SlideShare una empresa de Scribd logo
Paciente 401 :Chugnas Diaz Ahide . Litiasis
Tramadol 50 mg
El tramadol esun analgésicoopiáceoconunmecanismodual de acción.Esuna mezclaracémicade
losisómerostrans,y cis observándose importantesdiferenciasdesdeel puntode vistabioquímico,
farmacológico y metabólico entre ambos enantiómeros. El tramadol es un análogo sintético de la
codeína, con una menor afinidad que esta hacia los receptores opioides. El tramadol tiene un
potencial muchomenorqueotrosopiáceosparainducirdepresiónrespiratoriaydependencia,pero
ambos efectos adversospueden tener lugar. Los estudioscomparativoscon otros analgésicos han
puestode manifiestoqueel tramadolesequivalente desdeel puntode vistaanalgésicoalacodeína,
pero menos potente que la asociación codeína+paracetamol o hidrocodona+paracetamol. El
tramadol es eficaz como adyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis en combinación con los
fármacosanti-inflamatoriosnoesteroideos(AINES).LaOrganizaciónMundial de laSaludclasificael
tramadol en el peldañoIIde la escalerade dolor(*). La ausenciade efectosgastrointestinalesyde
efectos cardiovasculares significativos permiten que el tramadol pueda ser una buena alternativa
para las personas con artritis que no toleran los AINES.
El tramadol es eficaz en el dolor post-operatorio pero no puede ser utilizado
como adyuvante de la anestesia debido a sus propiedades sedantes y a la alta
incidencia de depresión respiratoria post operatoria observada en algunos casos.
Indicaciones terapéuticas
Tramadol
Dolor de moderado a severo.
Modo de administración
Tramadol
Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir ni masticar, con suficiente líquido
y con o sin comidas.
Formas orales líquidas: tomar con un poco de líquido o de azúcar, con o sin
comidas.
Inyectable: administración parenteral: IM, SC,IV (inyección lenta, 2-3 minutos) o
bien puede administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de
analgesia controlado por el paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de
reanimación convenientemente equipada.
Contraindicaciones
Tramadol
Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del
SNC (alcohol, hipnóticos, otros analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o
que hayan sido tratados durante las 2 sem anteriores; concomitante con linezolid;
alteración hepática o renal grave; epilepsia no controlada adecuadamente con tto.;
insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si es necesario un tto. a largo plazo
(más de 2 ó 3 días); para el tto. del s. de abstinencia a opioides.
Advertencias y precauciones
Tramadol
Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación.
Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo
craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión
respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar,
epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con sustancias que disminuyen el
umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o depresores del SNC.
Riesgo de tolerancia y dependencia, en especial a largo plazo puede inducir
tolerancia y dependencia físuca u psíquica (reducir dosis de forma gradual). Al ser
tramadol metabolizado através del CYP2D6, los metabolizadores ultrarrápidos del
CYP2D6, tienen riesgo de desarrollar toxicidad por opioides, incluso a las dosis
prescritas de forma habitual. En los casos graves, esto puede incluir síntomas de
depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser potencialmente mortal y muy
rara vez mortal. Se deben extremar las precauciones cuando se administre a niños
para el alivio del dolor postoperatorio y realizar una estrecha vigilancia de los
síntomas de toxicidad por opioides, incluida depresión respiratoria. No se
recomienda su uso en niños que puedan tener un deterioro de la función
respiratoria, incluidos trastornos neuromusculares, enfermedades cardíacas o
respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias altas,
traumatismo múltiple o sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos. Estos
factores pueden empeorar los síntomas de toxicidad por opioides.
Insuficiencia hepática
Tramadol
Contraindicado en I.H. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de
dosificación.
Insuficiencia renal
Tramadol
Contraindicado en I.R. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de
dosificación.
Interacciones
Tramadol
Véase Contras y además:
Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.
Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina,
benzodiazepinas, barbitúricos.
Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina
Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de
serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros
medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina,
tetrahidrocannabinol.
Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos.
Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio).
Reacciones adversas
Tramadol
Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento,
sequedad bucal, sudoración, fatiga.
Metamizol 1 g
El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo
prototipo es el piramidón. También se le conoce como dipirona.
El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas
proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de
otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el
metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos.
Farmacocinética: después de su administración, el metamizol es rápidamente
metabolizado por oxidación a -metilaminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4-
AA), 4-formilaminoantipirina (4-FAA), y 4-acetill-amino-antipirina (4-AcAA)
Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de
origen tumoral. Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.
Las dosis usuales son las siguientes:
 vía oral: de 1 a 2 g cada 8 horas
 vía parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por vía intramuscular profunda
o intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio médico, sin
sobrepasar las 3 ampollas por día. En la indicación de dolor oncológico se
utilizará 1/2 -1 ampolla cada 6-8 horas por vía oral, disuelta en naranja, cola o
cualquier otra bebida refrescante.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
El metamizol está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de
hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros
derivados pirazolónicos. Puede existir sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido
síntomas de asma, rinitis o urticaria después de la administración de ácido acetil-
salicílico, paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). También está
contraindicado en casos de porfiria aguda intermitente y deficiencia congénita de
glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.
El tratamiento será interrumpido de forma inmediata si aparece algún signo o síntoma
sugestivo de anafilaxis (shock anafiláctico, dificultad para respirar, asma, rinitis,
edema angioneurótico, hipotensión, urticaria, erupción) o agranulocitosis (fiebre alta,
escalono, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en
mucosa oral o genital). Deberá informarse a los pacientes sobre este particular antes
de comenzar el tratamiento, advirtiéndoles que suspendan el mismo y consulten a su
médico inmediatamente si presentan alguno de los síntomas anteriormente
mencionados. Dados los riesgos asociados al tratamiento con metamizol, deberá
valorarse cuidadosamente el balance beneficio-riesgo del tratamiento en comparación
con otras alternativas terapéuticas. Los pacientes que hayan experimentado una
reacción de hipersensibilidad al metamizol, no deben volver a ser reexpuestos al
mismo. En pacientes con problemas preexistentes de hematopoyesis (por ejemplo,
tratamiento citostático) sólo se administrará metamizol bajo vigilancia médica. El uso
de la ampolla bebida para la indicación de dolor oncológico no debería superar los 7
días.
La forma inyectable se debe administrar únicamente por vía intravenosa o
intramuscular profunda. La administración intraarterial por error puede producir
necrosis del área vascular distal. Deberá utilizarse con precaución en pacientes con
tensión arterial sistólica por debajo de 100 mm Hg y en pacientes con circulación
inestable (por ejemplo, después de infarto de miocardio, lesiones múltiples, shock
incipiente).
INTERACCIONES
Si se administra de forma concomitante con ciclosporina, los niveles en sangre de
ciclosporina pueden ser reducidos, y por lo tanto deberán ser monitorizados. El
metamizol es metabolizado por oxidación mediante el citocromo CYP2D6.
Algunos fármacos que también son metabolizados por la misma vía, como la
cimetidina, pueden aumentar los niveles plasmáticos y la semi-vida de
eliminación del metamizol. Se desconoce el significado clínico de esta hallazgo.
REACCIONES ADVERSAS
La administración de metamizol puede aumentar el riesgo de reacciones
anafilácticas y agranulocitosis Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier
momento después de iniciado el tratamiento y no muestran relación con la dosis
diaria administrada. El riesgo de aparición de un shock anafiláctico parece ser
mayor con las formas parenterales. En raras ocasiones se ha observado
disminución del número de plaquetas en sangre. Pueden aparecer reacciones de
hipersensibilidad en la piel y en las membranas mucosas. Muy raramente se han
descrito graves reacciones cutáneas con aparición de ampollas, que incluso
pueden amenazar la vida, y que implican generalmente las membranas mucosas
(síndromes de Stevens-Johnson y de Lyell). En caso de que ocurran tales
reacciones, se debe interrumpir el tratamiento con metamizol. En pacientes con
fiebre alta y/o tras una inyección rápida, puede haber una disminución de la
tensión, sin signos de hipersensibilidad, que es dependiente de la dosis. Se han
descrito ocasionalmente problemas renales con inflamación, disminución de la
cantidad de orina y aumento de la excreción de proteínas con la orina,
principalmente en pacientes con depleción de volumen, en pacientes con historia
previa de insuficiencia renal o en casos de sobredosis. Puede producirse dolor en
el punto de inyección, especialmente tras la administración intramuscular.
Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse
una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento.
Dimenhidrinato50 mg
El dimenhidrinato es un fármaco antihistamínico, anticolinérgico, antivertiginoso y
antiemético activo por vía oral y parenteral. Químicamente, el dimenhidrinato es un
derivado de la difenhidramina (contiene un 55% de difenhidramina) y de la 8-
cloroteofilina, siendo la parte activa la que corresponde a la difenhidramina. El
dimenhidrinato se utiliza sobre todo como antiemético para prevenir y tratar las
nauseas y vómitos asociadas a los viajes en avión o en barco y la hiperemesis
gravídica. El dimenhidrinato no es eficaz en la prevención y tratamiento de las naúseas
y vómitos producidas por la quimioterapia.
Mecanismo de acción: la difenhidramina, la parte activa de la molécula de
dimenhidrinato, tiene propiedades antihistamínicas, anticolinérgicas, antimusc arínicas,
antieméticas y anestésicas locales. También muestra efectos depresores sobre el
sistema nervioso central. Los efectos anticolinérgicos inhiben la estimulación vestibular
y del laberinto que se produce en los viajes y en el vértigo. Los efectos
antimuscarínicos son los responsables de la sedación, con la particularidad que se
reducen progresivamente cuando el fármaco se administra repetidamente,
desarrollándose tolerancia. El mecanismo de los efectos antieméticos del dimenhidrato
no es conocido, aunque se sabe que el dimenhidrinato antagoniza la respuesta emética
a la apomorfina.
Farmacocinética: el dimenhidrinato se administra por vía oral y parenteral, siendo
muy bien absorbido. Los efectos antieméticos aparecen a los 15-30 minutos de su
administración oral, a las 20-30 minutos después de su administración intramuscular y
casi inmediatamente después de su administración intravenosa. La duración del efecto
es de 3 a 6 horas. En un estudio en voluntarios sanos que masticaron durante 1 hora
chicle con 25 mg de dimenhidrinato, las máximas concentraciones en plasma se
observaron a las 2,6 horas. La semi-vida plasmática fué de 10 horas y el aclaramiento
plasmático de: 9.0 ml x min(-1) x kg(-1).
Se desconoce como se distribuye en el organismo, aunque la difenhidramina, la parte
activa de la molécula, se distribuye ampliamente por todo el cuerpo, incluyendo el
sistema nervioso central. La difenhidramina es metabolizada extensamente en el
hígado, eliminándose en forma de metabolitos en la orina de 24 horas. La semi-vida de
eliminación de la difenhidramina es de 3.5 horas.
INDICACIONES
Tratamiento de la hiperemesis gravídica, nausea/vómitos y vértigo:
Administración oral
 Adultos: 50—100 mg cada 4—6 horas sin exceder 400 mg/dia
 Ancianos: comenzar con la dosis más baja para adultos. Las personas de la
tercera edad son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos del
dimenhidrinato. No administrar durante períodos muy prolongados
 Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos en
función de la edad y del peso.
 Niños de 6—12 años: 25—50 mg cada 6—8 horas, sin exceder los 150 mg/día.
 Niños de 2—5 años: 10—25 mg cada 6—8 horas, sin exceder los 75 mg/día
 Infantes y neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del
dimenhidrinato
Administración intramuscular o intravenosa
 Adultos: 50 mg por vía intramuscular o intravenosa cada 4 horas, sin exceder
los 300 mg/day.
 Ancianos: comenzar con dosis menores que las de los adultos. Los ancianos son
mas sensibles a los efectos anticolinérgic os del dimenhidrinato
 Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos, en
funcíon de la edad y del peso.
 Niños de 2—12 años: 1.25 mg/kg o 37.5 mg/m2 cada 6 horas, sin exceder 300
mg/día
 Infantes y neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del
dimenhidrinato
Prevención de los mareos y naúseas/vómitos asociados a los viajes en
barco o avión:
Administración oral:
 Adultos: Inicialmente tomar 50 mg media hora o una horas antes de comenzar
el viaje. Seguidamente, tomar 50-100 mg cada 4-6 horas sin exceder los 400
mg/día
 Ancianos: comenzar con dosis menores que las de los adultos. Los ancianos son
mas sensibles a los efectos anticolinérgicos del dimenhidrinato
 Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos en
funcíon de la edad y del peso.
 Niños de 6-12 años: se recomiendan dosis de 25 a 50 mg cada 6-8 horas sin
exceder los 150 mg/día
 Niños de 2-6 años: las dosis recomendadas son de 10-15 mg cada 6-8 horas,
sin exceder los 75 mg/día
 Infantes and neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del
dimenhidrinato
Dosis máximas
 Adultos: 400 mg/día por vía oral, o 300 mg/día por vía intramuscular o
intravenosa
 Ancianos: 400 mg/día por vía oral, o 300 mg/día por vía intramuscular o
intravenosa. Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos
anticolinérgicos del dimenhidrinato. Evitar su uso crónico
 Adolescentes: no existe información a este respecto. Calcular la dosis en
comparación con las de los adultos y niños, en función de la edad y peso
 Niños de 6 a 12 años: 150 mg/día por vía oral o 300 mg/día por vía
intramuscular o intravenosa
 Niños de 2 a 5 años: 75 mg/día por vía oral o 300 mg/day por vía intramuscular
o intravenosa.
Pacientes con insuficiencia hepática: las dosis se deben reducir de acuerdo con el
grado de insuficiencia, si bien no se ha descrito una pauta apropiada.
Pacientes con insuficiencia renal: no son necesarios reajustes en las dosis
Hemodiálisis intermitente: no se han descrito pautas de tratamiento, aunque
probablemente no son necesarios reajustes en la dosis debido a que el fármaco se
elimina por vía hepática y muestra un elevado grado de unión a las proteínas del
plasma.
CONTRAINDICACIONES
El dimenhidrinato contiene un 55% de difenhidramina y por lo tanto deben tomarse
con él las mismas precauciones que con esta. El dimenhidrinato está contraindicado en
pacientes con hipersensibilidad al fármaco, a la difenhidramina y a la 8-cloroteofilina.
El dimenhidrinato puede producir somnolencia y debe ser utilizado con precaución en
pacientes que deben conducir o manejar maquinaria. Además, las bebidas alcohólicas
y otros fármacos que deprimen el SNC pueden incrementar la somnolencia. En casos
de traumas en la cabeza, el dimenhidrinato puede interferir con los exámenes
neurológicos. En los pacientes con epilepsia, el dimenhidrinato puede desencadenar
una crisis, por lo que se recomienda precaución al administrar el fármaco a estos
pacientes.
En los pacientes con enfisema, enfermedad pulmonar crónica obstructiva (EPOC),
bronquitis crónica o asma, el dimenhidrinato puede empeorar la situación al aumentar
la viscosidad de las secreciones bronquiales. Debe evitarse el uso de este fármaco
durante una crisis de asma o en la excerbación de la EPOC, aunque estas
enfermedades no excluyen su utilización si fuera necesario,
NTERACCIONES
El dimenhidrinato puede causar una falsa elevación de los niveles plasmáticos de
teofilina cuando esta se determina mediante inmunoensayo, dado que contiene en su
molécula 8-cloroteofilina como parte inactiva.
Aunque la actividad anticolinérgica de los inhibidores de la monoamino oxidasa
(IMAOs) suele ser mínima, a veces pueden mostrar efectos anticolinérgicos cuando se
administran con fármacos que tienen esta propiedad, como la atropina o la
escopolamina. Muchos autores recomiendan no utilizar conjuntamente los IMAOs y los
antihistamínicos como el dimenhidrinato, que tiene igualmente un cierta actividad
anticolinérgica. Otros fármacos con actividad anticolinérgica que pueden potenciar la
del dimenhidrinato son los antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina o la
clomipramina, y las fenotiazinas (clorpromazina, prometazina, etc)
Los efectos depresores sobre el sistema nervioso central del dimenhidrinato pueden
verse acentuados cuando el fármaco se administra con otras sustancias que tienen el
mismo efecto como el alcohol, los barbitúricos, los sedantes, ansiolíticos, agonistas
opiáceos, hipnóticos y otros antihistamínicos H1. Sin embargo, las nuevas
antihistaminas astemizol, loratadina o terfenadina no parecen potenciar los efectos
depresores del SNC del dimenhidrinato.
REACCIONES ADVERSAS
Debido a sus efectos antimuscarínicos, el dimenhidrinato produce somnolencia,
cansancio o letargia. Estos efectos son incrementados cuando el fármaco es utilizado
concomitantemente con bebidas alcohólicas o fármacos que deprimen el sistema
nervioso central. Otros efectos adversos comunes sobre el sistema nervioso central
debidos a los efectos anticolinérgicos de este fármaco con cefaleas, visión borrosa,
tinnitus, sequedad de boca, mareos y ataxia. Los pacientes geriátricos son más
susceptibles a estas reacciones adversas debido a que la actividad colinérgica
endógena disminuye con la edad. En raras ocasiones se han comunicado alucinaciones
o delirio, aunque el abuso de dimenhidrinato ha conducido ocasionalmente a psicosis.
En los niños y ocasionalmente en los adultos puede darse una excitabilidad parádojica
debido a los efectos antihistamínicos, pudiendo producirse insomnio y nerviosismo.
Los efectos anticolinérgicos del dimenhidrinato pueden producir un espesamiento de
las secreciones bronquiales con jadeos y tirantez de pecho, especialmente en los
pacientes con enfermedades pulmonares. Igualmente, los efectos cardiovasculares del
dimenhidrato están asociados a sus propiedades anticolinérgicas. Estos efectos son
palpitaciones, cambios electrocardiográficos (ensanchamiento del segmentps QRS) y
taquicardia sinusal. Se han producido graves arritmias (algunas veces con extrasístoles
o bloqueos auriculo-ventriculares) en pacientes con sobredosis de dimenhidrinato.
Los efectos adversos gastrointestinales observados más frecuetemente incluyen
xerostomía, anorexia, constipación, dolor epigástrico y diarrea. Sobre el tracto
genitourinario, el dimenhidrinato puede producir urgencia urinaria, disuria y retención
urinaria.
Se han descrito casos de rash inespecífico, urtinaria y fotosensibilidad, y aunque muy
raras veces, se ha asociado el dimenhidrinato a rash ampolloso y púrpura. La inyección
intramuscular puede provocar dolor localizado.
Otras reacciones señaladas ocasionalmente han sido anemia hemolítica y porfiria
aguda en pacientes con porfiria intermitente. El dimenhidrinato puede desencadenar
convulsiones en pacientes con epilepsia y las sobredosis del fármaco pueden ocasionar
convulsiones generalizadas.
Ceftriaxona1g EV c/12
El principioactivoesceftriaxona.Cadavial contiene1gde Ceftriaxona(D.O.E.) (comoceftriaxona
sódica).Una vezreconstituidoel contenidodel vial conlos10 ml de laampollade disolvente(ver
apartado 6) la solucióncontiene 100 mg de ceftriaxonaporml.TITULARY FABRICANTE:
LABORATORIOREIG JOFRE,S.A.Gran Capitán,10 – 08970 Sant JoanDespí (Barcelona),España
1. QUÉ ES CEFTRIAXONA SALA 1 g IV POLVOY DISOLVENTEPARA SOLUCIÓN INYECTABLEY PARA
QUÉ SE UTILIZA CEFTRIAXONA SALA 1g IV se presentaenformade polvoparasolucióninyectable.
Cada envase contiene1vial de polvode ceftriaxona.Laceftriaxonapertenece aungrupode
antibióticosconocidocomocefalosporinas.Estáindicadaenaquellasinfeccionesproducidaspor
gérmenessensiblesalaceftriaxonalocalizadosenabdomen,huesosyarticulaciones,piel ytejidos
blandos,quemadurasoheridasinfectadas,víasurinariasygenitales,víasrespiratorias,asícomo
enmeningitisysepsis,cuadrosneurológicos,cardíacosy artríticos y para la prevención
perioperatoriade infecciones.
2. ANTES DE USAR CEFTRIAXONA SALA 1 g IV POLVOY DISOLVENTEPARA SOLUCIÓN INYECTABLE
No use CEFTRIAXONA SALA 1g IV: - Si Vd.esalérgicoa la ceftriaxonaoa otras cefalosporinas,oa
cualquierade loscomponentesde CEFTRIAXONASALA 1g IV. -La ceftriaxonanose debe mezclar
ni administrarsimultáneamente consolucionesoproductosque contengancalcio,inclusoaunque
se utilice pordistintasvíasde perfusiónyaque puedenformarse precipitados.Leatodoel
prospectodetenidamente antesde empezarausar el medicamento. - Conserve esteprospecto.
Puede tenerque volveraleerlo. - Si tiene algunaduda,consulte asumédicoofarmacéutico. - Este
medicamentose le harecetadoaustedpersonalmente ynodebe darloa otras personas.Puede
perjudicarles,aun cuandosussíntomasseanlosmismosque lossuyos.Consulte asumédico,
farmacéuticooenfermeroantesde tomarceftriaxonasi:Experimentaohaexperimentadouna
combinaciónde cualquierade lossiguientessíntomas:erupción,enrojecimientode lapiel,
ampollasenloslabios,losojosylaboca, descamaciónde lapiel,fiebrealta,síntomassimilaresa
losde la gripe,aumentode losnivelesde enzimashepáticasobservadasenlosanálisisde sangre y
un aumentoenuntipode glóbulosblancos(eosinofilia) yaumentodel tamañode losganglios
linfáticos(signosde reaccionescutáneasgraves,consultetambiénlasección4"Posiblesefectos
adversos")
Tengaespecial cuidadoconCEFTRIAXONA SALA 1g IV:
- Si Vd.presentaunadiarreaintensayduraderapuede serdebidoaun tipoespecial de colitis,
llamadacolitispseudomembranosa,que puedesergrave.Enestoscasos,su médicodecidirási se
debe suspenderlaadministraciónde ceftriaxonae instauraruntratamientoadecuado.
- Si Vd.sigue untratamientoprolongadoconceftriaxona,puedenaparecersobreinfecciones.
- Si Vd.padece insuficienciarenal esposibleque sumédicotengaque ajustarladosisde
ceftriaxonaque debe recibir.
- Si le tienenque realizaralgúnanálisisde sangre,dadoque ceftriaxonapuedeinterferirlos
resultados,debe informaral personal sanitarioque estáentratamientoconeste medicamento.
Embarazo: En caso de embarazo,sumédicodecidirálaconvenienciade usareste medicamento.
Consulte asu médicoofarmacéuticoantesde tomarun medicamento.
Lactancia: En caso de estar enperiodode lactancia,sumédicodecidirálaconvenienciade usar
este medicamento.Consulte asumédicoofarmacéuticoantesde tomar un medicamento.
Conducciónyuso de máquinas:Ceftriaxonaporlogeneral,noalteralacapacidadde conducir
vehículosode manejarmaquinaria.
Informaciónimportante sobre algunosde loscomponentesde CEFTRIAXONA SALA 1g IV:Este
medicamentoporcontener83mg de sodioporgramo de ceftriaxonapuede serperjudicial en
pacientescondietaspobresensodio.
Toma de otros medicamentos:Informe asumédicoofarmacéuticosi estátomandoo ha tomado
recientementecualquierotromedicamento,inclusolosadquiridossinrecetamédica.Encaso de
duda,consulte asu médicoo farmacéutico.
3. CÓMO USAR CEFTRIAXONA SALA 1g IV POLVOY DISOLVENTEPARA SOLUCIÓN INYECTABLESiga
estasinstruccionesamenosque sumédicole hayadadootras distintas.Ceftriaxonale será
administradaporvía intravenosa.Recuerdeusarsumedicamento.Sumédicole indicaráladosis
apropiaday determinaráladuraciónde sutratamiento;nolosuspendaantesni loprolongue.
Puede sernecesariaunareducciónde ladosissi padece algunaalteraciónrenal ohepática.Ental
caso, comuníqueseloasumédicopara que le ajuste ladosisconvenientemente.Ladosishabitual
es:
Adultosyniñosmayoresde 12 años:La dosisusual esde 1-2 g de CEFTRIAXONA SALA 1 g IV
administradosunasolavezal día. En casos gravespuede aumentarse ladosisdiariahasta4 g de
una solavez.
Niñosmenoresde12años:Segúnlagravedadde la infección,20-80 mg/kg/díaenuna dosis,
dependiendode laedadyde la gravedadde lainfección.
Si Vd.recibe más CEFTRIAXONA SALA 1g IV de la que debiera,consulteinmediatamente asu
médicoofarmacéutico.Encaso de sobredosisaccidental,consulte conel Serviciode Información
Toxicológica(teléfono:91.562.04.20) indicandoel productoylacantidadadministrada.Lleve este
prospectoconusted.
Informaciónparael médico:Encaso de sobredosificación,suspenderlaadministracióndel
fármaco e instaurartratamientosintomático.Ceftriaxonanose eliminaporhemodiálisis.
Si olvidóel usode CEFTRIAXONA SALA 1 g IV:No recibauna dosisdoble paracompensarlasdosis
olvidadas.
4. POSIBLES EFECTOSADVERSOS
Comotodoslos medicamentos,CEFTRIAXONA SALA 1g IV puede tenerefectosadversos.
Alteracionesgastrointestinales:náuseas,vómitosydiarreas.Alteracionesde lasangre:se ha
comunicadoladisminuciónde algunascélulasde lasangre,comolosglóbulosblancosyglóbulos
rojos.
Reaccionesdérmicas:exantema,dermatitisalérgica,prurito,urticaria,edemayeritema
multiforme.Raravezse han manifestadootrosefectossecundarioscomodoloresde cabeza,
mareos,fiebre,tembloryotros.
Reaccionescutáneasgraves(frecuencianoconocida,lafrecuencianopuede estimarseapartirde
losdatos disponibles) Si tienecomoreacciónunaerupcióncutáneagrave,informe aunmédicode
inmediato.
Los síntomaspuedenincluir:
• Una erupcióngrave que se desarrollarápidamente,conampollasodescamaciónde lapiel y
posiblementeampollasenlaboca(síndrome de Stevens-Johnsonynecrólisisepidérmicatóxica,
tambiénconocidascomoSSJy NET).
• Una combinaciónde cualquierade lossiguientessíntomas:erupcióncutáneageneralizada,
temperaturacorporal alta,elevaciónde losvaloresde lasenzimashepáticas,anomalíasenla
sangre (eosinofilia),aumentodeltamañode losganglioslinfáticosyafectaciónde otrosórganos
del cuerpo(reaccióna fármacocon eosinofiliaysíntomassistémicos,tambiénconocidacomo
DRESS o síndrome de hipersensibilidadalosmedicamentos).
• Reacciónde Jarisch-Herxheimerque produce fiebre,escalofríos,dolorde cabeza,dolormuscular
y erupcióncutáneaque generalmenteesautolimitante.Estoocurre pocodespuésde comenzarel
tratamientoconceftrioxonaparainfeccionesconespiroquetascomolaenfermedadde Lyme.La
ceftriaxonanose debe mezclarni administrarsimultáneamente consolucionesoproductosque
contengancalcio,inclusoaunque se utilicendistintasvíasde perfusión.Se handescritocasosde
reaccionesque hanprovocadolamuerte de reciénnacidosyniñosprematurosporla formación
de precipitadosde lasal cálcica de ceftriaxonaenlospulmonesylosriñonesde estospacientes.
En algunoscasoslas vías de perfusiónylostiemposde administraciónde ceftriaxonaylas
solucionesque contienencalciofuerondiferentes.Si se observacualquierotrareacciónadversa
no descritaanteriormente,consulte asumédicoofarmacéutico.Comunicaciónde efectos
adversos:Si experimentacualquiertipode efectoadverso,consulte asumédico,farmacéuticoo
enfermero,inclusosi se tratade posiblesefectosadversosque noapareceneneste prospecto.
Tambiénpuede comunicarlosdirectamenteatravésdel SistemaEspañol de Farmacovigilanciade
Medicamentosde UsoHumano (Website:www.notificaRAM.es) Mediantelacomunicaciónde
efectosadversosustedpuede contribuiraproporcionarmásinformaciónsobre laseguridadde
este medicamento.
5. CONSERVACIÓN DECEFTRIAXONA SALA 1g IV POLVOY DISOLVENTEPARA SOLUCIÓN
INYECTABLE
MantengaCEFTRIAXONA SALA 1 g IV fueradel alcance yde lavistade losniños.Conservarensu
embalaje original ynoconservara una temperaturasuperiora25ºC.
Las solucionesreconstituidasmantienensuestabilidaddurante 8horas a 25ºC o durante 24 horas
a 2º - 8ºC
Caducidad:CEFTRIAXONA SALA 1g IV nodebe utilizarse despuésde lafechade caducidadindicada
enel envase.
OTRASPRESENTACIONES
CEFTRIAXONA SALA 2g IV PolvoparasolucióninyectableEFG
6. INSTRUCCIONESPARA EL PERSONALSANITARIO
Ceftriaxonaenpolvodebeserreconstituidaantesde suuso.El vial de ceftriaxona1gse disolverá
en10 ml de agua estéril para inyección.
Las solucionesque contenganceftriaxonanose debenmezclarni se lesdebe añadirotrosagentes.
En particularlosdiluyentesque contengancalcio,(PorEj.,soluciónRinger,soluciónHartmann) no
se debenusarpara reconstituirlosvialesde ceftriaxonani paradiluirlosvialesreconstituidos
cuandovaya a ser administradoporvía IV ya que puede formarprecipitados.LaCeftriaxonano
debe mezclarse ni administrarse simultáneamente consolucionesque contengancalcio(ver
secciones4.2,4.3, 4.4 y 4.8 de la fichatécnicay sección6 del prospecto).
Metronidazol 500 mg c/8
METRONIDAZOL500 mg
TABLETAS
*COMPOSICION:
METRONIDAZOL500 MG - TABLETAS:
Metronidazol .........500mg
Excipientesc.s.p......1tab
*INDICACIONESYUSOS:
METRONIDAZOLestá indicadoen:
- Tratamientode laamebiasisextraintestinal ,incluyendoabscesohepáticoamebiano,causado
por Entamoebahistolytica.
- Tratamientode laamebiasisintestinalagudacausadapor Entamoebahistolytica.
- Tratamientode infeccionesde loshuesosyarticulacionescausadasporespeciesde Bacteroides,
incluyendoel grupode B.fragilis(B.
fragilis,B. distasonis,B.ovatus, B. thetaiotaomicron,B.vulgatus)
- Tratamientode abscesocerebral causadoporespeciesde Bacteroides(incluyendoel grupode B.
fragilis)
- Tratamientode infeccionesdel SistemaNerviosoCentral (S.N.C.),incluyendomeningitis,
causadas porespeciesde Bacteroides
(incluyendoel grupode B.fragilis).
- Tratamientode endocarditisbacteriana,causadaporespeciesde Bacteroides(incluyendoel
grupode B. fragilis)
- Tratamientode infeccionesintra- abdominales,incluyendoperitonitis,abscesointra-abdominal,
y abscesohepático,causadaspor
especiesde Bacteroides(incluyendoel grupode B.fragilis),especiesde Clostridium,especiesde
Eubacterium,especiesde Peptococcusy
Peptostreptococcus.
- Tratamientode infecciónpélvicafemenina,incluyendoendometritis,endomiometritis,absceso
tubo-ovárico,e infeccionesvaginales
post-quirúrgicas,causadasporespeciesde Bacteroides(incluyendoel grupode B.fragilis) especies
de Clostridium,PeptococcusyPeptostreptococcus
-Tratamientode infeccionesdeltractorespiratoriobajo,incluyendopneumonia,empyema,y
abscesopulmonarcausadopor especiesde
Bacteroides(incluyendoel grupode B.fragilis).
- Tratamientode lasepticemiabacterianacausadaporespeciesde Bacteroides(incluyendoel
grupode B. fragilis) yespeciesde
Clostridium.
- Tratamientode infeccionesde lapiel ytejidosblandoscausadaporespeciesde
Bacteroides(incluyendoel grupode B.fragilis) especies
de Clostridium,Fusobacterium,PeptococcusyPeptostreptococcus.
- Tratamientode Tricomoniasissintomáticayasintomática,enhombresymujeres,causadapor
Trichomonasvaginalis .
- Tratamientode labalantidiasis,infeccióncausadaporBalantidiumcoli .
- Tratamientode enfermedadintestinal inflamatoria.
- Tratamientode diarreaycolitisasociadaa antibióticoscausadaporC. difficile.
- Tratamientode dracunculiasiscausadaporDracunculusmedinensis.
- Tratamientoadjuntode gastritisoúlceraduodenal asociadaaHelicobacterpylori ,enterapia
oral combinadaconbismutoyantibióticos.
- Tratamientode giardiasiscausadaporGiardialamblia.
- Tratamientode infeccionesperiodontalescausadasporespeciesde Bacteroides.
* CONTRAINDICACIONES:
* El riesgo/beneficiodebenserconsideradoscuandolossiguientesproblemasmédicosexisten:
- Enfermedadorgánicaactivadel S.N.C.,incluyendoepilepsia(Metronidazol puede causar
toxicidaddel S.N.C.incluyendoataquescon
altasdosis,y neuropatiaperiférica)
- Historiade/oDiscrasiassanguineas(Metronidazol puede causarleucopenia)
- Deterioroseverode lafunciónhepática(ladisfunciónhepáticapuede conduciradisminuir el
clearance plasmáticoylaacumulacióndel
metronidazol ysusmetabolitos;puede sernecesarioreducirladosis)
- HipersensibilidadaMetronidazol
* ACCION FARMACOLOGICA
METRONIDAZOLes antibacteriano(sistémico);antiprotozoario - microbicida;activocontra la
mayoriade bacteriasanaerobiasobligadasyprotozoosmediante lareducciónquímicaintracelular
vialos mecanismosúnicosparael metabolismoanaeróbico.El Metronidazol
reducido,que escitotóxicoperode cortavida, interactúacon el ADN causandola pérdidade la
estructurahelicoidal ,rupturade lacadena
, resultandoenlainhibiciónde lasíntesisde ácidosnucleicosymuerte celular.
* INTERACCIONESMEDICAMENTOSAS
- ALCOHOL:Se recomiendaque Metronidazol noseausadoconcurrentemente oal diasiguientede
la ingestade alcohol ,ya que puede
ocurrir laacumulaciónde acetaldehídoporinterferenciaconlaoxidaciónde alcohol,resultando
enefectossimilaresal de Disulfiram
(doloresabdominales,naúseas,vómitos,dolorde cabeza, o rubor).Adicionalmente,
modificacionesenel saborde bebidasalcohólicas
han sidoreportadasdurante laingestaconcurrente.
- ANTICOAGULANTESDERIVADOSDECUMARINA O INDANDIONA:Losefectospuedenser
potenciadoscuandoestos
agentessonusados concurrentemente conMetronidazol,debidoalainhibicióndelmetabolismo
enzimáticode losanticoagulantes.Determinacionesperiódicasdel Tiempode Protrombina
puedenrequerirse durante laterapiaparadeterminarsi sonnecesariosajustesenladosis
de anticoagulantes.
- CIMETIDINA:El metabolismohepáticode metronidazol puede disminuircuandoMetronidazol y
Cimetidinasonusadosconcurrentemente,resultandoposiblemente eneliminaciónretardaday
concentracionesséricasincrementadasde Metronidazol.El monitoreode las
concentracionesséricascomounaguía para el dosaje esrecomendadoyaque ajustesenladosisi
de Metronidazol puedensernecesarios
durante y despuésde laterapiaconCimetidina.
- DISULFIRAM: Se recomiendaque Metronidazol noseausadoconcurrentemente o2 semanas
despuésde Disulfiramenpacientes
alcohólicos,yaque puede ocasionarconfusiónyreaccionespsicóticasdebidoalatoxicidad
combinada.
- OTRASMEDICACIONESNEUROTÓXICAS:El usoconcurrente de Metronidazol conotros
medicamentosneurotóxicospuewden
incrementarel potencialde neurotoxicidad.
- FENOBARBITAL:Fenobarbital puedeinduciralasenzimashepáticasmicrosomales,
incrementandoel metabolismode Metronidazol,
disminuyendoel tiempode vidamediaylaconcentraciónplasmática.
- FENITOÍNA:Metronidazolpuedealterarel clearance de fenitoína,incrementandola
concentraciónplasmáticade Fenitoína.
* PRECAUCIONES
*Carcinogenicidad/Tumorogenicidad:Metronidazol hademostradosercarcinogénicoenvarios
estudiosen ratones.Tumorogénesis
pulmonarhasidoreportadaen seisestudisenratones,incluyendounoenel que losanimales
fuerondosificadosenunhorariointermitente
(cada 4 semanas).Tumoreshepáticosmalignostambiénhansidoreportadosenratonesmachos
con muyaltas dosis( aprox.500 mg/k/dia).
Linfomasmalignoshansidoreportadosenunestudioenratones.
Metronidazol tambiénhademostradosercarcinogénicoenratas.Algunosestudiosalargo
términocondosificaciónoral enratasdemuestra
que Metronidazol causaunincrementoestadísticamentesignificativoenlaincidenciade varios
neoplasmas,especialmentetumores
mamariosy hepáticos,enratashembras.
Metronidazol nohademostradosercarcinogénicootumorogénicoenhumanos.
*Mutagenicidad:
Estudios demostraronque Metronidazolesmutagénicoenbacteriasyhongosaunque estonoha
sidoconfirmadoenmamíferos.
- Embarazo/ Reproducción:
Metronidazol atraviesalaplacentayentraenla circulaciónfetal rápidamente,estudios
adecuadamente controladosnose hanrealizadoen
humanos.
Estudiosenratas a lasque se lesadministródosis5vecesmayoresa ladosispara humanos,no
han demostradoque Metronidazolcause
defectosde nacimientoenel fetoodeteriorode fertilidad.
Metronidazol administradointraperitonealmentearatonasembarazadasendosisaproximadaa
la humana,ha demostradocausarfetotoxicidad,loque nose observócuandofue administrada
oralmente.Sinembargo,el usode Metronidazolenel tratamientode tricomoniasisno
esrecomendadodurante el primertrimestre.Si Metronidazol esusadodurante el segundoy
tercertrimestre paraTricomoniasis,se
recomiendaque suusosealimitadoaaquellaspacientescuyossíntomasnosoncontroladospor
tratamientopaliativolocal.Además,la
terapiade 1 diade duraciónnodebe serusada dadala alta concentraciónséricamaternal yfetal.
- Lactancia : Metronidazol esdistribuidoenlaleche materna,lasconcentracionessonsimilaresa
lashalladasenel plasmamaterno.Su uso
no esrecomendadoenmadreslactantesdadoalgunosestudiosenratasyratonesque
demuestranque Metronidazolescarcinogénicoy
puede causarefectosadversosenel infante.Sinembargo,suusoenel tratamientode infecciones
bacterianasanaeróbicas oencortos cursos
de tratamientoconMetronidazol paraamebiasis,infeccionesperiodontalesseveras,o
tricomoniasispuedesernecesarioenmadres
lactantes.Durante el tratamientoconMetronidazol,laleche maternadeberáserdescartada.La
lactanciapuede serreiniciada24a 48 horas
despuésque el tratamientoseacompletado.
- Uso pediátrico:Cuandoesusado para el tratamientode infeccionesanaeróbicasyamebiasis,
Metronidazol nohademostradoproblemas
específicamente pediátricosque limitensuuso enniños.
- Uso geriátrico: Nose dispone de informaciónsobre larelaciónde laedadylosefectosde
Metronidazol enpacientesgeriátricos.Sin
embargo,dadala disminuciónde lafunciónhepáticarelacionadaconlaedad, se requeriráun
ajuste enla dosisenpacientesque reciben
Metronidazol.
- Uso dental : Metronidazol puedecausarsequedadde laboca,sabordesagradable ogustoa
metálico,oalteracionesde lasensacióndel
gusto.La sequedadbucal puedecontribuiral desarrollode caries,enfermedadperiodontal,
candidiasisoral,ydisconfort.
* INCOMPATIBILIDADES
No se reportainformación
* REACCIONESADVERSAS
- Neuropatiaperiférica(dolorodebilidadenmanosopies) usualmenteconaltasdosisouso
prolongado;ataques,usualmenteconaltas
dosis.
- Toxicidadde S.N.C.( ataxia,encefalopatía).
- Hipersensibilidad( rashcutáneo,enrojecimientooescozor).
- Leucopenia( dolorde gargantay fiebre)
- Pancreatitis( dolorseveroabdominal;anorexia;naúseasy
vómitos)
- Candidiasisvaginal (irritación,descargaosequedadvaginal,nopresente antesde laterapia).
- Efectossobre el S.N.C.( zumbidos,dolorde cabeza)
- Disturbiosgastrointestinales(diarrea,pérdidade apetito,nauseaovómitos,dolorestomacal)
- Cambiosenlasensacióndel sabor, sequedadde laboca,gustodesagradable osabormetálico
- Orinaoscura
* ADVERTENCIAS
No se han reportado
* TRATAMIENTOEN CASODE SOBREDOSIS
Dado que no hayun antídotoespecífico,el tratamientoparasobredosisde Metronidazol,debeser
sintomáticoy de soporte
* DOSISY VIASDE ADMINISTRACION
*Dosispara adultosy adolescentes:
*ANTIBACTERIANO:
- Infeccionesanaeróbicas:Oral,7,5 mg/kpesocorporal,hasta un máximode 1 g, cada 6 horas por
7 diaso más.
- Enfermedadintestinal inflamatoria:Oral, 500 mg , 4 vecesal dia.
- Colitisasociadaaantibióticos:Oral,500 mg , 3 a 4 vecesal dia.
- Gastritiso úlceraduodenal asociadaaHelicobacterpylori :
Oral, 500 mg , 3 vecesal dia,enconjuntocon subsalicilatode bismutoosubcitratode bismuto
coloidal,yotroantibióticooral,tal como
ampicilinaoamoxicilina,por1 o 2 semanas.
- Vaginosisbacteriana:Oral,500 mg , 2 vecesal diapor 7 dias.
*ANTIPROTOZOARIO:
- Amebiasis:Oral,500a 750 mg, 3 vecesal día, por 5 a 10 dias.
- Balantidiasis:Oral,750 mg, 3 vecesal día, por 5 a 6 dias.
- Giardiasis:Oral,2 g, una vezal día por 3 dias;o 250 mg, 3 vecesal día por 5 a 7 dias.
- Tricomoniasis:Oral,2 g, como dosisúnica;1 g 2 vecesal día por 1 día; o 250 mg tresvecesal día
por 7 días.
*ANTIHELMINTICO:
- Dracunculiasis:Oral,250 mg,3 vecesal día por10 días
*Dosispediátrica:
*ANTIBACTERIANO:
- Infeccionesanaeróbicas:Oral,7,5 mg/kpesocorporal,cada 6 horas o 10 mg/kpesocorporal
cada ocho horas.
*ANTIPROTOZOARIO:
- Amebiasis:Oral,11,6 a 16,7 mg/kpesocorporal,3 vecesal día, por 10 dias.
- Balantidiasis:Oral,11,6 a 16,7 mg/kpesocorporal,3 vecesal día, por 5 dias.
- Giardiasis:Oral,5 mg/kpesocorporal 3 vecesal día por 5 a 7 dias.
- Tricomoniasis:Oral,5 mg/k pesocorporal 3 vecesal día por 7 dias
*ANTIHELMINTICO:
- Dracunculiasis:Oral,8,3 mg/kpesocorporal,hasta unmáximode 250 mg,3 vecesal día por10
días
* FORMASDE PRESENTACION Cajapor10, 30, 50, 100, 200, 500 y 1000 tabletas
* CONDICIONESDEALMACENAMIENTO
Almacenardebajode los40 ºC, preferentemente entre15 y 30º C enun envase cerrado.
Almacéneseenunrecipienteresistente alaluz.
Soluciónanalgésica: tramadol 50 mg, metamizol 1g, DHM 50 mg
tramadol 50 mg
Sistemanervioso > Analgésicos > Opioides > Otros opioides
Potencia, 1/10-1/6 de la de morfina, y menor efecto depresor respiratorio.
Mecanismo de acción
Tramadol
Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores
opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.
Indicaciones terapéuticas
Tramadol
Dolor de moderado a severo.
Posología
Tramadol
Modo de administración
Tramadol
Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir ni masticar, con suficiente líquido
y con o sin comidas.
Formas orales líquidas: tomar con un poco de líquido o de azúcar, con o sin
comidas.
Inyectable: administración parenteral: IM, SC,IV (inyección lenta, 2-3 minutos) o
bien puede administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de
analgesia controlado por el paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de
reanimación convenientemente equipada.
Contraindicaciones
Tramadol
Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del
SNC (alcohol, hipnóticos, otros analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o
que hayan sido tratados durante las 2 sem anteriores; concomitante con linezolid;
alteración hepática o renal grave; epilepsia no controlada adecuadamente con tto.;
insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si es necesario un tto. a largo plazo
(más de 2 ó 3 días); para el tto. del s. de abstinencia a opioides.
Advertencias y precauciones
Tramadol
Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación.
Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo
craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión
respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar,
epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con sustancias que disminuyen el
umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o depresores del SNC.
Riesgo de tolerancia y dependencia, en especial a largo plazo puede inducir
tolerancia y dependencia físuca u psíquica (reducir dosis de forma gradual). Al ser
tramadol metabolizado através del CYP2D6, los metabolizadores ultrarrápidos del
CYP2D6, tienen riesgo de desarrollar toxicidad por opioides, incluso a las dosis
prescritas de forma habitual. En los casos graves, esto puede incluir síntomas de
depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser potencialmente mortal y muy
rara vez mortal. Se deben extremar las precauciones cuando se administre a niños
para el alivio del dolor postoperatorio y realizar una estrecha vigilancia de los
síntomas de toxicidad por opioides, incluida depresión respiratoria. No se
recomienda su uso en niños que puedan tener un deterioro de la función
respiratoria, incluidos trastornos neuromusculares, enfermedades cardíacas o
respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias altas,
traumatismo múltiple o sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos. Estos
factores pueden empeorar los síntomas de toxicidad por opioides.
Insuficiencia hepática
Tramadol
Contraindicado en I.H. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de
dosificación.
Insuficiencia renal
Tramadol
Contraindicado en I.R. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de
dosificación.
Interacciones
Tramadol
Véase Contras y además:
Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.
Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina,
benzodiazepinas, barbitúricos.
Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina
Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de
serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros
medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina,
tetrahidrocannabinol.
Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos.
Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio).
Embarazo
Tramadol
Estudios con tramadol en animales revelaron a muy altas dosis, efectos en el
desarrollo de los órganos, osificación y mortalidad neonatal. No se observaron
efectos teratogénicos. Tramadol atraviesa la barrera placentaria. No se dispone de
una evidencia adecuada acerca de la seguridad de tramadol en el embarazo
humano. Por tanto, tramadol no debe ser usado en mujeres embarazadas.
Administrado antes o durante el parto, tramadol no afecta la contractibilidad
uterina. En el neonato puede inducir alteraciones de la frecuencia respiratoria que
en general no tienen relevancia clínica.
A semejanza de otros analgésicos opiáceos e independientemente de la dosis, el
uso crónico de tramadol puede inducir síntomas de abstinencia en los neonatos.
Lactancia
Tramadol
Durante el período de lactancia, aproximadamente un 0,1% de la dosis materna se
secreta a la leche. Se recomienda no administrar tramadol durante el período de
lactancia. Tras la administración de una dosis única de tramadol, normalmente no
es necesario interrumpir la lactancia. Sin embargo, si es necesaria una
administración repetida durante varios días, más de 2 ó 3 días, deberá
interrumpirse la lactancia.
La lactancia materna está contraindicada si es necesario un tratamiento a largo
plazo después del nacimiento.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Tramadol
Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física
necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche
o utilizar máquinas), especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la
dosis o un cambio de formulación, y/o al administrarlo conjuntamente con otros
medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen
máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman
tramadol, o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas
actividades no queda afectada.
Reacciones adversas
Tramadol
Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento,
sequedad bucal, sudoración, fatiga.
Sobredosificación
Tramadol
En caso de depresión respiratoria usar como antídoto naloxona.
metamizol 1g
Sistema nervioso > Analgésicos > Otros analgésicos y antipiréticos > Pirazolonas
Mecanismo de acción
Metamizol sódico
Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos,
antipiréticos y espasmolíticos.
Indicaciones terapéuticas
Metamizol sódico
Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre
graves y resistentes.
Posología
Metamizol sódico
Modo de administración
Metamizol sódico
Las gotas orales en solución se administran con un poco de agua.
Contraindicaciones
Metamizol sódico
Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a pirazolonas; función de la médula
ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético; broncoespasmo o
reacciones anafilácticas ( p. ej. urticaria, rinitis, angioedema) por analgésicos;
porfiria aguda intermitente; deficiencia congénita de G6PDH; niños < 3 meses o
peso < 5 kg; 3 er trimestre de embarazo y lactancia.
Advertencias y precauciones
Metamizol sódico
Induce agranulocitosis de origen inmunoalérgico raramente grave e incluso mortal.
En caso de agranulocitosis o neutropenia interrumpir tto. y controlar y monitorizar
el recuento hematológico. Mayor riesgo de reacciones anafilácticas: pacientes con
asma bronquial, especialmente con rinosinusitis poliposa; urticaria crónica;
intolerancia al alcohol y a colorantes y/o conservantes. Riesgo de hipotensión en
pacientes con: hipotensión preexistente (< 100 mm Hg), hipovolemia,
deshidratación, inestabilidad o insuf. circulatoria, fiebre alta, enf. cardiaca
coronaria o estenosis de vasos sanguíneos cerebrales; vigilar a estos pacientes.
I.H. o I.R.
Insuficiencia hepática
Metamizol sódico
Precaución. Evitar dosis elevadas.
Insuficiencia renal
Metamizol sódico
Precaución. Evitar dosis elevadas.
Interacciones
Metamizol sódico
Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina.
Efecto sinérgico con: alcohol.
Embarazo
Metamizol sódico
Metamizol atraviesa la placenta. No hay evidencia que sea nocivo sobre el feto:
metamizol no muestra efectos teratogénicos en ratas y conejos, y únicamente se
han observado efectos fetotóxicos a dosis elevadas. Sin embargo, no se dispone
de datos clínicos suficientes acerca de su uso durante el embarazo. Por lo tanto,
no se recomienda utilizarlo durante los tres primeros meses del embarazo.
Solamente se empleará en los tres meses siguientes, periodo comprendido entre
el cuarto y el sexto mes, cuando el médico sopese con precaución el posible
beneficio frente al riesgo. Sin embargo, no se deberá utilizar durante los tres
últimos meses de la gestación; esto es porque, aunque metamizol sea un inhibidor
débil de la síntesis de las prostaglandinas, no se puede descartar la posibilidad del
cierre prematuro del conducto arterial y complicaciones perinatales debido a la
alteración de la agregación plaquetaria en la madre y en el neonato.
Lactancia
Metamizol sódico
Se evitará la lactancia hasta transcurridas 48 horas de la administración de
metamizol.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Metamizol sódico
Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración
y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en
cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar
máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas. Esto es
especialmente aplicable cuando se ha consumido alcohol.
Reacciones adversas
Metamizol sódico
Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas
gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias
cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o
trombocitopenia. Color rojo en orina.
DHM 50 mg
Sistema respiratorio > Antihistamínicos para uso sistémico > Antihistamínicos para uso
sistémico > Éteres aminoalquilo
Mecanismo de acción
Dimenhidrinato
Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-cloroteofilina. Antihistamínico
que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos
aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe
hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante.
Indicaciones terapéuticas
Dimenhidrinato
Prevención y tto. de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima,
terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos para ads. y niños > 2
años.
Posología
Dimenhidrinato
Modo de administración
Dimenhidrinato
Vía oral. Se recomienda realizar la primera toma al menos ½ hora antes de iniciar
el viaje (preferiblemente 1-2 h antes), dejando pasar como mín. 6 h entre una toma
y la siguiente. Se recomienda ingerir con alimentos, agua o leche para minimizar la
irritación gástrica. Si los síntomas empeoran, o si persisten después de 7 días, se
evaluará la situación clínica.
Contraindicaciones
Dimenhidrinato
Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria;
niños < 6 años (chicles).
Advertencias y precauciones
Dimenhidrinato
Riesgo de sensibilidad cruzada con antihistamínicos; riesgo de agravar: asma
bronquial, EPOC, enfisema, bronquitis crónica, hipertrofia prostática, retención
urinaria, enf. obstructivas del tracto urinario y gastrointestinales, HTA, glaucoma
de ángulo cerrado, hipertiroidismo, epilepsia; por su efecto antiemético puede
interferir en diagnóstico de apendicitis; concomitancia con ototóxicos, puede de
enmascarar síntomas de ototoxicidad; I.R., I.H., niños < 2 años, ancianos; historia
previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis; puede provocar sedación o
somnolencia (potenciada por depresores del SNC); puede agravar el golpe de
calor (por disminución de sudoración); evitar consumo de bebidas alcohólicas; no
tomar el sol durante el tto.
Insuficiencia hepática
Dimenhidrinato
Precaución con I.H.
Insuficiencia renal
Dimenhidrinato
Precaución con I.R.
Interacciones
Dimenhidrinato
Véase Advertencias y precauciones Además:
Aumenta efectos de: depresores del SNC (barbitúricos, alcohol, anestésicos, etc.).
Efectos anticolinérgicos aumentados con: antidepresivos tricíclicos, neurolépticos,
antiparkinsonianos, IMAO, etc., riesgo de íleo paralítico.
Potencia efecto fotosensibilizador de otros fármacos.
Lab: falso- de pruebas cutáneas con alérgenos (suspender tto. 72 h antes).
Embarazo
Dimenhidrinato
En estudios realizados en ratas y conejos usando dosis 20-25 veces superiores a
las humanas no han evidenciado daño para el feto. No se han realizado estudios
adecuados y bien controlados en seres humanos. Sin embargo, el dimenhidrinato
se ha utilizado en caso de hiperemesis gravídica sin haberse apreciado efectos
adversos significativos. No obstante, existen informes sobre una posible
asociación entre la administración durante las dos últimas semanas de embarazo
y la aparición de fibroplastia retrolenticular en niños prematuros. Aunque parece
remota la posibilidad de dañar al feto, sólo se debe emplear este medicamento
cuando los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
Dimenhidrinato
El dimenhidrinato se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Debido
a la especial susceptibilidad del lactante (excitación o irritabilidad) se recomienda
su uso con precaución y bajo estricto control médico. Debido a las propiedades
anticolinérgicas del dimenhidrinato puede producirse una inhibición de la lactación.
Por lo tanto, no se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Dimenhidrinato
La influencia de dimenhidrinato sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas puede ser importante. Se recomienda observar la respuesta a la
medicación porque en algunos casos se ha producido somnolencia o disminución
de la capacidad de reacción a las dosis recomendadas, por lo que, si así fuera, el
paciente debe abstenerse de conducir y manejar maquinaria peligrosa.
Reacciones adversas
Dimenhidrinato
Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas; somnolencia, sedación,
cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión
borrosa, diplopía); aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales; náuseas,
vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia, sequedad de boca;
retención urinaria, impotencia sexual; reacciones de hipersensibilidad y
fotosensibilidad; ataques agudos de porfiria; hipotensión, HTA.
Hioscina20 mg
> Agentes contra padecimientos funcionales del estómago e intestino > Belladona y
derivados, monofármacos > Alcaloides semisintéticos de la belladona, compuestos de
amonio cuaternario
Mecanismo de acción
Butilescopolamina
Espasmolítico sobre músculo liso gastrointestinal, biliar y genitourinario. Sin
efectos anticolinérgicos en SNC.
Indicaciones terapéuticas
Butilescopolamina
Espasmos del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario; discinesia biliar.
IM, IV o SC: espasmos agudos (gastrointestinal, genitourinario y biliar) y
coadyuvante en procesos de diagnóstico y terapéutica en los que el espasmo
puede suponer problema: endoscopia gastroduodenal, radiología.
Posología
Butilescopolamina
Modo de administración
Butilescopolamina
Los comprimidos deben tomarse con un poco de líquido y sin masticar.
Contraindicaciones
Butilescopolamina
Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho no tratado, hipertrofia prostática,
retención urinaria por cualquier patología uretroprostática, estenosis mecánicas
del tracto gastrointestinal, estenosis de píloro, íleo paralítico, taquicardia,
megacolon, miastenia grave.
Advertencias y precauciones
Butilescopolamina
Susceptibles de padecer glaucoma de ángulo estrecho, taquicardia, obstrucciones
intestinales o urinarias, hipertrofia prostática por retención urinaria. Por vía
parenteral: riesgo de elevación de PIO con glaucoma de ángulo abierto no
diagnosticado y no tratado, y de anafilaxia (mantener en observación). No indicado
en niños < 6 años (oral y rectal).
Interacciones
Butilescopolamina
Potencia efectos anticolinérgicos de: antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos,
quinidina, amantadina, disopiramida y otros anticolinérgicos (tiotropio, ipratropio).
Disminución mutua de efectos gastrointestinales con: metoclopramida.
Potencia efectos taquicárdicos de: ß-adrenérgicos.
Altera efecto de: digoxina.
Embarazo
Butilescopolamina
A pesar de la amplia experiencia disponible, no se puede descartar un efecto
nocivo durante el embarazo en humanos. Estudios preclínicos en ratas y conejos
no han mostrado efectos embriotóxicos ni teratogénicos. Debe procederse con
precaución al utilizarse durante el embarazo, en especial durante el primer
trimestre.
Lactancia
Butilescopolamina
La butilescopolamina, como el resto de anticolinérgicos, puede inhibir la secreción
de leche. Es poco probable que se excrete en la leche materna debido a su baja
liposolubilidad.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Butilescopolamina
Su administración puede producir efectos adversos tales como confusión, visión
borrosa por parálisis de la acomodación, etc. que pueden afectar la capacidad
para conducir y utilizar máquinas. Se debe advertir a los pacientes que no
conduzcan ni utilicen máquinas si presentan estos síntomas.
Reacciones adversas
Butilescopolamina
Taquicardia, sequedad de boca, reacción cutánea, dishidrosis. Parenteral,
además: trastornos de acomodación visual, mareos.
Omeprazol 40 mg
> Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos > Agentes contra la
úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico (RGE) > Inhibidores de la bomba de protones
Mecanismo de acción
Omeprazol
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la
célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Omeprazol
Modo de administración
Omeprazol
Debe administrarse preferentemente por las mañanas.
Contraindicaciones
Omeprazol
Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles. Concomitancia con nelfinavir.
Advertencias y precauciones
Omeprazol
I.H. no superar 20 mg/día, con I.H. grave control periódico de enzimas hepáticos.
Descartar lesión maligna. Puede aumentar el riesgo de infección gastrointestinal
(Salmonella y Campylobacter). No recomendada asociación con: clopidogrel,
atazanavir (si es precisa, monitorizar clínica y aumentar dosis atazanavir a 400 mg
+ 100 mg ritonavir). Reduce absorción de vit. B12 .Niños: evitar tto. a largo plazo
con enf. crónica, por vía IV experiencia limitada. Vigilancia regular en tto. > 1 año.
Riesgo de hipomagnesemia en tto. prolongado y en concomitancia con digoxina u
otros fármacos que puedan reducir el nivel plasmático de Mg (ej. diuréticos);
considerar control plasmático de Mg al inicio y periódicamente durante el tto. A
dosis altas y en tto. prolongado, aumenta el riesgo de fractura de cadera, muñeca
y columna, sobre todo en ancianos o en presencia de otros factores de riesgo,
asegurar ingesta de Ca y vit. D si hay riesgo de osteoporosis. No tomar como
medicación preventiva. Riesgo de lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS) (si
se producen lesiones, especialmente en zonas de la piel expuestas al sol,
acompañadas de artralgia, considerar interrumpir el tto.). Posible aumento de los
niveles de cromogranina A (CgA) pudiendo interferir en exploraciones de tumores
neuroendocrinos (suspender el tto. al menos 5 días antes, si los niveles de CgA y
gastrina no vuelven al intervalo de referencia después de la medición inicial,
repetir a los 14 días).
Insuficiencia hepática
Omeprazol
Precaución, posología: 10-20 mg/día. Con I.H. grave control periódico de enzimas
hepáticos.
Interacciones
Omeprazol
Véase Contraindicaciones y Advertencias y precauciones Además:
Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol, erlotinib (con los 2
últimos evitar concomitancia).
Aumenta exposición sistémica de: principios activos metabolizados por CYP2C19
como warfarina y otros antagonistas de vit. K, cilostazol, diazepam, fenitoína
(vigilar concentración fenitoína 2 1 as sem).
Controlar nivel plasmático de: ciclosporina.
Inhibe metabolismo hepático de: triazolam, flurazepam y disulfiram.
Aumenta concentración sérica de: tacrolimús (monitorizar concentración y función
renal, ajustar dosis tacrolimús si es preciso), metotrexato (retirar temporalmente
omeprazol), saquinavir.
Concentración sérica aumentada por: voriconazol, claritromicina; considerar ajuste
de dosis en I.H. y en tto. prolongado.
Concentración sérica disminuida por: rifampicina, hipérico.
Aumenta biodisponibilidad de: digoxina (precaución en ancianos y monitorizar).
Embarazo
Omeprazol
Los resultados de tres estudios epidemiológicos prospectivos (que incluyeron el
desenlace del embarazo de más de 1.000 mujeres expuestas) no muestran
reacciones adversas del omeprazol sobre el embarazo ni la salud del feto o del
recién nacido. Se puede utilizar omeprazol durante el embarazo.
Lactancia
Omeprazol
El omeprazol se excreta en la leche materna, pero no es probable que afecte al
niño cuando se utilizan dosis terapéuticas.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Omeprazol
No es probable que afecte a la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
Pueden aparecer reacciones adversas tales como mareo y alteraciones visuales.
Si ocurrieran, los pacientes no deberían conducir o utilizar máquinas.
Reacciones adversas
Omeprazol
Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos;
pólipos gástricos benignos.
Nacl 9% x 1000
Sangre y órganos hematopoyéticos > Sustitutos de sangre y soluciones para
perfusión > Soluciones IV > Soluciones que afectan al equilibrio electrolítico
Mecanismo de acción
Sodio cloruro, electrolito IV
Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de
líquidos.
Indicaciones terapéuticas
Sodio cloruro, electrolito IV
- 0,45%: deshidratación hipertónica debido al aumento de las pérdidas sensibles o
por diuresis osmótica.
- 0,9%: deshidratación hipotónica e isotónica. Alcalosis hipoclorémica.
Hipovolemia. Vehículo para administración de medicamentos y electrolitos.
- 2%: grandes depleciones salinas sin pérdida acompañante de agua.
Hiponatremias relativas (descenso cociente sodio/agua, por hiperhidratación), si
se presentan los síntomas intoxicación acuosa (convulsión, vómitos, cefaleas
graves) y no puede esperarse a la espontánea eliminación de agua.
Hiperpotasemias acompañadas de hiposodemia, si, como en oligurias, está
contraindicada la administración de grandes volúmenes de líquido.
Posología
Sodio cloruro, electrolito IV
Contraindicaciones
Sodio cloruro, electrolito IV
Hipersensibilidad, hipercloremia, hipernatremia, estados de hiperhidratación o
intoxicación hídrica, hipocaliemia, hipopotasemia, acidosis, estados edematosos
en pacientes con alteraciones cardiacas, hepáticas o renales, HTA grave.
Advertencias y precauciones
Sodio cloruro, electrolito IV
ICC, HTA, I.R. grave, edema generalizado o pulmonar, eclampsia, cirrosis y otras
enf. hepáticas, hipervolemia, obstrucción tracto urinario, hiponatremia y pacientes
que reciben corticosteroides o corticotropina. Monitorización periódica del balance
hídrico e iónico. Recién nacidos.
Insuficiencia renal
Sodio cloruro, electrolito IV
Precaución en I.R. grave.
Interacciones
Sodio cloruro, electrolito IV
Inhibe efecto de: litio.
Embarazo
Sodio cloruro, electrolito IV
Puede administrarse siempre con monitorización adecuada.
Lactancia
Sodio cloruro, electrolito IV
Precaución. Puede administrarse siempre con monitorización adecuada.
Reacciones adversas
Sodio cloruro, electrolito IV
Administración inadecuada o excesiva, hiperhidratación, hipernatremia,
hipercloremia, acidosis metabólica, formación de edemas.
Existen en el mercado numerosos preparados comerciales de diferentes
laboratorios, que se presentan en frascos o en bolsas con un volumen de 50 ml a
1000 ml.
Cefazolina1gr ev
Antiinfecciosos para uso sistémico > Antibacterianos para uso sistémico > Otros
antibacterianos betalactámicos > Cefalosporinas de primera generación
Mecanismo de acción
Cefazolina
Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular bacteriana.
Indicaciones terapéuticas
Cefazolina
Infección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y
neumonía, urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, osteoarticular,
septicemia, endocarditis; profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida
quirúrgica con riesgo importante.
Posología
Cefazolina
Modo de administración
Cefazolina
Vía IM/IV. En iny. IV administrar lentamente durante 3-5 min.
Contraindicaciones
Cefazolina
Hipersensibilidad a cefalosporinas.
Advertencias y precauciones
Cefazolina
Hipersensibilidad a penicilinas, alergias medicamentosas; en I.R.: ajustar dosis;
riesgo de colitis pseudomembranosa y sobrecrecimiento de microorganismos no
sensibles, en tto. prolongado; máx. 100 mg/kg en niños con p.c. < 60 kg y 6 g/día
en niños con p.c. > 60 kg; no recomendado en prematuros y < 1 mes; no
administrar vía intratecal: toxicidad severa del SNC.
Insuficiencia renal
Cefazolina
Precaución. Ajustar dosis. Ads.: Clcr 35-54 ml/min: dosis estándar/8 h; Clcr 11-34
ml/min: 50% de dosis estándar/12 h; Clcr < 10 ml/min: 50% de dosis estándar/18-
24 h. Niños: Clcr 40-70 ml/min: 60% de dosis estándar/12 h; Clcr 20-40 ml/min:
25% de dosis estándar/12 h; Clcr 5-20 ml/min: 10% de dosis estándar/24 h.
Interacciones
Cefazolina
Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos.
Secreción tubular disminuida por: probenecid.
Lab: falso + en glucosuria con sol. de Fehling, Benedict o tabletas Clinitest y en
test de Coombs.
Embarazo
Cefazolina
No hay estudios adecuados y controlados en mujeres embarazadas. Este fármaco
deberá utilizarse solamente en el embarazo cuando sea claramente necesario. La
cefazolina atraviesa fácilmente la barrera placentaria pasando a la sangre del
cordón umbilical y al líquido amniótico.
Uso en el parto: cuando se ha administrado cefazolina antes de una cesárea, los
niveles en la sangre del cordón han sido aproximadamente de un cuarto a un
tercio los niveles maternos. El fármaco no ha demostrado efectos adversos en el
feto.
Lactancia
Cefazolina
La cefazolina está presente en muy bajas concentraciones en la leche materna.
Se debe tener precaución cuando se administra a mujeres durante la lactancia.
Reacciones adversas
Cefazolina
Vaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa, erupción cutánea, prurito
vulvar, eosinofilia, shock anafiláctico; neutro, leuco y trombocitopenia; elevación de
enzimas hepáticas, BUN y creatinina sérica, I.R., diarrea, náuseas, vómitos,
anorexia, aftas bucales, trastorno hepatobiliar y urinario, prurito genital, dolor y
flebitis en zona de iny.
Post operatorio:
Metamizol 3 g
Sistema nervioso > Analgésicos > Otros
analgésicos y antipiréticos > Pirazolonas
Indicaciones terapéuticas
Metamizol sódico
Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre
graves y resistentes.
Posología
Metamizol sódico
Mecanismo de acción
Metamizol sódico
Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos,
antipiréticos y espasmolíticos
Modo de administración
Metamizol sódico
Las gotas orales en solución se administran con un poco de agua.
Contraindicaciones
Metamizol sódico
Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a pirazolonas; función de la médula
ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético; broncoespasmo o
reacciones anafilácticas ( p. ej. urticaria, rinitis, angioedema) por analgésicos;
porfiria aguda intermitente; deficiencia congénita de G6PDH; niños < 3 meses o
peso < 5 kg; 3 er trimestre de embarazo y lactancia.
Advertencias y precauciones
Metamizol sódico
Induce agranulocitosis de origen inmunoalérgico raramente grave e incluso mortal.
En caso de agranulocitosis o neutropenia interrumpir tto. y controlar y monitorizar
el recuento hematológico. Mayor riesgo de reacciones anafilácticas: pacientes con
asma bronquial, especialmente con rinosinusitis poliposa; urticaria crónica;
intolerancia al alcohol y a colorantes y/o conservantes. Riesgo de hipotensión en
pacientes con: hipotensión preexistente (< 100 mm Hg), hipovolemia,
deshidratación, inestabilidad o insuf. circulatoria, fiebre alta, enf. cardiaca
coronaria o estenosis de vasos sanguíneos cerebrales; vigilar a estos pacientes.
I.H. o I.R.
Insuficiencia hepática
Metamizol sódico
Precaución. Evitar dosis elevadas.
Insuficiencia renal
Metamizol sódico
Precaución. Evitar dosis elevadas.
Interacciones
Metamizol sódico
Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina.
Efecto sinérgico con: alcohol.
Embarazo
Metamizol sódico
Metamizol atraviesa la placenta. No hay evidencia que sea nocivo sobre el feto:
metamizol no muestra efectos teratogénicos en ratas y conejos, y únicamente se
han observado efectos fetotóxicos a dosis elevadas. Sin embargo, no se dispone
de datos clínicos suficientes acerca de su uso durante el embarazo. Por lo tanto,
no se recomienda utilizarlo durante los tres primeros meses del embarazo.
Solamente se empleará en los tres meses siguientes, periodo comprendido entre
el cuarto y el sexto mes, cuando el médico sopese con precaución el posible
beneficio frente al riesgo. Sin embargo, no se deberá utilizar durante los tres
últimos meses de la gestación; esto es porque, aunque metamizol sea un inhibidor
débil de la síntesis de las prostaglandinas, no se puede descartar la posibilidad del
cierre prematuro del conducto arterial y complicaciones perinatales debido a la
alteración de la agregación plaquetaria en la madre y en el neonato.
Lactancia
Metamizol sódico
Se evitará la lactancia hasta transcurridas 48 horas de la administración de
metamizol.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Metamizol sódico
Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración
y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en
cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar
máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas. Esto es
especialmente aplicable cuando se ha consumido alcohol.
Reacciones adversas
Metamizol sódico
Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas
gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias
cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o
trombocitopenia. Color rojo en orina.
Tramadol 50 mg
Sistema nervioso > Analgésicos > Opioides > Otros opioides
Potencia, 1/10-1/6 de la de morfina, y menor efecto depresor respiratorio.
Mecanismo de acción
Tramadol
Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores
opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.
Indicaciones terapéuticas
Tramadol
Dolor de moderado a severo.
Posología
Tramadol
Modo de administración
Tramadol
Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir ni masticar, con suficiente líquido
y con o sin comidas.
Formas orales líquidas: tomar con un poco de líquido o de azúcar, con o sin
comidas.
Inyectable: administración parenteral: IM, SC,IV (inyección lenta, 2-3 minutos) o
bien puede administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de
analgesia controlado por el paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de
reanimación convenientemente equipada.
Contraindicaciones
Tramadol
Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del
SNC (alcohol, hipnóticos, otros analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o
que hayan sido tratados durante las 2 sem anteriores; concomitante con linezolid;
alteración hepática o renal grave; epilepsia no controlada adecuadamente con tto.;
insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si es necesario un tto. a largo plazo
(más de 2 ó 3 días); para el tto. del s. de abstinencia a opioides.
Advertencias y precauciones
Tramadol
Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación.
Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo
craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión
respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar,
epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con sustancias que disminuyen el
umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o depresores del SNC.
Riesgo de tolerancia y dependencia, en especial a largo plazo puede inducir
tolerancia y dependencia físuca u psíquica (reducir dosis de forma gradual). Al ser
tramadol metabolizado através del CYP2D6, los metabolizadores ultrarrápidos del
CYP2D6, tienen riesgo de desarrollar toxicidad por opioides, incluso a las dosis
prescritas de forma habitual. En los casos graves, esto puede incluir síntomas de
depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser potencialmente mortal y muy
rara vez mortal. Se deben extremar las precauciones cuando se administre a niños
para el alivio del dolor postoperatorio y realizar una estrecha vigilancia de los
síntomas de toxicidad por opioides, incluida depresión respiratoria. No se
recomienda su uso en niños que puedan tener un deterioro de la función
respiratoria, incluidos trastornos neuromusculares, enfermedades cardíacas o
respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias altas,
traumatismo múltiple o sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos. Estos
factores pueden empeorar los síntomas de toxicidad por opioides.
Insuficiencia hepática
Tramadol
Contraindicado en I.H. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de
dosificación.
Insuficiencia renal
Tramadol
Contraindicado en I.R. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de
dosificación.
Interacciones
Tramadol
Véase Contras y además:
Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.
Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina,
benzodiazepinas, barbitúricos.
Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina
Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de
serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros
medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina,
tetrahidrocannabinol.
Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos.
Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio).
Embarazo
Tramadol
Estudios con tramadol en animales revelaron a muy altas dosis, efectos en el
desarrollo de los órganos, osificación y mortalidad neonatal. No se observaron
efectos teratogénicos. Tramadol atraviesa la barrera placentaria. No se dispone de
una evidencia adecuada acerca de la seguridad de tramadol en el embarazo
humano. Por tanto, tramadol no debe ser usado en mujeres embarazadas.
Administrado antes o durante el parto, tramadol no afecta la contractibilidad
uterina. En el neonato puede inducir alteraciones de la frecuencia respiratoria que
en general no tienen relevancia clínica.
A semejanza de otros analgésicos opiáceos e independientemente de la dosis, el
uso crónico de tramadol puede inducir síntomas de abstinencia en los neonatos.
Lactancia
Tramadol
Durante el período de lactancia, aproximadamente un 0,1% de la dosis materna se
secreta a la leche. Se recomienda no administrar tramadol durante el período de
lactancia. Tras la administración de una dosis única de tramadol, normalmente no
es necesario interrumpir la lactancia. Sin embargo, si es necesaria una
administración repetida durante varios días, más de 2 ó 3 días, deberá
interrumpirse la lactancia.
La lactancia materna está contraindicada si es necesario un tratamiento a largo
plazo después del nacimiento.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Tramadol
Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física
necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche
o utilizar máquinas), especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la
dosis o un cambio de formulación, y/o al administrarlo conjuntamente con otros
medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen
máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman
tramadol, o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas
actividades no queda afectada.
Reacciones adversas
Tramadol
Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento,
sequedad bucal, sudoración, fatiga.
Sobredosificación
Tramadol
En caso de depresión respiratoria usar como antídoto naloxona.
Dimenhidrinato50 mg
Sistema respiratorio > Antihistamínicos para uso sistémico > Antihistamínicos para uso
sistémico > Éteres aminoalquilo
Mecanismo de acción
Dimenhidrinato
Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-cloroteofilina. Antihistamínico
que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos
aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe
hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante.
Indicaciones terapéuticas
Dimenhidrinato
Prevención y tto. de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima,
terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos para ads. y niños > 2
años.
Posología
Dimenhidrinato
Modo de administración
Dimenhidrinato
Vía oral. Se recomienda realizar la primera toma al menos ½ hora antes de iniciar
el viaje (preferiblemente 1-2 h antes), dejando pasar como mín. 6 h entre una toma
y la siguiente. Se recomienda ingerir con alimentos, agua o leche para minimizar la
irritación gástrica. Si los síntomas empeoran, o si persisten después de 7 días, se
evaluará la situación clínica.
Contraindicaciones
Dimenhidrinato
Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria;
niños < 6 años (chicles).
Advertencias y precauciones
Dimenhidrinato
Riesgo de sensibilidad cruzada con antihistamínicos; riesgo de agravar: asma
bronquial, EPOC, enfisema, bronquitis crónica, hipertrofia prostática, retención
urinaria, enf. obstructivas del tracto urinario y gastrointestinales, HTA, glaucoma
de ángulo cerrado, hipertiroidismo, epilepsia; por su efecto antiemético puede
interferir en diagnóstico de apendicitis; concomitancia con ototóxicos, puede de
enmascarar síntomas de ototoxicidad; I.R., I.H., niños < 2 años, ancianos; historia
previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis; puede provocar sedación o
somnolencia (potenciada por depresores del SNC); puede agravar el golpe de
calor (por disminución de sudoración); evitar consumo de bebidas alcohólicas; no
tomar el sol durante el tto.
Insuficiencia hepática
Dimenhidrinato
Precaución con I.H.
Insuficiencia renal
Dimenhidrinato
Precaución con I.R.
Interacciones
Dimenhidrinato
Véase Advertencias y precauciones Además:
Aumenta efectos de: depresores del SNC (barbitúricos, alcohol, anestésicos, etc.).
Efectos anticolinérgicos aumentados con: antidepresivos tricíclicos, neurolépticos,
antiparkinsonianos, IMAO, etc., riesgo de íleo paralítico.
Potencia efecto fotosensibilizador de otros fármacos.
Lab: falso- de pruebas cutáneas con alérgenos (suspender tto. 72 h antes).
Embarazo
Dimenhidrinato
En estudios realizados en ratas y conejos usando dosis 20-25 veces superiores a
las humanas no han evidenciado daño para el feto. No se han realizado estudios
adecuados y bien controlados en seres humanos. Sin embargo, el dimenhidrinato
se ha utilizado en caso de hiperemesis gravídica sin haberse apreciado efectos
adversos significativos. No obstante, existen informes sobre una posible
asociación entre la administración durante las dos últimas semanas de embarazo
y la aparición de fibroplastia retrolenticular en niños prematuros. Aunque parece
remota la posibilidad de dañar al feto, sólo se debe emplear este medicamento
cuando los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
Dimenhidrinato
El dimenhidrinato se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Debido
a la especial susceptibilidad del lactante (excitación o irritabilidad) se recomienda
su uso con precaución y bajo estricto control médico. Debido a las propiedades
anticolinérgicas del dimenhidrinato puede producirse una inhibición de la lactación.
Por lo tanto, no se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Dimenhidrinato
La influencia de dimenhidrinato sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas puede ser importante. Se recomienda observar la respuesta a la
medicación porque en algunos casos se ha producido somnolencia o disminución
de la capacidad de reacción a las dosis recomendadas, por lo que, si así fuera, el
paciente debe abstenerse de conducir y manejar maquinaria peligrosa.
Reacciones adversas
Dimenhidrinato
Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas; somnolencia, sedación,
cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión
borrosa, diplopía); aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales; náuseas,
vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia, sequedad de boca;
retención urinaria, impotencia sexual; reacciones de hipersensibilidad y
fotosensibilidad; ataques agudos de porfiria; hipotensión, HTA.
Ceftriaxona1g EV c/ 12h
Antiinfecciosos para uso sistémico > Antibacterianos para uso sistémico > Otros
antibacterianos betalactámicos > Cefalosporinas de tercera generación
Bactericida de amplio espectro y acción prolongada.
Mecanismo de acción
Ceftriaxona
Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso
parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la
pared celular.
Indicaciones terapéuticas
Ceftriaxona
Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a
ceftriaxona como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como peritonitis
e infecciones del tracto biliar), infecciones osteoarticulares, infecciones
complicadas de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del tracto urinario
(incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto
genital (incluyendo la enfermedad gonocócica), estadios II y III de la enfermedad
de Lyme y en el tratamiento de pacientes con bacteriemia que ocurre en
asociación con, o se sospecha que está asociada con, cualquiera de las
infecciones mencionadas anteriormente. Ademas, en la profilaxis de infecciones
postoperatorias, en cirugía contaminada o potencialmente contaminada,
fundamentalmente cirugía cardiovascular, procedimientos urológicos y cirugía
colorrectal.
Posología
Ceftriaxona
Modo de administración
Ceftriaxona
1) vía IV. Administrar al menos durante 30 minutos.
2) vía IM. Debe ser reconstituida antes de su uso. Inyectar en un músculo
relativamente grande. Se recomienda no inyectar más de 1 g en el mismo lugar.
Las soluciones que contiene Ca, (solución Ringer o solución Hartmann), no se
deben utilizar para reconstituir los viales de ceftriaxona ni para diluir un vial
reconstituido cuando la administración sea IV ya que pueden formarse
precipitados. Se pueden producir también precipitados de ceftriaxona-Ca cuando
la ceftriaxona se mezcla con las soluciones que contienen Ca en la misma línea de
la administración IV. Por lo tanto, la ceftriaxona y las soluciones que contienen Ca
no deben mezclarse ni administrase simultáneamente.
Contraindicaciones
Ceftriaxona
Hipersensibilidad a ceftriaxona; hipersensibilidad inmediata o grave a penicilinas o
a cualquier otro antibiótico beta-láctamico; recién nacidos prematuros hasta la
edad corregida de 41 semanas (semanas de gestación + semanas de vida); recién
nacidos a término (hasta 28 días) con: ictericia, hipoalbuminemia o acidosis o si se
necesita (o se considera que se va a necesitar) tratamiento con Ca IV o
perfusiones que contengan Ca debido al riesgo de precipitación de la ceftriaxona
con Ca.
Advertencias y precauciones
Ceftriaxona
Antes de iniciar el tratamiento investigar la existencia de antecedentes de
hipersensibilidad a cefalosporinas y penicilinas; riesgo de: reacciones de
hipersensibilidad (interrumpir el tratamiento si aparece), colitis
pseudomembranosa, sobreinfección por microorganismos resistentes, pancreatitis;
dosis altas, duración del tratamiento > 14 días, deshidratación o fallo renal pueden
dar lugar a precipitados de ceftriaxona cálcica en la vesícula biliar que en la
ecografía puede ser interpretada como una litiasis biliar; controlar perfil
hematológico en tratamiento prolongado; I.R. grave: ajustar dosis; descritos casos
de reacciones mortales en prematuros y recién nacidos a término < 1 mes por
precipitados de calcio-ceftriaxona en pulmones y riñones; se han notificado
reacciones adversas cutáneas graves, entre ellas síndrome de reacción a
medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) que pueden ser
mortales o amenazantes para la vida y reacción de Jarish-Herxheimer en
pacientes con infecciones por espiroquetas (no interrumpir el tratamiento con
antibióticos).
Insuficiencia renal
Ceftriaxona
Precaución. Ajustar dosis con I.R. grave. Clcr < 10 ml/min: máx. 2 g/día.
Interacciones
Ceftriaxona
No recomendado con: antibióticos bacteriostáticos (especialmente en infecciones
agudas).
Antagonismo con: cloranfenicol.
Excrección inhibida por: probenecid a dosis altas (1 ó 2 g/día).
Reduce eficacia de: anticonceptivos hormonales (adoptar medidas adicionales
durante el período de tratamiento y en el mes siguiente).
Lab: falso + en test de Coombs, test de galactosemia y determinación de glucosa
en orina con métodos no enzimáticos.
Embarazo
Ceftriaxona
No se dispone de datos clínicos del uso de ceftriaxona en mujeres embarazadas
expuestas. No existen pruebas experimentales de efectos embriopáticos o
teratogénicos en animales. Ceftriaxona deberá utilizarse durante el embarazo sólo
si los beneficios superan los posibles riesgos para el feto.
Lactancia
Ceftriaxona
Dado que ceftriaxona se excreta en la leche materna, se usará con precaución en
mujeres en período de lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Ceftriaxona
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es
insignificante, aunque se debe tener en cuenta que ocasionalmente se puede
producir mareo.
Reacciones adversas
Ceftriaxona
Diarrea, náuseas, estomatitis, glositis.
Ranitidina50 mg EV c/8 h
> Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos > Agentes contra la
úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico (RGE) > Antagonistas del receptor H2
Mecanismo de acción
Ranitidina
Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del
estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la
producción de pepsina.
Indicaciones terapéuticas
Ranitidina
En ads.: úlcera duodenal; úlcera gástrica benigna; s. de Zollinger-Ellison; profilaxis
de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante; esofagitis péptica
y tto. de los síntomas asociados; profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a
úlceras de estrés en enfermos graves; en el preoperatorio, en pacientes con riesgo
de síndrome de aspiración ácida (síndrome de Mendelson), especialmente
pacientes obstétricas durante el parto. En niños: tto. a corto plazo de úlcera
péptica y tto. de reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio
sintomático del reflujo gastroesofágico.
Posología
Ranitidina
Modo de administración
Ranitidina
Vía oral. Los comprimidos se deben tomar enteros con agua y no se deben romper
o machacar. Los comprimidos efervescentes: disolver completamente en medio
vaso de agua (que contenga al menos unos 75 ml de agua); agitar el vaso, si fuera
necesario. En caso de utilizar dosis más elevadas, puede requerirse mayor
volumen para la disolución (p ej. 150 ml).
Contraindicaciones
Ranitidina
Hipersensibilidad; porfiria aguda.
Advertencias y precauciones
Ranitidina
I.R.; descartar lesiones malignas; en ancianos, con enf. pulmonar crónica,
diabetes o inmunocomprometidos puede aumentar el riesgo de desarrollar
neumonía adquirida en la comunidad; niños, evaluar conveniencia, recién nacidos
seguridad y eficacia no establecidas; IV: no exceder velocidad de administración
por riesgo de alteración del ritmo cardiaco.
Insuficiencia hepática
Ranitidina
Precaución. Administración IV durante más de 5 días puede aumentar los enzimas
hepáticos.
Insuficiencia renal
Ranitidina
Precaución, ajustar dosis. Clcr < 50 ml/min: oral, 150 mg/día; IV, 25 mg.
Interacciones
Ranitidina
Disminuye absorción de: ketoconazol (administrar ranitidina mín. 2 h antes),
atazanavir, delavirdina, gefitinib.
Aumenta absorción de: triazolam, midazolam, glipizida.
Absorción disminuida por: antiácidos altamente neutralizantes administrados en
ayunas, como hidróxidos de Al o Mg, espaciar 1 h; sucralfato a dosis altas
(administrar 2 h después de ranitidina).
Modifica tiempo de protrombina con: anticoagulantes cumarínicos (warfarina),
monitorizar.
A dosis elevadas reduce excreción de: procainamida, N-acetilprocainamida.
Lab: interfiere con prueba de secreción ácida gástrica y con pruebas cutáneas con
extractos de alérgenos, no tomar 24 h antes.
Falso + de prueba de proteínas en orina con Multistix (realizar con ác.
sulfosalicílico).
Embarazo
Ranitidina
Ranitidina atraviesa la barrera placentaria. Las dosis terapéuticas administradas a
pacientes obstétricas, durante el parto o cesárea, no han mostrado ningún efecto
adverso sobre el mismo o sobre el progreso neonatal. Se recomienda evitar la
administración durante el embarazo (especialmente en los tres primeros meses) a
menos que a juicio del médico se estime imprescindible.
Lactancia
Ranitidina
Ranitidina se excreta en la leche materna. Se recomienda evitar la administración
durante la lactancia, a menos que a juicio del médico se estime imprescindible.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Ranitidina
Aunque no son de esperar efectos en este sentido, si se producen mareos, no se
debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa.
Reacciones adversas
Ranitidina
Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento, náuseas (estos síntomas
mejoran generalmente con el tto. continuado).
Ketoprofeno100 mg EV c/ 8 h
Sistemamusculoesquelético > Antiinflamatoriosyantirreumáticos > Antiinflamatoriosy
antirreumáticosnoesteroideos > Derivadosdel ácidopropiónico
Mecanismo de acción
Ketoprofeno
Inhibe la ciclooxigenasa, que cataliza la formación de precursores de
prostaglandina a partir del ác. araquidónico.
Indicaciones terapéuticas
Ketoprofeno
Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquilosante. Episodio agudo de gota.
Cuadros dolorosos asociados a inflamación (dolor dental, traumatismos, dolor
post-quirúrgico odontológico). Iny.: tto. de ataque de cuadros agudos con
predominio del dolor.
Posología
Ketoprofeno
Modo de administración
Ketoprofeno
Vía oral. Administrar durante o al final de una de las principales comidas.
Contraindicaciones
Ketoprofeno
Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (broncoespasmo, agudizaciones
del asma, rinitis, urticaria o cualquier otro tipo de reacción alérgica a ketoprofeno,
AAS u otro AINE); úlcera péptica activa (antecedentes de hemorragia
gastrointestinal, úlcera o perforación); predisposición hemorrágica; I.H. grave; I.R.
grave; 3 er trimestre de gestación; insuf. cardiaca grave. Además en sol. iny.: casos
de sangrado cerebrovascular o cualquier otro sangrado activo; trastornos
hemostáticos o en tratamiento con anticoagulantes.
Advertencias y precauciones
Ketoprofeno
I.H., I.R. y ancianos (mantener mín. dosis efectiva); antecedentes de colitis
ulcerosa, enf. de Crohn (exacerban dichas patologías); antecedentes de HTA y/o
insuf. cardiaca. Riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es
mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE, en pacientes con
antecedentes de úlcera y ancianos. Valorar riesgo/beneficio en: HTA, ICC, enf.
coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enf. cerebrovascular, valorar
también en tto. de larga duración con factores de riesgo cardiovascular conocidos
(HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores). Riesgo de reacciones
cutáneas al inicio del tto. Enmascara síntomas de infecciones. Control renal y
hepático. Interrumpir si aparecen alteraciones visuales. Altera la fertilidad
femenina. No recomendado en niños < 15 años.
Insuficiencia hepática
Ketoprofeno
Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. (mantener la mín. dosis efectiva).
Control hepático.
Insuficiencia renal
Ketoprofeno
Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. (mantener la mín. dosis efectiva).
Control renal.
Interacciones
Ketoprofeno
Aumenta riesgo ulcerogénico y hemorrágico digestivo con: salicilatos, AINE,
antiagregantes plaquetarios, corticoides, ISRS.
Aumenta efecto anticoagulante de: anticoagulantes dicumarínicos.
Incrementa riesgo de hemorragia con: pentoxifilina, trombolíticos.
Potencia toxicidad de: litio, metotrexato.
Riesgo de fallo renal con: diuréticos, inhibidores de la ECA, antagonistas de
angiotensina II.
Reduce efecto antihipertensor de: ß-bloqueantes, IECA, diuréticos.
Aclaramiento plasmático reducido por: probenecid.
Efectos nefrotóxicos aditivos con: ciclosporina, tacrolimús.
Riesgo incrementado de efectos tóxicos sobre eritrocitos con: zidovudina.
Embarazo
Ketoprofeno
Primer y segundo trimestre de la gestación: la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del
embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un
aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras
el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la
gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardíacas se incrementó desde
menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el riesgo aumenta con
la dosis y la duración del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestres de la
gestación, no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente
necesario. Si utiliza en una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el
primer y segundo trimestres de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento
deben reducirse lo máximo posible.
Tercer trimestre de la gestación: durante el tercer trimestre de la gestación, todos
los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a:
- Toxicidad cardio-pulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e
hipertensión pulmonar).
- Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligohidroamniosis.
- Posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo
antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas.
- Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o
prolongación del parto.
Consecuentemente, está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo.
Lactancia
Ketoprofeno
Evitar. Se desconoce si se excreta en la leche materna. No se recomienda durante
el período de lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Ketoprofeno
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y
utilizar máquinas. No obstante, se han descrito efectos adversos sobre el SNC
como somnolencia, vértigo o convulsiones.
Reacciones adversas
Ketoprofeno
Dispepsia, náusea, dolor abdominal, vómitos.
Orfenadrina60 mg EV c/12 h
Sistema musculoesquelético > Relajantes musculares > Relajantes musculares de
acción central > Ésteres químicamente relacionados con antihistamínicos
Mecanismo de acción
Orfenadrina (citrato)
Alangésico, relajante muscular
Indicaciones terapéuticas
Orfenadrina (citrato)
Alivio sintomático en el corto plazo de condiciones dolorosas del sistema músculo-
esquelético como dolor dorsal y lumbago.
Posología
Orfenadrina (citrato)
Contraindicaciones
Orfenadrina (citrato)
Glaucoma, retención urinaria debida a hipertrofia prostática o a obstrucción del
cuello de la vejiga, miastenia gravis.
Advertencias y precauciones
Orfenadrina (citrato)
Administrar con Advertencias y precauciones en pacientes con taquicardia
Interacciones
Orfenadrina (citrato)
Un probable efecto adictivo puede esperarse cuando se administre la orfenadrina
junto con otras drogas con propiedades anticolinérgicas ej. atropina fenotiazinas.
Embarazo
Orfenadrina (citrato)
El citrato de orfenadrina causó retrasos leves en el desarrollo (disminución del
peso corporal fetal y de la ganancia de peso postnatal) en ratas y ratones a dosis
8.5 y 35 veces las dosis máx. recomendada en humanos con base mg/m².
Lactancia
Orfenadrina (citrato)
La orfenadrina se excreta a la leche humana no deberá administrarse a madres
lactantes.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Orfenadrina (citrato)
náuseas, visión borrosa, vahídos, confusión y temblor
Reacciones adversas
Orfenadrina (citrato)
Sequedad bucal, náuseas; visión borrosa, vahídos, confusión y temblor pudieran
manifestarse en algunos pacientes susceptibles a la acción parasimpaticolítica de
la orfenadrina. Estos síntomas desaparecen rápidamente tras la reducción de la
posología o la cesación del tto; Algunos pacientes pueden experimentar un
sentimiento pasajero de mareos tras la iny.
403
Cefazolina1g, ev
Post operatorio
Metamizol 1g ev
413
Oxacilina1g:200 mg EV c/8h
Antiinfecciosos para uso sistémico > Antibacterianos para uso
sistémico > Antibacterianos betalactámicos, penicilinas > Penicilinas resistentes a
betalactamasa
farmacos.docx
farmacos.docx
farmacos.docx
farmacos.docx
farmacos.docx
farmacos.docx
farmacos.docx
farmacos.docx

Más contenido relacionado

Similar a farmacos.docx

Farmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolarFarmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolarBrymp
 
antidepresivos fin.pptx
antidepresivos fin.pptxantidepresivos fin.pptx
antidepresivos fin.pptx
GerardoOmarLopez
 
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
JOSEMIGUELMAMANI
 
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptxaye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
arleth84
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Vanessa Jimenez Arrieta
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptxFARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
PROBLEMAS CON MEDICAMENTOS EN ANCIANOS
PROBLEMAS CON MEDICAMENTOS EN ANCIANOSPROBLEMAS CON MEDICAMENTOS EN ANCIANOS
PROBLEMAS CON MEDICAMENTOS EN ANCIANOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
P_000001174205.pdf
P_000001174205.pdfP_000001174205.pdf
P_000001174205.pdf
EderGabrielVillamarG
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedadesPosibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedadesDaniela Tricallotis
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
Dayana Rios Acuña
 
Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
AntimigrañososJanny Melo
 
Amitriptilina dt
Amitriptilina dtAmitriptilina dt
Amitriptilina dtPrivada
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
AnaIsabelGranados
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 

Similar a farmacos.docx (20)

Farmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolarFarmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolar
 
Metamizol sódico
Metamizol sódicoMetamizol sódico
Metamizol sódico
 
antidepresivos fin.pptx
antidepresivos fin.pptxantidepresivos fin.pptx
antidepresivos fin.pptx
 
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
 
Antidepresivos tricíclicos  (adt)
Antidepresivos tricíclicos  (adt)Antidepresivos tricíclicos  (adt)
Antidepresivos tricíclicos  (adt)
 
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptxaye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptxFARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
 
PROBLEMAS CON MEDICAMENTOS EN ANCIANOS
PROBLEMAS CON MEDICAMENTOS EN ANCIANOSPROBLEMAS CON MEDICAMENTOS EN ANCIANOS
PROBLEMAS CON MEDICAMENTOS EN ANCIANOS
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
P_000001174205.pdf
P_000001174205.pdfP_000001174205.pdf
P_000001174205.pdf
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedadesPosibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
 
Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
Antimigrañosos
 
Amitriptilina dt
Amitriptilina dtAmitriptilina dt
Amitriptilina dt
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

farmacos.docx

  • 1. Paciente 401 :Chugnas Diaz Ahide . Litiasis Tramadol 50 mg El tramadol esun analgésicoopiáceoconunmecanismodual de acción.Esuna mezclaracémicade losisómerostrans,y cis observándose importantesdiferenciasdesdeel puntode vistabioquímico, farmacológico y metabólico entre ambos enantiómeros. El tramadol es un análogo sintético de la codeína, con una menor afinidad que esta hacia los receptores opioides. El tramadol tiene un potencial muchomenorqueotrosopiáceosparainducirdepresiónrespiratoriaydependencia,pero ambos efectos adversospueden tener lugar. Los estudioscomparativoscon otros analgésicos han puestode manifiestoqueel tramadolesequivalente desdeel puntode vistaanalgésicoalacodeína, pero menos potente que la asociación codeína+paracetamol o hidrocodona+paracetamol. El tramadol es eficaz como adyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis en combinación con los fármacosanti-inflamatoriosnoesteroideos(AINES).LaOrganizaciónMundial de laSaludclasificael tramadol en el peldañoIIde la escalerade dolor(*). La ausenciade efectosgastrointestinalesyde efectos cardiovasculares significativos permiten que el tramadol pueda ser una buena alternativa para las personas con artritis que no toleran los AINES. El tramadol es eficaz en el dolor post-operatorio pero no puede ser utilizado como adyuvante de la anestesia debido a sus propiedades sedantes y a la alta incidencia de depresión respiratoria post operatoria observada en algunos casos. Indicaciones terapéuticas Tramadol Dolor de moderado a severo. Modo de administración Tramadol Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir ni masticar, con suficiente líquido y con o sin comidas. Formas orales líquidas: tomar con un poco de líquido o de azúcar, con o sin comidas. Inyectable: administración parenteral: IM, SC,IV (inyección lenta, 2-3 minutos) o bien puede administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de analgesia controlado por el paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de reanimación convenientemente equipada. Contraindicaciones Tramadol
  • 2. Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del SNC (alcohol, hipnóticos, otros analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o que hayan sido tratados durante las 2 sem anteriores; concomitante con linezolid; alteración hepática o renal grave; epilepsia no controlada adecuadamente con tto.; insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si es necesario un tto. a largo plazo (más de 2 ó 3 días); para el tto. del s. de abstinencia a opioides. Advertencias y precauciones Tramadol Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación. Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar, epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con sustancias que disminuyen el umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o depresores del SNC. Riesgo de tolerancia y dependencia, en especial a largo plazo puede inducir tolerancia y dependencia físuca u psíquica (reducir dosis de forma gradual). Al ser tramadol metabolizado através del CYP2D6, los metabolizadores ultrarrápidos del CYP2D6, tienen riesgo de desarrollar toxicidad por opioides, incluso a las dosis prescritas de forma habitual. En los casos graves, esto puede incluir síntomas de depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser potencialmente mortal y muy rara vez mortal. Se deben extremar las precauciones cuando se administre a niños para el alivio del dolor postoperatorio y realizar una estrecha vigilancia de los síntomas de toxicidad por opioides, incluida depresión respiratoria. No se recomienda su uso en niños que puedan tener un deterioro de la función respiratoria, incluidos trastornos neuromusculares, enfermedades cardíacas o respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias altas, traumatismo múltiple o sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos. Estos factores pueden empeorar los síntomas de toxicidad por opioides. Insuficiencia hepática Tramadol Contraindicado en I.H. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación. Insuficiencia renal Tramadol Contraindicado en I.R. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación.
  • 3. Interacciones Tramadol Véase Contras y además: Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir. Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos. Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol. Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos. Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio). Reacciones adversas Tramadol Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración, fatiga. Metamizol 1 g El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. También se le conoce como dipirona. El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos. Farmacocinética: después de su administración, el metamizol es rápidamente metabolizado por oxidación a -metilaminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4- AA), 4-formilaminoantipirina (4-FAA), y 4-acetill-amino-antipirina (4-AcAA) Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen tumoral. Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos. Las dosis usuales son las siguientes:  vía oral: de 1 a 2 g cada 8 horas  vía parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por vía intramuscular profunda o intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio médico, sin sobrepasar las 3 ampollas por día. En la indicación de dolor oncológico se
  • 4. utilizará 1/2 -1 ampolla cada 6-8 horas por vía oral, disuelta en naranja, cola o cualquier otra bebida refrescante. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES El metamizol está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros derivados pirazolónicos. Puede existir sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido síntomas de asma, rinitis o urticaria después de la administración de ácido acetil- salicílico, paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). También está contraindicado en casos de porfiria aguda intermitente y deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa. El tratamiento será interrumpido de forma inmediata si aparece algún signo o síntoma sugestivo de anafilaxis (shock anafiláctico, dificultad para respirar, asma, rinitis, edema angioneurótico, hipotensión, urticaria, erupción) o agranulocitosis (fiebre alta, escalono, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital). Deberá informarse a los pacientes sobre este particular antes de comenzar el tratamiento, advirtiéndoles que suspendan el mismo y consulten a su médico inmediatamente si presentan alguno de los síntomas anteriormente mencionados. Dados los riesgos asociados al tratamiento con metamizol, deberá valorarse cuidadosamente el balance beneficio-riesgo del tratamiento en comparación con otras alternativas terapéuticas. Los pacientes que hayan experimentado una reacción de hipersensibilidad al metamizol, no deben volver a ser reexpuestos al mismo. En pacientes con problemas preexistentes de hematopoyesis (por ejemplo, tratamiento citostático) sólo se administrará metamizol bajo vigilancia médica. El uso de la ampolla bebida para la indicación de dolor oncológico no debería superar los 7 días. La forma inyectable se debe administrar únicamente por vía intravenosa o intramuscular profunda. La administración intraarterial por error puede producir necrosis del área vascular distal. Deberá utilizarse con precaución en pacientes con tensión arterial sistólica por debajo de 100 mm Hg y en pacientes con circulación inestable (por ejemplo, después de infarto de miocardio, lesiones múltiples, shock incipiente). INTERACCIONES Si se administra de forma concomitante con ciclosporina, los niveles en sangre de ciclosporina pueden ser reducidos, y por lo tanto deberán ser monitorizados. El metamizol es metabolizado por oxidación mediante el citocromo CYP2D6. Algunos fármacos que también son metabolizados por la misma vía, como la cimetidina, pueden aumentar los niveles plasmáticos y la semi-vida de eliminación del metamizol. Se desconoce el significado clínico de esta hallazgo.
  • 5. REACCIONES ADVERSAS La administración de metamizol puede aumentar el riesgo de reacciones anafilácticas y agranulocitosis Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier momento después de iniciado el tratamiento y no muestran relación con la dosis diaria administrada. El riesgo de aparición de un shock anafiláctico parece ser mayor con las formas parenterales. En raras ocasiones se ha observado disminución del número de plaquetas en sangre. Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad en la piel y en las membranas mucosas. Muy raramente se han descrito graves reacciones cutáneas con aparición de ampollas, que incluso pueden amenazar la vida, y que implican generalmente las membranas mucosas (síndromes de Stevens-Johnson y de Lyell). En caso de que ocurran tales reacciones, se debe interrumpir el tratamiento con metamizol. En pacientes con fiebre alta y/o tras una inyección rápida, puede haber una disminución de la tensión, sin signos de hipersensibilidad, que es dependiente de la dosis. Se han descrito ocasionalmente problemas renales con inflamación, disminución de la cantidad de orina y aumento de la excreción de proteínas con la orina, principalmente en pacientes con depleción de volumen, en pacientes con historia previa de insuficiencia renal o en casos de sobredosis. Puede producirse dolor en el punto de inyección, especialmente tras la administración intramuscular. Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento. Dimenhidrinato50 mg El dimenhidrinato es un fármaco antihistamínico, anticolinérgico, antivertiginoso y antiemético activo por vía oral y parenteral. Químicamente, el dimenhidrinato es un
  • 6. derivado de la difenhidramina (contiene un 55% de difenhidramina) y de la 8- cloroteofilina, siendo la parte activa la que corresponde a la difenhidramina. El dimenhidrinato se utiliza sobre todo como antiemético para prevenir y tratar las nauseas y vómitos asociadas a los viajes en avión o en barco y la hiperemesis gravídica. El dimenhidrinato no es eficaz en la prevención y tratamiento de las naúseas y vómitos producidas por la quimioterapia. Mecanismo de acción: la difenhidramina, la parte activa de la molécula de dimenhidrinato, tiene propiedades antihistamínicas, anticolinérgicas, antimusc arínicas, antieméticas y anestésicas locales. También muestra efectos depresores sobre el sistema nervioso central. Los efectos anticolinérgicos inhiben la estimulación vestibular y del laberinto que se produce en los viajes y en el vértigo. Los efectos antimuscarínicos son los responsables de la sedación, con la particularidad que se reducen progresivamente cuando el fármaco se administra repetidamente, desarrollándose tolerancia. El mecanismo de los efectos antieméticos del dimenhidrato no es conocido, aunque se sabe que el dimenhidrinato antagoniza la respuesta emética a la apomorfina. Farmacocinética: el dimenhidrinato se administra por vía oral y parenteral, siendo muy bien absorbido. Los efectos antieméticos aparecen a los 15-30 minutos de su administración oral, a las 20-30 minutos después de su administración intramuscular y casi inmediatamente después de su administración intravenosa. La duración del efecto es de 3 a 6 horas. En un estudio en voluntarios sanos que masticaron durante 1 hora chicle con 25 mg de dimenhidrinato, las máximas concentraciones en plasma se observaron a las 2,6 horas. La semi-vida plasmática fué de 10 horas y el aclaramiento plasmático de: 9.0 ml x min(-1) x kg(-1). Se desconoce como se distribuye en el organismo, aunque la difenhidramina, la parte activa de la molécula, se distribuye ampliamente por todo el cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central. La difenhidramina es metabolizada extensamente en el hígado, eliminándose en forma de metabolitos en la orina de 24 horas. La semi-vida de eliminación de la difenhidramina es de 3.5 horas. INDICACIONES Tratamiento de la hiperemesis gravídica, nausea/vómitos y vértigo: Administración oral  Adultos: 50—100 mg cada 4—6 horas sin exceder 400 mg/dia  Ancianos: comenzar con la dosis más baja para adultos. Las personas de la tercera edad son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos del dimenhidrinato. No administrar durante períodos muy prolongados  Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos en función de la edad y del peso.  Niños de 6—12 años: 25—50 mg cada 6—8 horas, sin exceder los 150 mg/día.  Niños de 2—5 años: 10—25 mg cada 6—8 horas, sin exceder los 75 mg/día  Infantes y neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del dimenhidrinato Administración intramuscular o intravenosa
  • 7.  Adultos: 50 mg por vía intramuscular o intravenosa cada 4 horas, sin exceder los 300 mg/day.  Ancianos: comenzar con dosis menores que las de los adultos. Los ancianos son mas sensibles a los efectos anticolinérgic os del dimenhidrinato  Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos, en funcíon de la edad y del peso.  Niños de 2—12 años: 1.25 mg/kg o 37.5 mg/m2 cada 6 horas, sin exceder 300 mg/día  Infantes y neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del dimenhidrinato Prevención de los mareos y naúseas/vómitos asociados a los viajes en barco o avión: Administración oral:  Adultos: Inicialmente tomar 50 mg media hora o una horas antes de comenzar el viaje. Seguidamente, tomar 50-100 mg cada 4-6 horas sin exceder los 400 mg/día  Ancianos: comenzar con dosis menores que las de los adultos. Los ancianos son mas sensibles a los efectos anticolinérgicos del dimenhidrinato  Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos en funcíon de la edad y del peso.  Niños de 6-12 años: se recomiendan dosis de 25 a 50 mg cada 6-8 horas sin exceder los 150 mg/día  Niños de 2-6 años: las dosis recomendadas son de 10-15 mg cada 6-8 horas, sin exceder los 75 mg/día  Infantes and neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del dimenhidrinato Dosis máximas  Adultos: 400 mg/día por vía oral, o 300 mg/día por vía intramuscular o intravenosa  Ancianos: 400 mg/día por vía oral, o 300 mg/día por vía intramuscular o intravenosa. Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos anticolinérgicos del dimenhidrinato. Evitar su uso crónico  Adolescentes: no existe información a este respecto. Calcular la dosis en comparación con las de los adultos y niños, en función de la edad y peso  Niños de 6 a 12 años: 150 mg/día por vía oral o 300 mg/día por vía intramuscular o intravenosa  Niños de 2 a 5 años: 75 mg/día por vía oral o 300 mg/day por vía intramuscular o intravenosa. Pacientes con insuficiencia hepática: las dosis se deben reducir de acuerdo con el grado de insuficiencia, si bien no se ha descrito una pauta apropiada. Pacientes con insuficiencia renal: no son necesarios reajustes en las dosis
  • 8. Hemodiálisis intermitente: no se han descrito pautas de tratamiento, aunque probablemente no son necesarios reajustes en la dosis debido a que el fármaco se elimina por vía hepática y muestra un elevado grado de unión a las proteínas del plasma. CONTRAINDICACIONES El dimenhidrinato contiene un 55% de difenhidramina y por lo tanto deben tomarse con él las mismas precauciones que con esta. El dimenhidrinato está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco, a la difenhidramina y a la 8-cloroteofilina. El dimenhidrinato puede producir somnolencia y debe ser utilizado con precaución en pacientes que deben conducir o manejar maquinaria. Además, las bebidas alcohólicas y otros fármacos que deprimen el SNC pueden incrementar la somnolencia. En casos de traumas en la cabeza, el dimenhidrinato puede interferir con los exámenes neurológicos. En los pacientes con epilepsia, el dimenhidrinato puede desencadenar una crisis, por lo que se recomienda precaución al administrar el fármaco a estos pacientes. En los pacientes con enfisema, enfermedad pulmonar crónica obstructiva (EPOC), bronquitis crónica o asma, el dimenhidrinato puede empeorar la situación al aumentar la viscosidad de las secreciones bronquiales. Debe evitarse el uso de este fármaco durante una crisis de asma o en la excerbación de la EPOC, aunque estas enfermedades no excluyen su utilización si fuera necesario, NTERACCIONES El dimenhidrinato puede causar una falsa elevación de los niveles plasmáticos de teofilina cuando esta se determina mediante inmunoensayo, dado que contiene en su molécula 8-cloroteofilina como parte inactiva. Aunque la actividad anticolinérgica de los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAOs) suele ser mínima, a veces pueden mostrar efectos anticolinérgicos cuando se administran con fármacos que tienen esta propiedad, como la atropina o la escopolamina. Muchos autores recomiendan no utilizar conjuntamente los IMAOs y los antihistamínicos como el dimenhidrinato, que tiene igualmente un cierta actividad anticolinérgica. Otros fármacos con actividad anticolinérgica que pueden potenciar la del dimenhidrinato son los antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina o la clomipramina, y las fenotiazinas (clorpromazina, prometazina, etc) Los efectos depresores sobre el sistema nervioso central del dimenhidrinato pueden verse acentuados cuando el fármaco se administra con otras sustancias que tienen el mismo efecto como el alcohol, los barbitúricos, los sedantes, ansiolíticos, agonistas opiáceos, hipnóticos y otros antihistamínicos H1. Sin embargo, las nuevas antihistaminas astemizol, loratadina o terfenadina no parecen potenciar los efectos depresores del SNC del dimenhidrinato. REACCIONES ADVERSAS Debido a sus efectos antimuscarínicos, el dimenhidrinato produce somnolencia, cansancio o letargia. Estos efectos son incrementados cuando el fármaco es utilizado
  • 9. concomitantemente con bebidas alcohólicas o fármacos que deprimen el sistema nervioso central. Otros efectos adversos comunes sobre el sistema nervioso central debidos a los efectos anticolinérgicos de este fármaco con cefaleas, visión borrosa, tinnitus, sequedad de boca, mareos y ataxia. Los pacientes geriátricos son más susceptibles a estas reacciones adversas debido a que la actividad colinérgica endógena disminuye con la edad. En raras ocasiones se han comunicado alucinaciones o delirio, aunque el abuso de dimenhidrinato ha conducido ocasionalmente a psicosis. En los niños y ocasionalmente en los adultos puede darse una excitabilidad parádojica debido a los efectos antihistamínicos, pudiendo producirse insomnio y nerviosismo. Los efectos anticolinérgicos del dimenhidrinato pueden producir un espesamiento de las secreciones bronquiales con jadeos y tirantez de pecho, especialmente en los pacientes con enfermedades pulmonares. Igualmente, los efectos cardiovasculares del dimenhidrato están asociados a sus propiedades anticolinérgicas. Estos efectos son palpitaciones, cambios electrocardiográficos (ensanchamiento del segmentps QRS) y taquicardia sinusal. Se han producido graves arritmias (algunas veces con extrasístoles o bloqueos auriculo-ventriculares) en pacientes con sobredosis de dimenhidrinato. Los efectos adversos gastrointestinales observados más frecuetemente incluyen xerostomía, anorexia, constipación, dolor epigástrico y diarrea. Sobre el tracto genitourinario, el dimenhidrinato puede producir urgencia urinaria, disuria y retención urinaria. Se han descrito casos de rash inespecífico, urtinaria y fotosensibilidad, y aunque muy raras veces, se ha asociado el dimenhidrinato a rash ampolloso y púrpura. La inyección intramuscular puede provocar dolor localizado. Otras reacciones señaladas ocasionalmente han sido anemia hemolítica y porfiria aguda en pacientes con porfiria intermitente. El dimenhidrinato puede desencadenar convulsiones en pacientes con epilepsia y las sobredosis del fármaco pueden ocasionar convulsiones generalizadas. Ceftriaxona1g EV c/12 El principioactivoesceftriaxona.Cadavial contiene1gde Ceftriaxona(D.O.E.) (comoceftriaxona sódica).Una vezreconstituidoel contenidodel vial conlos10 ml de laampollade disolvente(ver apartado 6) la solucióncontiene 100 mg de ceftriaxonaporml.TITULARY FABRICANTE: LABORATORIOREIG JOFRE,S.A.Gran Capitán,10 – 08970 Sant JoanDespí (Barcelona),España 1. QUÉ ES CEFTRIAXONA SALA 1 g IV POLVOY DISOLVENTEPARA SOLUCIÓN INYECTABLEY PARA QUÉ SE UTILIZA CEFTRIAXONA SALA 1g IV se presentaenformade polvoparasolucióninyectable. Cada envase contiene1vial de polvode ceftriaxona.Laceftriaxonapertenece aungrupode antibióticosconocidocomocefalosporinas.Estáindicadaenaquellasinfeccionesproducidaspor gérmenessensiblesalaceftriaxonalocalizadosenabdomen,huesosyarticulaciones,piel ytejidos blandos,quemadurasoheridasinfectadas,víasurinariasygenitales,víasrespiratorias,asícomo
  • 10. enmeningitisysepsis,cuadrosneurológicos,cardíacosy artríticos y para la prevención perioperatoriade infecciones. 2. ANTES DE USAR CEFTRIAXONA SALA 1 g IV POLVOY DISOLVENTEPARA SOLUCIÓN INYECTABLE No use CEFTRIAXONA SALA 1g IV: - Si Vd.esalérgicoa la ceftriaxonaoa otras cefalosporinas,oa cualquierade loscomponentesde CEFTRIAXONASALA 1g IV. -La ceftriaxonanose debe mezclar ni administrarsimultáneamente consolucionesoproductosque contengancalcio,inclusoaunque se utilice pordistintasvíasde perfusiónyaque puedenformarse precipitados.Leatodoel prospectodetenidamente antesde empezarausar el medicamento. - Conserve esteprospecto. Puede tenerque volveraleerlo. - Si tiene algunaduda,consulte asumédicoofarmacéutico. - Este medicamentose le harecetadoaustedpersonalmente ynodebe darloa otras personas.Puede perjudicarles,aun cuandosussíntomasseanlosmismosque lossuyos.Consulte asumédico, farmacéuticooenfermeroantesde tomarceftriaxonasi:Experimentaohaexperimentadouna combinaciónde cualquierade lossiguientessíntomas:erupción,enrojecimientode lapiel, ampollasenloslabios,losojosylaboca, descamaciónde lapiel,fiebrealta,síntomassimilaresa losde la gripe,aumentode losnivelesde enzimashepáticasobservadasenlosanálisisde sangre y un aumentoenuntipode glóbulosblancos(eosinofilia) yaumentodel tamañode losganglios linfáticos(signosde reaccionescutáneasgraves,consultetambiénlasección4"Posiblesefectos adversos") Tengaespecial cuidadoconCEFTRIAXONA SALA 1g IV: - Si Vd.presentaunadiarreaintensayduraderapuede serdebidoaun tipoespecial de colitis, llamadacolitispseudomembranosa,que puedesergrave.Enestoscasos,su médicodecidirási se debe suspenderlaadministraciónde ceftriaxonae instauraruntratamientoadecuado. - Si Vd.sigue untratamientoprolongadoconceftriaxona,puedenaparecersobreinfecciones. - Si Vd.padece insuficienciarenal esposibleque sumédicotengaque ajustarladosisde ceftriaxonaque debe recibir. - Si le tienenque realizaralgúnanálisisde sangre,dadoque ceftriaxonapuedeinterferirlos resultados,debe informaral personal sanitarioque estáentratamientoconeste medicamento. Embarazo: En caso de embarazo,sumédicodecidirálaconvenienciade usareste medicamento. Consulte asu médicoofarmacéuticoantesde tomarun medicamento. Lactancia: En caso de estar enperiodode lactancia,sumédicodecidirálaconvenienciade usar este medicamento.Consulte asumédicoofarmacéuticoantesde tomar un medicamento. Conducciónyuso de máquinas:Ceftriaxonaporlogeneral,noalteralacapacidadde conducir vehículosode manejarmaquinaria. Informaciónimportante sobre algunosde loscomponentesde CEFTRIAXONA SALA 1g IV:Este medicamentoporcontener83mg de sodioporgramo de ceftriaxonapuede serperjudicial en pacientescondietaspobresensodio.
  • 11. Toma de otros medicamentos:Informe asumédicoofarmacéuticosi estátomandoo ha tomado recientementecualquierotromedicamento,inclusolosadquiridossinrecetamédica.Encaso de duda,consulte asu médicoo farmacéutico. 3. CÓMO USAR CEFTRIAXONA SALA 1g IV POLVOY DISOLVENTEPARA SOLUCIÓN INYECTABLESiga estasinstruccionesamenosque sumédicole hayadadootras distintas.Ceftriaxonale será administradaporvía intravenosa.Recuerdeusarsumedicamento.Sumédicole indicaráladosis apropiaday determinaráladuraciónde sutratamiento;nolosuspendaantesni loprolongue. Puede sernecesariaunareducciónde ladosissi padece algunaalteraciónrenal ohepática.Ental caso, comuníqueseloasumédicopara que le ajuste ladosisconvenientemente.Ladosishabitual es: Adultosyniñosmayoresde 12 años:La dosisusual esde 1-2 g de CEFTRIAXONA SALA 1 g IV administradosunasolavezal día. En casos gravespuede aumentarse ladosisdiariahasta4 g de una solavez. Niñosmenoresde12años:Segúnlagravedadde la infección,20-80 mg/kg/díaenuna dosis, dependiendode laedadyde la gravedadde lainfección. Si Vd.recibe más CEFTRIAXONA SALA 1g IV de la que debiera,consulteinmediatamente asu médicoofarmacéutico.Encaso de sobredosisaccidental,consulte conel Serviciode Información Toxicológica(teléfono:91.562.04.20) indicandoel productoylacantidadadministrada.Lleve este prospectoconusted. Informaciónparael médico:Encaso de sobredosificación,suspenderlaadministracióndel fármaco e instaurartratamientosintomático.Ceftriaxonanose eliminaporhemodiálisis. Si olvidóel usode CEFTRIAXONA SALA 1 g IV:No recibauna dosisdoble paracompensarlasdosis olvidadas. 4. POSIBLES EFECTOSADVERSOS Comotodoslos medicamentos,CEFTRIAXONA SALA 1g IV puede tenerefectosadversos. Alteracionesgastrointestinales:náuseas,vómitosydiarreas.Alteracionesde lasangre:se ha comunicadoladisminuciónde algunascélulasde lasangre,comolosglóbulosblancosyglóbulos rojos. Reaccionesdérmicas:exantema,dermatitisalérgica,prurito,urticaria,edemayeritema multiforme.Raravezse han manifestadootrosefectossecundarioscomodoloresde cabeza, mareos,fiebre,tembloryotros. Reaccionescutáneasgraves(frecuencianoconocida,lafrecuencianopuede estimarseapartirde losdatos disponibles) Si tienecomoreacciónunaerupcióncutáneagrave,informe aunmédicode inmediato. Los síntomaspuedenincluir: • Una erupcióngrave que se desarrollarápidamente,conampollasodescamaciónde lapiel y posiblementeampollasenlaboca(síndrome de Stevens-Johnsonynecrólisisepidérmicatóxica, tambiénconocidascomoSSJy NET).
  • 12. • Una combinaciónde cualquierade lossiguientessíntomas:erupcióncutáneageneralizada, temperaturacorporal alta,elevaciónde losvaloresde lasenzimashepáticas,anomalíasenla sangre (eosinofilia),aumentodeltamañode losganglioslinfáticosyafectaciónde otrosórganos del cuerpo(reaccióna fármacocon eosinofiliaysíntomassistémicos,tambiénconocidacomo DRESS o síndrome de hipersensibilidadalosmedicamentos). • Reacciónde Jarisch-Herxheimerque produce fiebre,escalofríos,dolorde cabeza,dolormuscular y erupcióncutáneaque generalmenteesautolimitante.Estoocurre pocodespuésde comenzarel tratamientoconceftrioxonaparainfeccionesconespiroquetascomolaenfermedadde Lyme.La ceftriaxonanose debe mezclarni administrarsimultáneamente consolucionesoproductosque contengancalcio,inclusoaunque se utilicendistintasvíasde perfusión.Se handescritocasosde reaccionesque hanprovocadolamuerte de reciénnacidosyniñosprematurosporla formación de precipitadosde lasal cálcica de ceftriaxonaenlospulmonesylosriñonesde estospacientes. En algunoscasoslas vías de perfusiónylostiemposde administraciónde ceftriaxonaylas solucionesque contienencalciofuerondiferentes.Si se observacualquierotrareacciónadversa no descritaanteriormente,consulte asumédicoofarmacéutico.Comunicaciónde efectos adversos:Si experimentacualquiertipode efectoadverso,consulte asumédico,farmacéuticoo enfermero,inclusosi se tratade posiblesefectosadversosque noapareceneneste prospecto. Tambiénpuede comunicarlosdirectamenteatravésdel SistemaEspañol de Farmacovigilanciade Medicamentosde UsoHumano (Website:www.notificaRAM.es) Mediantelacomunicaciónde efectosadversosustedpuede contribuiraproporcionarmásinformaciónsobre laseguridadde este medicamento. 5. CONSERVACIÓN DECEFTRIAXONA SALA 1g IV POLVOY DISOLVENTEPARA SOLUCIÓN INYECTABLE MantengaCEFTRIAXONA SALA 1 g IV fueradel alcance yde lavistade losniños.Conservarensu embalaje original ynoconservara una temperaturasuperiora25ºC. Las solucionesreconstituidasmantienensuestabilidaddurante 8horas a 25ºC o durante 24 horas a 2º - 8ºC Caducidad:CEFTRIAXONA SALA 1g IV nodebe utilizarse despuésde lafechade caducidadindicada enel envase. OTRASPRESENTACIONES CEFTRIAXONA SALA 2g IV PolvoparasolucióninyectableEFG 6. INSTRUCCIONESPARA EL PERSONALSANITARIO Ceftriaxonaenpolvodebeserreconstituidaantesde suuso.El vial de ceftriaxona1gse disolverá en10 ml de agua estéril para inyección. Las solucionesque contenganceftriaxonanose debenmezclarni se lesdebe añadirotrosagentes. En particularlosdiluyentesque contengancalcio,(PorEj.,soluciónRinger,soluciónHartmann) no se debenusarpara reconstituirlosvialesde ceftriaxonani paradiluirlosvialesreconstituidos cuandovaya a ser administradoporvía IV ya que puede formarprecipitados.LaCeftriaxonano
  • 13. debe mezclarse ni administrarse simultáneamente consolucionesque contengancalcio(ver secciones4.2,4.3, 4.4 y 4.8 de la fichatécnicay sección6 del prospecto). Metronidazol 500 mg c/8 METRONIDAZOL500 mg TABLETAS *COMPOSICION: METRONIDAZOL500 MG - TABLETAS: Metronidazol .........500mg Excipientesc.s.p......1tab *INDICACIONESYUSOS: METRONIDAZOLestá indicadoen: - Tratamientode laamebiasisextraintestinal ,incluyendoabscesohepáticoamebiano,causado por Entamoebahistolytica. - Tratamientode laamebiasisintestinalagudacausadapor Entamoebahistolytica. - Tratamientode infeccionesde loshuesosyarticulacionescausadasporespeciesde Bacteroides, incluyendoel grupode B.fragilis(B. fragilis,B. distasonis,B.ovatus, B. thetaiotaomicron,B.vulgatus) - Tratamientode abscesocerebral causadoporespeciesde Bacteroides(incluyendoel grupode B. fragilis) - Tratamientode infeccionesdel SistemaNerviosoCentral (S.N.C.),incluyendomeningitis, causadas porespeciesde Bacteroides (incluyendoel grupode B.fragilis). - Tratamientode endocarditisbacteriana,causadaporespeciesde Bacteroides(incluyendoel grupode B. fragilis) - Tratamientode infeccionesintra- abdominales,incluyendoperitonitis,abscesointra-abdominal, y abscesohepático,causadaspor especiesde Bacteroides(incluyendoel grupode B.fragilis),especiesde Clostridium,especiesde Eubacterium,especiesde Peptococcusy Peptostreptococcus. - Tratamientode infecciónpélvicafemenina,incluyendoendometritis,endomiometritis,absceso tubo-ovárico,e infeccionesvaginales post-quirúrgicas,causadasporespeciesde Bacteroides(incluyendoel grupode B.fragilis) especies de Clostridium,PeptococcusyPeptostreptococcus -Tratamientode infeccionesdeltractorespiratoriobajo,incluyendopneumonia,empyema,y abscesopulmonarcausadopor especiesde Bacteroides(incluyendoel grupode B.fragilis). - Tratamientode lasepticemiabacterianacausadaporespeciesde Bacteroides(incluyendoel grupode B. fragilis) yespeciesde Clostridium. - Tratamientode infeccionesde lapiel ytejidosblandoscausadaporespeciesde Bacteroides(incluyendoel grupode B.fragilis) especies de Clostridium,Fusobacterium,PeptococcusyPeptostreptococcus. - Tratamientode Tricomoniasissintomáticayasintomática,enhombresymujeres,causadapor Trichomonasvaginalis . - Tratamientode labalantidiasis,infeccióncausadaporBalantidiumcoli . - Tratamientode enfermedadintestinal inflamatoria.
  • 14. - Tratamientode diarreaycolitisasociadaa antibióticoscausadaporC. difficile. - Tratamientode dracunculiasiscausadaporDracunculusmedinensis. - Tratamientoadjuntode gastritisoúlceraduodenal asociadaaHelicobacterpylori ,enterapia oral combinadaconbismutoyantibióticos. - Tratamientode giardiasiscausadaporGiardialamblia. - Tratamientode infeccionesperiodontalescausadasporespeciesde Bacteroides. * CONTRAINDICACIONES: * El riesgo/beneficiodebenserconsideradoscuandolossiguientesproblemasmédicosexisten: - Enfermedadorgánicaactivadel S.N.C.,incluyendoepilepsia(Metronidazol puede causar toxicidaddel S.N.C.incluyendoataquescon altasdosis,y neuropatiaperiférica) - Historiade/oDiscrasiassanguineas(Metronidazol puede causarleucopenia) - Deterioroseverode lafunciónhepática(ladisfunciónhepáticapuede conduciradisminuir el clearance plasmáticoylaacumulacióndel metronidazol ysusmetabolitos;puede sernecesarioreducirladosis) - HipersensibilidadaMetronidazol * ACCION FARMACOLOGICA METRONIDAZOLes antibacteriano(sistémico);antiprotozoario - microbicida;activocontra la mayoriade bacteriasanaerobiasobligadasyprotozoosmediante lareducciónquímicaintracelular vialos mecanismosúnicosparael metabolismoanaeróbico.El Metronidazol reducido,que escitotóxicoperode cortavida, interactúacon el ADN causandola pérdidade la estructurahelicoidal ,rupturade lacadena , resultandoenlainhibiciónde lasíntesisde ácidosnucleicosymuerte celular. * INTERACCIONESMEDICAMENTOSAS - ALCOHOL:Se recomiendaque Metronidazol noseausadoconcurrentemente oal diasiguientede la ingestade alcohol ,ya que puede ocurrir laacumulaciónde acetaldehídoporinterferenciaconlaoxidaciónde alcohol,resultando enefectossimilaresal de Disulfiram (doloresabdominales,naúseas,vómitos,dolorde cabeza, o rubor).Adicionalmente, modificacionesenel saborde bebidasalcohólicas han sidoreportadasdurante laingestaconcurrente. - ANTICOAGULANTESDERIVADOSDECUMARINA O INDANDIONA:Losefectospuedenser potenciadoscuandoestos agentessonusados concurrentemente conMetronidazol,debidoalainhibicióndelmetabolismo enzimáticode losanticoagulantes.Determinacionesperiódicasdel Tiempode Protrombina puedenrequerirse durante laterapiaparadeterminarsi sonnecesariosajustesenladosis de anticoagulantes. - CIMETIDINA:El metabolismohepáticode metronidazol puede disminuircuandoMetronidazol y Cimetidinasonusadosconcurrentemente,resultandoposiblemente eneliminaciónretardaday concentracionesséricasincrementadasde Metronidazol.El monitoreode las concentracionesséricascomounaguía para el dosaje esrecomendadoyaque ajustesenladosisi de Metronidazol puedensernecesarios durante y despuésde laterapiaconCimetidina. - DISULFIRAM: Se recomiendaque Metronidazol noseausadoconcurrentemente o2 semanas despuésde Disulfiramenpacientes alcohólicos,yaque puede ocasionarconfusiónyreaccionespsicóticasdebidoalatoxicidad combinada.
  • 15. - OTRASMEDICACIONESNEUROTÓXICAS:El usoconcurrente de Metronidazol conotros medicamentosneurotóxicospuewden incrementarel potencialde neurotoxicidad. - FENOBARBITAL:Fenobarbital puedeinduciralasenzimashepáticasmicrosomales, incrementandoel metabolismode Metronidazol, disminuyendoel tiempode vidamediaylaconcentraciónplasmática. - FENITOÍNA:Metronidazolpuedealterarel clearance de fenitoína,incrementandola concentraciónplasmáticade Fenitoína. * PRECAUCIONES *Carcinogenicidad/Tumorogenicidad:Metronidazol hademostradosercarcinogénicoenvarios estudiosen ratones.Tumorogénesis pulmonarhasidoreportadaen seisestudisenratones,incluyendounoenel que losanimales fuerondosificadosenunhorariointermitente (cada 4 semanas).Tumoreshepáticosmalignostambiénhansidoreportadosenratonesmachos con muyaltas dosis( aprox.500 mg/k/dia). Linfomasmalignoshansidoreportadosenunestudioenratones. Metronidazol tambiénhademostradosercarcinogénicoenratas.Algunosestudiosalargo términocondosificaciónoral enratasdemuestra que Metronidazol causaunincrementoestadísticamentesignificativoenlaincidenciade varios neoplasmas,especialmentetumores mamariosy hepáticos,enratashembras. Metronidazol nohademostradosercarcinogénicootumorogénicoenhumanos. *Mutagenicidad: Estudios demostraronque Metronidazolesmutagénicoenbacteriasyhongosaunque estonoha sidoconfirmadoenmamíferos. - Embarazo/ Reproducción: Metronidazol atraviesalaplacentayentraenla circulaciónfetal rápidamente,estudios adecuadamente controladosnose hanrealizadoen humanos. Estudiosenratas a lasque se lesadministródosis5vecesmayoresa ladosispara humanos,no han demostradoque Metronidazolcause defectosde nacimientoenel fetoodeteriorode fertilidad. Metronidazol administradointraperitonealmentearatonasembarazadasendosisaproximadaa la humana,ha demostradocausarfetotoxicidad,loque nose observócuandofue administrada oralmente.Sinembargo,el usode Metronidazolenel tratamientode tricomoniasisno esrecomendadodurante el primertrimestre.Si Metronidazol esusadodurante el segundoy tercertrimestre paraTricomoniasis,se recomiendaque suusosealimitadoaaquellaspacientescuyossíntomasnosoncontroladospor tratamientopaliativolocal.Además,la terapiade 1 diade duraciónnodebe serusada dadala alta concentraciónséricamaternal yfetal. - Lactancia : Metronidazol esdistribuidoenlaleche materna,lasconcentracionessonsimilaresa lashalladasenel plasmamaterno.Su uso no esrecomendadoenmadreslactantesdadoalgunosestudiosenratasyratonesque demuestranque Metronidazolescarcinogénicoy puede causarefectosadversosenel infante.Sinembargo,suusoenel tratamientode infecciones bacterianasanaeróbicas oencortos cursos de tratamientoconMetronidazol paraamebiasis,infeccionesperiodontalesseveras,o tricomoniasispuedesernecesarioenmadres
  • 16. lactantes.Durante el tratamientoconMetronidazol,laleche maternadeberáserdescartada.La lactanciapuede serreiniciada24a 48 horas despuésque el tratamientoseacompletado. - Uso pediátrico:Cuandoesusado para el tratamientode infeccionesanaeróbicasyamebiasis, Metronidazol nohademostradoproblemas específicamente pediátricosque limitensuuso enniños. - Uso geriátrico: Nose dispone de informaciónsobre larelaciónde laedadylosefectosde Metronidazol enpacientesgeriátricos.Sin embargo,dadala disminuciónde lafunciónhepáticarelacionadaconlaedad, se requeriráun ajuste enla dosisenpacientesque reciben Metronidazol. - Uso dental : Metronidazol puedecausarsequedadde laboca,sabordesagradable ogustoa metálico,oalteracionesde lasensacióndel gusto.La sequedadbucal puedecontribuiral desarrollode caries,enfermedadperiodontal, candidiasisoral,ydisconfort. * INCOMPATIBILIDADES No se reportainformación * REACCIONESADVERSAS - Neuropatiaperiférica(dolorodebilidadenmanosopies) usualmenteconaltasdosisouso prolongado;ataques,usualmenteconaltas dosis. - Toxicidadde S.N.C.( ataxia,encefalopatía). - Hipersensibilidad( rashcutáneo,enrojecimientooescozor). - Leucopenia( dolorde gargantay fiebre) - Pancreatitis( dolorseveroabdominal;anorexia;naúseasy vómitos) - Candidiasisvaginal (irritación,descargaosequedadvaginal,nopresente antesde laterapia). - Efectossobre el S.N.C.( zumbidos,dolorde cabeza) - Disturbiosgastrointestinales(diarrea,pérdidade apetito,nauseaovómitos,dolorestomacal) - Cambiosenlasensacióndel sabor, sequedadde laboca,gustodesagradable osabormetálico - Orinaoscura * ADVERTENCIAS No se han reportado * TRATAMIENTOEN CASODE SOBREDOSIS Dado que no hayun antídotoespecífico,el tratamientoparasobredosisde Metronidazol,debeser sintomáticoy de soporte * DOSISY VIASDE ADMINISTRACION *Dosispara adultosy adolescentes: *ANTIBACTERIANO: - Infeccionesanaeróbicas:Oral,7,5 mg/kpesocorporal,hasta un máximode 1 g, cada 6 horas por 7 diaso más. - Enfermedadintestinal inflamatoria:Oral, 500 mg , 4 vecesal dia. - Colitisasociadaaantibióticos:Oral,500 mg , 3 a 4 vecesal dia. - Gastritiso úlceraduodenal asociadaaHelicobacterpylori : Oral, 500 mg , 3 vecesal dia,enconjuntocon subsalicilatode bismutoosubcitratode bismuto coloidal,yotroantibióticooral,tal como ampicilinaoamoxicilina,por1 o 2 semanas. - Vaginosisbacteriana:Oral,500 mg , 2 vecesal diapor 7 dias.
  • 17. *ANTIPROTOZOARIO: - Amebiasis:Oral,500a 750 mg, 3 vecesal día, por 5 a 10 dias. - Balantidiasis:Oral,750 mg, 3 vecesal día, por 5 a 6 dias. - Giardiasis:Oral,2 g, una vezal día por 3 dias;o 250 mg, 3 vecesal día por 5 a 7 dias. - Tricomoniasis:Oral,2 g, como dosisúnica;1 g 2 vecesal día por 1 día; o 250 mg tresvecesal día por 7 días. *ANTIHELMINTICO: - Dracunculiasis:Oral,250 mg,3 vecesal día por10 días *Dosispediátrica: *ANTIBACTERIANO: - Infeccionesanaeróbicas:Oral,7,5 mg/kpesocorporal,cada 6 horas o 10 mg/kpesocorporal cada ocho horas. *ANTIPROTOZOARIO: - Amebiasis:Oral,11,6 a 16,7 mg/kpesocorporal,3 vecesal día, por 10 dias. - Balantidiasis:Oral,11,6 a 16,7 mg/kpesocorporal,3 vecesal día, por 5 dias. - Giardiasis:Oral,5 mg/kpesocorporal 3 vecesal día por 5 a 7 dias. - Tricomoniasis:Oral,5 mg/k pesocorporal 3 vecesal día por 7 dias *ANTIHELMINTICO: - Dracunculiasis:Oral,8,3 mg/kpesocorporal,hasta unmáximode 250 mg,3 vecesal día por10 días * FORMASDE PRESENTACION Cajapor10, 30, 50, 100, 200, 500 y 1000 tabletas * CONDICIONESDEALMACENAMIENTO Almacenardebajode los40 ºC, preferentemente entre15 y 30º C enun envase cerrado. Almacéneseenunrecipienteresistente alaluz. Soluciónanalgésica: tramadol 50 mg, metamizol 1g, DHM 50 mg tramadol 50 mg Sistemanervioso > Analgésicos > Opioides > Otros opioides Potencia, 1/10-1/6 de la de morfina, y menor efecto depresor respiratorio. Mecanismo de acción Tramadol Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ. Indicaciones terapéuticas Tramadol Dolor de moderado a severo.
  • 18. Posología Tramadol Modo de administración Tramadol Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir ni masticar, con suficiente líquido y con o sin comidas. Formas orales líquidas: tomar con un poco de líquido o de azúcar, con o sin comidas. Inyectable: administración parenteral: IM, SC,IV (inyección lenta, 2-3 minutos) o bien puede administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de analgesia controlado por el paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de reanimación convenientemente equipada. Contraindicaciones Tramadol Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del SNC (alcohol, hipnóticos, otros analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o que hayan sido tratados durante las 2 sem anteriores; concomitante con linezolid; alteración hepática o renal grave; epilepsia no controlada adecuadamente con tto.; insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si es necesario un tto. a largo plazo (más de 2 ó 3 días); para el tto. del s. de abstinencia a opioides. Advertencias y precauciones Tramadol Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación. Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar, epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con sustancias que disminuyen el umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o depresores del SNC. Riesgo de tolerancia y dependencia, en especial a largo plazo puede inducir tolerancia y dependencia físuca u psíquica (reducir dosis de forma gradual). Al ser tramadol metabolizado através del CYP2D6, los metabolizadores ultrarrápidos del CYP2D6, tienen riesgo de desarrollar toxicidad por opioides, incluso a las dosis prescritas de forma habitual. En los casos graves, esto puede incluir síntomas de depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser potencialmente mortal y muy rara vez mortal. Se deben extremar las precauciones cuando se administre a niños para el alivio del dolor postoperatorio y realizar una estrecha vigilancia de los síntomas de toxicidad por opioides, incluida depresión respiratoria. No se
  • 19. recomienda su uso en niños que puedan tener un deterioro de la función respiratoria, incluidos trastornos neuromusculares, enfermedades cardíacas o respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias altas, traumatismo múltiple o sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos. Estos factores pueden empeorar los síntomas de toxicidad por opioides. Insuficiencia hepática Tramadol Contraindicado en I.H. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación. Insuficiencia renal Tramadol Contraindicado en I.R. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación. Interacciones Tramadol Véase Contras y además: Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir. Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos. Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol. Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos. Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio). Embarazo Tramadol Estudios con tramadol en animales revelaron a muy altas dosis, efectos en el desarrollo de los órganos, osificación y mortalidad neonatal. No se observaron efectos teratogénicos. Tramadol atraviesa la barrera placentaria. No se dispone de una evidencia adecuada acerca de la seguridad de tramadol en el embarazo humano. Por tanto, tramadol no debe ser usado en mujeres embarazadas. Administrado antes o durante el parto, tramadol no afecta la contractibilidad uterina. En el neonato puede inducir alteraciones de la frecuencia respiratoria que
  • 20. en general no tienen relevancia clínica. A semejanza de otros analgésicos opiáceos e independientemente de la dosis, el uso crónico de tramadol puede inducir síntomas de abstinencia en los neonatos. Lactancia Tramadol Durante el período de lactancia, aproximadamente un 0,1% de la dosis materna se secreta a la leche. Se recomienda no administrar tramadol durante el período de lactancia. Tras la administración de una dosis única de tramadol, normalmente no es necesario interrumpir la lactancia. Sin embargo, si es necesaria una administración repetida durante varios días, más de 2 ó 3 días, deberá interrumpirse la lactancia. La lactancia materna está contraindicada si es necesario un tratamiento a largo plazo después del nacimiento. Efectos sobre la capacidad de conducir Tramadol Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche o utilizar máquinas), especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis o un cambio de formulación, y/o al administrarlo conjuntamente con otros medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman tramadol, o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada. Reacciones adversas Tramadol Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración, fatiga. Sobredosificación Tramadol En caso de depresión respiratoria usar como antídoto naloxona.
  • 21. metamizol 1g Sistema nervioso > Analgésicos > Otros analgésicos y antipiréticos > Pirazolonas Mecanismo de acción Metamizol sódico Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos y espasmolíticos. Indicaciones terapéuticas Metamizol sódico Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre graves y resistentes. Posología Metamizol sódico Modo de administración Metamizol sódico Las gotas orales en solución se administran con un poco de agua. Contraindicaciones Metamizol sódico Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a pirazolonas; función de la médula ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético; broncoespasmo o reacciones anafilácticas ( p. ej. urticaria, rinitis, angioedema) por analgésicos; porfiria aguda intermitente; deficiencia congénita de G6PDH; niños < 3 meses o peso < 5 kg; 3 er trimestre de embarazo y lactancia. Advertencias y precauciones Metamizol sódico Induce agranulocitosis de origen inmunoalérgico raramente grave e incluso mortal. En caso de agranulocitosis o neutropenia interrumpir tto. y controlar y monitorizar el recuento hematológico. Mayor riesgo de reacciones anafilácticas: pacientes con asma bronquial, especialmente con rinosinusitis poliposa; urticaria crónica;
  • 22. intolerancia al alcohol y a colorantes y/o conservantes. Riesgo de hipotensión en pacientes con: hipotensión preexistente (< 100 mm Hg), hipovolemia, deshidratación, inestabilidad o insuf. circulatoria, fiebre alta, enf. cardiaca coronaria o estenosis de vasos sanguíneos cerebrales; vigilar a estos pacientes. I.H. o I.R. Insuficiencia hepática Metamizol sódico Precaución. Evitar dosis elevadas. Insuficiencia renal Metamizol sódico Precaución. Evitar dosis elevadas. Interacciones Metamizol sódico Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina. Efecto sinérgico con: alcohol. Embarazo Metamizol sódico Metamizol atraviesa la placenta. No hay evidencia que sea nocivo sobre el feto: metamizol no muestra efectos teratogénicos en ratas y conejos, y únicamente se han observado efectos fetotóxicos a dosis elevadas. Sin embargo, no se dispone de datos clínicos suficientes acerca de su uso durante el embarazo. Por lo tanto, no se recomienda utilizarlo durante los tres primeros meses del embarazo. Solamente se empleará en los tres meses siguientes, periodo comprendido entre el cuarto y el sexto mes, cuando el médico sopese con precaución el posible beneficio frente al riesgo. Sin embargo, no se deberá utilizar durante los tres últimos meses de la gestación; esto es porque, aunque metamizol sea un inhibidor débil de la síntesis de las prostaglandinas, no se puede descartar la posibilidad del cierre prematuro del conducto arterial y complicaciones perinatales debido a la alteración de la agregación plaquetaria en la madre y en el neonato. Lactancia Metamizol sódico
  • 23. Se evitará la lactancia hasta transcurridas 48 horas de la administración de metamizol. Efectos sobre la capacidad de conducir Metamizol sódico Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas. Esto es especialmente aplicable cuando se ha consumido alcohol. Reacciones adversas Metamizol sódico Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina. DHM 50 mg Sistema respiratorio > Antihistamínicos para uso sistémico > Antihistamínicos para uso sistémico > Éteres aminoalquilo Mecanismo de acción Dimenhidrinato Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-cloroteofilina. Antihistamínico que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante. Indicaciones terapéuticas Dimenhidrinato Prevención y tto. de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos para ads. y niños > 2 años.
  • 24. Posología Dimenhidrinato Modo de administración Dimenhidrinato Vía oral. Se recomienda realizar la primera toma al menos ½ hora antes de iniciar el viaje (preferiblemente 1-2 h antes), dejando pasar como mín. 6 h entre una toma y la siguiente. Se recomienda ingerir con alimentos, agua o leche para minimizar la irritación gástrica. Si los síntomas empeoran, o si persisten después de 7 días, se evaluará la situación clínica. Contraindicaciones Dimenhidrinato Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria; niños < 6 años (chicles). Advertencias y precauciones Dimenhidrinato Riesgo de sensibilidad cruzada con antihistamínicos; riesgo de agravar: asma bronquial, EPOC, enfisema, bronquitis crónica, hipertrofia prostática, retención urinaria, enf. obstructivas del tracto urinario y gastrointestinales, HTA, glaucoma de ángulo cerrado, hipertiroidismo, epilepsia; por su efecto antiemético puede interferir en diagnóstico de apendicitis; concomitancia con ototóxicos, puede de enmascarar síntomas de ototoxicidad; I.R., I.H., niños < 2 años, ancianos; historia previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis; puede provocar sedación o somnolencia (potenciada por depresores del SNC); puede agravar el golpe de calor (por disminución de sudoración); evitar consumo de bebidas alcohólicas; no tomar el sol durante el tto. Insuficiencia hepática Dimenhidrinato Precaución con I.H. Insuficiencia renal Dimenhidrinato
  • 25. Precaución con I.R. Interacciones Dimenhidrinato Véase Advertencias y precauciones Además: Aumenta efectos de: depresores del SNC (barbitúricos, alcohol, anestésicos, etc.). Efectos anticolinérgicos aumentados con: antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, antiparkinsonianos, IMAO, etc., riesgo de íleo paralítico. Potencia efecto fotosensibilizador de otros fármacos. Lab: falso- de pruebas cutáneas con alérgenos (suspender tto. 72 h antes). Embarazo Dimenhidrinato En estudios realizados en ratas y conejos usando dosis 20-25 veces superiores a las humanas no han evidenciado daño para el feto. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en seres humanos. Sin embargo, el dimenhidrinato se ha utilizado en caso de hiperemesis gravídica sin haberse apreciado efectos adversos significativos. No obstante, existen informes sobre una posible asociación entre la administración durante las dos últimas semanas de embarazo y la aparición de fibroplastia retrolenticular en niños prematuros. Aunque parece remota la posibilidad de dañar al feto, sólo se debe emplear este medicamento cuando los beneficios superen los posibles riesgos. Lactancia Dimenhidrinato El dimenhidrinato se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Debido a la especial susceptibilidad del lactante (excitación o irritabilidad) se recomienda su uso con precaución y bajo estricto control médico. Debido a las propiedades anticolinérgicas del dimenhidrinato puede producirse una inhibición de la lactación. Por lo tanto, no se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia. Efectos sobre la capacidad de conducir Dimenhidrinato La influencia de dimenhidrinato sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser importante. Se recomienda observar la respuesta a la medicación porque en algunos casos se ha producido somnolencia o disminución de la capacidad de reacción a las dosis recomendadas, por lo que, si así fuera, el paciente debe abstenerse de conducir y manejar maquinaria peligrosa.
  • 26. Reacciones adversas Dimenhidrinato Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas; somnolencia, sedación, cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía); aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales; náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia, sequedad de boca; retención urinaria, impotencia sexual; reacciones de hipersensibilidad y fotosensibilidad; ataques agudos de porfiria; hipotensión, HTA. Hioscina20 mg > Agentes contra padecimientos funcionales del estómago e intestino > Belladona y derivados, monofármacos > Alcaloides semisintéticos de la belladona, compuestos de amonio cuaternario Mecanismo de acción Butilescopolamina Espasmolítico sobre músculo liso gastrointestinal, biliar y genitourinario. Sin efectos anticolinérgicos en SNC. Indicaciones terapéuticas Butilescopolamina Espasmos del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario; discinesia biliar. IM, IV o SC: espasmos agudos (gastrointestinal, genitourinario y biliar) y coadyuvante en procesos de diagnóstico y terapéutica en los que el espasmo puede suponer problema: endoscopia gastroduodenal, radiología. Posología Butilescopolamina Modo de administración Butilescopolamina Los comprimidos deben tomarse con un poco de líquido y sin masticar. Contraindicaciones Butilescopolamina
  • 27. Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho no tratado, hipertrofia prostática, retención urinaria por cualquier patología uretroprostática, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal, estenosis de píloro, íleo paralítico, taquicardia, megacolon, miastenia grave. Advertencias y precauciones Butilescopolamina Susceptibles de padecer glaucoma de ángulo estrecho, taquicardia, obstrucciones intestinales o urinarias, hipertrofia prostática por retención urinaria. Por vía parenteral: riesgo de elevación de PIO con glaucoma de ángulo abierto no diagnosticado y no tratado, y de anafilaxia (mantener en observación). No indicado en niños < 6 años (oral y rectal). Interacciones Butilescopolamina Potencia efectos anticolinérgicos de: antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, quinidina, amantadina, disopiramida y otros anticolinérgicos (tiotropio, ipratropio). Disminución mutua de efectos gastrointestinales con: metoclopramida. Potencia efectos taquicárdicos de: ß-adrenérgicos. Altera efecto de: digoxina. Embarazo Butilescopolamina A pesar de la amplia experiencia disponible, no se puede descartar un efecto nocivo durante el embarazo en humanos. Estudios preclínicos en ratas y conejos no han mostrado efectos embriotóxicos ni teratogénicos. Debe procederse con precaución al utilizarse durante el embarazo, en especial durante el primer trimestre. Lactancia Butilescopolamina La butilescopolamina, como el resto de anticolinérgicos, puede inhibir la secreción de leche. Es poco probable que se excrete en la leche materna debido a su baja liposolubilidad. Efectos sobre la capacidad de conducir Butilescopolamina
  • 28. Su administración puede producir efectos adversos tales como confusión, visión borrosa por parálisis de la acomodación, etc. que pueden afectar la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si presentan estos síntomas. Reacciones adversas Butilescopolamina Taquicardia, sequedad de boca, reacción cutánea, dishidrosis. Parenteral, además: trastornos de acomodación visual, mareos. Omeprazol 40 mg > Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos > Agentes contra la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico (RGE) > Inhibidores de la bomba de protones Mecanismo de acción Omeprazol Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico. Indicaciones terapéuticas y Posología Omeprazol Modo de administración Omeprazol Debe administrarse preferentemente por las mañanas. Contraindicaciones Omeprazol Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles. Concomitancia con nelfinavir. Advertencias y precauciones Omeprazol
  • 29. I.H. no superar 20 mg/día, con I.H. grave control periódico de enzimas hepáticos. Descartar lesión maligna. Puede aumentar el riesgo de infección gastrointestinal (Salmonella y Campylobacter). No recomendada asociación con: clopidogrel, atazanavir (si es precisa, monitorizar clínica y aumentar dosis atazanavir a 400 mg + 100 mg ritonavir). Reduce absorción de vit. B12 .Niños: evitar tto. a largo plazo con enf. crónica, por vía IV experiencia limitada. Vigilancia regular en tto. > 1 año. Riesgo de hipomagnesemia en tto. prolongado y en concomitancia con digoxina u otros fármacos que puedan reducir el nivel plasmático de Mg (ej. diuréticos); considerar control plasmático de Mg al inicio y periódicamente durante el tto. A dosis altas y en tto. prolongado, aumenta el riesgo de fractura de cadera, muñeca y columna, sobre todo en ancianos o en presencia de otros factores de riesgo, asegurar ingesta de Ca y vit. D si hay riesgo de osteoporosis. No tomar como medicación preventiva. Riesgo de lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS) (si se producen lesiones, especialmente en zonas de la piel expuestas al sol, acompañadas de artralgia, considerar interrumpir el tto.). Posible aumento de los niveles de cromogranina A (CgA) pudiendo interferir en exploraciones de tumores neuroendocrinos (suspender el tto. al menos 5 días antes, si los niveles de CgA y gastrina no vuelven al intervalo de referencia después de la medición inicial, repetir a los 14 días). Insuficiencia hepática Omeprazol Precaución, posología: 10-20 mg/día. Con I.H. grave control periódico de enzimas hepáticos. Interacciones Omeprazol Véase Contraindicaciones y Advertencias y precauciones Además: Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol, erlotinib (con los 2 últimos evitar concomitancia). Aumenta exposición sistémica de: principios activos metabolizados por CYP2C19 como warfarina y otros antagonistas de vit. K, cilostazol, diazepam, fenitoína (vigilar concentración fenitoína 2 1 as sem). Controlar nivel plasmático de: ciclosporina. Inhibe metabolismo hepático de: triazolam, flurazepam y disulfiram. Aumenta concentración sérica de: tacrolimús (monitorizar concentración y función renal, ajustar dosis tacrolimús si es preciso), metotrexato (retirar temporalmente omeprazol), saquinavir. Concentración sérica aumentada por: voriconazol, claritromicina; considerar ajuste de dosis en I.H. y en tto. prolongado. Concentración sérica disminuida por: rifampicina, hipérico. Aumenta biodisponibilidad de: digoxina (precaución en ancianos y monitorizar).
  • 30. Embarazo Omeprazol Los resultados de tres estudios epidemiológicos prospectivos (que incluyeron el desenlace del embarazo de más de 1.000 mujeres expuestas) no muestran reacciones adversas del omeprazol sobre el embarazo ni la salud del feto o del recién nacido. Se puede utilizar omeprazol durante el embarazo. Lactancia Omeprazol El omeprazol se excreta en la leche materna, pero no es probable que afecte al niño cuando se utilizan dosis terapéuticas. Efectos sobre la capacidad de conducir Omeprazol No es probable que afecte a la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Pueden aparecer reacciones adversas tales como mareo y alteraciones visuales. Si ocurrieran, los pacientes no deberían conducir o utilizar máquinas. Reacciones adversas Omeprazol Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos; pólipos gástricos benignos. Nacl 9% x 1000 Sangre y órganos hematopoyéticos > Sustitutos de sangre y soluciones para perfusión > Soluciones IV > Soluciones que afectan al equilibrio electrolítico Mecanismo de acción Sodio cloruro, electrolito IV Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.
  • 31. Indicaciones terapéuticas Sodio cloruro, electrolito IV - 0,45%: deshidratación hipertónica debido al aumento de las pérdidas sensibles o por diuresis osmótica. - 0,9%: deshidratación hipotónica e isotónica. Alcalosis hipoclorémica. Hipovolemia. Vehículo para administración de medicamentos y electrolitos. - 2%: grandes depleciones salinas sin pérdida acompañante de agua. Hiponatremias relativas (descenso cociente sodio/agua, por hiperhidratación), si se presentan los síntomas intoxicación acuosa (convulsión, vómitos, cefaleas graves) y no puede esperarse a la espontánea eliminación de agua. Hiperpotasemias acompañadas de hiposodemia, si, como en oligurias, está contraindicada la administración de grandes volúmenes de líquido. Posología Sodio cloruro, electrolito IV Contraindicaciones Sodio cloruro, electrolito IV Hipersensibilidad, hipercloremia, hipernatremia, estados de hiperhidratación o intoxicación hídrica, hipocaliemia, hipopotasemia, acidosis, estados edematosos en pacientes con alteraciones cardiacas, hepáticas o renales, HTA grave. Advertencias y precauciones Sodio cloruro, electrolito IV ICC, HTA, I.R. grave, edema generalizado o pulmonar, eclampsia, cirrosis y otras enf. hepáticas, hipervolemia, obstrucción tracto urinario, hiponatremia y pacientes que reciben corticosteroides o corticotropina. Monitorización periódica del balance hídrico e iónico. Recién nacidos. Insuficiencia renal Sodio cloruro, electrolito IV Precaución en I.R. grave. Interacciones Sodio cloruro, electrolito IV
  • 32. Inhibe efecto de: litio. Embarazo Sodio cloruro, electrolito IV Puede administrarse siempre con monitorización adecuada. Lactancia Sodio cloruro, electrolito IV Precaución. Puede administrarse siempre con monitorización adecuada. Reacciones adversas Sodio cloruro, electrolito IV Administración inadecuada o excesiva, hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia, acidosis metabólica, formación de edemas. Existen en el mercado numerosos preparados comerciales de diferentes laboratorios, que se presentan en frascos o en bolsas con un volumen de 50 ml a 1000 ml. Cefazolina1gr ev Antiinfecciosos para uso sistémico > Antibacterianos para uso sistémico > Otros antibacterianos betalactámicos > Cefalosporinas de primera generación Mecanismo de acción Cefazolina Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular bacteriana. Indicaciones terapéuticas Cefazolina Infección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y neumonía, urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, osteoarticular, septicemia, endocarditis; profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida quirúrgica con riesgo importante.
  • 33. Posología Cefazolina Modo de administración Cefazolina Vía IM/IV. En iny. IV administrar lentamente durante 3-5 min. Contraindicaciones Cefazolina Hipersensibilidad a cefalosporinas. Advertencias y precauciones Cefazolina Hipersensibilidad a penicilinas, alergias medicamentosas; en I.R.: ajustar dosis; riesgo de colitis pseudomembranosa y sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles, en tto. prolongado; máx. 100 mg/kg en niños con p.c. < 60 kg y 6 g/día en niños con p.c. > 60 kg; no recomendado en prematuros y < 1 mes; no administrar vía intratecal: toxicidad severa del SNC. Insuficiencia renal Cefazolina Precaución. Ajustar dosis. Ads.: Clcr 35-54 ml/min: dosis estándar/8 h; Clcr 11-34 ml/min: 50% de dosis estándar/12 h; Clcr < 10 ml/min: 50% de dosis estándar/18- 24 h. Niños: Clcr 40-70 ml/min: 60% de dosis estándar/12 h; Clcr 20-40 ml/min: 25% de dosis estándar/12 h; Clcr 5-20 ml/min: 10% de dosis estándar/24 h. Interacciones Cefazolina Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos. Secreción tubular disminuida por: probenecid. Lab: falso + en glucosuria con sol. de Fehling, Benedict o tabletas Clinitest y en test de Coombs.
  • 34. Embarazo Cefazolina No hay estudios adecuados y controlados en mujeres embarazadas. Este fármaco deberá utilizarse solamente en el embarazo cuando sea claramente necesario. La cefazolina atraviesa fácilmente la barrera placentaria pasando a la sangre del cordón umbilical y al líquido amniótico. Uso en el parto: cuando se ha administrado cefazolina antes de una cesárea, los niveles en la sangre del cordón han sido aproximadamente de un cuarto a un tercio los niveles maternos. El fármaco no ha demostrado efectos adversos en el feto. Lactancia Cefazolina La cefazolina está presente en muy bajas concentraciones en la leche materna. Se debe tener precaución cuando se administra a mujeres durante la lactancia. Reacciones adversas Cefazolina Vaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa, erupción cutánea, prurito vulvar, eosinofilia, shock anafiláctico; neutro, leuco y trombocitopenia; elevación de enzimas hepáticas, BUN y creatinina sérica, I.R., diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, aftas bucales, trastorno hepatobiliar y urinario, prurito genital, dolor y flebitis en zona de iny. Post operatorio: Metamizol 3 g Sistema nervioso > Analgésicos > Otros analgésicos y antipiréticos > Pirazolonas Indicaciones terapéuticas Metamizol sódico Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre graves y resistentes.
  • 35. Posología Metamizol sódico Mecanismo de acción Metamizol sódico Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos y espasmolíticos Modo de administración Metamizol sódico Las gotas orales en solución se administran con un poco de agua. Contraindicaciones Metamizol sódico Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a pirazolonas; función de la médula ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético; broncoespasmo o reacciones anafilácticas ( p. ej. urticaria, rinitis, angioedema) por analgésicos; porfiria aguda intermitente; deficiencia congénita de G6PDH; niños < 3 meses o peso < 5 kg; 3 er trimestre de embarazo y lactancia. Advertencias y precauciones Metamizol sódico Induce agranulocitosis de origen inmunoalérgico raramente grave e incluso mortal. En caso de agranulocitosis o neutropenia interrumpir tto. y controlar y monitorizar el recuento hematológico. Mayor riesgo de reacciones anafilácticas: pacientes con asma bronquial, especialmente con rinosinusitis poliposa; urticaria crónica; intolerancia al alcohol y a colorantes y/o conservantes. Riesgo de hipotensión en pacientes con: hipotensión preexistente (< 100 mm Hg), hipovolemia, deshidratación, inestabilidad o insuf. circulatoria, fiebre alta, enf. cardiaca coronaria o estenosis de vasos sanguíneos cerebrales; vigilar a estos pacientes. I.H. o I.R. Insuficiencia hepática Metamizol sódico Precaución. Evitar dosis elevadas.
  • 36. Insuficiencia renal Metamizol sódico Precaución. Evitar dosis elevadas. Interacciones Metamizol sódico Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina. Efecto sinérgico con: alcohol. Embarazo Metamizol sódico Metamizol atraviesa la placenta. No hay evidencia que sea nocivo sobre el feto: metamizol no muestra efectos teratogénicos en ratas y conejos, y únicamente se han observado efectos fetotóxicos a dosis elevadas. Sin embargo, no se dispone de datos clínicos suficientes acerca de su uso durante el embarazo. Por lo tanto, no se recomienda utilizarlo durante los tres primeros meses del embarazo. Solamente se empleará en los tres meses siguientes, periodo comprendido entre el cuarto y el sexto mes, cuando el médico sopese con precaución el posible beneficio frente al riesgo. Sin embargo, no se deberá utilizar durante los tres últimos meses de la gestación; esto es porque, aunque metamizol sea un inhibidor débil de la síntesis de las prostaglandinas, no se puede descartar la posibilidad del cierre prematuro del conducto arterial y complicaciones perinatales debido a la alteración de la agregación plaquetaria en la madre y en el neonato. Lactancia Metamizol sódico Se evitará la lactancia hasta transcurridas 48 horas de la administración de metamizol. Efectos sobre la capacidad de conducir Metamizol sódico Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas. Esto es especialmente aplicable cuando se ha consumido alcohol.
  • 37. Reacciones adversas Metamizol sódico Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina. Tramadol 50 mg Sistema nervioso > Analgésicos > Opioides > Otros opioides Potencia, 1/10-1/6 de la de morfina, y menor efecto depresor respiratorio. Mecanismo de acción Tramadol Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ. Indicaciones terapéuticas Tramadol Dolor de moderado a severo. Posología Tramadol Modo de administración Tramadol Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir ni masticar, con suficiente líquido y con o sin comidas. Formas orales líquidas: tomar con un poco de líquido o de azúcar, con o sin comidas. Inyectable: administración parenteral: IM, SC,IV (inyección lenta, 2-3 minutos) o bien puede administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de analgesia controlado por el paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de reanimación convenientemente equipada.
  • 38. Contraindicaciones Tramadol Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del SNC (alcohol, hipnóticos, otros analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o que hayan sido tratados durante las 2 sem anteriores; concomitante con linezolid; alteración hepática o renal grave; epilepsia no controlada adecuadamente con tto.; insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si es necesario un tto. a largo plazo (más de 2 ó 3 días); para el tto. del s. de abstinencia a opioides. Advertencias y precauciones Tramadol Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación. Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar, epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con sustancias que disminuyen el umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o depresores del SNC. Riesgo de tolerancia y dependencia, en especial a largo plazo puede inducir tolerancia y dependencia físuca u psíquica (reducir dosis de forma gradual). Al ser tramadol metabolizado através del CYP2D6, los metabolizadores ultrarrápidos del CYP2D6, tienen riesgo de desarrollar toxicidad por opioides, incluso a las dosis prescritas de forma habitual. En los casos graves, esto puede incluir síntomas de depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser potencialmente mortal y muy rara vez mortal. Se deben extremar las precauciones cuando se administre a niños para el alivio del dolor postoperatorio y realizar una estrecha vigilancia de los síntomas de toxicidad por opioides, incluida depresión respiratoria. No se recomienda su uso en niños que puedan tener un deterioro de la función respiratoria, incluidos trastornos neuromusculares, enfermedades cardíacas o respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias altas, traumatismo múltiple o sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos. Estos factores pueden empeorar los síntomas de toxicidad por opioides. Insuficiencia hepática Tramadol Contraindicado en I.H. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación. Insuficiencia renal Tramadol
  • 39. Contraindicado en I.R. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación. Interacciones Tramadol Véase Contras y además: Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir. Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos. Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol. Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos. Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio). Embarazo Tramadol Estudios con tramadol en animales revelaron a muy altas dosis, efectos en el desarrollo de los órganos, osificación y mortalidad neonatal. No se observaron efectos teratogénicos. Tramadol atraviesa la barrera placentaria. No se dispone de una evidencia adecuada acerca de la seguridad de tramadol en el embarazo humano. Por tanto, tramadol no debe ser usado en mujeres embarazadas. Administrado antes o durante el parto, tramadol no afecta la contractibilidad uterina. En el neonato puede inducir alteraciones de la frecuencia respiratoria que en general no tienen relevancia clínica. A semejanza de otros analgésicos opiáceos e independientemente de la dosis, el uso crónico de tramadol puede inducir síntomas de abstinencia en los neonatos. Lactancia Tramadol Durante el período de lactancia, aproximadamente un 0,1% de la dosis materna se secreta a la leche. Se recomienda no administrar tramadol durante el período de lactancia. Tras la administración de una dosis única de tramadol, normalmente no es necesario interrumpir la lactancia. Sin embargo, si es necesaria una administración repetida durante varios días, más de 2 ó 3 días, deberá interrumpirse la lactancia. La lactancia materna está contraindicada si es necesario un tratamiento a largo plazo después del nacimiento.
  • 40. Efectos sobre la capacidad de conducir Tramadol Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche o utilizar máquinas), especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis o un cambio de formulación, y/o al administrarlo conjuntamente con otros medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman tramadol, o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada. Reacciones adversas Tramadol Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración, fatiga. Sobredosificación Tramadol En caso de depresión respiratoria usar como antídoto naloxona. Dimenhidrinato50 mg Sistema respiratorio > Antihistamínicos para uso sistémico > Antihistamínicos para uso sistémico > Éteres aminoalquilo Mecanismo de acción Dimenhidrinato Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-cloroteofilina. Antihistamínico que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante. Indicaciones terapéuticas Dimenhidrinato
  • 41. Prevención y tto. de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos para ads. y niños > 2 años. Posología Dimenhidrinato Modo de administración Dimenhidrinato Vía oral. Se recomienda realizar la primera toma al menos ½ hora antes de iniciar el viaje (preferiblemente 1-2 h antes), dejando pasar como mín. 6 h entre una toma y la siguiente. Se recomienda ingerir con alimentos, agua o leche para minimizar la irritación gástrica. Si los síntomas empeoran, o si persisten después de 7 días, se evaluará la situación clínica. Contraindicaciones Dimenhidrinato Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria; niños < 6 años (chicles). Advertencias y precauciones Dimenhidrinato Riesgo de sensibilidad cruzada con antihistamínicos; riesgo de agravar: asma bronquial, EPOC, enfisema, bronquitis crónica, hipertrofia prostática, retención urinaria, enf. obstructivas del tracto urinario y gastrointestinales, HTA, glaucoma de ángulo cerrado, hipertiroidismo, epilepsia; por su efecto antiemético puede interferir en diagnóstico de apendicitis; concomitancia con ototóxicos, puede de enmascarar síntomas de ototoxicidad; I.R., I.H., niños < 2 años, ancianos; historia previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis; puede provocar sedación o somnolencia (potenciada por depresores del SNC); puede agravar el golpe de calor (por disminución de sudoración); evitar consumo de bebidas alcohólicas; no tomar el sol durante el tto. Insuficiencia hepática Dimenhidrinato Precaución con I.H.
  • 42. Insuficiencia renal Dimenhidrinato Precaución con I.R. Interacciones Dimenhidrinato Véase Advertencias y precauciones Además: Aumenta efectos de: depresores del SNC (barbitúricos, alcohol, anestésicos, etc.). Efectos anticolinérgicos aumentados con: antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, antiparkinsonianos, IMAO, etc., riesgo de íleo paralítico. Potencia efecto fotosensibilizador de otros fármacos. Lab: falso- de pruebas cutáneas con alérgenos (suspender tto. 72 h antes). Embarazo Dimenhidrinato En estudios realizados en ratas y conejos usando dosis 20-25 veces superiores a las humanas no han evidenciado daño para el feto. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en seres humanos. Sin embargo, el dimenhidrinato se ha utilizado en caso de hiperemesis gravídica sin haberse apreciado efectos adversos significativos. No obstante, existen informes sobre una posible asociación entre la administración durante las dos últimas semanas de embarazo y la aparición de fibroplastia retrolenticular en niños prematuros. Aunque parece remota la posibilidad de dañar al feto, sólo se debe emplear este medicamento cuando los beneficios superen los posibles riesgos. Lactancia Dimenhidrinato El dimenhidrinato se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Debido a la especial susceptibilidad del lactante (excitación o irritabilidad) se recomienda su uso con precaución y bajo estricto control médico. Debido a las propiedades anticolinérgicas del dimenhidrinato puede producirse una inhibición de la lactación. Por lo tanto, no se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia. Efectos sobre la capacidad de conducir Dimenhidrinato
  • 43. La influencia de dimenhidrinato sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser importante. Se recomienda observar la respuesta a la medicación porque en algunos casos se ha producido somnolencia o disminución de la capacidad de reacción a las dosis recomendadas, por lo que, si así fuera, el paciente debe abstenerse de conducir y manejar maquinaria peligrosa. Reacciones adversas Dimenhidrinato Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas; somnolencia, sedación, cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía); aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales; náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia, sequedad de boca; retención urinaria, impotencia sexual; reacciones de hipersensibilidad y fotosensibilidad; ataques agudos de porfiria; hipotensión, HTA. Ceftriaxona1g EV c/ 12h Antiinfecciosos para uso sistémico > Antibacterianos para uso sistémico > Otros antibacterianos betalactámicos > Cefalosporinas de tercera generación Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. Mecanismo de acción Ceftriaxona Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular. Indicaciones terapéuticas Ceftriaxona Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a ceftriaxona como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones osteoarticulares, infecciones complicadas de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del tracto urinario (incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto genital (incluyendo la enfermedad gonocócica), estadios II y III de la enfermedad de Lyme y en el tratamiento de pacientes con bacteriemia que ocurre en asociación con, o se sospecha que está asociada con, cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente. Ademas, en la profilaxis de infecciones postoperatorias, en cirugía contaminada o potencialmente contaminada,
  • 44. fundamentalmente cirugía cardiovascular, procedimientos urológicos y cirugía colorrectal. Posología Ceftriaxona Modo de administración Ceftriaxona 1) vía IV. Administrar al menos durante 30 minutos. 2) vía IM. Debe ser reconstituida antes de su uso. Inyectar en un músculo relativamente grande. Se recomienda no inyectar más de 1 g en el mismo lugar. Las soluciones que contiene Ca, (solución Ringer o solución Hartmann), no se deben utilizar para reconstituir los viales de ceftriaxona ni para diluir un vial reconstituido cuando la administración sea IV ya que pueden formarse precipitados. Se pueden producir también precipitados de ceftriaxona-Ca cuando la ceftriaxona se mezcla con las soluciones que contienen Ca en la misma línea de la administración IV. Por lo tanto, la ceftriaxona y las soluciones que contienen Ca no deben mezclarse ni administrase simultáneamente. Contraindicaciones Ceftriaxona Hipersensibilidad a ceftriaxona; hipersensibilidad inmediata o grave a penicilinas o a cualquier otro antibiótico beta-láctamico; recién nacidos prematuros hasta la edad corregida de 41 semanas (semanas de gestación + semanas de vida); recién nacidos a término (hasta 28 días) con: ictericia, hipoalbuminemia o acidosis o si se necesita (o se considera que se va a necesitar) tratamiento con Ca IV o perfusiones que contengan Ca debido al riesgo de precipitación de la ceftriaxona con Ca. Advertencias y precauciones Ceftriaxona Antes de iniciar el tratamiento investigar la existencia de antecedentes de hipersensibilidad a cefalosporinas y penicilinas; riesgo de: reacciones de hipersensibilidad (interrumpir el tratamiento si aparece), colitis pseudomembranosa, sobreinfección por microorganismos resistentes, pancreatitis; dosis altas, duración del tratamiento > 14 días, deshidratación o fallo renal pueden dar lugar a precipitados de ceftriaxona cálcica en la vesícula biliar que en la ecografía puede ser interpretada como una litiasis biliar; controlar perfil hematológico en tratamiento prolongado; I.R. grave: ajustar dosis; descritos casos de reacciones mortales en prematuros y recién nacidos a término < 1 mes por
  • 45. precipitados de calcio-ceftriaxona en pulmones y riñones; se han notificado reacciones adversas cutáneas graves, entre ellas síndrome de reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) que pueden ser mortales o amenazantes para la vida y reacción de Jarish-Herxheimer en pacientes con infecciones por espiroquetas (no interrumpir el tratamiento con antibióticos). Insuficiencia renal Ceftriaxona Precaución. Ajustar dosis con I.R. grave. Clcr < 10 ml/min: máx. 2 g/día. Interacciones Ceftriaxona No recomendado con: antibióticos bacteriostáticos (especialmente en infecciones agudas). Antagonismo con: cloranfenicol. Excrección inhibida por: probenecid a dosis altas (1 ó 2 g/día). Reduce eficacia de: anticonceptivos hormonales (adoptar medidas adicionales durante el período de tratamiento y en el mes siguiente). Lab: falso + en test de Coombs, test de galactosemia y determinación de glucosa en orina con métodos no enzimáticos. Embarazo Ceftriaxona No se dispone de datos clínicos del uso de ceftriaxona en mujeres embarazadas expuestas. No existen pruebas experimentales de efectos embriopáticos o teratogénicos en animales. Ceftriaxona deberá utilizarse durante el embarazo sólo si los beneficios superan los posibles riesgos para el feto. Lactancia Ceftriaxona Dado que ceftriaxona se excreta en la leche materna, se usará con precaución en mujeres en período de lactancia. Efectos sobre la capacidad de conducir Ceftriaxona
  • 46. La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es insignificante, aunque se debe tener en cuenta que ocasionalmente se puede producir mareo. Reacciones adversas Ceftriaxona Diarrea, náuseas, estomatitis, glositis. Ranitidina50 mg EV c/8 h > Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos > Agentes contra la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico (RGE) > Antagonistas del receptor H2 Mecanismo de acción Ranitidina Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina. Indicaciones terapéuticas Ranitidina En ads.: úlcera duodenal; úlcera gástrica benigna; s. de Zollinger-Ellison; profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante; esofagitis péptica y tto. de los síntomas asociados; profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a úlceras de estrés en enfermos graves; en el preoperatorio, en pacientes con riesgo de síndrome de aspiración ácida (síndrome de Mendelson), especialmente pacientes obstétricas durante el parto. En niños: tto. a corto plazo de úlcera péptica y tto. de reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo gastroesofágico. Posología Ranitidina Modo de administración Ranitidina
  • 47. Vía oral. Los comprimidos se deben tomar enteros con agua y no se deben romper o machacar. Los comprimidos efervescentes: disolver completamente en medio vaso de agua (que contenga al menos unos 75 ml de agua); agitar el vaso, si fuera necesario. En caso de utilizar dosis más elevadas, puede requerirse mayor volumen para la disolución (p ej. 150 ml). Contraindicaciones Ranitidina Hipersensibilidad; porfiria aguda. Advertencias y precauciones Ranitidina I.R.; descartar lesiones malignas; en ancianos, con enf. pulmonar crónica, diabetes o inmunocomprometidos puede aumentar el riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad; niños, evaluar conveniencia, recién nacidos seguridad y eficacia no establecidas; IV: no exceder velocidad de administración por riesgo de alteración del ritmo cardiaco. Insuficiencia hepática Ranitidina Precaución. Administración IV durante más de 5 días puede aumentar los enzimas hepáticos. Insuficiencia renal Ranitidina Precaución, ajustar dosis. Clcr < 50 ml/min: oral, 150 mg/día; IV, 25 mg. Interacciones Ranitidina Disminuye absorción de: ketoconazol (administrar ranitidina mín. 2 h antes), atazanavir, delavirdina, gefitinib. Aumenta absorción de: triazolam, midazolam, glipizida. Absorción disminuida por: antiácidos altamente neutralizantes administrados en ayunas, como hidróxidos de Al o Mg, espaciar 1 h; sucralfato a dosis altas (administrar 2 h después de ranitidina). Modifica tiempo de protrombina con: anticoagulantes cumarínicos (warfarina),
  • 48. monitorizar. A dosis elevadas reduce excreción de: procainamida, N-acetilprocainamida. Lab: interfiere con prueba de secreción ácida gástrica y con pruebas cutáneas con extractos de alérgenos, no tomar 24 h antes. Falso + de prueba de proteínas en orina con Multistix (realizar con ác. sulfosalicílico). Embarazo Ranitidina Ranitidina atraviesa la barrera placentaria. Las dosis terapéuticas administradas a pacientes obstétricas, durante el parto o cesárea, no han mostrado ningún efecto adverso sobre el mismo o sobre el progreso neonatal. Se recomienda evitar la administración durante el embarazo (especialmente en los tres primeros meses) a menos que a juicio del médico se estime imprescindible. Lactancia Ranitidina Ranitidina se excreta en la leche materna. Se recomienda evitar la administración durante la lactancia, a menos que a juicio del médico se estime imprescindible. Efectos sobre la capacidad de conducir Ranitidina Aunque no son de esperar efectos en este sentido, si se producen mareos, no se debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa. Reacciones adversas Ranitidina Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento, náuseas (estos síntomas mejoran generalmente con el tto. continuado). Ketoprofeno100 mg EV c/ 8 h Sistemamusculoesquelético > Antiinflamatoriosyantirreumáticos > Antiinflamatoriosy antirreumáticosnoesteroideos > Derivadosdel ácidopropiónico
  • 49. Mecanismo de acción Ketoprofeno Inhibe la ciclooxigenasa, que cataliza la formación de precursores de prostaglandina a partir del ác. araquidónico. Indicaciones terapéuticas Ketoprofeno Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquilosante. Episodio agudo de gota. Cuadros dolorosos asociados a inflamación (dolor dental, traumatismos, dolor post-quirúrgico odontológico). Iny.: tto. de ataque de cuadros agudos con predominio del dolor. Posología Ketoprofeno Modo de administración Ketoprofeno Vía oral. Administrar durante o al final de una de las principales comidas. Contraindicaciones Ketoprofeno Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (broncoespasmo, agudizaciones del asma, rinitis, urticaria o cualquier otro tipo de reacción alérgica a ketoprofeno, AAS u otro AINE); úlcera péptica activa (antecedentes de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación); predisposición hemorrágica; I.H. grave; I.R. grave; 3 er trimestre de gestación; insuf. cardiaca grave. Además en sol. iny.: casos de sangrado cerebrovascular o cualquier otro sangrado activo; trastornos hemostáticos o en tratamiento con anticoagulantes. Advertencias y precauciones Ketoprofeno I.H., I.R. y ancianos (mantener mín. dosis efectiva); antecedentes de colitis ulcerosa, enf. de Crohn (exacerban dichas patologías); antecedentes de HTA y/o insuf. cardiaca. Riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE, en pacientes con
  • 50. antecedentes de úlcera y ancianos. Valorar riesgo/beneficio en: HTA, ICC, enf. coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enf. cerebrovascular, valorar también en tto. de larga duración con factores de riesgo cardiovascular conocidos (HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores). Riesgo de reacciones cutáneas al inicio del tto. Enmascara síntomas de infecciones. Control renal y hepático. Interrumpir si aparecen alteraciones visuales. Altera la fertilidad femenina. No recomendado en niños < 15 años. Insuficiencia hepática Ketoprofeno Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. (mantener la mín. dosis efectiva). Control hepático. Insuficiencia renal Ketoprofeno Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. (mantener la mín. dosis efectiva). Control renal. Interacciones Ketoprofeno Aumenta riesgo ulcerogénico y hemorrágico digestivo con: salicilatos, AINE, antiagregantes plaquetarios, corticoides, ISRS. Aumenta efecto anticoagulante de: anticoagulantes dicumarínicos. Incrementa riesgo de hemorragia con: pentoxifilina, trombolíticos. Potencia toxicidad de: litio, metotrexato. Riesgo de fallo renal con: diuréticos, inhibidores de la ECA, antagonistas de angiotensina II. Reduce efecto antihipertensor de: ß-bloqueantes, IECA, diuréticos. Aclaramiento plasmático reducido por: probenecid. Efectos nefrotóxicos aditivos con: ciclosporina, tacrolimús. Riesgo incrementado de efectos tóxicos sobre eritrocitos con: zidovudina. Embarazo Ketoprofeno Primer y segundo trimestre de la gestación: la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la
  • 51. gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardíacas se incrementó desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestres de la gestación, no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza en una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestres de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible. Tercer trimestre de la gestación: durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: - Toxicidad cardio-pulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar). - Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligohidroamniosis. - Posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas. - Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto. Consecuentemente, está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo. Lactancia Ketoprofeno Evitar. Se desconoce si se excreta en la leche materna. No se recomienda durante el período de lactancia. Efectos sobre la capacidad de conducir Ketoprofeno No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No obstante, se han descrito efectos adversos sobre el SNC como somnolencia, vértigo o convulsiones. Reacciones adversas Ketoprofeno Dispepsia, náusea, dolor abdominal, vómitos. Orfenadrina60 mg EV c/12 h Sistema musculoesquelético > Relajantes musculares > Relajantes musculares de acción central > Ésteres químicamente relacionados con antihistamínicos
  • 52. Mecanismo de acción Orfenadrina (citrato) Alangésico, relajante muscular Indicaciones terapéuticas Orfenadrina (citrato) Alivio sintomático en el corto plazo de condiciones dolorosas del sistema músculo- esquelético como dolor dorsal y lumbago. Posología Orfenadrina (citrato) Contraindicaciones Orfenadrina (citrato) Glaucoma, retención urinaria debida a hipertrofia prostática o a obstrucción del cuello de la vejiga, miastenia gravis. Advertencias y precauciones Orfenadrina (citrato) Administrar con Advertencias y precauciones en pacientes con taquicardia Interacciones Orfenadrina (citrato) Un probable efecto adictivo puede esperarse cuando se administre la orfenadrina junto con otras drogas con propiedades anticolinérgicas ej. atropina fenotiazinas. Embarazo Orfenadrina (citrato) El citrato de orfenadrina causó retrasos leves en el desarrollo (disminución del peso corporal fetal y de la ganancia de peso postnatal) en ratas y ratones a dosis 8.5 y 35 veces las dosis máx. recomendada en humanos con base mg/m².
  • 53. Lactancia Orfenadrina (citrato) La orfenadrina se excreta a la leche humana no deberá administrarse a madres lactantes. Efectos sobre la capacidad de conducir Orfenadrina (citrato) náuseas, visión borrosa, vahídos, confusión y temblor Reacciones adversas Orfenadrina (citrato) Sequedad bucal, náuseas; visión borrosa, vahídos, confusión y temblor pudieran manifestarse en algunos pacientes susceptibles a la acción parasimpaticolítica de la orfenadrina. Estos síntomas desaparecen rápidamente tras la reducción de la posología o la cesación del tto; Algunos pacientes pueden experimentar un sentimiento pasajero de mareos tras la iny. 403 Cefazolina1g, ev Post operatorio Metamizol 1g ev 413 Oxacilina1g:200 mg EV c/8h Antiinfecciosos para uso sistémico > Antibacterianos para uso sistémico > Antibacterianos betalactámicos, penicilinas > Penicilinas resistentes a betalactamasa