SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Economía Empresarial

Unidad V – Entorno Macroeconómico

COMERCIO INTERNACIONAL
COMITÉ:
“UN EQUILIBRIO ENTRE LA ESCASEZ Y
EL EXCESO

Integrantes del Comité:
Caldera Guerra Marianny
Cedeño Flores Yulimar
Navarro Agüero María
Strauss Sparacino Anyinzane
CAUSAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
El comercio internacional obedece a dos
causas: Distribución irregular de los
recursos económicos, y Diferencia de
precios, la cual a su vez se debe a la
posibilidad de producir bienes de
acuerdo con las necesidades y gustos
del consumidor.







ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El origen se encuentra en el intercambio
de riquezas o productos de países
tropicales por productos de zonas
templadas o frías. Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en el sistema de
transporte
y
los
efectos
del
industrialismo fueron mayores, el
comercio internacional fue cada vez
mayor debido al incremento de las
corrientes de capital y servicios en las
zonas mas atrasadas en su desarrollo.

VENTAJAS
EL comercio internacional permite una mayor
movilidad de los factores de producción entre
países, dejando como consecuencia las
siguientes ventajas:

Cada país se especializa en aquellos
productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor
sus recursos productivos y elevar el nivel
de vida de sus trabajadores.

Los precios tienden a ser más estables.

Hace posible que un país importe aquellos
bienes cuya producción interna no es
suficiente y no sean producidos.

Hace posible la oferta de productos que
exceden el consumo a otros países, en
otros mercados. ( Exportaciones)

Equilibrio entre la escasez y el exceso.

Los movimientos de entrada y salida de
mercancías dan paso a la balanza en el
mercado internacional.

Por medio de la balanza de pago se informa
que tipos de transacciones internacionales
han llevado a cabo los residentes de una
nación en un período dado.
LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán,
lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se
sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo
que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación
de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la
cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera
provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo
que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros
complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto
del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido
fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si
no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes
políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las
importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora
son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados
Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la
cantidad de productos que envía a los americanos.
POLÍTICAS DE COMERCIO
INTERNACIONAL EN VENEZUELA
EL FINANCIAMIENTO Y LA
ASISTENCIA INTERNACIONAL
La dinámica dominante en este fin de siglo
es la Globalización financiera, que tiene un
pensamiento único determinado por dos
conceptos : mercado y neoliberalismo , es
decir, se busca que los mercados
mundiales se vayan integrando a través de
la liberalización y la desregulación para
facilitar los flujos continuos de capitales.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
BANCO MUNDIAL

LAS AGENCIAS AFILIADAS SON
TRES:

AIF: Asociación Internacional de Fomento.
Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar
ayuda a los países en desarrollo más pobres.
tiene un periodo de gracia de 10 años.
Miembros : Todos los países miembros del
BIRF pueden ser miembro de AIF.
CFI : Corporación Financiera Internacional.
OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones.
Creada en 1988. Objeto : Fomentar las
inversiones directas en los países en desarrollo
atenuando las barreras de carácter no
comercial que obstaculizan dicha inversión.
Asesora a los Gobiernos para promover las
inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de
1995, 128 países eran miembro. El Banco
Mundial, pone énfasis en las reformas
económicas estructurales. La razón, es que
están convencidos que la piedra angular del
desarrollo sostenible y reducción de la
pobreza, es redefinir el rol del Estado y
promover la competencia y los mecanismos de
mercado.

Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de
cinco instituciones afiliadas. Su misión es combatir la pobreza
para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a
ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la
rodea,
suministrando
recursos,
entregando
conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en
los sectores público y privado.
Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en
100 países, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545
en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las
cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.

PARA TODOS SUS CLIENTES, EL BANCO SUBRAYA LA
NECESIDAD DE:
• Invertir en las personas, especialmente a través de
servicios básicos de salud y educación
• Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la
gestión de gobierno y el fortalecimiento institucional
como elementos fundamentales para reducir la pobreza
• Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar
servicios de buena calidad, en forma eficiente y
transparente
• Proteger el medio ambiente
• Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo
• Promover reformas orientadas a la creación de un
entorno macroeconómico estable, propicio para las
inversiones y la planificación a largo plazo
MERCADO COMÚN DEL SUR
(MERCOSUR)
COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)
MERCADO COMÚN
CENTROAMERICANO (MCCA)

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE
INTEGRACIÓN (ALADI)
SISTEMAS DE PREFERENCIAS
ANDINAS

UNIÓN EUROPEA
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO (OMC)
PROTECCIONISMO: ¿QUIÉNES GANAN?
A pesar de la evidencia del daño
causado
por
las
restricciones
comerciales, persisten las presiones
por más leyes "proteccionistas."
¿quiénes están detrás de esto, y por
qué? Quienes ganan con las leyes
"proteccionistas" son los grupos de
intereses especiales, tales como
grandes corporaciones, sindicatos, y de
agricultores, a los cuales les gustaría
salirse con la suya: marcar precios más
altos y salarios mayores de los que
cabría esperar en un mercado libre.

Estos intereses especiales tienen el
dinero y el impacto político para influir
en los person-eros políticos, a fin de
que decreten leyes que les sean
favorables. A su vez los políticos
aprovechan los temores de los
electores desinformados, y así reúnen
apoyo para ese tipo de leyes.

Los perdedores? Ud; y todos los otros
consumidores corrientes. Su libertad
está siendo pisoteada en el suelo por
esas leyes, y Ud. está siendo
literalmente robado, a través de
mayores impuestos y precios, a fin de
llenar los bolsillos de unos pocos
privilegiados "peces gordos."
Proteccionismo
es
un
nombre
equivocado. La única gente protegida
por derechos, cuotas y restricciones
comerciales,
son
aquellos
comprometidos en una actividad
desperdiciadora y antieconómica. El
libre comercio es la única filosofía
compatible con la paz y prosperidad
internacionales."

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

comercio internacional e integración económica
comercio internacional e integración económica comercio internacional e integración económica
comercio internacional e integración económica
Pierre Larrea Diaz
 
Exposicion
Exposicion Exposicion
Exposicion
Alexander29Diaz
 
Actualizacion de procesos en integracion economica
Actualizacion de procesos en integracion economicaActualizacion de procesos en integracion economica
Actualizacion de procesos en integracion economica
Mario Alberto De La Puente Pacheco
 
Costos, beneficios y efectos de la integracion
Costos, beneficios y efectos de la integracionCostos, beneficios y efectos de la integracion
Costos, beneficios y efectos de la integracion
Marlenis Morillo
 
Integracion Economica
Integracion EconomicaIntegracion Economica
Integracion Economica
profericardo
 
Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_
Eli Amaya
 
Acuerdos de integracion
Acuerdos de integracionAcuerdos de integracion
Acuerdos de integracion
Ana Rodriguez
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
Wagner Santoyo
 
Efectos de integracion economica
Efectos de integracion economicaEfectos de integracion economica
Efectos de integracion economica
moniktinoco
 
Integracion economica
Integracion economicaIntegracion economica
Integracion economica
adorantes
 
DDDD
DDDDDDDD
INTEGRACION COMERCIAL
INTEGRACION COMERCIALINTEGRACION COMERCIAL
INTEGRACION COMERCIAL
eduardodiazleon
 
Procesos de integracion y politicas de comercio exterior
Procesos de integracion y politicas de comercio exteriorProcesos de integracion y politicas de comercio exterior
Procesos de integracion y politicas de comercio exterior
yeseniasanzp
 
Diapositivas i
Diapositivas iDiapositivas i
Diapositivas i
Fátima Ochoa
 
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalCaracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
karinadominguez
 
Sistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion EconomicaSistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion Economica
level9489
 
IntegraciÓN EconÓMica Y Monetaria
IntegraciÓN EconÓMica Y MonetariaIntegraciÓN EconÓMica Y Monetaria
IntegraciÓN EconÓMica Y Monetaria
Financieros2008
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Daniel Llerena
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
Elvisjcs
 
Conceptos acuerdos comerciales
Conceptos acuerdos comercialesConceptos acuerdos comerciales
Conceptos acuerdos comerciales
pacho1234
 

La actualidad más candente (20)

comercio internacional e integración económica
comercio internacional e integración económica comercio internacional e integración económica
comercio internacional e integración económica
 
Exposicion
Exposicion Exposicion
Exposicion
 
Actualizacion de procesos en integracion economica
Actualizacion de procesos en integracion economicaActualizacion de procesos en integracion economica
Actualizacion de procesos en integracion economica
 
Costos, beneficios y efectos de la integracion
Costos, beneficios y efectos de la integracionCostos, beneficios y efectos de la integracion
Costos, beneficios y efectos de la integracion
 
Integracion Economica
Integracion EconomicaIntegracion Economica
Integracion Economica
 
Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_
 
Acuerdos de integracion
Acuerdos de integracionAcuerdos de integracion
Acuerdos de integracion
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
 
Efectos de integracion economica
Efectos de integracion economicaEfectos de integracion economica
Efectos de integracion economica
 
Integracion economica
Integracion economicaIntegracion economica
Integracion economica
 
DDDD
DDDDDDDD
DDDD
 
INTEGRACION COMERCIAL
INTEGRACION COMERCIALINTEGRACION COMERCIAL
INTEGRACION COMERCIAL
 
Procesos de integracion y politicas de comercio exterior
Procesos de integracion y politicas de comercio exteriorProcesos de integracion y politicas de comercio exterior
Procesos de integracion y politicas de comercio exterior
 
Diapositivas i
Diapositivas iDiapositivas i
Diapositivas i
 
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalCaracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
 
Sistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion EconomicaSistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion Economica
 
IntegraciÓN EconÓMica Y Monetaria
IntegraciÓN EconÓMica Y MonetariaIntegraciÓN EconÓMica Y Monetaria
IntegraciÓN EconÓMica Y Monetaria
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
 
Conceptos acuerdos comerciales
Conceptos acuerdos comercialesConceptos acuerdos comerciales
Conceptos acuerdos comerciales
 

Destacado

Ec. internacional clase 06 apertura al comercio
Ec. internacional   clase 06 apertura al comercioEc. internacional   clase 06 apertura al comercio
Ec. internacional clase 06 apertura al comercio
Carlos Rojas
 
Act 2 de comercio y negocios internacionales
Act 2 de comercio y  negocios internacionalesAct 2 de comercio y  negocios internacionales
Act 2 de comercio y negocios internacionales
JUVENTUS780920
 
fundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacional
frirey1
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
marcela_tinjaca
 
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
Enlaceswebs
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
KAtiRojChu
 
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
mayerlingsagredo
 
Operadores de comercio exterior
Operadores de comercio exteriorOperadores de comercio exterior
Operadores de comercio exterior
Gonzalo GF
 
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
mayerlingsagredo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Jhc Catalán
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
Lucecita Chan
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
MICHELMI
 

Destacado (12)

Ec. internacional clase 06 apertura al comercio
Ec. internacional   clase 06 apertura al comercioEc. internacional   clase 06 apertura al comercio
Ec. internacional clase 06 apertura al comercio
 
Act 2 de comercio y negocios internacionales
Act 2 de comercio y  negocios internacionalesAct 2 de comercio y  negocios internacionales
Act 2 de comercio y negocios internacionales
 
fundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
 
Operadores de comercio exterior
Operadores de comercio exteriorOperadores de comercio exterior
Operadores de comercio exterior
 
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 

Similar a Fase 2

Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
Jeane Marie
 
Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
Jeane Marie
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexico
Richard17BR
 
Beneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacionalBeneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacional
June Larios
 
Libro economia 1 bachillerato tema 13
Libro economia 1 bachillerato tema 13Libro economia 1 bachillerato tema 13
Libro economia 1 bachillerato tema 13
mentoringwallst
 
Comercio Internacional
Comercio Internacional Comercio Internacional
Comercio Internacional
Valentina Miranda
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
Janeth Marisol
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
alitzelmaya
 
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docxLA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
GueJoMeliza
 
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Fernanda Palafox
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Colegio Santa Rosa de Lima
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Colegio Santa Rosa de Lima
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
katherinehernandezsanchez
 
Precentacion de sociales
Precentacion de socialesPrecentacion de sociales
Precentacion de sociales
lupitaderas
 
SEMANA 2.pdf
SEMANA 2.pdfSEMANA 2.pdf
SEMANA 2.pdf
KEVINANTHONYGUTARRAS
 
Comercio internacional2_IAFJSR
Comercio internacional2_IAFJSRComercio internacional2_IAFJSR
Comercio internacional2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
Wendy Febres
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
Rafael Verde)
 

Similar a Fase 2 (20)

Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
 
Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexico
 
Beneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacionalBeneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacional
 
Libro economia 1 bachillerato tema 13
Libro economia 1 bachillerato tema 13Libro economia 1 bachillerato tema 13
Libro economia 1 bachillerato tema 13
 
Comercio Internacional
Comercio Internacional Comercio Internacional
Comercio Internacional
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
 
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docxLA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
 
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Precentacion de sociales
Precentacion de socialesPrecentacion de sociales
Precentacion de sociales
 
SEMANA 2.pdf
SEMANA 2.pdfSEMANA 2.pdf
SEMANA 2.pdf
 
Comercio internacional2_IAFJSR
Comercio internacional2_IAFJSRComercio internacional2_IAFJSR
Comercio internacional2_IAFJSR
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 

Más de Mariak Navarro

Foda
FodaFoda
Analisis Organizativo
Analisis OrganizativoAnalisis Organizativo
Analisis Organizativo
Mariak Navarro
 
Unidad iv y v
Unidad iv y vUnidad iv y v
Unidad iv y v
Mariak Navarro
 
Constitución Nacional de Venezuela
Constitución Nacional de VenezuelaConstitución Nacional de Venezuela
Constitución Nacional de Venezuela
Mariak Navarro
 
La constitución nacional
La constitución nacionalLa constitución nacional
La constitución nacional
Mariak Navarro
 
Distribución binomial
Distribución binomialDistribución binomial
Distribución binomial
Mariak Navarro
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
Mariak Navarro
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
Mariak Navarro
 
Empresa y sus clasificaciones
Empresa y sus clasificacionesEmpresa y sus clasificaciones
Empresa y sus clasificaciones
Mariak Navarro
 
Mapa Conceptual Campos de la Psicologia
Mapa Conceptual Campos de la PsicologiaMapa Conceptual Campos de la Psicologia
Mapa Conceptual Campos de la Psicologia
Mariak Navarro
 

Más de Mariak Navarro (10)

Foda
FodaFoda
Foda
 
Analisis Organizativo
Analisis OrganizativoAnalisis Organizativo
Analisis Organizativo
 
Unidad iv y v
Unidad iv y vUnidad iv y v
Unidad iv y v
 
Constitución Nacional de Venezuela
Constitución Nacional de VenezuelaConstitución Nacional de Venezuela
Constitución Nacional de Venezuela
 
La constitución nacional
La constitución nacionalLa constitución nacional
La constitución nacional
 
Distribución binomial
Distribución binomialDistribución binomial
Distribución binomial
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
 
Empresa y sus clasificaciones
Empresa y sus clasificacionesEmpresa y sus clasificaciones
Empresa y sus clasificaciones
 
Mapa Conceptual Campos de la Psicologia
Mapa Conceptual Campos de la PsicologiaMapa Conceptual Campos de la Psicologia
Mapa Conceptual Campos de la Psicologia
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Fase 2

  • 1. Universidad Fermín Toro Economía Empresarial Unidad V – Entorno Macroeconómico COMERCIO INTERNACIONAL COMITÉ: “UN EQUILIBRIO ENTRE LA ESCASEZ Y EL EXCESO Integrantes del Comité: Caldera Guerra Marianny Cedeño Flores Yulimar Navarro Agüero María Strauss Sparacino Anyinzane
  • 2.
  • 3. CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL El comercio internacional obedece a dos causas: Distribución irregular de los recursos económicos, y Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.    ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo. VENTAJAS EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:  Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.  Los precios tienden a ser más estables.  Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.  Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)  Equilibrio entre la escasez y el exceso.  Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.  Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
  • 4. LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Hay varios tipos de barreras a las importaciones. Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida. Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá. Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.
  • 6. EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL
  • 7. La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.
  • 8. ORGANISMOS INTERNACIONALES BANCO MUNDIAL LAS AGENCIAS AFILIADAS SON TRES: AIF: Asociación Internacional de Fomento. Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los países en desarrollo más pobres. tiene un periodo de gracia de 10 años. Miembros : Todos los países miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF. CFI : Corporación Financiera Internacional. OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. Creada en 1988. Objeto : Fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo atenuando las barreras de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 países eran miembro. El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas económicas estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado. Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado. Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial. PARA TODOS SUS CLIENTES, EL BANCO SUBRAYA LA NECESIDAD DE: • Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación • Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza • Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente • Proteger el medio ambiente • Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo • Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo
  • 9. MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM) MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA) ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) SISTEMAS DE PREFERENCIAS ANDINAS UNIÓN EUROPEA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
  • 10. PROTECCIONISMO: ¿QUIÉNES GANAN? A pesar de la evidencia del daño causado por las restricciones comerciales, persisten las presiones por más leyes "proteccionistas." ¿quiénes están detrás de esto, y por qué? Quienes ganan con las leyes "proteccionistas" son los grupos de intereses especiales, tales como grandes corporaciones, sindicatos, y de agricultores, a los cuales les gustaría salirse con la suya: marcar precios más altos y salarios mayores de los que cabría esperar en un mercado libre. Estos intereses especiales tienen el dinero y el impacto político para influir en los person-eros políticos, a fin de que decreten leyes que les sean favorables. A su vez los políticos aprovechan los temores de los electores desinformados, y así reúnen apoyo para ese tipo de leyes. Los perdedores? Ud; y todos los otros consumidores corrientes. Su libertad está siendo pisoteada en el suelo por esas leyes, y Ud. está siendo literalmente robado, a través de mayores impuestos y precios, a fin de llenar los bolsillos de unos pocos privilegiados "peces gordos." Proteccionismo es un nombre equivocado. La única gente protegida por derechos, cuotas y restricciones comerciales, son aquellos comprometidos en una actividad desperdiciadora y antieconómica. El libre comercio es la única filosofía compatible con la paz y prosperidad internacionales."