SlideShare una empresa de Scribd logo
Recomendaciones
estilos de vida saludable
Sueño...
Definición
 El sueño se define como un estado de reposo
fisiológico que se caracteriza por la suspensión relativa
de la conciencia y la inacción de los músculos
voluntarios.
 Los trastornos del sueño presentan una alta
prevalencia en la población adulta, siendo una
importante consulta médica en la actualidad
Fases del
sueño
 Sueño No
REM
 • N1
 • N2
 • N3
 Sueño REM
Trastornos de
sueño
 Condiciones que comprometen la calidad,
cronobiología y tiempo del sueño y que pueden afectar
el funcionamiento del individuo.
Clasificación
de trastornos
de sueño
• Insomnio
Trastornos ventilatorio
Hipersomnolencia
Trastorno motor
Insomnio
 Imposibilidad para iniciar o mantener el sueño, para
restaurar la energía y el estado de vigilia normal
 La frecuencia de este desorden crónico se estima entre
el 10% y el 30%, y de este porcentaje, el 10% al 15%
padecen insomnio severo
 Hasta el 80% de la población ha sufrido de insomnio
transitorio al menos una vez en su vida.
 Este padecimiento es frecuente en la población mayor
de 65 años, presentándose en el 20% de este grupo
etario
Duración
Insomnio
crónico
3 o mas noches en
una semana por al
menos 3 meses
Insomnio
corto
Mismas
características pero
en menos de 3 meses,
relacionado con un
estresor
Evaluación
clínica
 Historia: severidad, factores contribuyentes.
 Descripción del problema: número y duración de
episodios.
 Descripción del sueño: hora de acostarse, latencia de
sueño, tiempo de despertar, siestas y duración.
 Evaluar síntomas asociados: Fatiga, irritabilidad, falta
de concentración.
Hipersomnia
4-7%pob.
 se presenta con somnolencia excesiva incluso después de
haber dormido al menos 7 horas asociado a uno o más de los
siguientes síntomas
• Periodos recurrentes de sueño durante un mismo día.
• Sueño prolongado de una duración de 9 horas al día sin ser
reparador.
• Posterior a un despertar brusco hay dificultad para permanecer
despierto totalmente.
Al menos 3 veces
por semana durante
al menos 3 meses
Con deterioro
cognitivo, social o
laboral.
Trastornos del
sueño
relacionados
con
la respiración
 Apnea: cese repetitivo o disminución del flujo aéreo o
esfuerzo ventilatorio
 SAHOS: Mas común de los trastornos ventilatorios,
secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la
vía aérea superior durante el sueño.
Hipersomnolencia
de origen central
 Desordenes en donde la queja principal es somnolencia
diurna con cataplejía, parálisis del sueño y
alucinaciones hipnagógicas.
 Narcolepsia tipo 1
 Narcolepsia tipo 2
Test sociedad
Española de
sueño
 Son compatibles mis horarios de sueño, trabajo y
actividad social?
 ¿Es suficiente el tiempo que le dedico al sueño?
 ¿Son adecuados los horarios que dedico a dormir?
 https://ses.org.es/eventos/dia-mundial-del-sueno/
Recomendaciones
higiene del sueño
para adultos
WorldSleepSociety
Establecer un horario
regular para irse a dormir y
despertarse.
Si tiene la costumbre de
tomar siestas, no exceder
los 45 minutos de sueño
diurno.
Evitar la ingestión excesiva
de alcohol 4 horas antes de
acostarse, y no fumar.
Evitar la cafeína 6 horas
antes de acostarse. Esto
incluye café, té y muchos
refrescos, así como
chocolate.
Evitar los alimentos
pesados, picantes o
azucarados 4 horas antes de
acostarse. Un refrigerio
ligero antes de acostarse es
aceptable.
Higiene del
sueño
Hacer ejercicio
regularmente, pero no
justo antes de acostarse.
Usar ropa de cama
cómoda y acogedora.
Encontrar una
configuración de
temperatura de sueño
cómoda y mantener la
habitación bien ventilada.
Bloquee todo el ruido que
distrae y elimine la mayor
cantidad de luz posible.
Reserve su cama para
dormir y el sexo, evitando
su uso para el trabajo o la
recreación general.
Estrés , ansiedad y
depresión
Definición
ansiedad
 la ansiedad es una respuesta emocional, o patrón de
respuestas, que engloba aspectos cognitivos,
displacenteros, de tensión y aprensión; aspectos
fisiológicos, caracterizados por un alto grado de
activación del sistema nervioso autónomo, y aspectos
motores, que suelen implicar comportamientos poco
ajustados y escasamente adaptativos.
Etiopatogenia
de los
trastornos de
ansiedad
Factores
biológicos
Factores
psicosociales
Factores
traumáticos
Factores
psicodinámicos
Molestias
somáticas
frecuentes de
los trastornos
de ansiedad en
atención
primaria
 1. Cefalea
 2. Dolor y tensión muscular difusa
 3. Molestias torácicas
 4. Molestias digestivas
 5. Dificultad para conciliar el sueño
 6. Mareos
 7. Sudoración
Quejas
psíquicas
frecuentes de
los tratornos
de ansiedad en
atención
primaria
 1. Preocupación excesiva
 2. Dificultad para concentrarse
 3. Olvidos
 4. Sensación de que algo grave pueda sucederle
 5. Nerviosismo
 6. Irritabilidad
 7. Sobresaltos
Test de 2
preguntas
 * "¿Durante el último mes, se ha preocupado por
sentirse bajo de nota, deprimido o desesperanzado?
 *"¿En el último mes, se ha sentido preocupado por
tener menos interés o placer en las cosas?»
Pasos para el
diagnostico de
los trastorno
de ansiedad
1. ESCUCHAR
Escuchar la descripción que
hace el paciente de sus
síntomas
4. EXPLORAR: Hacer un
examen físico
2. PREGUNTAR
Preguntar sobre la evolución,
estresores y patrón de síntomas
5. INFORMAR
Si existen síntomas de
ansiedad, informar de la
posibilidad de un
trastorno de ansiedad. Evite
decir "no tiene nada"
3. EVALUAR
Realizar el examen mental
6. CONCLUIR
Revisar todos los hallazgos y
establecer el diagnóstico
especifico
Manejo inicial
Manejo inicial
Psicoterapia
a. Identificación de los factores desencadenantes de la
preocupación excesiva.
b. Conocer las acciones que está realizando el paciente para
enfrentarlos.
c. Reforzar las cosas que está haciendo con éxito.
d. Planificar tareas que el paciente puede hacer en el transcurso
de las próximas semanas para resolver las situaciones
estresantes
Intervención en
crisis
Técnicas de
relajación Respiración
psicoeducación
Mindfulness de body scan
Definición de
depresión
 La depresión es un trastorno mental frecuente, que se
caracteriza por la presencia persistente de tristeza y
una pérdida de interés en actividades que las personas
normalmente disfrutan, acompañada de una
incapacidad para llevar a cabo las actividades diarias,
durante 14 días o más.
Trastorno o
episodio
depresivo
mayor
 presenta síntomas como un estado de ánimo
deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de
disfrutar y disminución de la energía; dependiendo del
número y gravedad de los síntomas, un episodio
depresivo se clasifica como leve, moderado o severo
Distimia
 forma persistente o crónica de depresión leve; los
síntomas de distimia son similares a los de un episodio
depresivo, pero tienden a ser menos intensos y más
duraderos.
Prevalencia
En el 2015, la proporción de la población mundial con depresión
fue de 4,4%.
Suicidio El suicidio representa cerca de
1,5% de todas las defunciones
en el mundo
se clasifica entre las 20
principales causas de muerte
en el 2015.
A escala mundial, 78% de los
suicidios tuvieron lugar en
países de ingresos bajos y
medianos en el 2015.
Test tamizaje
 La escala de valoración de Hamilton para la evaluación
de la depresión (Hamilton depresión rating scale
(HDRS)) es una escala, heteroaplicada, diseñada para
ser utilizada en pacientes diagnosticados previamente
de depresión, con el objetivo de evaluar
cuantitativamente la gravedad de los síntomas y
valorar los cambios del paciente deprimido.
 https://www.psicologia-online.com/test-de-ansiedad-de-
hamilton-4143.html
Abordaje
tx sueño f.pptx

Más contenido relacionado

Similar a tx sueño f.pptx

Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
abelito0509
 
Fisilogía del Sueño
Fisilogía del SueñoFisilogía del Sueño
Fisilogía del Sueño
Katherine HS Llergo
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
IES Alhamilla de Almeria
 
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxTRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
Jotta14
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
DavidMogrovejoPalaci
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
AlfredoChirinoSantos1
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
andrea hernandez
 
Protocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueñoProtocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueño
Jess Get Card
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
National Institute of Psychiatry
 
Trastornos del sueñotrabajo ....
Trastornos del sueñotrabajo ....Trastornos del sueñotrabajo ....
Trastornos del sueñotrabajo ....
yadiralascano
 
El abordaje terapeutico en trastornos.ppt
El abordaje terapeutico en trastornos.pptEl abordaje terapeutico en trastornos.ppt
El abordaje terapeutico en trastornos.ppt
mundovirtualpe21
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Clau Mc Clau
 
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del TriunfoReposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Alexuuz Vasquez Andrade
 

Similar a tx sueño f.pptx (20)

Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
 
Fisilogía del Sueño
Fisilogía del SueñoFisilogía del Sueño
Fisilogía del Sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxTRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Protocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueñoProtocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueño
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
 
Trastornos del sueñotrabajo ....
Trastornos del sueñotrabajo ....Trastornos del sueñotrabajo ....
Trastornos del sueñotrabajo ....
 
El abordaje terapeutico en trastornos.ppt
El abordaje terapeutico en trastornos.pptEl abordaje terapeutico en trastornos.ppt
El abordaje terapeutico en trastornos.ppt
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
E xpo parasomnias
E xpo parasomniasE xpo parasomnias
E xpo parasomnias
 
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del TriunfoReposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
 
Trastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slideTrastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slide
 

Más de NicoleEspitialozano1

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
NicoleEspitialozano1
 
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdfMODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
NicoleEspitialozano1
 
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
NicoleEspitialozano1
 
presentacion.ppt
presentacion.pptpresentacion.ppt
presentacion.ppt
NicoleEspitialozano1
 
Árbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptxÁrbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptx
NicoleEspitialozano1
 

Más de NicoleEspitialozano1 (10)

Normas de bioseguridadf.pptx
Normas de bioseguridadf.pptxNormas de bioseguridadf.pptx
Normas de bioseguridadf.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
 
CANALOPATIAS.pptx
CANALOPATIAS.pptxCANALOPATIAS.pptx
CANALOPATIAS.pptx
 
familias fuertes (3).pptx
familias fuertes (3).pptxfamilias fuertes (3).pptx
familias fuertes (3).pptx
 
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdfMODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
 
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
 
MEDICINA FAMILIAR.pptx
MEDICINA FAMILIAR.pptxMEDICINA FAMILIAR.pptx
MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
1 er parte PC.pptx
1 er parte PC.pptx1 er parte PC.pptx
1 er parte PC.pptx
 
presentacion.ppt
presentacion.pptpresentacion.ppt
presentacion.ppt
 
Árbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptxÁrbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

tx sueño f.pptx

  • 3. Definición  El sueño se define como un estado de reposo fisiológico que se caracteriza por la suspensión relativa de la conciencia y la inacción de los músculos voluntarios.  Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la población adulta, siendo una importante consulta médica en la actualidad
  • 4. Fases del sueño  Sueño No REM  • N1  • N2  • N3  Sueño REM
  • 5. Trastornos de sueño  Condiciones que comprometen la calidad, cronobiología y tiempo del sueño y que pueden afectar el funcionamiento del individuo.
  • 6. Clasificación de trastornos de sueño • Insomnio Trastornos ventilatorio Hipersomnolencia Trastorno motor
  • 7. Insomnio  Imposibilidad para iniciar o mantener el sueño, para restaurar la energía y el estado de vigilia normal  La frecuencia de este desorden crónico se estima entre el 10% y el 30%, y de este porcentaje, el 10% al 15% padecen insomnio severo  Hasta el 80% de la población ha sufrido de insomnio transitorio al menos una vez en su vida.  Este padecimiento es frecuente en la población mayor de 65 años, presentándose en el 20% de este grupo etario
  • 8. Duración Insomnio crónico 3 o mas noches en una semana por al menos 3 meses Insomnio corto Mismas características pero en menos de 3 meses, relacionado con un estresor
  • 9. Evaluación clínica  Historia: severidad, factores contribuyentes.  Descripción del problema: número y duración de episodios.  Descripción del sueño: hora de acostarse, latencia de sueño, tiempo de despertar, siestas y duración.  Evaluar síntomas asociados: Fatiga, irritabilidad, falta de concentración.
  • 10. Hipersomnia 4-7%pob.  se presenta con somnolencia excesiva incluso después de haber dormido al menos 7 horas asociado a uno o más de los siguientes síntomas • Periodos recurrentes de sueño durante un mismo día. • Sueño prolongado de una duración de 9 horas al día sin ser reparador. • Posterior a un despertar brusco hay dificultad para permanecer despierto totalmente. Al menos 3 veces por semana durante al menos 3 meses Con deterioro cognitivo, social o laboral.
  • 11. Trastornos del sueño relacionados con la respiración  Apnea: cese repetitivo o disminución del flujo aéreo o esfuerzo ventilatorio  SAHOS: Mas común de los trastornos ventilatorios, secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño.
  • 12. Hipersomnolencia de origen central  Desordenes en donde la queja principal es somnolencia diurna con cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas.  Narcolepsia tipo 1  Narcolepsia tipo 2
  • 13. Test sociedad Española de sueño  Son compatibles mis horarios de sueño, trabajo y actividad social?  ¿Es suficiente el tiempo que le dedico al sueño?  ¿Son adecuados los horarios que dedico a dormir?  https://ses.org.es/eventos/dia-mundial-del-sueno/
  • 14. Recomendaciones higiene del sueño para adultos WorldSleepSociety Establecer un horario regular para irse a dormir y despertarse. Si tiene la costumbre de tomar siestas, no exceder los 45 minutos de sueño diurno. Evitar la ingestión excesiva de alcohol 4 horas antes de acostarse, y no fumar. Evitar la cafeína 6 horas antes de acostarse. Esto incluye café, té y muchos refrescos, así como chocolate. Evitar los alimentos pesados, picantes o azucarados 4 horas antes de acostarse. Un refrigerio ligero antes de acostarse es aceptable.
  • 15. Higiene del sueño Hacer ejercicio regularmente, pero no justo antes de acostarse. Usar ropa de cama cómoda y acogedora. Encontrar una configuración de temperatura de sueño cómoda y mantener la habitación bien ventilada. Bloquee todo el ruido que distrae y elimine la mayor cantidad de luz posible. Reserve su cama para dormir y el sexo, evitando su uso para el trabajo o la recreación general.
  • 16. Estrés , ansiedad y depresión
  • 17. Definición ansiedad  la ansiedad es una respuesta emocional, o patrón de respuestas, que engloba aspectos cognitivos, displacenteros, de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo, y aspectos motores, que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos.
  • 19.
  • 20. Molestias somáticas frecuentes de los trastornos de ansiedad en atención primaria  1. Cefalea  2. Dolor y tensión muscular difusa  3. Molestias torácicas  4. Molestias digestivas  5. Dificultad para conciliar el sueño  6. Mareos  7. Sudoración
  • 21. Quejas psíquicas frecuentes de los tratornos de ansiedad en atención primaria  1. Preocupación excesiva  2. Dificultad para concentrarse  3. Olvidos  4. Sensación de que algo grave pueda sucederle  5. Nerviosismo  6. Irritabilidad  7. Sobresaltos
  • 22. Test de 2 preguntas  * "¿Durante el último mes, se ha preocupado por sentirse bajo de nota, deprimido o desesperanzado?  *"¿En el último mes, se ha sentido preocupado por tener menos interés o placer en las cosas?»
  • 23. Pasos para el diagnostico de los trastorno de ansiedad 1. ESCUCHAR Escuchar la descripción que hace el paciente de sus síntomas 4. EXPLORAR: Hacer un examen físico 2. PREGUNTAR Preguntar sobre la evolución, estresores y patrón de síntomas 5. INFORMAR Si existen síntomas de ansiedad, informar de la posibilidad de un trastorno de ansiedad. Evite decir "no tiene nada" 3. EVALUAR Realizar el examen mental 6. CONCLUIR Revisar todos los hallazgos y establecer el diagnóstico especifico
  • 24. Manejo inicial Manejo inicial Psicoterapia a. Identificación de los factores desencadenantes de la preocupación excesiva. b. Conocer las acciones que está realizando el paciente para enfrentarlos. c. Reforzar las cosas que está haciendo con éxito. d. Planificar tareas que el paciente puede hacer en el transcurso de las próximas semanas para resolver las situaciones estresantes Intervención en crisis Técnicas de relajación Respiración psicoeducación
  • 26. Definición de depresión  La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades que las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para llevar a cabo las actividades diarias, durante 14 días o más.
  • 27. Trastorno o episodio depresivo mayor  presenta síntomas como un estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar y disminución de la energía; dependiendo del número y gravedad de los síntomas, un episodio depresivo se clasifica como leve, moderado o severo
  • 28. Distimia  forma persistente o crónica de depresión leve; los síntomas de distimia son similares a los de un episodio depresivo, pero tienden a ser menos intensos y más duraderos.
  • 29.
  • 30. Prevalencia En el 2015, la proporción de la población mundial con depresión fue de 4,4%.
  • 31.
  • 32. Suicidio El suicidio representa cerca de 1,5% de todas las defunciones en el mundo se clasifica entre las 20 principales causas de muerte en el 2015. A escala mundial, 78% de los suicidios tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos en el 2015.
  • 33. Test tamizaje  La escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión (Hamilton depresión rating scale (HDRS)) es una escala, heteroaplicada, diseñada para ser utilizada en pacientes diagnosticados previamente de depresión, con el objetivo de evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas y valorar los cambios del paciente deprimido.  https://www.psicologia-online.com/test-de-ansiedad-de- hamilton-4143.html

Notas del editor

  1. Sueño No MOR: • Fase I: sensación de adormecimiento, con movimiento despacio de los ojos, se pierde ritmo alfa y se inicia la actividad theta. • Fase II: en esta fase se logra visualizar mayor lentitud en un electroencefalograma (EEG), la actividad delta se presenta y la duración de esta etapa es de 20 minutos. • Fase III: cuando en una hoja de registro de un EEG se nota que las ondas lentas ocupan más del 20% pero menos del 50%, aquí es donde se inicia esta fase número 3. • Fase IV: es difícil diferenciarla de la fase III, esto debido a que tienen características exactas, por lo tanto, ambas forman un complejo denominado sueño profundo, donde no hay movimientos de los ojos, relajación muscular y su duración es de 20 a 40 minutos seguidos por el despertar. Sueño MOR: • Posterior a 70 o 100 minutos de haber empezado el proceso de sueño aparece el primer periodo de esta etapa llamada latencia del sueño, el cual tiene una duración de 10 minutos. Se logran visualizar movimientos oculares rápidos con atonía muscular generalizada.
  2. . Se requieren alteraciones en la funcionalidad diurna • Persona sana: tarda en dormir 10 a 20 minutos. tiempo despierto en la noche: < 30 minutos. • Persona con insomnio: tarda en dormir 30 minutos o más.
  3. La hipersomnia tiene que presentarse la menos 3 veces por semana durante al menos 3 meses, acompañada de malestar significativo con deterioro cognitivo, social o laboral.
  4. Narcolepsia tipo 1 Somnolencia diurna con cataplejía y/o def. de hipocretina Narcolepsia tipo 2 Mismos criterios que la tipo 1 Ausencia de cataplejía y la deficiencia de hipocretina.
  5. La respuesta de ansiedad puede ser elicitada, tanto por estímulos externos o situacionales, como por estímulos internos al sujeto, tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como peligrosos y amenazantes.
  6. Los parientes en primer grado de los pacientes con trastorno por pánico tienen entre cuatro a siete veces más probabilidades de presentar el trastorno. **como factores precipitantes, agravantes o causales. Los problemas de relaciones interpersonales, académicos y laborales, amenazas de pérdidas, necesidades sociales y económicas apremiantes, cambios en el sistema de vida *accidentes graves, desastres, asaltos, violaciones, torturas, secuestros, *La ansiedad se considera como la respuesta individual a un peligro que amenaza desde dentro en forma de un impulso instintivo prohibido que está a punto de escapar del control del individu
  7. los factores biológicos y psicosociales que han intervenido y que se espera del tratamiento (incluso los posibles efectos secundarios). ** Otra técnica al alcance del médico es el entrenamiento en la resolución de problemas, la cual consta de los siguientes pasos: a. Identificación de los factores desencadenantes de la preocupación excesiva. b. Conocer las acciones que está realizando el paciente para enfrentarlos. c. Reforzar las cosas que está haciendo con éxito. d. Planificar tareas que el paciente puede hacer en el transcurso de las próximas semanas para resolver las situaciones estresantes. Existen otras técnicas como intervención en crisis, primeros auxilios psicológicos, debriefing, técnica conductual de desensibilización que el médico puede emplearlas en casos especiales.
  8. La prevalencia varía según la Región de la OMS, desde una prevalencia menor de 2,6% en los hombres de la Región del Pacífico Occidental a una prevalencia de 5,9% en las mujeres de la Región de África.
  9. Las tasas de prevalencia varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres). La depresión también ocurre en niños y adolescentes menores de 15 años, pero en un grado menor que en los grupos de mayor edad. El número total estimado de personas con depresión aumentó en 18,4% entre el 2005 y el 2015
  10. La tasa de suicidio varía en función del sexo y de la Región de la OMS, desde cerca de 5 mujeres por 100 000 habitantes en los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Mediterráneo Oriental y la Región de las Américas, hasta igual o mayor de 20 hombres por 100 000 habitantes en los países de ingresos altos,
  11. No deprimido: 0-7 Depresión ligera/menor: 8-13 Depresión moderada: 14-18 Depresión severa: 19-22 Depresión muy severa: >23