SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD
 Desde 1825, los esquemas de asistencia médica ambulatoria fueron
creados por los gobiernos para socorrer a los pobladores más humildes ,
que al triunfo de la Revolución constituyeron el primer modelo de
atención primaria en el país.
 En 1961 se inició el Servicio Médico Social, cuyos exponentes se
desempeñarían en hospitales rurales y puestos médicos, buscando la
integralidad mediante acciones comunitarias
 En 1974 se implantó un nuevo modelo de Atención Primaria de Salud
(APS), denominado Medicina en la Comunidad
programas
sanitarios
atención integral a
la mujer, al niño y al
adulto
optimización de los
servicios
comunitarios
inicios de la
docencia e
investigaciones y al
ambiente
Higiene/ alimentos
medicina del
trabajo
Policlínico comunitario: Escasa resolución e insuficiente uso de la
fuerza creadora de la comunidad; pero fue a partir del I Congreso
del Partido Comunista de Cuba (1975) cuando se instauraron las
bases para el desarrollo de la medicina social y comunitaria
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria
de Salud, celebrada en Alma Ata
 En 1978, estableció una concepción de salud más integral y
amplió e instauró el concepto de atención primaria como una
estructura, que al ser adoptada por los estados miembros de la
Organización Mundial de la Salud, constituyó desde entonces la
principal estrategia de trabajo en la comunidad.
 Convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF):
 contó con la presencia de 134 países, ENG.
 Declaración de Alma-Ata
 Meta social y política de "Salud para todos"
y "atención primaria de salud" en el siglo XXI.
La atención primaria se consolidó en el
Sistema Nacional de Salud cuando al equipo
básico de trabajo
Enfoque curativo y poca orientación
preventivo
necesidad de crear una nueva especialidad
propia de este nivel de atención de salud
En 1984, la atención
primaria de salud
adquirió carácter de
especialidad
• Medicina general integral
propiciaron el avance
de los servicios de
salud destinados al
individuo, la familia y
la población en
general
• prevención y determinación de
factores de riesgo favorecedores
de la aparición de procesos de
enfermedad
Medicina preventiva
• orientación de
promoción de
salud y
prevención de
enfermedades
Definición: ATENCION PRIMARIA
SALUD ( APS)
 «La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por
objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución
equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan
pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la
rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del
entorno cotidiano de las personas». OMS y UNICEF
Componentes:
servicios de salud
coordinados y completos
acciones y políticas
multisectorales
diálogo con personas, familias y
comunidades
Determinantes de la
salud
Salud publica
participación social y mejorar la
autoasistencia
Actividades
 Educación en salud, tanto para los trabajadores al servicio del programa como para
los usuarios.
 Promoción de suministros adecuados de alimentos y
 una nutrición correcta
 Agua segura y saneamiento básico.
 Inmunizaciones.
 Tratamiento apropiado de enfermedades comunes y
 lesiones.
 Prevención y control de enfermedades endémicas
 locales.
 Provisión de medicamentos esenciales
APS y SGSSS
 El SGSSS también porta valores y principios compatibles con un enfoque
renovado de APS, como son la equidad y la solidaridad.
 Facilita la atención integral en áreas geográficas delimitadas lo que posibilita el
acceso a esas zonas a la comunidad y viabiliza la integración de las
intervenciones.
Promoción de la salud
 Fortalecer la promoción de la salud con acciones preventivas.
 Impulsa que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente.
 Es una responsabilidad compartida entre individuos y los grupos
comunitarios y los servicios de salud
Incremento de las acciones preventivas
 Se atenderán los padecimientos más frecuentes y endémicos con más
auge
 El adiestramiento la capacitación de la enfermera del médico y la
trabajadora social.
 Deberán enfocarse a la familia y comunidad.
Seguridad alimentaria
 Suministro de alimentos y Orientar a las personas sobre la
pirámide alimentaria para evitar la desnutrición
 Orientar y explicar el riesgo de automedicación,
 seguir tratando su patología dándole seguimiento con
longitudinalidad
Ampliación de la cobertura de los
servicios de salud
 Son las acciones preventivo-curativas, ( Incluve enfermedades infecciosas/
parasitarias, problemas de salud materna, perinatal, desnutrición y
Enfermedades crónico degenerativas.
Beneficio
 A nivel mundial, las inversiones en APS mejoran la equidad y el acceso en
relación con los servicios de salud, el desempeño de la atención médica, la
rendición de cuentas de los sistemas sanitarios y los resultados de salud.
Gracias….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACIONATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACIONRene Espinoza
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
marialidamt
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
Alfredo Barahona
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Conclusión. uso correcto de lavado de manos
Conclusión. uso correcto de lavado de manosConclusión. uso correcto de lavado de manos
Conclusión. uso correcto de lavado de manos
Jessica Vargas Julca
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
jessica castro altamar
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEnfermería Unl
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Rosario Mocarro
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
dialuzmen82
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Hugo Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
Comunidades Saludables
Comunidades SaludablesComunidades Saludables
Comunidades Saludables
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
 
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACIONATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Conclusión. uso correcto de lavado de manos
Conclusión. uso correcto de lavado de manosConclusión. uso correcto de lavado de manos
Conclusión. uso correcto de lavado de manos
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 

Similar a ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx

Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
Bianka Lizeth Torrez Alegre
 
Area de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbssArea de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbss
norma contreras
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUDATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
SariM43
 
APS.ppt
APS.pptAPS.ppt
APS.ppt
MaximaCobis
 
Cuaro comparativo
Cuaro comparativoCuaro comparativo
Cuaro comparativo
Leilani Sánchez Hurtado
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Gustavo A Colina S
 
Atención primaria de salud (2).pptx
Atención primaria de salud (2).pptxAtención primaria de salud (2).pptx
Atención primaria de salud (2).pptx
GuillianamerabdineNa
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludlitamargot
 
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
Iris836866
 
04. APS, AP Y MF.pptx
04. APS, AP Y MF.pptx04. APS, AP Y MF.pptx
04. APS, AP Y MF.pptx
DamarisMondaca2
 
361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps
educacionfisicacarir
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)GIRNALDA
 
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyesEducación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Awgoos
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
AgustinPaez14
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
AgustinPaez14
 
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptxModelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Josephmerit Ruiz Arellano
 
Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx (20)

Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
 
Area de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbssArea de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbss
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUDATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
 
APS.ppt
APS.pptAPS.ppt
APS.ppt
 
Cuaro comparativo
Cuaro comparativoCuaro comparativo
Cuaro comparativo
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
 
Atención primaria de salud (2).pptx
Atención primaria de salud (2).pptxAtención primaria de salud (2).pptx
Atención primaria de salud (2).pptx
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
 
04. APS, AP Y MF.pptx
04. APS, AP Y MF.pptx04. APS, AP Y MF.pptx
04. APS, AP Y MF.pptx
 
361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps
 
Diplo mod-3
Diplo mod-3Diplo mod-3
Diplo mod-3
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)
 
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyesEducación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
At primaria
At primariaAt primaria
At primaria
 
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptxModelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
 
Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
 

Más de NicoleEspitialozano1

tx sueño f.pptx
tx sueño f.pptxtx sueño f.pptx
tx sueño f.pptx
NicoleEspitialozano1
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
NicoleEspitialozano1
 
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdfMODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
NicoleEspitialozano1
 
presentacion.ppt
presentacion.pptpresentacion.ppt
presentacion.ppt
NicoleEspitialozano1
 
Árbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptxÁrbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptx
NicoleEspitialozano1
 

Más de NicoleEspitialozano1 (10)

tx sueño f.pptx
tx sueño f.pptxtx sueño f.pptx
tx sueño f.pptx
 
Normas de bioseguridadf.pptx
Normas de bioseguridadf.pptxNormas de bioseguridadf.pptx
Normas de bioseguridadf.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
 
CANALOPATIAS.pptx
CANALOPATIAS.pptxCANALOPATIAS.pptx
CANALOPATIAS.pptx
 
familias fuertes (3).pptx
familias fuertes (3).pptxfamilias fuertes (3).pptx
familias fuertes (3).pptx
 
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdfMODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
MODELOS-DE-RELACION-MEDICO-PACIENTE.pdf
 
MEDICINA FAMILIAR.pptx
MEDICINA FAMILIAR.pptxMEDICINA FAMILIAR.pptx
MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
1 er parte PC.pptx
1 er parte PC.pptx1 er parte PC.pptx
1 er parte PC.pptx
 
presentacion.ppt
presentacion.pptpresentacion.ppt
presentacion.ppt
 
Árbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptxÁrbol de problemas escolares.pptx
Árbol de problemas escolares.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx

  • 1. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
  • 2.  Desde 1825, los esquemas de asistencia médica ambulatoria fueron creados por los gobiernos para socorrer a los pobladores más humildes , que al triunfo de la Revolución constituyeron el primer modelo de atención primaria en el país.  En 1961 se inició el Servicio Médico Social, cuyos exponentes se desempeñarían en hospitales rurales y puestos médicos, buscando la integralidad mediante acciones comunitarias
  • 3.  En 1974 se implantó un nuevo modelo de Atención Primaria de Salud (APS), denominado Medicina en la Comunidad programas sanitarios atención integral a la mujer, al niño y al adulto optimización de los servicios comunitarios inicios de la docencia e investigaciones y al ambiente Higiene/ alimentos medicina del trabajo Policlínico comunitario: Escasa resolución e insuficiente uso de la fuerza creadora de la comunidad; pero fue a partir del I Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975) cuando se instauraron las bases para el desarrollo de la medicina social y comunitaria
  • 4. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma Ata  En 1978, estableció una concepción de salud más integral y amplió e instauró el concepto de atención primaria como una estructura, que al ser adoptada por los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud, constituyó desde entonces la principal estrategia de trabajo en la comunidad.
  • 5.  Convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF):  contó con la presencia de 134 países, ENG.  Declaración de Alma-Ata  Meta social y política de "Salud para todos" y "atención primaria de salud" en el siglo XXI.
  • 6. La atención primaria se consolidó en el Sistema Nacional de Salud cuando al equipo básico de trabajo Enfoque curativo y poca orientación preventivo necesidad de crear una nueva especialidad propia de este nivel de atención de salud
  • 7. En 1984, la atención primaria de salud adquirió carácter de especialidad • Medicina general integral propiciaron el avance de los servicios de salud destinados al individuo, la familia y la población en general • prevención y determinación de factores de riesgo favorecedores de la aparición de procesos de enfermedad Medicina preventiva • orientación de promoción de salud y prevención de enfermedades
  • 8. Definición: ATENCION PRIMARIA SALUD ( APS)  «La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas». OMS y UNICEF
  • 9. Componentes: servicios de salud coordinados y completos acciones y políticas multisectorales diálogo con personas, familias y comunidades Determinantes de la salud Salud publica participación social y mejorar la autoasistencia
  • 10. Actividades  Educación en salud, tanto para los trabajadores al servicio del programa como para los usuarios.  Promoción de suministros adecuados de alimentos y  una nutrición correcta  Agua segura y saneamiento básico.  Inmunizaciones.  Tratamiento apropiado de enfermedades comunes y  lesiones.  Prevención y control de enfermedades endémicas  locales.  Provisión de medicamentos esenciales
  • 11. APS y SGSSS  El SGSSS también porta valores y principios compatibles con un enfoque renovado de APS, como son la equidad y la solidaridad.  Facilita la atención integral en áreas geográficas delimitadas lo que posibilita el acceso a esas zonas a la comunidad y viabiliza la integración de las intervenciones.
  • 12. Promoción de la salud  Fortalecer la promoción de la salud con acciones preventivas.  Impulsa que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente.  Es una responsabilidad compartida entre individuos y los grupos comunitarios y los servicios de salud
  • 13. Incremento de las acciones preventivas  Se atenderán los padecimientos más frecuentes y endémicos con más auge  El adiestramiento la capacitación de la enfermera del médico y la trabajadora social.  Deberán enfocarse a la familia y comunidad.
  • 14. Seguridad alimentaria  Suministro de alimentos y Orientar a las personas sobre la pirámide alimentaria para evitar la desnutrición  Orientar y explicar el riesgo de automedicación,  seguir tratando su patología dándole seguimiento con longitudinalidad
  • 15. Ampliación de la cobertura de los servicios de salud  Son las acciones preventivo-curativas, ( Incluve enfermedades infecciosas/ parasitarias, problemas de salud materna, perinatal, desnutrición y Enfermedades crónico degenerativas.
  • 16. Beneficio  A nivel mundial, las inversiones en APS mejoran la equidad y el acceso en relación con los servicios de salud, el desempeño de la atención médica, la rendición de cuentas de los sistemas sanitarios y los resultados de salud.

Notas del editor

  1. en el ámbito de los