SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
                  SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
               DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
           “BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA”

                           FAMILIA Y PROCESO EDUCATIVO
Nombre del alumno: Velásquez Sánchez Yerania Liszett
Curso: Familia y proceso educativo
Grado: 5to. Semestre “Lic. Educación Especial Audición y lenguaje”.
Reporte de lectura: “Socialización familiar, de padres a hijos y de hijos a padres”
Autores: Musitu, Gonzalo, y María Jesús Cava (2001).

             “Socialización familiar; de padres a hijos y de hijos a padres”
                        Por: Velásquez Sánchez Yerania Liszett

Resumen del contenido:

      “La socialización familiar es un proceso de doble dirección, las relaciones familiares
no son únicamente determinadas por ellas mismas, si no que todos contribuyen a su
desarrollo”

En este pequeño fragmento podemos darnos cuenta como en diversas ocasiones,
erróneamente suponemos o pensamos que durante el proceso en el cual el niño va
adquiriendo costumbres, valores, conductas, patrones sociales, etcétera, es únicamente
transmisible de padres a hijos, lo cuál en definitiva es totalmente incierto.
La llegada de un nuevo miembro a la familia, trae consigo nuevos cambios que consiente o
inconscientemente transforman e influyen en los individuos que somos actualmente.

Esto se debe a que un nuevo fruto puede ser un gran motivador para cambiar nuestros
estilos de vida y buscar “construirnos” de forma positiva en pro de la educación de los
pequeños.

Dentro de los aprendizajes que se esperan en el infante el autor lo divide en tres aspectos:

   1. Que sea capaz de controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad.

Este punto es considerado para mí un pilar del proceso de aprendizaje en el tema del
mundo que le rodea.
Comprende el papel clave para la convivencia en sociedad. Sabemos que si vamos desde
algo pequeño como un micro sistema familiar, existen normas y reglas dentro de si. Es
importante el respeto a ellas para una sana convivencia entre todos los integrantes.

Lo mismo sucede en un macro sistema. Por ejemplo en una comunidad, ciudad o incluso el
país entero, se necesitan establecer pautas de comportamiento para el respeto entre unos
y otros con el propósito de la socialización tolerante que no dañe al sujeto ajeno a mí.




                             MEXICALI BAJA CALIFORNIA A 26 DE OCTUBRE DE 2012
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
                  SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
               DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
           “BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA”

   2. Preparar a los hijos para desempeñar determinados roles.

Aquí se continúa con parte del número uno, pues el niño debe ir adquiriendo el rol que le
corresponde en su familia y fuera de ella. Éste depende del contexto en el que se
encuentre o encontrará.
Es indispensable fortalecer el uso de las conductas y funciones que nos competen a cada
género. Aunque se hable de una igualdad entre hombres y mujeres, hay momentos en los
que no podemos dejar de lado lo que somos y es ahí cuando ponemos en juego nuestro
papel. Por su parte, la niñez, adolescencia y adultez nos exigen actuaciones distintas, que
con el paso del tiempo iremos adquiriendo.

   3. Adquieran un significado global acerca de que es importante y que es lo que se
      valora en su sociedad y en su cultura.

El objetivo de éste, no es decirle a alguien qué va a ser o qué se espera que haga.
Es todo lo contrario, él o ella deben aprender a darle un sentido a su vida. En algunas
ocasiones se vincula un poco con creencias religiosas que dependen de cada ambiente
familiar. Pero, en sí, buscamos desarrollar un control de cómo desenvolvernos y
relacionarnos positivamente con mis iguales.

Tener conciencia de lo que deseo, genera el anhelo de proyectos de vida; el cuál, colabora
a mi propia búsqueda del éxito.

“Los valores”

       Eso que guía mi conducta, que me ayuda a cumplir mis metas y me mantiene en un
equilibrio emocional es conocido como valor. Nuestros padres de familia nos inculcan lo
que consideran necesario y adecuado para nosotros en base a las experiencias que ellos
han vivido. Somos tan pequeños que aún no tenemos la madurez y criterio necesario para
la elección o toma de decisiones respecto a lo que deseo hacer. Posteriormente, mediante
vayamos creciendo tendremos la facultad de elegir lo que más nos convenga.

“La identidad implica, por tanto tener un concepto de nosotros mismos”

El autor nos dice que la autoestima forma parte de la consideración que tenemos de
nosotros mismos como seres únicos y diferentes.
Actualmente vivimos una situación triste y desfavorable; jóvenes y niños sufren de miedos
debido a que están rodeados de panoramas negativos que no ayudan en nada a la
construcción de su propio yo. Educar a un hijo, no es una tarea sencilla, ya que nadie nos
enseña a ser padres, por lo tanto en ocasiones estamos desorientados en como crear
a un hombre capaz de valorarse a si mismo y estar consiente de lo que es y puede hacer.




                             MEXICALI BAJA CALIFORNIA A 26 DE OCTUBRE DE 2012
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
                  SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
               DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
           “BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA”

Sin embargo, querer es poder, y está en nosotros aprender y prepararnos para dar las
mejores herramientas a nuestros niños y alumnos.
Se sabe, que los vínculos afectivos siempre nos ayudarán ayudan a la formación de ese
aspecto tan valioso, así que es nuestra responsabilidad ponerlos en práctica.

“Las formas concretas que los padres utilizan para influir en las creencias, valores y
conductas de sus hijos tienen una gran variabilidad, de tal manera que intentar reunirlas
todas ellas en un gran repertorio extenso y exhaustivo es prácticamente inviable y
posiblemente, también fructuoso.

En este subtema, nos citan de tres tipos de estilos parentales en función del grado de
control que los padres ejercen sobre sus hijos:

   1. Estilo autoritario.
   2. Estilo permisivo.
   3. Estilo autorizativo.

En los tres casos, hablando en términos generales nos habla como papá o mamá trabajan
la autoridad con los infantes, y detallan algunas de las características más importantes.

En mi opinión, considero muy difícil englobar algo tan inmenso como la educación en solo
tres puntos. Si pudiese, daría una palabra para cada estilo, pero jamás terminaría de
hacerlo, ya que cada hogar es un mundo totalmente sorprendente.
Puede que encontremos aspectos similares, pero ni siquiera podría pensarlo así, por que
hasta en eso hay un nivel en el que podrían diferir. Como hemos ido viendo, nuestra cultura
cambia constantemente y no podemos hacer un patrón de algo que se transforma todos los
días.
Cuando tomamos una decisión, influyen miles de factores, razones, ideología, costumbres,
que para poder llegar a un si, no, o quizás una respuesta más amplia se deben de tomar a
consideración aspectos como la experiencia que sólo nuestro yo conoce. Por ello, aunque
me parece muy bien que haya características entre si, para mí no es viable por lo poco o
mucho que eh aprendido sobre la cultura.

     Finalmente tenemos: “La importancia de la escuela, amigos y medios de
comunicación”.

El proceso de la socialización es quién abrirá la puerta de comunicación y evolución en el
ámbito social. Necesitamos de experiencias, vivencias, relaciones afectivas, entre otros
puntos, para poder ir llenado nuestro currículum de habilidades y capacidades. La lectura
nos menciona que la familia y escuela son dos contextos de particular relevancia para los
niños y los adolescentes, que por supuesto, deberían potenciarse al máximo en cualquier
oportunidad.




                             MEXICALI BAJA CALIFORNIA A 26 DE OCTUBRE DE 2012
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
                 SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN
              DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
          “BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA”

La escuela participa activamente en las habilidades sociales, la autoestima, hábitos de
estudio y actitudes en el rendimiento académicos. Por su parte, los amigos realizan la
función sociabilizadora.

Nadie puede nacer solo, crecer solo y transformarse solo. A lo largo de nuestra vida, en
cada instante nuestra mente recopila muchos datos que algún día pondremos en práctica.
Generalmente, tendemos a minimizar el juego, una conversación, el amor, o apoyo como
utensilillo en la elaboración de un sujeto seguro de si que pueda actuar a favor y
positivamente dentro de nuestro contexto social. Estamos acostumbrados a regirnos por
miles de reglas que consideramos que están bien por que todos lo hacemos, pero,
¿cuándo nos ponemos a reflexionar en que quizás no siempre deba ser así?, creo que
ocasiones nos complicamos la existencia con lo más sencillo y se nos olvida que no
necesitamos de todo para hacer cosas buenas y ayudar a los demás.
Hacer un niño potencialmente exitoso, no está en un libro que pueda ir a comprar, y me
vaya diciendo paso a paso como lograrlo, ni tampoco en miles de conceptos que me pueda
aprender; para mí es un proceso que exige la presencia de dos: padres e hijos e hijos a
padres. Ambos estaremos preparándonos y si damos lo mejor de sí, probablemente no sea
tan complicado como dicen.




                            MEXICALI BAJA CALIFORNIA A 26 DE OCTUBRE DE 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 1 Tecnologia y Educación
Actividad 1 Tecnologia y EducaciónActividad 1 Tecnologia y Educación
Actividad 1 Tecnologia y Educación
Jazmin Ramirez
 
Plan de Trabajo 2017
Plan de Trabajo 2017Plan de Trabajo 2017
Plan de Trabajo 2017
Ana Rita Velez
 
Método abc español
Método abc españolMétodo abc español
Método abc español
Denip
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El
 
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y EscritoGuía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
Pedro Roberto Casanova
 
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curricularesModulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Karina Verónica Santisteban Fernandez
 
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAREL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLARtaniaaleli
 
Infografía PEMC.pdf
Infografía PEMC.pdfInfografía PEMC.pdf
Infografía PEMC.pdf
ALMADELIAGARZARAMIRE
 
Informe de Prácticas
Informe de PrácticasInforme de Prácticas
Informe de Prácticas
Itzayana Cruz Morales
 
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
Pablo Salinas Jaramillo
 
Construir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoudConstruir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoudFernanda Hidalgo
 
Informe de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente IIIInforme de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente III
Patricia Angulo
 
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.Teresa Rous
 
Director
DirectorDirector
Director
Neidy Sanchez
 
plan y programas 2022
plan y programas 2022plan y programas 2022
plan y programas 2022
cynthiaRamirez79
 
Plan y Programas Primaria 2009
Plan y Programas Primaria 2009Plan y Programas Primaria 2009
Plan y Programas Primaria 2009
magylopez
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
anarosarojasm
 
Ficha taller memoria
Ficha taller memoriaFicha taller memoria
Ficha taller memoria
RossyPalmaM Palma M
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Ana Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 1 Tecnologia y Educación
Actividad 1 Tecnologia y EducaciónActividad 1 Tecnologia y Educación
Actividad 1 Tecnologia y Educación
 
Guion de observacion
Guion de observacionGuion de observacion
Guion de observacion
 
Plan de Trabajo 2017
Plan de Trabajo 2017Plan de Trabajo 2017
Plan de Trabajo 2017
 
Método abc español
Método abc españolMétodo abc español
Método abc español
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y EscritoGuía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
Guía Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito
 
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curricularesModulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
 
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAREL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
 
Infografía PEMC.pdf
Infografía PEMC.pdfInfografía PEMC.pdf
Infografía PEMC.pdf
 
Informe de Prácticas
Informe de PrácticasInforme de Prácticas
Informe de Prácticas
 
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
 
Construir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoudConstruir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoud
 
Informe de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente IIIInforme de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente III
 
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.
 
Director
DirectorDirector
Director
 
plan y programas 2022
plan y programas 2022plan y programas 2022
plan y programas 2022
 
Plan y Programas Primaria 2009
Plan y Programas Primaria 2009Plan y Programas Primaria 2009
Plan y Programas Primaria 2009
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Ficha taller memoria
Ficha taller memoriaFicha taller memoria
Ficha taller memoria
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
 

Similar a Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de padres a hijos y de hijos a padres.

La pérdida de valores para convivencia
La pérdida de valores para convivenciaLa pérdida de valores para convivencia
La pérdida de valores para convivencia
Silvia Sánchez
 
La pérdida de valores para la convivencia
La pérdida de valores para la convivenciaLa pérdida de valores para la convivencia
La pérdida de valores para la convivencia
Silvia Sánchez
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Verónica Remache
 
Presentacion de sociologia1 pdf
Presentacion de sociologia1 pdfPresentacion de sociologia1 pdf
Presentacion de sociologia1 pdfversill
 
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lecturaMayra Rocio
 
Lectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteLectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporte
MFernanda Cabrera
 
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptxINTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
SaraTorres197160
 
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestrosDesafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestrostxoguitar
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
k2l8m7
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
k2l8m7
 
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo  sobre la importancia de la educación en el hogarEnsayo  sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
maria372
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Escrito 1
Yoselyn Cruz
 
Educacion y Familia
Educacion y Familia Educacion y Familia
seminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionalesseminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionales
Florencia Lobos Scidà
 
Educación personalizada en la familia
Educación personalizada en la familia Educación personalizada en la familia
Educación personalizada en la familia
Belén Cabrera Galbis
 

Similar a Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de padres a hijos y de hijos a padres. (20)

La pérdida de valores para convivencia
La pérdida de valores para convivenciaLa pérdida de valores para convivencia
La pérdida de valores para convivencia
 
La pérdida de valores para la convivencia
La pérdida de valores para la convivenciaLa pérdida de valores para la convivencia
La pérdida de valores para la convivencia
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Presentacion de sociologia1 pdf
Presentacion de sociologia1 pdfPresentacion de sociologia1 pdf
Presentacion de sociologia1 pdf
 
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Lectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteLectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporte
 
458 b
458 b458 b
458 b
 
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptxINTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
 
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestrosDesafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
 
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo  sobre la importancia de la educación en el hogarEnsayo  sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Escrito 1
 
Educacion y Familia
Educacion y Familia Educacion y Familia
Educacion y Familia
 
seminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionalesseminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionales
 
Educación personalizada en la familia
Educación personalizada en la familia Educación personalizada en la familia
Educación personalizada en la familia
 
Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 

Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de padres a hijos y de hijos a padres.

  • 1. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA” FAMILIA Y PROCESO EDUCATIVO Nombre del alumno: Velásquez Sánchez Yerania Liszett Curso: Familia y proceso educativo Grado: 5to. Semestre “Lic. Educación Especial Audición y lenguaje”. Reporte de lectura: “Socialización familiar, de padres a hijos y de hijos a padres” Autores: Musitu, Gonzalo, y María Jesús Cava (2001). “Socialización familiar; de padres a hijos y de hijos a padres” Por: Velásquez Sánchez Yerania Liszett Resumen del contenido: “La socialización familiar es un proceso de doble dirección, las relaciones familiares no son únicamente determinadas por ellas mismas, si no que todos contribuyen a su desarrollo” En este pequeño fragmento podemos darnos cuenta como en diversas ocasiones, erróneamente suponemos o pensamos que durante el proceso en el cual el niño va adquiriendo costumbres, valores, conductas, patrones sociales, etcétera, es únicamente transmisible de padres a hijos, lo cuál en definitiva es totalmente incierto. La llegada de un nuevo miembro a la familia, trae consigo nuevos cambios que consiente o inconscientemente transforman e influyen en los individuos que somos actualmente. Esto se debe a que un nuevo fruto puede ser un gran motivador para cambiar nuestros estilos de vida y buscar “construirnos” de forma positiva en pro de la educación de los pequeños. Dentro de los aprendizajes que se esperan en el infante el autor lo divide en tres aspectos: 1. Que sea capaz de controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad. Este punto es considerado para mí un pilar del proceso de aprendizaje en el tema del mundo que le rodea. Comprende el papel clave para la convivencia en sociedad. Sabemos que si vamos desde algo pequeño como un micro sistema familiar, existen normas y reglas dentro de si. Es importante el respeto a ellas para una sana convivencia entre todos los integrantes. Lo mismo sucede en un macro sistema. Por ejemplo en una comunidad, ciudad o incluso el país entero, se necesitan establecer pautas de comportamiento para el respeto entre unos y otros con el propósito de la socialización tolerante que no dañe al sujeto ajeno a mí. MEXICALI BAJA CALIFORNIA A 26 DE OCTUBRE DE 2012
  • 2. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA” 2. Preparar a los hijos para desempeñar determinados roles. Aquí se continúa con parte del número uno, pues el niño debe ir adquiriendo el rol que le corresponde en su familia y fuera de ella. Éste depende del contexto en el que se encuentre o encontrará. Es indispensable fortalecer el uso de las conductas y funciones que nos competen a cada género. Aunque se hable de una igualdad entre hombres y mujeres, hay momentos en los que no podemos dejar de lado lo que somos y es ahí cuando ponemos en juego nuestro papel. Por su parte, la niñez, adolescencia y adultez nos exigen actuaciones distintas, que con el paso del tiempo iremos adquiriendo. 3. Adquieran un significado global acerca de que es importante y que es lo que se valora en su sociedad y en su cultura. El objetivo de éste, no es decirle a alguien qué va a ser o qué se espera que haga. Es todo lo contrario, él o ella deben aprender a darle un sentido a su vida. En algunas ocasiones se vincula un poco con creencias religiosas que dependen de cada ambiente familiar. Pero, en sí, buscamos desarrollar un control de cómo desenvolvernos y relacionarnos positivamente con mis iguales. Tener conciencia de lo que deseo, genera el anhelo de proyectos de vida; el cuál, colabora a mi propia búsqueda del éxito. “Los valores” Eso que guía mi conducta, que me ayuda a cumplir mis metas y me mantiene en un equilibrio emocional es conocido como valor. Nuestros padres de familia nos inculcan lo que consideran necesario y adecuado para nosotros en base a las experiencias que ellos han vivido. Somos tan pequeños que aún no tenemos la madurez y criterio necesario para la elección o toma de decisiones respecto a lo que deseo hacer. Posteriormente, mediante vayamos creciendo tendremos la facultad de elegir lo que más nos convenga. “La identidad implica, por tanto tener un concepto de nosotros mismos” El autor nos dice que la autoestima forma parte de la consideración que tenemos de nosotros mismos como seres únicos y diferentes. Actualmente vivimos una situación triste y desfavorable; jóvenes y niños sufren de miedos debido a que están rodeados de panoramas negativos que no ayudan en nada a la construcción de su propio yo. Educar a un hijo, no es una tarea sencilla, ya que nadie nos enseña a ser padres, por lo tanto en ocasiones estamos desorientados en como crear a un hombre capaz de valorarse a si mismo y estar consiente de lo que es y puede hacer. MEXICALI BAJA CALIFORNIA A 26 DE OCTUBRE DE 2012
  • 3. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA” Sin embargo, querer es poder, y está en nosotros aprender y prepararnos para dar las mejores herramientas a nuestros niños y alumnos. Se sabe, que los vínculos afectivos siempre nos ayudarán ayudan a la formación de ese aspecto tan valioso, así que es nuestra responsabilidad ponerlos en práctica. “Las formas concretas que los padres utilizan para influir en las creencias, valores y conductas de sus hijos tienen una gran variabilidad, de tal manera que intentar reunirlas todas ellas en un gran repertorio extenso y exhaustivo es prácticamente inviable y posiblemente, también fructuoso. En este subtema, nos citan de tres tipos de estilos parentales en función del grado de control que los padres ejercen sobre sus hijos: 1. Estilo autoritario. 2. Estilo permisivo. 3. Estilo autorizativo. En los tres casos, hablando en términos generales nos habla como papá o mamá trabajan la autoridad con los infantes, y detallan algunas de las características más importantes. En mi opinión, considero muy difícil englobar algo tan inmenso como la educación en solo tres puntos. Si pudiese, daría una palabra para cada estilo, pero jamás terminaría de hacerlo, ya que cada hogar es un mundo totalmente sorprendente. Puede que encontremos aspectos similares, pero ni siquiera podría pensarlo así, por que hasta en eso hay un nivel en el que podrían diferir. Como hemos ido viendo, nuestra cultura cambia constantemente y no podemos hacer un patrón de algo que se transforma todos los días. Cuando tomamos una decisión, influyen miles de factores, razones, ideología, costumbres, que para poder llegar a un si, no, o quizás una respuesta más amplia se deben de tomar a consideración aspectos como la experiencia que sólo nuestro yo conoce. Por ello, aunque me parece muy bien que haya características entre si, para mí no es viable por lo poco o mucho que eh aprendido sobre la cultura. Finalmente tenemos: “La importancia de la escuela, amigos y medios de comunicación”. El proceso de la socialización es quién abrirá la puerta de comunicación y evolución en el ámbito social. Necesitamos de experiencias, vivencias, relaciones afectivas, entre otros puntos, para poder ir llenado nuestro currículum de habilidades y capacidades. La lectura nos menciona que la familia y escuela son dos contextos de particular relevancia para los niños y los adolescentes, que por supuesto, deberían potenciarse al máximo en cualquier oportunidad. MEXICALI BAJA CALIFORNIA A 26 DE OCTUBRE DE 2012
  • 4. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA” La escuela participa activamente en las habilidades sociales, la autoestima, hábitos de estudio y actitudes en el rendimiento académicos. Por su parte, los amigos realizan la función sociabilizadora. Nadie puede nacer solo, crecer solo y transformarse solo. A lo largo de nuestra vida, en cada instante nuestra mente recopila muchos datos que algún día pondremos en práctica. Generalmente, tendemos a minimizar el juego, una conversación, el amor, o apoyo como utensilillo en la elaboración de un sujeto seguro de si que pueda actuar a favor y positivamente dentro de nuestro contexto social. Estamos acostumbrados a regirnos por miles de reglas que consideramos que están bien por que todos lo hacemos, pero, ¿cuándo nos ponemos a reflexionar en que quizás no siempre deba ser así?, creo que ocasiones nos complicamos la existencia con lo más sencillo y se nos olvida que no necesitamos de todo para hacer cosas buenas y ayudar a los demás. Hacer un niño potencialmente exitoso, no está en un libro que pueda ir a comprar, y me vaya diciendo paso a paso como lograrlo, ni tampoco en miles de conceptos que me pueda aprender; para mí es un proceso que exige la presencia de dos: padres e hijos e hijos a padres. Ambos estaremos preparándonos y si damos lo mejor de sí, probablemente no sea tan complicado como dicen. MEXICALI BAJA CALIFORNIA A 26 DE OCTUBRE DE 2012