte PC.pptx
 
presentacion.ppt
presentacion.pptpresentacion.ppt
presentacion.ppt
 
Árbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptxÁrbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

familias fuertes (3).pptx

  • 1. SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA “IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA FAMILIAS FUERTES, AMOR Y LIMITES EN LA VEREDA EL QUITE MUNICIPIO DE SAMACA” Residentes: Anderson Aparicio Yenni Corredor Hannia De la peña Nicole Espitia Liseth Matamoros Lorena Vargas Docentes: Dra. Francy Nelly Pérez Lic. Miguel Ángel Tobo
  • 2. SISTEMATIZACION Reconstrucción ordenada, interpretada y contextualizada de una practica social, con el propósito de contribuir a la cualificar dicha experiencia. Eje de sistematización: Familia y adolescentes en proceso de educación Objetivo: Comprender a partir de la educación las dinámicas y relaciones entre padres y adolescentes en la vereda del quite.
  • 3. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN Reconstrucción de relatos de las sesiones, tal como son interpretados por los actores participantes (padres, adolescentes y profesionales). Interpretación de la experiencia desde las categorías significativas, subcategorías y códigos para el análisis e interpretación de la información y las conclusiones. Texto (Relatos: unidad básica de sentido) Contexto (vereda, colegio y familias) Pretexto (DSS, educación en salud, norma de infancia y adolescencia y la familia sistémica).
  • 4. NOMINACIÓN Y CATEGORIZACIÓN Padres- Adolescentes- Familia. Construcción de proyecto de vida Normas de convivencia Habilidades de crianza Conexión emocional Proceso educativo: • Metodologías • Posición pedagógica de los actores • Relación entre la teoría y la practica • Gestión y aplicación del programa
  • 5. ACTORES • Padres • Adolescentes • Médicos residentes y Docentes de Esp. Medicina Familiar UPTC • Facilitadores (profesionales de la secretaria de salud ).
  • 7. PRIMERA SESION Padres de familia Objetivos • Pensar en las cualidades que desea ver en su hijo o hija • Aprender a apoyar los sueños y metas de los adolescentes. Construcción de Proyecto de vida Se indago sobre las metas que esperan para sus hijos, lo que hizo pensar a los padres acerca del proyecto de vida para sus hijos como personas y como profesionales ¿Cuáles eran las cualidades que sus hijos tienen para alcanzar esas metas que ellos desean? A lo que contestaron cualidades como: “responsabilidad, inteligencia, compromiso, que es colaborador, cariñoso y deportista” ¿las metas que esperaban para sus hijos? dentro de las cuales mencionaron: “ver los realizados, que realicen una carrera profesional, que sean una gran persona y que sean más autónomos”
  • 8. PRIMERA SESION Construcción de Proyecto de vida- sueños y metas Se realizó una actividad que permitió la expresión de los sueños y metas mediante la escritura como primer acercamiento al proyecto de vida; cada uno escribió en su papel que fueron pegados en la ventana del salón Algunos sueños mencionado por los participantes: “ser médico, ser ingeniero y viajar por el mundo…” Los pasos a seguir: “ser responsable, terminar el colegio, alimentarse bien, hacer las tareas, estudiar, hacer caso a los padres y trabajar…” Todos se mostraron muy activos, “corrían de un lado a otro buscando los recortes que necesitaban y se veían emocionados… fue muy grato para los facilitadores y residentes conocer los sueños y metas que tienen los niños” Objetivos: • Ayudar a los adolescentes a Conocerse unos a otros. • Establecer normas y sanciones por no cumplirlas. Adolescentes
  • 9. Conexión emocional Se realiza una actividad entre padres y adolecentes acerca del uso del tiempo libre, gustos, lo que disfrutan, permitiendo conocerse un poco más y que cosas o momentos pueden compartir en familia. Una madre de familia respondió “salir a caminar y ver televisión”, un padre indica “tomar cerveza”, otra madre “salir con los amigos”. Un adolescente comento "Salir con amigos” otro “Salir a montar bicicleta”. ”En los mapas del tesoro es evidente el ideal de los adolescentes de tener una carrera profesional y la confirmación de una familia cuando tengan recursos económicos suficientes” Familias PRIMERA SESION Objetivos: Ayudar a las familias a establecer relaciones positivas. Apoyar las metas y los sueños de y las adolescentes.
  • 10. CUARTA SESIÓN Objetivo: Ayudar a los padres a comprender por qué es importante permanecer serenos y actuar con respeto, así como aprender a usar sanciones pequeñas para problemas pequeños y aprender a usar las sanciones grandes para los problemas importantes o más graves. Padres de familia: Habilidades para la Crianza Se les llevo a analizar sobre lo qué podría suceder si los padres aplicaban una sanción muy grande por una falta poco importante dado que podrían generarse consecuencias negativas: “A lo que indicaron que podría general resentimiento en los hijos”. Se les pidió a los padres que hicieran una lista de tareas domesticas sobre las cuales sus hijos ya tenían responsabilidades.
  • 11. CUARTA SESIÓN Objetivo: Ayudar a los adolescentes a darse cuenta que todos tenemos reglas y responsabilidades que cumplir, tanto adultos como adolescentes. Adolescentes: Normas de convivencia La actividad tiene como objetivo resaltar la importancia de seguir las reglar, el juego busca que los adolescentes cumplan las señales de tránsito. Al terminar el juego uno de ellos indica “con esta actividad me di cuenta que los adultos también deben seguir las reglas, así como nosotros, y si no las cumplen pueden tener consecuencias y también pueden ser penalizados e ir a la cárcel”. Otro adolescente afirma “nuestros padres deben darnos la comida, la ropa, los útiles escolares, deben cuidarnos, no deben conducir borrachos, no debe exceder velocidad … tienen que hacer muchas cosas”
  • 12. CUARTA SESIÓN Objetivo: • Socializar la importancia de las reuniones familiares • Comprender el procedimiento para llevar a cabo reuniones familiares Familia: Conexión emocional De manera introductoria se le explico a las familias qué las reuniones familiares permiten resolver problemas realizar planes y también divertirse. Se interrogo si se hacían reuniones familiares: “Nunca hemos hecho una reunión familiar” respondieron todos los padres. Sin embargo una de las madres indico: “es importante hacer esas reuniones, para hablar en familia. Además nos podemos divertir mucho juntos”.
  • 13. QUINTA SESIÓN “…Mi hija va perdiendo tres materias y le quite el celular, y luego de ir recuperando las materias le dejaré el celular por horarios” “… Mi hijo me comento acerca de una tarea que no realizo, yo lo escuche, y le pregunte las razones por las cuales no la había realizado” “…se ha aprendido a escuchar a los hijos, a no ser de golpes o de cantaleta, y de buscar estrategias de comunicación”. Objetivos: Aprender a escuchar para identificar necesidades y poner límites y castigos acordes al contexto familiar y personal. Padres de familia: Habilidades para la Crianza: Identificar castigos o sanciones acordes a las faltas realizadas por sus hijos. Mantener abierto un canal de comunicación con ellos para que tengan la confianza de comentar situaciones en las cometen errores sin miedo a represalias excesivas:
  • 14. Objetivos: • Comprender que el consumo de drogas causa daños físicos y mentales, algunas veces irreparables. • Practicar habilidades para resistir la presión de los compañeros Conductas de riesgo Los facilitadores promueven en los adolescentes el reconocimiento que la presión de grupo puede llevarlos a situaciones de riesgo y ocasionarles muchos problemas, de esta forma, es fundamental que sepan hacer frente a ella. ADOLESCENTES QUINTA SESIÓN “…es cuando lo obligan y estarle diciendo usted lo tiene que hacer y uno ya sabe, cómo bullying, o sea que esto es presión de grupo presionar a la doctora que vaya y ella no quiere” Uno de los facilitadores explica los cambios del cuerpo en la adolescencia, y hace énfasis en el respeto por nuestro propio cuerpo y por el de los demás”, uno de los adolescentes refiere “: no nos debemos dejar afectar por lo que dicen los demás” “…Una adolescente menciona: yo cuando voy al colegio hay una casa de venecos, que cuando paso me dicen que soy una mamacita y que estoy muy bonita, que como he crecido”.
  • 15. “Una de las familias resaltó la fe en Dios, otra familia el pasar tiempo juntos y otra familia el valor de la educación”. Familia QUINTA SESIÓN Objetivos: Ayudar a las familias a ver la conexión entre los principios de la familia y sus actividades y decisiones. Identificar los principios de su propia familia Valores familiares Cada familia tuvo la oportunidad de reconocer el principio que consideraban más importante para su familia y sobre el cual se cimentaban los demás. De esta forma, los asistentes pudieron identificar algunos aspectos positivos que podían hacer que estuvieran orgullosos de sus familias.
  • 16. SEXTA SESIÓN Objetivo: Identificar cual es la información que tienen los padres sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas y conductas sexuales de riesgo con los adolescentes. Padres de familia: Habilidades para la Crianza ¿A qué edad consideran que los adolescentes son suficientes maduros para tener relaciones sexuales, consumir alcohol? “al menos cuando ya alcanzaron su mayoría de edad”. Cuando se les interrogó si era diferente para hijas e hijos: Una de las madres contesto “se debe tener más cuidado cuando se tienen hijas mujeres, a diferencia de cuando se tienen niños”. Por el contrario, otra madre refirió “independientemente de que fuera niño o niña debían tener presente que debía sentirse preparados para tomar esas decisiones y no hacerlo por una emoción del momento”.
  • 17. Objetivos: • Comprender que el consumo de drogas causa daños físicos y mentales, algunas veces irreparables. • Practicar habilidades para resistir la presión de los compañeros Normas de convivencia El facilitador inicia preguntándole a uno de los adolescentes “¿Qué pasaría si nos tomáramos una cerveza?” a lo que contesta “nos regañarían y me sacarían de la casa”, a esto el facilitador interroga “¿cuál sería otra opción?” otro de los adolescentes responde “sería mejor ir a la casa a hacer nuestras tareas o ir a hacer algún deporte”. PASOS: 1) hacer preguntas; 2) nombrar el problema y decir lo que podría suceder, 3) sugerir otro camino, 4) permanecer sereno y tranquilo. SEXTA SESIÓN ADOLESCENTES
  • 18. SEXTA SESIÓN • Objetivo: Ayudar a las familias a hablar juntos sobre como evitar el uso del alcohol, tabaco y drogas, también ayudarlas a hablar juntos acerca de otros problemas de conducta y a establecer expectativas claras para los adolescentes. • Conexión emocional ¿Qué aprendieron acerca de como alcanzar sus metas? “la importancia del trabajo en equipo dentro de la familia para alcanzar las metas” Familias
  • 19. SEPTIMA SESION Padres de familia Objetivos: Aprender a apoyar el interés de sus hijos por la escuela. Aprender las maneras de abogar por los adolescentes en la comunidad. Relación con la comunidad Los padres reconocen que en el contexto en el que viven se presentan varias situaciones como el expendio y consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en la vereda. Ante situaciones de riesgo para los adolescentes los padres proponen que el trabajo conjunto entre miembros de una comunidad pueden solventar algunas situaciones de riesgo para los adolescentes los padres refieren: “Durante la semana mi hijo no llego a un punto de encuentro que habíamos acordado y me angustie… de castigo lo puse a hacer varias planas, no lo deje ver televisión ni entrar a internet, reconozco que me había pasado en los castigos”. “la permanencia en el colegio permite conseguir sus objetivos y sueños, los mantiene alejados de los problemas y se adapten a la sociedad” “la creación de una red de vigilancia comunitaria podía ser una buena opción ya que ningún padre se opondría a poner un poco de atención a los hijos de los demás”
  • 20. Adolescentes Construcción de Proyecto de vida Una actividad central fue la interacción con modelos positivos, donde destacaron varias preguntas relacionadas con el proyecto de vida, sueños y metas. • ¿salir del colegio sirve para estudiar Medicina?, con la respuesta a esta pregunta se fortaleció la importancia de culminar los estudios e iniciar una carrera técnica o profesional • ¿Cómo no ser pobre? Con esta pregunta se discutió la importancia del proyecto de vida y el estudio como el camino para vencer la pobreza y poder acceder a mejores oportunidades. • ¿Cómo hacen los adultos para dar de comer cuando no hay dinero? Para esta pregunta se resaltó la importancia de las redes de apoyo familiares y extensas (instituciones locales), ante que instancias acudir para solicitar apoyo. SEPTIMA SESION Objetivos: • Aprender formas de prestar servicios a ayudar a otras personas. • Identificar a adolescentes de más edad que sean modelos positivos e interactuar con ellos para que los pueda imitar.
  • 21. Familia Conexión emocional Para la ultima sesión se realizo una exposición de todo el material construido por las familias a lo largo de las sesiones, donde, recordaron los mapas de los sueños de sus hijos y herramientas recibidas para convertirse en familias fuertes. Las familias se mostraron muy felices de culminar el proceso de familias fuertes y recibir una certificación. Objetivos: Repasar el contenido del programa. Expresar su agradecimiento SEPTIMA SESION Un padre refiere “nunca tuve alguna orientación donde se enseñe buenas maneras de tratar a los hijos “ ojalá sigan haciendo estas capacitaciones, “yo las seguiré promocionando porque las aproveche al máximo”, “a nosotros no nos enseñaron a ser papás y por eso repetimos la forma como nos criaron, con rejo”.
  • 22. RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRACTICA El programa de FF permite contrastar la teoría que se desarrolla en las sesiones educativas, con la practica real de las familias, dejando tareas donde los padres y adolescentes ponen en práctica los conocimientos adquiridos Lo que los convierte en significativos para ellos y sus familias en el momento que ya logran vivenciar algunos cambios en sus vidas Al inicio de las sesiones se realizó la retroalimentación de lo ocurrido en la semana con los adolescentes al respecto de la relación padres- e hijos.
  • 23. CONCLUSIONES • El programa de Familias fuertes FF, amor y limites es una intervención de atención primaria con enfoque familiar y comunitario, de capacitación en habilidades de crianza y relación familiar para prevenir conductas de riesgo en jóvenes entre 10 y 14 años de edad. • El programa de FF se constituye en una estrategia para fomentar un entorno de protector y de prevención del abuso de sustancias y otras conductas que comprometan la salud de los adolescentes. • Se debe reconocer el contexto socioeconómico de las familias y sus dinámica para asegura una participación efectiva. • La metodologías utilizadas en el proceso educativo, deben estar directamente relacionada con la posición pedagógica, y para el caso del trabajo comunitario se requieren enfoques mas constructivistas, critico sociales, el dialogo cultural y dialogo de saberes.

Notas del editor

  1. Reconstrucción ordenada, interpretada y contextualizada de una practica social, con el propósito de contribuir a la cualificar dicha experiencia. Concepto De Alfonso Torres 1995 Programa familias fuertes amor y limites
  2. Metodología de sistematización. Reconstrucción: provocar relatos de la experiencia vivida ( 7 sesiones) al como son interpretados por los actores. Cada relato es una unidad básica de sentido. Luego bien la interpretación donde se captar el sentido de la experiencia desde las categorias significativas por: lectura de relatos para ubicar los núcleos temáticos que se organizan en categorias, subcategorias y codigos a partir de los cuales se hace el análisis e interpretación de la información y de ahí salen las conclusiones El manejo de la información se dio de manera manual a partir de la organización por texto (relatos), contexto (vereda, colegio y familias), pretexto (DSS, educación en salud, norma de infancia y adolescencia y la familia sistémica). Para el análisis de información del texto, se realizó el proceso de nominación y categorización. En este sentido, se logró la categoría general de familia y Adolescentes con subcategoría como: Habilidades y pautas de crianza, valores de la familia, normas de convivencia, conexiones emocionales entre padres y adolescentes y entre adolescentes, y valores de la familia donde se resaltan los siguientes aspectos: causas/ consecuencias emocionales - comportamiento de riesgo
  3. Para el análisis de información del texto, se realizó el proceso de nominación y categorización. En este sentido, se logró la categoría general de familia y Adolescentes con subcategoría como: Habilidades y pautas de crianza, valores de la familia, normas de convivencia, conexiones emocionales entre padres y adolescentes y entre adolescentes, y valores de la familia donde se resaltan los siguientes aspectos: causas/ consecuencias emocionales - comportamiento de riesgo, autodeterminación del adolescente, percepción de padres /inicio de relaciones sexuales.
  4. Descripción de actores Familia. La familia participante del taller Familias fuertes, viven en la vereda del Quite del municipio de Samaca, de origen campesino, que se desempeñan en la agricultura, este grupo fue seleccionado por medio de los adolescentes que estudian en la IE XXXX, en el periodo comprendido del año 2022. Son familias nucleares con adolescentes. Adolescentes. Son estudiantes que asisten a la IE XXX. Se convocaron un total de 15 familias, pero solo 5 de ellas recibieron la capacitación. El programa Familias Fuertes amor y limites, es una estrategia de probada efectividad, de intervención con padres y adolescentes entre 10 y 14 años: Es un programa familiar que tiene como propósito fortalecer la comunicación y los lazos familiares, contribuyendo a prevenir la aparición de conductas de riesgo que puedan derivar en el consumo de drogas. Médicos residentes de familia Experiencia. Esta consistió en siete talleres que desarrollaron con adolescentes, padres y padres y adolescentes siguiente la guía taller de familias fuertes de la OMS/OPS. Las actividades permitieron el levantamiento de relatos los cuales permitieron evidenciar las actitudes, aptitudes, intereses y participación activa de los adolescentes y padres de familia. En este sentido se pudieron evidenciar, además de la educación que se impartía a través de los talleres, la dinámica familiar de los participantes. En este sentido se detectaros aspectos facilitadores de la vida familiar como estrategia de prevención a través del autorreflexión de padres e hijos. En cuanto al recurso humano, se conto con los facilitadores designados por la Secretaria de Salud Departamental, para orientar las sesiones del programa “Familias fuertes, amor y límites” seis residentes de Medicina Familiar y dos docentes de la UPTC. Se contó con apoyo de los directivos de la escuela del Quite para el espacio físico, y la colaboración de la señora encargada de servicios generales de la escuela el Quite, el apoyo de transporte de la alcaldía para algunas sesiones. Para el reclutamiento de las familias como lo llama el programa de FF, se debía tener en cuenta el contexto rural con dinámicas que giran alrededor de la ocupación y horarios laborales de la mayoría de las familias, de las madres trabajadoras y sus horarios de trabajo y sus ocupaciones domésticas. De igual forma, para garantizar la permanencia del grupo de familias se debe conocer las posibilidades de asistencia a las sesiones en horarios que se ajusten a sus realidades sociales, laborales, así como la motivación para lograr la convocatoria, la participación y constancia en todas las sesiones
  5. Conexión emocional entre los padres y los hijos En la primera sesión se buscó conocer la proximidad o cercanía que tienen los padres con sus hijos Reflexión acerca de la importancia de tener en cuenta los sentimientos y las necesidades de los hijos para el logro de sus metas y sueños. Construcción de Proyecto de vida Se indago sobre las metas que esperan para sus hijos, lo que hizo pensar a los padres acerca del proyecto de vida para sus hijos como personas y como profesionales Habilidades para la Crianza Se mostraron tres modelos de crianza: autoritaria, la permisiva, y en el que los padres demuestran amor y les ponen límites al mismo tiempo, la cual se muestra como ideal; desde los cuales pudieron verse reflejados, reflexionar y opinar desde su propia experiencia. “Los padres estuvieron de acuerdo con la coexistencia de los modelos, y que debían tener en cuenta que ellos también fueron adolescentes, por lo que no se podía estar en un extremo autoritario, pero tampoco se tan flexible como para no exigirle, sino que se necesario aplicar límites”
  6. Normas de convivencia Entre los adolescentes acordaron unas normas o reglas de convivencia junto con la facilitadora, las normas, la mayoría se mostraron muy animados Conexión emocional Se realizó una actividad que pretendía conocer al otro, logrando así una conexión con quienes se convierten en los compañeros de vivencias para el logro de los objetivos Construcción de Proyecto de vida- sueños y metas Se realizó una actividad que permitió la expresión de los sueños y metas mediante la escritura como primer acercamiento al proyecto de vida; cada uno escribió en su papel que fueron pegados en la ventana del salón Así mismo, con los sueños y metas debían reflexionar acerca de los pasos que cada pensaba era necesario para lograr el cumplimiento de cada meta o sueño Se invito a los adolescentes a construir el mapa de sueños o del tesoro donde se visualicen y plasmen con recortes o dibujos cómo se imaginaban su futuro cumpliendo sus
  7. Conexión emocional Se realiza una actividad entre padres y adolecentes acerca del uso del tiempo libre, gustos, lo que disfrutan, permitiendo conocerse un poco más y que cosas o momentos pueden compartir en familia. Habilidades para la Crianza Visibilizar habilidades la crianza mencionadas por el programa de FF Lo que deben lograr los padres con sus hijos, para el logro de los sueños y metas: comunicación asertiva, calidez, apoyo, fijación de límites en la conducta, supervisión de normas de convivencia, respeto, empatía, generación de confianza, expresión del afecto, autonomía. La mayoría de padres y adolescentes acertaron, pero también es evidente que algunas familias no tienen una adecuada comunicación, ni conocimiento del otro
  8. Cosidero que si se cumplieron los objetivos propuestos para esta sesión dado que alfinalizar la reunión los padres de familiar manifestaron su opinión donde afirmabana la importancia de comprender por qué es importante permanecer serenos y actuar con respeto, dieron ejemplos prácticos sobre sanciones pequeñas para problemas pequeños y sobre sanciones grandes para los problemas importantes. OBSERVACIONES:La sesion tuvo una especial relevancia dado que se hizo enfasis en toda la reunión sobre la importancia de que los adolescentes necesitan tanto amor como límites, por lo que era fundamantal que los padres debían mantenerse serenos en el momento de imponer un castigo o una sanción porque cuando se pierde el control mientras se está dando la sanción, los adolescentes piensan con frecuencia que los padres están siendo “malos” y pueden tratar de vengarse o de seguir las reglas sólo cuando los padres están presentes.
  9. Esta sesión fue bastante enriquecedora para los adolescentes, en donde ellos reconocen que todas las personas deben seguir las reglas de la sociedad, que las reglas o responsabilidades de los adolescentes son diferentes, sin embargo, deben cumplirlas porque el no hacerlo puede tener consecuencias no solo para sí mismo si no tambien en su familia
  10. Sin embargo, Una de las limitaciones que se presentaron durante esta sesión fue que Brayan tuvo que asistir sin su acompañante Por lo cual durante la realización de las actividades se realizó el acompañamiento por parte de una de las residentes de Medicina familiar y con la profe Laura, él Tuvo siempre una actitud muy dispuesta aprender lo que se le estaba diciendo y cómo lo iba a transmitir en su casa para colocarlo en práctica “por lo cual refirió que a pesar de no haber podido asistir con su madre , esperaba que ella colocara en práctica las reuniones familiares para colocar acuerdos”.
  11. Habilidades para la Crianza: El programa permite a los padres identificar castigos o sanciones acordes a las faltas realizadas por sus hijos Mantener abierto un canal de comunicación con ellos para que tengan la confianza de comentar situaciones en las cometen errores sin miedo a represalias excesivas Comunicación familiar Los padres Identificaron aquellas pautas que permiten mejorar la comunicación, entendiendo que el proceso involucra una gran cantidad de emociones y en caso de no realizarse adecuadamente puede llevar a dificultades en la familia Los padres como principales consejeros de sus hijos ante situaciones difíciles o problemas cotidianos, gracias a su experiencia previa y conexión fraterna con los adolescentes, lo cual fortalece los lazos familiares Conexión emocional Se promovió en los padres el interés por comprender las emociones de sus hijos y la forma como éstos reaccionan a las situaciones que se les presentan en la vida diaria. Mediante una actividad se buscó que los padres se pusieran momentáneamente en los zapatos de sus hijos y mostraran empatía frente a las emociones que éstos podían experimentar.
  12. Conductas de riesgo Se logró identificar que los adolescentes se encuentran familiarizados con el tema de la presión de grupo y reconocen que es un tema negativo en la interacción social Los facilitadores promueven en los adolescentes el reconocimiento que la presión de grupo puede llevarlos a situaciones de riesgo y ocasionarles muchos problemas, de esta forma, es fundamental que sepan hacer frente a ella. Conexión emocional Los adolescentes tuvieron la oportunidad de reconocer que se preocupan en exceso por la opinión de las demás personas respecto a su físico, se enfatiza en el fortalecimiento de la autoestima y la toma de decisiones pensando su propio bienestar Relacion con la comunidad En esta sesión se enseña a reconocer las señales de violencia y denunciar o pedir ayuda en caso de que sientan que están siendo violentados. En este punto es relevante identificar situaciones vividas por las mujeres desde etapas tempranas son sometidas a acoso y violencia sexual por parte de personas mayores incluso en su camino a la casa luego del colegio.
  13. Valores familiares Las familias debían construir un escudo de protección familiar donde debían colocar los valores y principios de sus familias para socializar Se socializó con los asistentes el concepto de principios o valores familiares y se permitió que las familias reconocieran aquellos resaltados por el programa. Cada familia tuvo la oportunidad de reconocer el principio que consideraban más importante para su familia y sobre el cual se cimentaban los demás. De esta forma, los asistentes pudieron identificar algunos aspectos positivos que podían hacer que estuvieran orgullosos de sus familias
  14. En muchas ocasiones nos hemos dado cuenta que en la mayoría de los hogares no se dialogan sobre temas de sexualidad y conductas de riesgo en los adolescentes como el consumo de alcohol u otras drogas, algunas veces por desconocimiento por parte de padres o tutores, o muchas veces, porque se desconoce la manera correcta de abordar estos temas con los adolescentes. " Por lo cual estos espacios permiten una adecuada orientación para aplicarlo no solamente en sus hogares sino también para poder aconsejar en su comunidad, ya que son experiencias que han demostrado tener resultados positivos en la crianza de los hijos. Considero que a todos nosotros en nuestra formación desde la etapa escolar deberían abordarse estas temáticas en las sesiones de padres, pero así mismo esto nos ha permitido hacer una reflexión de como pudiera aplicarse estos consejos en las familias que atendemos a diario en nuestra consulta.
  15. Conexión emocional En la mayoría de las sesiones iniciaron con elogios para los compañeros adolescente, lo que creo un ambiente de confianza, de motivación y alegría por los encuentro.   Construcción de Proyecto de vida Una actividad central fue la interacción con modelos positivos, donde destacaron varias preguntas relacionadas con el proyecto de vida, sueños y metas. ¿salir del colegio sirve para estudiar Medicina?, con la respuesta a esta pregunta se fortaleció la importancia de culminar los estudios e iniciar una carrera técnica o profesional ¿Cómo no ser pobre? Con esta pregunta se discutió la importancia del proyecto de vida y el estudio como el camino para vencer la pobreza y poder acceder a mejores oportunidades. ¿Cómo hacen los adultos para dar de comer cuando no hay dinero? Para esta pregunta se resaltó la importancia de las redes de apoyo familiares y extensas (instituciones locales), ante que instancias acudir para solicitar apoyo.
  16. Conexión emocional Para la ultima sesión se realizo una exposición de todo el material construido por las familias a lo largo de las sesiones, donde, recordaron los mapas de los sueños de sus hijos. y herramientas recibidas para convertirse en familias fuertes. Las familias se mostraron muy felices de culminar el proceso de familias fuertes y recibir una certificación. Los residentes de medicina familiar manifestaron su alegría y agradecimiento con las familias por haberlos acogido en su comunidad y compartir sus experiencias en el proceso educativo. La clausura como un momento de celebración, de graduación, de reconocimiento a las familias, permite una mayor conexión emocional entre las familias y los facilitadores, residentes y docentes, donde las familias se constituyeron en el centro de atención, demostrarles que son importantes.