SlideShare una empresa de Scribd logo
14 LA GLOBALIZACIÓN
 Este proceso no es nuevo, pero se ha acelerado en las últimas décadas.
 La «mundialización» de la actividad económica ha provocado…
 un aumento espectacular del comercio y de los flujos de operaciones financieras
entre los países,
 la internacionalización de las empresas,
 un mayor intercambio de tecnologías y de conocimiento.
 Pero la globalización afecta a otros ámbitos de la vida no estrictamente
económicos; supone también un proceso de integración sociocultural y
política que implica una apertura cada vez mayor de los países al resto del
mundo.
1. LA GLOBALIZACIÓN
El término globalización hace referencia al proceso de cambio
hacia una mayor interdependencia e integración de las economías mundiales.
Las características de la economía global
1. El aumento exponencial de
los flujos financieros
internacionales, muy por
encima de los de bienes y
servicios.
Las bolsas son los verdaderos
centros de la globalización.
2. La fuerte expansión del
comercio internacional,
pero muy desigual.
Los flujos se centran en EE UU,
la UE, China, Japón y el Sudeste
Asiático.
Las características de la economía global
3. Los movimientos internacionales de capital han favorecido la
concentración empresarial.  Fusiones y absorciones.
4. Las multinacionales han sido uno de los principales actores de la
globalización.  La enorme capacidad financiera de muchas de
ellas les permite influir sobre Gobiernos e instituciones económicas
internacionales.
5. Las empresas multinacionales han modificado la organización de la
producción, basada ahora en la producción integrada a nivel
internacional.  Deslocalización.
6. La reducción de la capacidad de los Estados para intervenir
y controlar la economía, pues cada vez más decisiones que
afectan a sus economías se toman fuera de sus fronteras.
Las características de la economía global
Las características de la economía global
1. La globalización solo ha sido posible gracias a los cambios que han
conformado la llamada sociedad de la información.
Solo las TIC han permitido la deslocalización de la
producción, los flujos financieros casi inmediatos, etc.
2. La mejora del transporte y la reducción de sus costes.
3. Las políticas gubernamentales de liberalización de los mercados
financieros y de eliminación de barreras aduaneras.
Han incrementado los flujos de capitales, bienes y servicios.
4. El derrumbe del bloque comunista y su transición a economías de
libre mercado.  Nuevas posibilidades de expansión.
Los factores de la globalización
 Con el intercambio de bienes y servicios todos los países pueden ganar.
Estas ganancias se miden en términos de aumento de posibilidades de
consumo: mejores precios, más variedad de oferta disponible…
 Para las empresas, la existencia de un mayor mercado donde vender
supone un aumento de las posibilidades de producción.
 Para obtener ganancias con el comercio internacional hay que
especializarse en producir aquello sobre lo que se tiene una ventaja
comparativa y beneficiarse de las diferencias entre los países
(tecnología, capital humano, gustos de los consumidores…).
 Las restricciones al comercio internacional suponen trabas al desarrollo
económico de los países, y con la globalización cada vez son menos estas
restricciones.
Las ventajas de la globalización
De hecho, en las últimas décadas se ha producido
un aumento de la riqueza mundial.
 Son los mismos que aparecen en las economías de mercado
nacionales.
 La asignación de recursos que hace el mercado global, aunque sea
eficiente en general, también puede tener fallos de mercado y de
equidad entre los países.
De hecho, el reparto de las ganancias no es equitativo, aunque al abrirse al
comercio, las ganancias suelen ser mayores para las economías pequeñas
que para las economías más grandes, que acaparan casi todo el mercado.
Los costes de la globalización
• La apertura supone unos costes o
pérdidas para algún grupo de
agentes económicos de un país:
los trabajadores y empresas que
producen bienes que pasan a
importarse por estar en una
situación de desventaja
comparativa frente a otros países.
 Ha surgido como respuesta crítica a la globalización y a la
integración económica mundial, al poder de las multinacionales y
al funcionamiento de los organismos económicos internacionales.
 No se trata de un movimiento unificado ni estructurado.
 Está integrado por un conjunto muy heterogéneo de movimientos
sociales y corrientes ideológicas.
El movimiento antiglobalización
Movimiento antiglobalización
Movimiento social internacional, formado por grupos activistas
provenientes de diversas corrientes políticas.
 La mayoría de los movimientos antiglobalización no son contra la
globalización y la interdependencia, sino contra los fallos de mercado y de
equidad resultantes.
 Algunos de los grupos luchan contra el poder que tienen las
multinacionales.
 Denuncian también el reparto desigual de la renta a nivel mundial.
 Alegan que los problemas medioambientales no saben de fronteras
y que se están incrementando.
 Entre sus propuestas más relevantes se encuentran:
 La tasa Tobin (impuesto a las transacciones financieras para el desarrollo).
 La condonación de la deuda externa.
 La liberalización de la circulación de personas.
 La supeditación de las multinacionales al control político democrático.
 La reforma o supresión de las instituciones económicas internacionales como el
FMI, la OMC y el Banco Mundial.
El movimiento antiglobalización
Para que la globalización tenga éxito en la solución de los fallos
de mercado y los fallos de equidad…
es necesario que los distintos Gobiernos se coordinen y cooperen
en aras de mejorar el bienestar común.
 Existe un desequilibrio entre la elevada integración e interdependencia
económica alcanzada y la limitada cooperación política y la insuficiente
regulación global de dicha interdependencia económica.
 El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial se
estructuró en tres ámbitos básicos, y para cada uno de estos ámbitos se
creó una institución supranacional:
 en el ámbito financiero, el Fondo Monetario Internacional (FMI);
 en el campo del desarrollo económico, el Banco Mundial (BM);
 y en el terreno del comercio, el GATT, que después dio paso a la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
2. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: ORGANISMOS ECONÓMICOS
 Es la institución central del sistema
monetario internacional.
 Sus fines:
 Evitar la crisis en el sistema,
alentando a los países a adoptar
medidas
de política económica
y financiera bien fundadas.
 Financiar temporalmente con
su fondo a los países miembros
que lo necesiten.
El Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Banco Mundial (BM)
 Nació para proporcionar asistencia
financiera y técnica a los países en
desarrollo de todo el mundo.
 Está formado por:
 Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF)
Centra sus actividades en los países de
ingreso mediano y en los países pobres
con capacidad crediticia.
 Asociación Internacional
de Fomento (AIF)
Ayuda a los países más pobres
del mundo.
 Desde 2001 se desarrollan nuevas
negociaciones en el marco
de la llamada Ronda de Doha
para liberalizar adicionalmente
el comercio internacional en la agricultura
y los servicios.
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
Su principal objetivo es
la consecución de acuerdos
multilaterales, mutuamente ventajosos,
dirigidos a la reducción de aranceles
y otras barreras que limitan
el comercio internacional
de bienes y servicios y del conocimiento.
3. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
La integración económica
se refiere a un proceso que involucra a dos o más
países en la construcción de un espacio económico común.
• Supone la cesión significativa de soberanía por parte
de los países partícipes.
• Puede tomar diferentes formas:
a) Integración comercial
b) Integración monetaria
Pueden conducir
a uniones políticas,
el máximo nivel de
integración.
A. Zona de libre comercio
Se eliminan los aranceles y, en
general, la mayor parte de las
trabas al comercio entre los
países miembros.
B. Unión aduanera
Supone, además, el
establecimiento de un arancel de
aduanas común o único frente al
resto del mundo.
C. Mercado común
Unión aduanera en la que
adicionalmente se eliminan los
obstáculos a la libre circulación
de factores de producción
(trabajadores, capital,
empresas…)
Tipos de integración comercial
Ejemplos de integración económica
 Son las ganancias asociadas al comercio internacional, como…
 un mayor aprovechamiento de las ventajas comparativas de cada
país y de las economías de escala en el marco de mercados más
amplios;
 una mayor competencia en el mercado interior que estimulará la
eficiencia de las empresas;
 una mayor diversificación de la oferta de artículos y una
reducción de sus precios.
Ventajas de la integración comercial
La creación de comercio conducirá a un aumento del bienestar
de los países integrantes de los acuerdos comerciales.
Pero los procesos de integración también conllevan costes:
 En cada país resultarán perjudicados los trabajadores y las
empresas que desarrollan su actividad en sectores en los que no
se tiene una ventaja comparativa.  Reconvertirse o reciclarse.
 Existe el peligro de una desviación del comercio. 
Discriminación de los productores no-miembros, aunque sean más
eficientes que los Estados miembros.
Por eso, desde el punto de vista de la eficiencia sería deseable la
integración comercial a nivel mundial, lo que supondría alcanzar
acuerdos que compatibilizasen los intereses propios de todos y
cada uno de los países que integran la economía mundial.
Los costes de la integración comercial
 Trae consigo grandes ganancias, ya que permite encontrar
oportunidades de negocio más rentables, o posibilidades de
financiación a menor coste en otros lugares del mundo.
 Pero también supone una serie de costes.
Ejemplo: La transmisión de perturbaciones o crisis financieras.
4. LA INTEGRACIÓN FINANCIERA Y MONETARIA
Ya no se habla de distintos mercados financieros,
sino de un único mercado financiero global,
en el que se pueden comprar y vender activos financieros
a cualquier hora del día y de la noche,
y en cualquier parte del mundo.
 Es un proceso de integración y adopción de una moneda única.
 La adopción de una moneda única es equivalente a la adopción de
un sistema de tipos de cambio fijos.
 Por tanto, la integración monetaria implica también la adopción
de la misma política monetaria.
La integración monetaria
La integración monetaria
Beneficios fundamentales: facilita la integración comercial,
los flujos financieros y la movilidad de las personas.
Pues…
 Elimina las incertidumbres y riesgos de los tipos de cambio.
 Evita los costes de transacción de una moneda.
 Además, permite comparar los precios de un país con otro.
Costes fundamentales: la pérdida de soberanía sobre la política
monetaria que se aplicará en cada país y la posibilidad de llevar
a cabo políticas de devaluación de los tipos de cambio para
conseguir mejorar la competitividad de cada país respecto al resto
de integrantes de la unión monetaria.
•
•
 Área monetaria óptima: cuando los beneficios de la adopción de
una moneda única son superiores a los costes derivados de la
pérdida de la soberanía sobre su política monetaria.
 Los inconvenientes fundamentales ocurren cuando un país sufre
algún tipo de perturbación asimétrica o específica que afecta
a su equilibrio económico interno (desempleo, inflación…) y no al
resto de los países de la unión monetaria.
 Para corregir los desequilibrios internos en un área monetaria
óptima:
 Favorecer la movilidad de los trabajadores.
 Mantener las diferencias salariales.
 Aplicar instrumentos eficaces de política fiscal.
La integración monetaria
Las perturbaciones
de un país se pueden
trasladar al resto de países
La integración monetaria
Mayor
independencia
económica
En ese caso,
las perturbaciones asimétricas
se convertirán en generales
Se podrán atacar
mediante una…
POLÍTICA
MONETARIA ÚNICA
¿Cuándo conviene hacer una unión monetaria?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dorindo
DorindoDorindo
Beneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacionalBeneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacional
June Larios
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economíadidactica_conace
 
Dia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alexDia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alex
hafi da
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historiaExbox234
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
jorge alberto escobedo de la rosa
 
Curso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalCurso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalMoishef HerCo
 
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
Janeth Marisol
 
Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006Rafael Verde)
 
Diapositivas i
Diapositivas iDiapositivas i
Diapositivas i
Fátima Ochoa
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGlobalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Geopress
 
Tema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicaTema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicarorri72
 

La actualidad más candente (19)

Dorindo
DorindoDorindo
Dorindo
 
El peru en la economia global
El peru en la economia globalEl peru en la economia global
El peru en la economia global
 
Mercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizadoMercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizado
 
Beneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacionalBeneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacional
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economía
 
Dia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alexDia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alex
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
 
Curso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalCurso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacional
 
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
 
Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion (2)
Globalizacion (2)Globalizacion (2)
Globalizacion (2)
 
Diapositivas i
Diapositivas iDiapositivas i
Diapositivas i
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGlobalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
 
Tema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicaTema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económica
 

Similar a Cot 5 globalizacion

La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalizacióndfilgueira
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacionalWamo trigger
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Asael Martínez
 
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...Silvia Santiago Martinez
 
La globalización de la economía
La globalización de la economíaLa globalización de la economía
La globalización de la economía
encarna7
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
Emilydavison
 
Soc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacionSoc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacion
stamartautpbasica
 
Integracion yenfred
Integracion yenfredIntegracion yenfred
Integracion yenfred
yenfreed
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
Globalización (Económia)
Globalización (Económia)Globalización (Económia)
Globalización (Económia)
micaelasalomon11
 
Ludy samanay integracion
Ludy samanay integracionLudy samanay integracion
Ludy samanay integracion
ludysamanay
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
hafi da
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
Alvaro Alfonso Navarro
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoRichard17BR
 
Precentacion de sociales
Precentacion de socialesPrecentacion de sociales
Precentacion de socialeslupitaderas
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
alitzelmaya
 
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
Geopress
 
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Fernanda Palafox
 

Similar a Cot 5 globalizacion (20)

La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
 
La globalización de la economía
La globalización de la economíaLa globalización de la economía
La globalización de la economía
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
 
Soc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacionSoc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacion
 
Integracion yenfred
Integracion yenfredIntegracion yenfred
Integracion yenfred
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
Globalización (Económia)
Globalización (Económia)Globalización (Económia)
Globalización (Económia)
 
Ludy samanay integracion
Ludy samanay integracionLudy samanay integracion
Ludy samanay integracion
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexico
 
Precentacion de sociales
Precentacion de socialesPrecentacion de sociales
Precentacion de sociales
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
 
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Cot 5 globalizacion

  • 2.  Este proceso no es nuevo, pero se ha acelerado en las últimas décadas.  La «mundialización» de la actividad económica ha provocado…  un aumento espectacular del comercio y de los flujos de operaciones financieras entre los países,  la internacionalización de las empresas,  un mayor intercambio de tecnologías y de conocimiento.  Pero la globalización afecta a otros ámbitos de la vida no estrictamente económicos; supone también un proceso de integración sociocultural y política que implica una apertura cada vez mayor de los países al resto del mundo. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las economías mundiales.
  • 3. Las características de la economía global 1. El aumento exponencial de los flujos financieros internacionales, muy por encima de los de bienes y servicios. Las bolsas son los verdaderos centros de la globalización. 2. La fuerte expansión del comercio internacional, pero muy desigual. Los flujos se centran en EE UU, la UE, China, Japón y el Sudeste Asiático.
  • 4. Las características de la economía global
  • 5. 3. Los movimientos internacionales de capital han favorecido la concentración empresarial.  Fusiones y absorciones. 4. Las multinacionales han sido uno de los principales actores de la globalización.  La enorme capacidad financiera de muchas de ellas les permite influir sobre Gobiernos e instituciones económicas internacionales. 5. Las empresas multinacionales han modificado la organización de la producción, basada ahora en la producción integrada a nivel internacional.  Deslocalización. 6. La reducción de la capacidad de los Estados para intervenir y controlar la economía, pues cada vez más decisiones que afectan a sus economías se toman fuera de sus fronteras. Las características de la economía global
  • 6. Las características de la economía global
  • 7. 1. La globalización solo ha sido posible gracias a los cambios que han conformado la llamada sociedad de la información. Solo las TIC han permitido la deslocalización de la producción, los flujos financieros casi inmediatos, etc. 2. La mejora del transporte y la reducción de sus costes. 3. Las políticas gubernamentales de liberalización de los mercados financieros y de eliminación de barreras aduaneras. Han incrementado los flujos de capitales, bienes y servicios. 4. El derrumbe del bloque comunista y su transición a economías de libre mercado.  Nuevas posibilidades de expansión. Los factores de la globalización
  • 8.  Con el intercambio de bienes y servicios todos los países pueden ganar. Estas ganancias se miden en términos de aumento de posibilidades de consumo: mejores precios, más variedad de oferta disponible…  Para las empresas, la existencia de un mayor mercado donde vender supone un aumento de las posibilidades de producción.  Para obtener ganancias con el comercio internacional hay que especializarse en producir aquello sobre lo que se tiene una ventaja comparativa y beneficiarse de las diferencias entre los países (tecnología, capital humano, gustos de los consumidores…).  Las restricciones al comercio internacional suponen trabas al desarrollo económico de los países, y con la globalización cada vez son menos estas restricciones. Las ventajas de la globalización De hecho, en las últimas décadas se ha producido un aumento de la riqueza mundial.
  • 9.  Son los mismos que aparecen en las economías de mercado nacionales.  La asignación de recursos que hace el mercado global, aunque sea eficiente en general, también puede tener fallos de mercado y de equidad entre los países. De hecho, el reparto de las ganancias no es equitativo, aunque al abrirse al comercio, las ganancias suelen ser mayores para las economías pequeñas que para las economías más grandes, que acaparan casi todo el mercado. Los costes de la globalización • La apertura supone unos costes o pérdidas para algún grupo de agentes económicos de un país: los trabajadores y empresas que producen bienes que pasan a importarse por estar en una situación de desventaja comparativa frente a otros países.
  • 10.  Ha surgido como respuesta crítica a la globalización y a la integración económica mundial, al poder de las multinacionales y al funcionamiento de los organismos económicos internacionales.  No se trata de un movimiento unificado ni estructurado.  Está integrado por un conjunto muy heterogéneo de movimientos sociales y corrientes ideológicas. El movimiento antiglobalización Movimiento antiglobalización Movimiento social internacional, formado por grupos activistas provenientes de diversas corrientes políticas.
  • 11.  La mayoría de los movimientos antiglobalización no son contra la globalización y la interdependencia, sino contra los fallos de mercado y de equidad resultantes.  Algunos de los grupos luchan contra el poder que tienen las multinacionales.  Denuncian también el reparto desigual de la renta a nivel mundial.  Alegan que los problemas medioambientales no saben de fronteras y que se están incrementando.  Entre sus propuestas más relevantes se encuentran:  La tasa Tobin (impuesto a las transacciones financieras para el desarrollo).  La condonación de la deuda externa.  La liberalización de la circulación de personas.  La supeditación de las multinacionales al control político democrático.  La reforma o supresión de las instituciones económicas internacionales como el FMI, la OMC y el Banco Mundial. El movimiento antiglobalización
  • 12. Para que la globalización tenga éxito en la solución de los fallos de mercado y los fallos de equidad… es necesario que los distintos Gobiernos se coordinen y cooperen en aras de mejorar el bienestar común.  Existe un desequilibrio entre la elevada integración e interdependencia económica alcanzada y la limitada cooperación política y la insuficiente regulación global de dicha interdependencia económica.  El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial se estructuró en tres ámbitos básicos, y para cada uno de estos ámbitos se creó una institución supranacional:  en el ámbito financiero, el Fondo Monetario Internacional (FMI);  en el campo del desarrollo económico, el Banco Mundial (BM);  y en el terreno del comercio, el GATT, que después dio paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). 2. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: ORGANISMOS ECONÓMICOS
  • 13.  Es la institución central del sistema monetario internacional.  Sus fines:  Evitar la crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica y financiera bien fundadas.  Financiar temporalmente con su fondo a los países miembros que lo necesiten. El Fondo Monetario Internacional (FMI)
  • 14. El Banco Mundial (BM)  Nació para proporcionar asistencia financiera y técnica a los países en desarrollo de todo el mundo.  Está formado por:  Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Centra sus actividades en los países de ingreso mediano y en los países pobres con capacidad crediticia.  Asociación Internacional de Fomento (AIF) Ayuda a los países más pobres del mundo.
  • 15.  Desde 2001 se desarrollan nuevas negociaciones en el marco de la llamada Ronda de Doha para liberalizar adicionalmente el comercio internacional en la agricultura y los servicios. La Organización Mundial del Comercio (OMC) Su principal objetivo es la consecución de acuerdos multilaterales, mutuamente ventajosos, dirigidos a la reducción de aranceles y otras barreras que limitan el comercio internacional de bienes y servicios y del conocimiento.
  • 16. 3. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA La integración económica se refiere a un proceso que involucra a dos o más países en la construcción de un espacio económico común. • Supone la cesión significativa de soberanía por parte de los países partícipes. • Puede tomar diferentes formas: a) Integración comercial b) Integración monetaria Pueden conducir a uniones políticas, el máximo nivel de integración.
  • 17. A. Zona de libre comercio Se eliminan los aranceles y, en general, la mayor parte de las trabas al comercio entre los países miembros. B. Unión aduanera Supone, además, el establecimiento de un arancel de aduanas común o único frente al resto del mundo. C. Mercado común Unión aduanera en la que adicionalmente se eliminan los obstáculos a la libre circulación de factores de producción (trabajadores, capital, empresas…) Tipos de integración comercial
  • 19.  Son las ganancias asociadas al comercio internacional, como…  un mayor aprovechamiento de las ventajas comparativas de cada país y de las economías de escala en el marco de mercados más amplios;  una mayor competencia en el mercado interior que estimulará la eficiencia de las empresas;  una mayor diversificación de la oferta de artículos y una reducción de sus precios. Ventajas de la integración comercial La creación de comercio conducirá a un aumento del bienestar de los países integrantes de los acuerdos comerciales.
  • 20. Pero los procesos de integración también conllevan costes:  En cada país resultarán perjudicados los trabajadores y las empresas que desarrollan su actividad en sectores en los que no se tiene una ventaja comparativa.  Reconvertirse o reciclarse.  Existe el peligro de una desviación del comercio.  Discriminación de los productores no-miembros, aunque sean más eficientes que los Estados miembros. Por eso, desde el punto de vista de la eficiencia sería deseable la integración comercial a nivel mundial, lo que supondría alcanzar acuerdos que compatibilizasen los intereses propios de todos y cada uno de los países que integran la economía mundial. Los costes de la integración comercial
  • 21.  Trae consigo grandes ganancias, ya que permite encontrar oportunidades de negocio más rentables, o posibilidades de financiación a menor coste en otros lugares del mundo.  Pero también supone una serie de costes. Ejemplo: La transmisión de perturbaciones o crisis financieras. 4. LA INTEGRACIÓN FINANCIERA Y MONETARIA Ya no se habla de distintos mercados financieros, sino de un único mercado financiero global, en el que se pueden comprar y vender activos financieros a cualquier hora del día y de la noche, y en cualquier parte del mundo.
  • 22.  Es un proceso de integración y adopción de una moneda única.  La adopción de una moneda única es equivalente a la adopción de un sistema de tipos de cambio fijos.  Por tanto, la integración monetaria implica también la adopción de la misma política monetaria. La integración monetaria
  • 23. La integración monetaria Beneficios fundamentales: facilita la integración comercial, los flujos financieros y la movilidad de las personas. Pues…  Elimina las incertidumbres y riesgos de los tipos de cambio.  Evita los costes de transacción de una moneda.  Además, permite comparar los precios de un país con otro. Costes fundamentales: la pérdida de soberanía sobre la política monetaria que se aplicará en cada país y la posibilidad de llevar a cabo políticas de devaluación de los tipos de cambio para conseguir mejorar la competitividad de cada país respecto al resto de integrantes de la unión monetaria. • •
  • 24.  Área monetaria óptima: cuando los beneficios de la adopción de una moneda única son superiores a los costes derivados de la pérdida de la soberanía sobre su política monetaria.  Los inconvenientes fundamentales ocurren cuando un país sufre algún tipo de perturbación asimétrica o específica que afecta a su equilibrio económico interno (desempleo, inflación…) y no al resto de los países de la unión monetaria.  Para corregir los desequilibrios internos en un área monetaria óptima:  Favorecer la movilidad de los trabajadores.  Mantener las diferencias salariales.  Aplicar instrumentos eficaces de política fiscal. La integración monetaria
  • 25. Las perturbaciones de un país se pueden trasladar al resto de países La integración monetaria Mayor independencia económica En ese caso, las perturbaciones asimétricas se convertirán en generales Se podrán atacar mediante una… POLÍTICA MONETARIA ÚNICA ¿Cuándo conviene hacer una unión monetaria?