SlideShare una empresa de Scribd logo
Oración de los esposos
Señor, nuestro Dios
te bendecimos por tomar
en tus manos nuestro amor.
Ayúdanos a cumplir
nuestra misión.
Ven a compartir nuestra vida.
Ayúdanos a formar a
nuestros hijos, a ser
testigos de tu amor
en nuestra familia
y en la comunidad.
Danos fuerza en los desalientos.
Comparte nuestras alegrías.
Señor, bendice nuestro amor. Amén.
Sesión 3
Generalmente no tiene PBI, empieza con la fertilidad después
de la menstruación, ovulación temprana y su duración es
menor de 23 días.
de 11 a 16 Días
Su duración es de 23 a 35 días, ovulación a mitad del ciclo.
de 11 a 16 Días
Su duración es mayor de 35 días, la ovulación es tardía.
de 11 a 16 Días
 ¿Cuál es el objetivo de la educación?
 Como sabemos, la educación no es la simple
acumulación de conocimientos, ya sean
teóricos o prácticos.
 Tampoco es aprender a “ganarse la vida”,
aunque eso también es importante.
 Una definición un poco mas acertada (aunque
no la única válida) podría ser: aprender a
dirigir la propia vida.
Aprender a dirigir la propia vida supone:
 Actuar con conductas autónomas. El control
paterno ha de ir disminuyendo para dejar
paso al criterio del hijo.
 Tener capacidad de gobierno de sí mismo
(autogobierno). Este paso es progresivo, se
adquiere lentamente y frecuentemente hay
pasos atrás.
 Se concreta en saber elegir en cada situación
y en cada momento el mejor modo de actuar
entre todos los modos posibles.
 A esta edad, los hijos sienten la libertad
como una de sus principales aspiraciones.
 Sin embargo, todavía no saben usar bien de
esa libertad.
 ¿Qué limitaciones interiores atenazan el uso
de la libertad?
 La ignorancia, la pereza, el egoísmo, la
comodidad, la rigidez, la irresponsabilidad,
A esta edad:
 Tiende a hacer solo lo que le gusta o le
apetece, no lo que verdaderamente quiere o
debe.
 Está en un estado de indecisión permanente.
 Con frecuencia, no ha adoptado un proyecto
personal de vida.
 No saben o no quieren mandar en su vida.
Hoy en día:
 Se busca que a los hijos no les falte de nada,
no solo con respecto a las necesidades
básicas (alimentación, vestido, etc.) sino
cualquier otra “necesidad”.
 Los niños, ya desde pequeños, “necesitan”
imperiosamente todo lo que tienen los
demás. Como ves la austeridad o la
autonomía no son los valores que salen
reforzados, más bien, la envidia, el capricho,
la dependencia, el materialismo,...
En consecuencia:
 No están preparados para vivir con menos
comodidades.
 No están preparados para salir adelante por
sus propios medios.
 Surge el miedo a depender de uno mismo
para vivir: miedo a una responsabilidad
profesional, a emanciparse, a casarse, a
fundar una familia propia.
 Muchos hijos no son conscientes de:
 Tener deberes familiares: hacia los padres
o hermanos.
 La obediencia y el respeto hacia los padres
y pretenden tener con ellos una relación de
igual a igual. (amigos)
 No todos los derechos son del hijo y todos
los deberes de los padres.
 La familia no es solo de los padres: la
familia es una realidad compartida por
todos sus miembros.
Objetivo de la educación:
PREPARAR PARA LA VIDA
 Para la vida del chico de hoy. Ser buen hijo,
buen estudiante.
 La vida del hombre futuro. Ser buen padre,
buen profesional.
La preparación para la vida se podría
concretar en tres aspectos:
 Formar a los hijos en la libertad y en la
aceptación de la responsabilidad personal.
 Formarles en la solidaridad y servicio a los
demás.
 Aprender a llevar una vida honesta que se
fundamenta en el ejercicio de las virtudes y
valores.
 ¿Cuál es la mejor manera de inculcar esto?
EL EJEMPLO
 Hay que pensar: ¿Mi ejemplo es el adecuado
para educar en la responsabilidad, en el
trabajo, en la discreción, en la solidaridad?
¿Qué valores hay que inculcar de cara al futuro
de nuestros hijos?
 Teniendo en cuenta el momento que están
viviendo es prioritario:
 La responsabilidad, la honestidad, hacer las
cosas bien hechas, el cuidado de lo pequeño,
ser digno de la confianza de los demás, la
superación, la fortaleza.
Todas estas virtudes son importantes y
dignas de cultivar, pero vamos a hacer
hincapié en las siguientes:
 PERSEVERANCIA
 RESPONSABILIDAD
 RESPETO
 LABORIOSIDAD
 Una persona con esta virtud, una vez tomada
una decisión, lleva a cabo las actividades
necesarias para alcanzar lo decidido, aunque
surjan modificaciones internas o externas, o
pese a que disminuya la motivación personal a
través del tiempo transcurrido.
 No hay que confundir perseverancia con
terquedad.
 Hasta los 8 o 9 años el niño no tiene grandes
motivos para esforzarse, las cosas les vienen
dadas, el problema viene cuando esta
situación se alarga hasta edades superiores.
 Es inútil pedir a un hijo que se esfuerce si no
sabe para qué se está esforzando. Por ello
hay que ayudarle a clarificar cuales son sus
metas.
 Sería bueno pedirle que se planteara una o
varias metas generales.
 Para llegar a esta meta general habrá que
descomponerla en pequeñas metas, fáciles de
conseguir y objetivas.
 Habrá que concretar de la manera más
especifica posible que se espera de él y que
conductas concretas debe desarrollar.
 Las metas a conseguir deben ser realistas y
posibles. Proponerse una meta para la que
uno no está capacitado llevará al desanimo y
al abandono de todo.
 Es bueno que los padres ayuden a prever que
obstáculos se pueden interponer en la
realización de sus metas y cómo podrían
superarlos.
 Una persona responsable es la que asume
las consecuencias de sus actos, resultado
de las decisiones que tome, y también de
sus actos no intencionados, de tal modo
que los demás (y uno mismo) queden
beneficiados lo más posible, o por lo
menos no perjudicados.
 Los hijos de esta edad hablan mucho de
libertad y poco de responsabilidad.
 La responsabilidad supone el saber tomar
las decisiones correctas, pasando por
encima de otras consideraciones como la
comodidad, la inmediatez, la apetencia.
 La primera manera de vivir la responsabilidad
es asumir las decisiones de los demás
(obedecer), especialmente en la infancia. Si
los padres no mandan, no va a vivir la
responsabilidad.
 Es bueno ayudar a los hijos a darse cuenta de
las consecuencias de las decisiones que
toman. A veces hay que dejar hacer para que
vean las consecuencias. (Desengañarse por su
propia cuenta).
 Habría que ofrecer varias alternativas al hijo,
para que aprendan a discernir entre las
ventajas e inconvenientes de cada una.
 Una decisión responsable es una decisión
bien informada. Ese puede ser un papel de
los padres.
 Aunque cueste, es bueno dejar que se
equivoque. Lógicamente en aquellas cosas en
las que pueda haber marcha atrás o no sean
muy importantes.
 Sería muy positivo motivar a los hijos para
que consulten, con padres, tutor, profesores,
profesionales, etc. antes de tomar alguna
decisión importante. Dejarse ayudar, aunque
a esta edad, no siempre es fácil, ya que son
otros los que el niño considera “bien
informados”: compañeros, amigos…
 Vive el respeto el que actúa o deja actuar,
procurando no perjudicar a nadie ni a sí
mismo, de acuerdo con sus derechos, con su
condición y con sus circunstancias.
 Hay que hacer ver al chico que cada persona
tiene a ser derecho a ser tratada por lo que
es, por el hecho mismo de ser persona.
 Habría que enseñar a reconocer que cada uno
es diferente y que ,por tanto, debe ser
tratado de forma distinta.
 No puede ser que el niño trate igual a sus
amigos que a sus padres, a sus profesores, a
los desconocidos.
 Como en todos los ejemplos anteriores, el
mejor maestro es el ejemplo. Revisemos
nuestra manera de hablar de nuestros jefes,
de nuestros vecinos, de nuestros compañeros
de trabajo.
 No habría que esperar a que hubiera “faltas
de respeto” para empezar a tratar este tema
con los hijos.
 Ejerce la laboriosidad el que cumple
diligentemente las actividades necesarias
para alcanzar progresivamente su propia
madurez natural y sobrenatural en el trabajo
profesional y en el cumplimiento de los
demás deberes.
 Es equivalente a trabajar bien.
 Se desarrolla principalmente en el trabajo
profesional, pero no únicamente en él.
 Ser laborioso supone:
◦ Conocer los criterios de un trabajo bien
hecho en cada caso.
◦ Contar con los motivos suficientes para
esforzarse.
◦ Tener desarrolladas las capacidades
accesorias necesarias para hacer bien la
actividad concreta.
Para desarrollar esta capacidad:
 Dar un buen ejemplo con el trabajo de los
padres.
 Especificar en cada caso en que consiste un
trabajo bien hecho para esa actividad concreta.
 Exigir a los hijos en función de su edad, de su
capacidad, de su grado de madurez,…
 Empezar por exigir un trabajo bien hecho en
aquellas cosas que gustan a nuestro hijo, para
pasar después a las que les gustan menos.
 Explicar a los hijos los motivos de porqué
trabajar bien, en general y en cada caso en
particular.
 Hacer ver a los hijos que una de las
principales causas de satisfacción es haber
hecho las cosas “bien hechas”.
 Aprovechar la capacidad del adolescente para
entusiasmarse con las cosas, derivando este
entusiasmo hacia el trabajo.
 Dímelo y lo olvidaré…
 Muéstrame y lo recordaré…
 Involúcrame y yo cambiare para siempre…
y el Acto Conyugal
 Los esposos por el
pacto conyugal han
constituido una
unidad capaz de
transmitir
racionalmente la vida,
para eso fueron
creados desde el
principio hombre y
mujer.
 Queda claramente
expresado, que todo acto
conyugal, por su
estructura intrínseca, por
su propia forma de ser y
de actuar, debe quedar
abierto a la transmisión
de la vida.
 Lo que de ninguna
manera significa que cada
relación sexual
necesariamente tenga
como consecuencia un
embarazo..
 “El amor une profundamente a los esposos, al
mismo tiempo los hace aptos para la generación de
nuevas vidas”
 por lo que estos dos aspectos: unitivo y procreativo
del acto conyugal, deben permanecer
inseparablemente unidos.
 El acto conyugal, por ser
éste propio de los
esposos; de ellos como
personas recibe su valor
y dignidad; por lo que
intentar artificialmente la
separación de estos dos
aspectos, es atentar
contra la naturaleza de
este acto.
Y Sus Características
EL AMOR
CONYUGAL
Sesión 3
¿ Qué es el Amor?
• El amor tiene su origen
en el amor de Dios
Creador, que es el amor
de excelencia y
perfección infinita.
• Dios al hacer al hombre
a su imagen y
semejanza, lo hizo
capaz de amar, por lo
que el amor en el
hombre, es un reflejo del
amor divino.
Por lo tanto el Amor Conyugal es:
 La donación personal y
total de los Esposos,
con el deseo de
poseerse, entregarse
mutuamente y
personalmente, y de ser
aceptados y
comprendidos, en orden
a la comunicación
íntima de sus personas
para cooperar con Dios
en la procreación y
educación de sus hijos
Humano
Que es sensible y
espiritual, que se
proyecta tanto sobre
el cuerpo como en el
alma, que abarca a la
persona en su
dimensión de materia
y espíritu.
Pleno o Total
Los cónyuges no se
entregan recíprocamente
sólo una parte de su
persona, sino que se trata
de una donación total …
Fiel y Exclusivo
Entre los cónyuges, no hay lugar para otro
hombre ni para otra mujer, son únicamente
el uno para el otro, hasta que la muerte los
separe.
Fecundo
Por su propia
naturaleza, el amor
conyugal tiende a la
procreación del
hijo, para formar la
primera sociedad
humana como es la
FAMILIA…
Ya que debe buscar proporcionar el mayor bien a
la persona amada, procura su felicidad y su
bienestar, es capaz de aceptar cualquier sacrificio
por el bien de la persona amada, rechazando todo
egoísmo, enemigo del amor.

1. En el respeto mutuo…
2. Una actitud de diálogo …
3. En la responsabilidad relativa a las
consecuencias de los actos realizados…
4. En la fidelidad a los compromisos contraídos,
para no ocasionar perjuicios a nadie…
5. En la dimensión plenamente humana…
El amor conyugal se
fundamenta

ORACION FINAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
Hector Castillo Arce
 
Taller limites 913
Taller limites 913Taller limites 913
Taller limites 913
Jardin
 
Reglas y limites anglo americano
Reglas y limites anglo americanoReglas y limites anglo americano
Reglas y limites anglo americano
aalcalar
 
Estableces límites y normas
Estableces límites y normasEstableces límites y normas
Estableces límites y normas
Juan Al Montoro
 
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin nonPresentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
Calasanz
 
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIAESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
Gina Reyes
 
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
Monica Diaz Cayeros
 
Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros HijosComo Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
canibalidoso
 
Escuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplinaEscuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplina
Psicoorientación Secundaria IETAN
 
Taller para padres sobre límites en los adolescentes
Taller para padres sobre límites en los adolescentesTaller para padres sobre límites en los adolescentes
Taller para padres sobre límites en los adolescentesXimena Gálvez
 
Hijos autonomos e independientes
Hijos autonomos e independientesHijos autonomos e independientes
Hijos autonomos e independientesMario Morales
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Nidiyare Zarate
 
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
ppascua4
 
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
mirellarangel22
 
Delegados
DelegadosDelegados
Estudio, esfuerzo y responsabilidad
Estudio, esfuerzo y responsabilidadEstudio, esfuerzo y responsabilidad
Estudio, esfuerzo y responsabilidadnscn_webmaster
 

La actualidad más candente (19)

El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Taller limites 913
Taller limites 913Taller limites 913
Taller limites 913
 
Reglas y limites anglo americano
Reglas y limites anglo americanoReglas y limites anglo americano
Reglas y limites anglo americano
 
Escuela de Padres
Escuela de PadresEscuela de Padres
Escuela de Padres
 
Estableces límites y normas
Estableces límites y normasEstableces límites y normas
Estableces límites y normas
 
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin nonPresentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
 
Ser padres de adolescentes
Ser padres de adolescentesSer padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
 
Pilar Sordo Hijos
Pilar Sordo HijosPilar Sordo Hijos
Pilar Sordo Hijos
 
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIAESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
 
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
 
Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros HijosComo Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
 
Escuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplinaEscuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplina
 
Taller para padres sobre límites en los adolescentes
Taller para padres sobre límites en los adolescentesTaller para padres sobre límites en los adolescentes
Taller para padres sobre límites en los adolescentes
 
Hijos autonomos e independientes
Hijos autonomos e independientesHijos autonomos e independientes
Hijos autonomos e independientes
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
 
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
 
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
 
Delegados
DelegadosDelegados
Delegados
 
Estudio, esfuerzo y responsabilidad
Estudio, esfuerzo y responsabilidadEstudio, esfuerzo y responsabilidad
Estudio, esfuerzo y responsabilidad
 

Similar a Sesion 3

Escuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdfEscuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdf
ANGELAMENDOZ
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
Mily Bolivar
 
Sensatez educativa
Sensatez educativaSensatez educativa
Sensatez educativatxoguitar
 
G3 segundaparte
G3 segundaparteG3 segundaparte
G3 segundaparte
HERRERO33
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
fabipolilla
 
Educando para la libertad y la responsabilidad
Educando para la libertad y la responsabilidadEducando para la libertad y la responsabilidad
Educando para la libertad y la responsabilidad
Melvin Renderos
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Maria Elena Gamboa Gomez
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
DisciplinarU ECCI
 
La responsabilidad
La responsabilidadLa responsabilidad
La responsabilidadboscosrioja
 
Dossier talleres
Dossier talleresDossier talleres
Dossier talleres
juanfra105
 
Estilos educativos encuestas
Estilos educativos encuestasEstilos educativos encuestas
Estilos educativos encuestasEinfantilmaria
 
Estilos educativos encuestas
Estilos educativos encuestasEstilos educativos encuestas
Estilos educativos encuestasEinfantilmaria
 
Como aplicar la disciplina positiva en mi aula
Como aplicar la disciplina positiva en mi aulaComo aplicar la disciplina positiva en mi aula
Como aplicar la disciplina positiva en mi aula
Psicologas Allassein
 
Como educar a los hijos
Como educar a los hijosComo educar a los hijos
Como educar a los hijos
Giner Aranda Cruz
 
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Jocelin Pazzos
 

Similar a Sesion 3 (20)

Educar Vida
Educar VidaEducar Vida
Educar Vida
 
Escuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdfEscuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdf
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
 
Sensatez educativa
Sensatez educativaSensatez educativa
Sensatez educativa
 
G3 segundaparte
G3 segundaparteG3 segundaparte
G3 segundaparte
 
Escuela para padres disciplina
Escuela para padres disciplinaEscuela para padres disciplina
Escuela para padres disciplina
 
Educar en responsabilidad
Educar en responsabilidadEducar en responsabilidad
Educar en responsabilidad
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Educando para la libertad y la responsabilidad
Educando para la libertad y la responsabilidadEducando para la libertad y la responsabilidad
Educando para la libertad y la responsabilidad
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
 
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
 
Dp
DpDp
Dp
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
Disciplinar
 
La responsabilidad
La responsabilidadLa responsabilidad
La responsabilidad
 
Dossier talleres
Dossier talleresDossier talleres
Dossier talleres
 
Estilos educativos encuestas
Estilos educativos encuestasEstilos educativos encuestas
Estilos educativos encuestas
 
Estilos educativos encuestas
Estilos educativos encuestasEstilos educativos encuestas
Estilos educativos encuestas
 
Como aplicar la disciplina positiva en mi aula
Como aplicar la disciplina positiva en mi aulaComo aplicar la disciplina positiva en mi aula
Como aplicar la disciplina positiva en mi aula
 
Como educar a los hijos
Como educar a los hijosComo educar a los hijos
Como educar a los hijos
 
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
 

Último

RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 

Último (10)

RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 

Sesion 3

  • 1. Oración de los esposos Señor, nuestro Dios te bendecimos por tomar en tus manos nuestro amor. Ayúdanos a cumplir nuestra misión. Ven a compartir nuestra vida. Ayúdanos a formar a nuestros hijos, a ser testigos de tu amor en nuestra familia y en la comunidad. Danos fuerza en los desalientos. Comparte nuestras alegrías. Señor, bendice nuestro amor. Amén.
  • 3. Generalmente no tiene PBI, empieza con la fertilidad después de la menstruación, ovulación temprana y su duración es menor de 23 días. de 11 a 16 Días
  • 4. Su duración es de 23 a 35 días, ovulación a mitad del ciclo. de 11 a 16 Días
  • 5. Su duración es mayor de 35 días, la ovulación es tardía. de 11 a 16 Días
  • 6.
  • 7.  ¿Cuál es el objetivo de la educación?  Como sabemos, la educación no es la simple acumulación de conocimientos, ya sean teóricos o prácticos.  Tampoco es aprender a “ganarse la vida”, aunque eso también es importante.  Una definición un poco mas acertada (aunque no la única válida) podría ser: aprender a dirigir la propia vida.
  • 8. Aprender a dirigir la propia vida supone:  Actuar con conductas autónomas. El control paterno ha de ir disminuyendo para dejar paso al criterio del hijo.  Tener capacidad de gobierno de sí mismo (autogobierno). Este paso es progresivo, se adquiere lentamente y frecuentemente hay pasos atrás.  Se concreta en saber elegir en cada situación y en cada momento el mejor modo de actuar entre todos los modos posibles.
  • 9.  A esta edad, los hijos sienten la libertad como una de sus principales aspiraciones.  Sin embargo, todavía no saben usar bien de esa libertad.  ¿Qué limitaciones interiores atenazan el uso de la libertad?  La ignorancia, la pereza, el egoísmo, la comodidad, la rigidez, la irresponsabilidad,
  • 10. A esta edad:  Tiende a hacer solo lo que le gusta o le apetece, no lo que verdaderamente quiere o debe.  Está en un estado de indecisión permanente.  Con frecuencia, no ha adoptado un proyecto personal de vida.  No saben o no quieren mandar en su vida.
  • 11. Hoy en día:  Se busca que a los hijos no les falte de nada, no solo con respecto a las necesidades básicas (alimentación, vestido, etc.) sino cualquier otra “necesidad”.  Los niños, ya desde pequeños, “necesitan” imperiosamente todo lo que tienen los demás. Como ves la austeridad o la autonomía no son los valores que salen reforzados, más bien, la envidia, el capricho, la dependencia, el materialismo,...
  • 12. En consecuencia:  No están preparados para vivir con menos comodidades.  No están preparados para salir adelante por sus propios medios.  Surge el miedo a depender de uno mismo para vivir: miedo a una responsabilidad profesional, a emanciparse, a casarse, a fundar una familia propia.
  • 13.  Muchos hijos no son conscientes de:  Tener deberes familiares: hacia los padres o hermanos.  La obediencia y el respeto hacia los padres y pretenden tener con ellos una relación de igual a igual. (amigos)  No todos los derechos son del hijo y todos los deberes de los padres.  La familia no es solo de los padres: la familia es una realidad compartida por todos sus miembros.
  • 14. Objetivo de la educación: PREPARAR PARA LA VIDA  Para la vida del chico de hoy. Ser buen hijo, buen estudiante.  La vida del hombre futuro. Ser buen padre, buen profesional.
  • 15. La preparación para la vida se podría concretar en tres aspectos:  Formar a los hijos en la libertad y en la aceptación de la responsabilidad personal.  Formarles en la solidaridad y servicio a los demás.  Aprender a llevar una vida honesta que se fundamenta en el ejercicio de las virtudes y valores.
  • 16.  ¿Cuál es la mejor manera de inculcar esto? EL EJEMPLO  Hay que pensar: ¿Mi ejemplo es el adecuado para educar en la responsabilidad, en el trabajo, en la discreción, en la solidaridad?
  • 17. ¿Qué valores hay que inculcar de cara al futuro de nuestros hijos?  Teniendo en cuenta el momento que están viviendo es prioritario:  La responsabilidad, la honestidad, hacer las cosas bien hechas, el cuidado de lo pequeño, ser digno de la confianza de los demás, la superación, la fortaleza.
  • 18. Todas estas virtudes son importantes y dignas de cultivar, pero vamos a hacer hincapié en las siguientes:  PERSEVERANCIA  RESPONSABILIDAD  RESPETO  LABORIOSIDAD
  • 19.  Una persona con esta virtud, una vez tomada una decisión, lleva a cabo las actividades necesarias para alcanzar lo decidido, aunque surjan modificaciones internas o externas, o pese a que disminuya la motivación personal a través del tiempo transcurrido.  No hay que confundir perseverancia con terquedad.  Hasta los 8 o 9 años el niño no tiene grandes motivos para esforzarse, las cosas les vienen dadas, el problema viene cuando esta situación se alarga hasta edades superiores.
  • 20.  Es inútil pedir a un hijo que se esfuerce si no sabe para qué se está esforzando. Por ello hay que ayudarle a clarificar cuales son sus metas.  Sería bueno pedirle que se planteara una o varias metas generales.  Para llegar a esta meta general habrá que descomponerla en pequeñas metas, fáciles de conseguir y objetivas.
  • 21.  Habrá que concretar de la manera más especifica posible que se espera de él y que conductas concretas debe desarrollar.  Las metas a conseguir deben ser realistas y posibles. Proponerse una meta para la que uno no está capacitado llevará al desanimo y al abandono de todo.  Es bueno que los padres ayuden a prever que obstáculos se pueden interponer en la realización de sus metas y cómo podrían superarlos.
  • 22.  Una persona responsable es la que asume las consecuencias de sus actos, resultado de las decisiones que tome, y también de sus actos no intencionados, de tal modo que los demás (y uno mismo) queden beneficiados lo más posible, o por lo menos no perjudicados.  Los hijos de esta edad hablan mucho de libertad y poco de responsabilidad.  La responsabilidad supone el saber tomar las decisiones correctas, pasando por encima de otras consideraciones como la comodidad, la inmediatez, la apetencia.
  • 23.  La primera manera de vivir la responsabilidad es asumir las decisiones de los demás (obedecer), especialmente en la infancia. Si los padres no mandan, no va a vivir la responsabilidad.  Es bueno ayudar a los hijos a darse cuenta de las consecuencias de las decisiones que toman. A veces hay que dejar hacer para que vean las consecuencias. (Desengañarse por su propia cuenta).
  • 24.  Habría que ofrecer varias alternativas al hijo, para que aprendan a discernir entre las ventajas e inconvenientes de cada una.  Una decisión responsable es una decisión bien informada. Ese puede ser un papel de los padres.  Aunque cueste, es bueno dejar que se equivoque. Lógicamente en aquellas cosas en las que pueda haber marcha atrás o no sean muy importantes.
  • 25.  Sería muy positivo motivar a los hijos para que consulten, con padres, tutor, profesores, profesionales, etc. antes de tomar alguna decisión importante. Dejarse ayudar, aunque a esta edad, no siempre es fácil, ya que son otros los que el niño considera “bien informados”: compañeros, amigos…
  • 26.  Vive el respeto el que actúa o deja actuar, procurando no perjudicar a nadie ni a sí mismo, de acuerdo con sus derechos, con su condición y con sus circunstancias.  Hay que hacer ver al chico que cada persona tiene a ser derecho a ser tratada por lo que es, por el hecho mismo de ser persona.  Habría que enseñar a reconocer que cada uno es diferente y que ,por tanto, debe ser tratado de forma distinta.
  • 27.  No puede ser que el niño trate igual a sus amigos que a sus padres, a sus profesores, a los desconocidos.  Como en todos los ejemplos anteriores, el mejor maestro es el ejemplo. Revisemos nuestra manera de hablar de nuestros jefes, de nuestros vecinos, de nuestros compañeros de trabajo.  No habría que esperar a que hubiera “faltas de respeto” para empezar a tratar este tema con los hijos.
  • 28.  Ejerce la laboriosidad el que cumple diligentemente las actividades necesarias para alcanzar progresivamente su propia madurez natural y sobrenatural en el trabajo profesional y en el cumplimiento de los demás deberes.  Es equivalente a trabajar bien.  Se desarrolla principalmente en el trabajo profesional, pero no únicamente en él.
  • 29.  Ser laborioso supone: ◦ Conocer los criterios de un trabajo bien hecho en cada caso. ◦ Contar con los motivos suficientes para esforzarse. ◦ Tener desarrolladas las capacidades accesorias necesarias para hacer bien la actividad concreta.
  • 30. Para desarrollar esta capacidad:  Dar un buen ejemplo con el trabajo de los padres.  Especificar en cada caso en que consiste un trabajo bien hecho para esa actividad concreta.  Exigir a los hijos en función de su edad, de su capacidad, de su grado de madurez,…  Empezar por exigir un trabajo bien hecho en aquellas cosas que gustan a nuestro hijo, para pasar después a las que les gustan menos.
  • 31.  Explicar a los hijos los motivos de porqué trabajar bien, en general y en cada caso en particular.  Hacer ver a los hijos que una de las principales causas de satisfacción es haber hecho las cosas “bien hechas”.  Aprovechar la capacidad del adolescente para entusiasmarse con las cosas, derivando este entusiasmo hacia el trabajo.
  • 32.  Dímelo y lo olvidaré…  Muéstrame y lo recordaré…  Involúcrame y yo cambiare para siempre…
  • 33. y el Acto Conyugal
  • 34.  Los esposos por el pacto conyugal han constituido una unidad capaz de transmitir racionalmente la vida, para eso fueron creados desde el principio hombre y mujer.
  • 35.  Queda claramente expresado, que todo acto conyugal, por su estructura intrínseca, por su propia forma de ser y de actuar, debe quedar abierto a la transmisión de la vida.  Lo que de ninguna manera significa que cada relación sexual necesariamente tenga como consecuencia un embarazo..
  • 36.  “El amor une profundamente a los esposos, al mismo tiempo los hace aptos para la generación de nuevas vidas”  por lo que estos dos aspectos: unitivo y procreativo del acto conyugal, deben permanecer inseparablemente unidos.
  • 37.  El acto conyugal, por ser éste propio de los esposos; de ellos como personas recibe su valor y dignidad; por lo que intentar artificialmente la separación de estos dos aspectos, es atentar contra la naturaleza de este acto.
  • 38. Y Sus Características EL AMOR CONYUGAL Sesión 3
  • 39. ¿ Qué es el Amor? • El amor tiene su origen en el amor de Dios Creador, que es el amor de excelencia y perfección infinita. • Dios al hacer al hombre a su imagen y semejanza, lo hizo capaz de amar, por lo que el amor en el hombre, es un reflejo del amor divino.
  • 40. Por lo tanto el Amor Conyugal es:  La donación personal y total de los Esposos, con el deseo de poseerse, entregarse mutuamente y personalmente, y de ser aceptados y comprendidos, en orden a la comunicación íntima de sus personas para cooperar con Dios en la procreación y educación de sus hijos
  • 41. Humano Que es sensible y espiritual, que se proyecta tanto sobre el cuerpo como en el alma, que abarca a la persona en su dimensión de materia y espíritu. Pleno o Total Los cónyuges no se entregan recíprocamente sólo una parte de su persona, sino que se trata de una donación total … Fiel y Exclusivo Entre los cónyuges, no hay lugar para otro hombre ni para otra mujer, son únicamente el uno para el otro, hasta que la muerte los separe. Fecundo Por su propia naturaleza, el amor conyugal tiende a la procreación del hijo, para formar la primera sociedad humana como es la FAMILIA… Ya que debe buscar proporcionar el mayor bien a la persona amada, procura su felicidad y su bienestar, es capaz de aceptar cualquier sacrificio por el bien de la persona amada, rechazando todo egoísmo, enemigo del amor.
  • 42.  1. En el respeto mutuo… 2. Una actitud de diálogo … 3. En la responsabilidad relativa a las consecuencias de los actos realizados… 4. En la fidelidad a los compromisos contraídos, para no ocasionar perjuicios a nadie… 5. En la dimensión plenamente humana… El amor conyugal se fundamenta