SlideShare una empresa de Scribd logo
Comercio
Internacional
MCI. Luis Cortés Domínguez
2
 El empresario debe saber conducir un negocio de
comercio exterior desde el inicio hasta el fin.
 Tres grandes aspectos a tratar:
◦ Perspectivas de la política comercial
◦ Las tendencias de la economía mundial
◦ Los retos y oportunidades planteados ante la inserción de
México a los mercados internacionales.
3
 ¿Qué es la Política Comercial?
◦ Son todos los instrumentos al alcance del Estado para regular
los dos procesos del comercio exterior, Importación y
Exportación.
◦ Importación: Ingresos de bienes y servicios a nuestro país y una
salida de divisas.
◦ Exportación: Egresos de bienes y servicios de nuestro país y
una entrada de divisas.
 Comercio Exterior:
◦ Proceso a través del cual los países intercambian entre sí bienes
y servicios.
4
 Proteccionismo (desde los años 30´s hasta los
80´s): El desarrollo de la economía debe ser a
través del mercado interno (el Estado debe
regular los procesos del intercambio
comercial).
 Librecambismo: Que sea el mercado quien
tome las decisiones del intercambio comercial
(a través del criterio de competencia y
eficiencia).
5
 Tres grandes ejes:
◦ Política Arancelaria
◦ Barreras Cuantitativas
◦ Barreras Cualitativas (mayor importancia)
Mecanismos de
protección para el
desarrollo
industrial del país
en un momento
dado.
6
 Arancel: Impuestos indirectos que gravan las
operaciones comerciales y añaden artificialmente valor
a un precio.
◦ Impuesto Indirecto: Independientemente quien pague el
arancel, se va a trasladar vía precio, y quien va a pagar es el
consumidor (recae en el consumidor).
◦ Gravan las operaciones de Comercio Exterior
 Aranceles a la Exportación: Son para salvaguardar el
abastecimiento del mercado interno (cuando no hay
una producción excedente de un producto
determinado).
◦ No son muy comunes
 Clasificación Arancelaria: Es el ordenamiento numérico
que se da a un determinado producto de acurdo a su
origen o función.
7
Tipología
del Arancel
Según la
operación
comercial
Según las
Características
de la mercancías
Según el
país de origen
•De Exportación
•De Importación
•Ad Valorem
•Especifico
•Mixto
•Preferencial
•Diferencial
•General
Según la
modalidad
•Cupo
•Estacional
8
 Ad Valorem: Se aplica sobre el valor de transacción o
sobre el valor normal, depende del país del que se
trate, y es un % del valor de la mercancía, por ejemplo:
si el valor en aduana de una mercancía es de
$10,000.00 y la tasa de arancel es de 10% se pagarán
$1000.00 de impuesto.
 Especifico: Se expresa en términos monetarios de
acuerdo a la característica física, unidad de peso o
unidad de medida del producto, por ejemplo: US$5.00
por metro de tela; US$150.00 por cabeza de ganado.
 Mixto: Es una combinación de los dos anteriores; por
ejemplo: 5% ad valorem más US$1.00 por metro
cuadrado de tejido poliéster.
9
 Preferencial: Se pagan aranceles menores al
establecido en el general, por los acuerdos.
 Diferencial: Arancel adicional por cuestiones de tipo
político, arancel mayor al general. Se aplica a
mercancías de países con sanción o castigo
económico.
 General: “Clausula de Nación más favorecida” que se
negoció en el marco de la Organización Mundial de
Comercio (anteriormente el GATT). Quiere decir que
todo tratamiento arancelario preferencial que “yo”
otorgue, se debe hacer extensivo a los demás;
siempre y cuando pertenezca a la OMC.
10
 Arancel Cupo: Cuando se establezca un nivel
arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías
exportadas o importadas, y una tasa diferente a las
exportaciones o importaciones de esas mercancías
que excedan dicho monto
 Arancel Estacional: Cuando se establezcan niveles
arancelarios distintos para diferentes períodos del
año.
 Las demás que señale el Ejecutivo Federal.
 Estas medidas consistirán en permisos
previos, cupos máximos, marcado de
país de origen, certificaciones, cuotas
compensatorias y demás instrumentos
que se consideren adecuados para los
fines de la Ley del Comercio Exterior
(LCE)
 Exportaciones
◦ Asegurar el abasto interno
◦ Conforme con los tratados y acuerdos internacionales
◦ Productos sujetos a restricción específica
◦ Preservar la flora y la fauna
◦ Situaciones no previstas (NOM, seguridad nacional,
salud pública, sanidad fitopecuaria o ecológica)
 Importaciones
◦ De forma temporal (corregir desequilibrios en la BP)
◦ Regular la entrada de productos usados, desecho, etc.
◦ En respuesta a restricciones de exportaciones
mexicanas
◦ A mercancías que impliquen practicas desleales
◦ Situaciones no previstas (NOM, seguridad nacional,
salud pública, sanidad fitopecuaria o ecológica)
◦
 Permisos previos
◦ Importación
◦ Exportación
 Cupos
 Marcado de país de
origen
 Normas oficiales
mexicanas y normas
mexicanas
 Medidas contra
prácticas desleales
◦ Discriminación de precios
◦ Subvenciones
◦ Medidas de salvaguarda
 Cuotas compensatorias
 Certificaciones
 Regulaciones
 De etiquetado
 De envase y embalaje
 Sanitarias y fitosanitarias
 De toxicidad
 Ecológicas
 Normas técnicas
 Normas de calidad
 Tratados
internacionales
 Otras medidas
15
 Restricciones NO Arancelarias: Son todas formas o
normas de tipo administrativo orientadas a reducir la
cantidad de importaciones.
◦ Cupos: Los cupos son montos de determinadas mercancías que
pueden ser importadas o exportadas.
◦ Permisos previos de Importación / Exportación: Los permisos
previos tienen la finalidad de restringir la importación o la
exportación de ciertas mercancías, por razones de seguridad
nacional, sanitarias o, protección de la planta productiva, entre
otras.
◦ Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional:
Están destinadas a contrarrestar los posibles daños a la planta
productiva nacional atribuibles a los precios bajos con que
ingresan las mercancías a un país.
16
 Regulaciones NO Arancelarias: Todos los países
tienen el derecho de salvaguardar la salud física y mental
de la población, el medio ambiente, la flora y la fauna.
 El reto fundamental del comercio internacional ahora, es el
cumplimiento de las regulaciones o normas cualitativas.
◦ Regulaciones de etiquetado, de envase y embalaje
◦ Marcado de país de origen
◦ Regulaciones sanitarias
◦ Normas técnicas
◦ Regulaciones de toxicidad
◦ Normas de calidad
◦ Regulaciones ecológicas, entre otras
17
◦ Regulaciones de etiquetado, de envase y embalaje
◦ Las normas de etiquetado se encuentran entre las principales
regulaciones no arancelarias, ya que inciden en la mayoría de las
mercancías que se exportan o se importan, particularmente si están
destinadas para su venta al consumidor final.
◦ Las regulaciones de envase tienen que ver con la calidad de los
materiales usados en la fabricación del envase, niveles de resistencia,
forma de presentación de la información del producto y tratándose de
productos alimenticios, verifican la no existencia de sustancias nocivas
a la salud.
◦ Marcado de país de origen
◦ A fin de identificar el país de origen de las mercancías que se
importan, los países importadores emiten reglas de marcado de país
de origen.
◦ Regulaciones sanitarias
◦ Aplicables a productos agropecuarios, procesados o no.
Genéricamente se les denomina fitosanitarias cuando se refieren a
productos que provienen del reino vegetal, y zoosanitarias cuando son
aplicables a mercancías provenientes del reino animal.
18
◦ Normas técnicas
◦ Especifican las características y propiedades técnicas, así como, en
ciertos casos, métodos de manufactura, que debe cumplir una
mercancía para un mercado específico. Con estas normas se garantiza
a los consumidores que los productos que adquieren cuentan con la
calidad, la seguridad y métodos de fabricación adecuados para
proporcionarles la utilidad buscada.
◦ Regulaciones de toxicidad
◦ Se establecen para aquellos productos en cuya elaboración se
incorporan insumos peligrosos o dañinos para la salud humana.
◦ Normas de calidad
◦ El exportador puede verse obligado a cumplir con normas de calidad,
dependiendo del producto que vaya a exportar.
◦ Regulaciones ecológicas, entre otras
 Este grupo comprende las regulaciones encaminadas a mantener y
proteger el ambiente, mejor conocidas como ecológicas.
19
 Política Fiscal totalmente expansiva
◦ Subsidios muy altos
◦ Exenciones impositivas (otorga tratamiento preferencial en
materia de impuestos)
◦ Créditos preferenciales
◦ Control de los sectores estrategicos de la economía
 Política Monetaria altamente expansiva
◦ Alta emisión monetaria
◦ Política de endeudamiento
◦ Política cambiaria de estabilidad
20
 Consolidación de un aparato productivo
relativamente diversificado
 Se incrementaron los niveles de crecimiento
económico
 Crecimiento de los mercados internos
LIMITACIONES
 Sustitución insuficiente
 Estancamiento de la productividad
 Sesgo antiexportador
 Desajustes sectoriales
 Generó inflación
 Escasa competitividad
 Desequilibrios regionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 presMétodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
gabrielanataly
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
MEICO S.A.
 
Clase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
Clase N° 15 - Otros Regímenes AduanerosClase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
Clase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
Fede1963
 
Instrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercialInstrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercial
Gaby Martínez
 
Presentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origenPresentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origen
Danny Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Desgravacion arancelaria.
Desgravacion arancelaria.Desgravacion arancelaria.
Desgravacion arancelaria.
 
Importacion y exportacion
Importacion y exportacionImportacion y exportacion
Importacion y exportacion
 
Deposito aduanero
Deposito aduaneroDeposito aduanero
Deposito aduanero
 
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones arancelarias y no arancelariasRegulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
 
Exportaciones...
Exportaciones...Exportaciones...
Exportaciones...
 
Nomenclatura arancelaria 01
Nomenclatura arancelaria 01Nomenclatura arancelaria 01
Nomenclatura arancelaria 01
 
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 presMétodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
 
Importacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos BasicosImportacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos Basicos
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
 
Clase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
Clase N° 15 - Otros Regímenes AduanerosClase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
Clase N° 15 - Otros Regímenes Aduaneros
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
 
Instrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercialInstrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercial
 
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio Exterior
 
Valoracion aduanera
Valoracion aduaneraValoracion aduanera
Valoracion aduanera
 
Legislación y operatividad aduanera
Legislación y operatividad aduanera Legislación y operatividad aduanera
Legislación y operatividad aduanera
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
 
Presentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origenPresentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origen
 
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palmaEnsayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
 
Exportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. pptExportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. ppt
 

Similar a Comercio internacional

Controles de importacion y exportacion
Controles de importacion y exportacion Controles de importacion y exportacion
Controles de importacion y exportacion
Ruth Vergara
 
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...
FAO
 
Condicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercadosCondicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercados
Sara Montoya
 
Presentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercadosPresentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercados
Sara Montoya
 
03 condiciones de acceso al mercado[2]
03 condiciones de acceso al mercado[2]03 condiciones de acceso al mercado[2]
03 condiciones de acceso al mercado[2]
latinmarket1
 

Similar a Comercio internacional (20)

Com int
Com intCom int
Com int
 
Controles de importacion y exportacion
Controles de importacion y exportacion Controles de importacion y exportacion
Controles de importacion y exportacion
 
Normas y certificaciones para mercados internacionales
Normas y certificaciones para mercados internacionalesNormas y certificaciones para mercados internacionales
Normas y certificaciones para mercados internacionales
 
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...
 
Condicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercadosCondicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercados
 
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...
Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras n...
 
410122329 actividad i
410122329 actividad i410122329 actividad i
410122329 actividad i
 
SIICEX - TLCs 2013
SIICEX - TLCs 2013SIICEX - TLCs 2013
SIICEX - TLCs 2013
 
Ancash amazonas tlc con vision de negocios 1
Ancash  amazonas tlc con vision de negocios 1Ancash  amazonas tlc con vision de negocios 1
Ancash amazonas tlc con vision de negocios 1
 
Ancash amazonas tlc con vision de negocios
Ancash  amazonas tlc con vision de negociosAncash  amazonas tlc con vision de negocios
Ancash amazonas tlc con vision de negocios
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Ppt1
Ppt1Ppt1
Ppt1
 
Presentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercadosPresentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercados
 
Barreras arancelarias y no arancelarias
Barreras arancelarias y no arancelariasBarreras arancelarias y no arancelarias
Barreras arancelarias y no arancelarias
 
Barreas no arancelarias al comercio
Barreas no arancelarias al comercioBarreas no arancelarias al comercio
Barreas no arancelarias al comercio
 
LAS BARRERAS DEL COMERCIO EXTERIOR-1.pdf
LAS BARRERAS DEL COMERCIO EXTERIOR-1.pdfLAS BARRERAS DEL COMERCIO EXTERIOR-1.pdf
LAS BARRERAS DEL COMERCIO EXTERIOR-1.pdf
 
Investigacion de Mercado1.ppt
Investigacion de Mercado1.pptInvestigacion de Mercado1.ppt
Investigacion de Mercado1.ppt
 
Unidad 4 Práctica del comercio exterior
Unidad 4 Práctica del comercio exteriorUnidad 4 Práctica del comercio exterior
Unidad 4 Práctica del comercio exterior
 
Barreras a la exportación
Barreras a la exportaciónBarreras a la exportación
Barreras a la exportación
 
03 condiciones de acceso al mercado[2]
03 condiciones de acceso al mercado[2]03 condiciones de acceso al mercado[2]
03 condiciones de acceso al mercado[2]
 

Último

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Comercio internacional

  • 2. 2  El empresario debe saber conducir un negocio de comercio exterior desde el inicio hasta el fin.  Tres grandes aspectos a tratar: ◦ Perspectivas de la política comercial ◦ Las tendencias de la economía mundial ◦ Los retos y oportunidades planteados ante la inserción de México a los mercados internacionales.
  • 3. 3  ¿Qué es la Política Comercial? ◦ Son todos los instrumentos al alcance del Estado para regular los dos procesos del comercio exterior, Importación y Exportación. ◦ Importación: Ingresos de bienes y servicios a nuestro país y una salida de divisas. ◦ Exportación: Egresos de bienes y servicios de nuestro país y una entrada de divisas.  Comercio Exterior: ◦ Proceso a través del cual los países intercambian entre sí bienes y servicios.
  • 4. 4  Proteccionismo (desde los años 30´s hasta los 80´s): El desarrollo de la economía debe ser a través del mercado interno (el Estado debe regular los procesos del intercambio comercial).  Librecambismo: Que sea el mercado quien tome las decisiones del intercambio comercial (a través del criterio de competencia y eficiencia).
  • 5. 5  Tres grandes ejes: ◦ Política Arancelaria ◦ Barreras Cuantitativas ◦ Barreras Cualitativas (mayor importancia) Mecanismos de protección para el desarrollo industrial del país en un momento dado.
  • 6. 6  Arancel: Impuestos indirectos que gravan las operaciones comerciales y añaden artificialmente valor a un precio. ◦ Impuesto Indirecto: Independientemente quien pague el arancel, se va a trasladar vía precio, y quien va a pagar es el consumidor (recae en el consumidor). ◦ Gravan las operaciones de Comercio Exterior  Aranceles a la Exportación: Son para salvaguardar el abastecimiento del mercado interno (cuando no hay una producción excedente de un producto determinado). ◦ No son muy comunes  Clasificación Arancelaria: Es el ordenamiento numérico que se da a un determinado producto de acurdo a su origen o función.
  • 7. 7 Tipología del Arancel Según la operación comercial Según las Características de la mercancías Según el país de origen •De Exportación •De Importación •Ad Valorem •Especifico •Mixto •Preferencial •Diferencial •General Según la modalidad •Cupo •Estacional
  • 8. 8  Ad Valorem: Se aplica sobre el valor de transacción o sobre el valor normal, depende del país del que se trate, y es un % del valor de la mercancía, por ejemplo: si el valor en aduana de una mercancía es de $10,000.00 y la tasa de arancel es de 10% se pagarán $1000.00 de impuesto.  Especifico: Se expresa en términos monetarios de acuerdo a la característica física, unidad de peso o unidad de medida del producto, por ejemplo: US$5.00 por metro de tela; US$150.00 por cabeza de ganado.  Mixto: Es una combinación de los dos anteriores; por ejemplo: 5% ad valorem más US$1.00 por metro cuadrado de tejido poliéster.
  • 9. 9  Preferencial: Se pagan aranceles menores al establecido en el general, por los acuerdos.  Diferencial: Arancel adicional por cuestiones de tipo político, arancel mayor al general. Se aplica a mercancías de países con sanción o castigo económico.  General: “Clausula de Nación más favorecida” que se negoció en el marco de la Organización Mundial de Comercio (anteriormente el GATT). Quiere decir que todo tratamiento arancelario preferencial que “yo” otorgue, se debe hacer extensivo a los demás; siempre y cuando pertenezca a la OMC.
  • 10. 10  Arancel Cupo: Cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto  Arancel Estacional: Cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes períodos del año.  Las demás que señale el Ejecutivo Federal.
  • 11.
  • 12.  Estas medidas consistirán en permisos previos, cupos máximos, marcado de país de origen, certificaciones, cuotas compensatorias y demás instrumentos que se consideren adecuados para los fines de la Ley del Comercio Exterior (LCE)
  • 13.  Exportaciones ◦ Asegurar el abasto interno ◦ Conforme con los tratados y acuerdos internacionales ◦ Productos sujetos a restricción específica ◦ Preservar la flora y la fauna ◦ Situaciones no previstas (NOM, seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecológica)  Importaciones ◦ De forma temporal (corregir desequilibrios en la BP) ◦ Regular la entrada de productos usados, desecho, etc. ◦ En respuesta a restricciones de exportaciones mexicanas ◦ A mercancías que impliquen practicas desleales ◦ Situaciones no previstas (NOM, seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecológica) ◦
  • 14.  Permisos previos ◦ Importación ◦ Exportación  Cupos  Marcado de país de origen  Normas oficiales mexicanas y normas mexicanas  Medidas contra prácticas desleales ◦ Discriminación de precios ◦ Subvenciones ◦ Medidas de salvaguarda  Cuotas compensatorias  Certificaciones  Regulaciones  De etiquetado  De envase y embalaje  Sanitarias y fitosanitarias  De toxicidad  Ecológicas  Normas técnicas  Normas de calidad  Tratados internacionales  Otras medidas
  • 15. 15  Restricciones NO Arancelarias: Son todas formas o normas de tipo administrativo orientadas a reducir la cantidad de importaciones. ◦ Cupos: Los cupos son montos de determinadas mercancías que pueden ser importadas o exportadas. ◦ Permisos previos de Importación / Exportación: Los permisos previos tienen la finalidad de restringir la importación o la exportación de ciertas mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias o, protección de la planta productiva, entre otras. ◦ Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: Están destinadas a contrarrestar los posibles daños a la planta productiva nacional atribuibles a los precios bajos con que ingresan las mercancías a un país.
  • 16. 16  Regulaciones NO Arancelarias: Todos los países tienen el derecho de salvaguardar la salud física y mental de la población, el medio ambiente, la flora y la fauna.  El reto fundamental del comercio internacional ahora, es el cumplimiento de las regulaciones o normas cualitativas. ◦ Regulaciones de etiquetado, de envase y embalaje ◦ Marcado de país de origen ◦ Regulaciones sanitarias ◦ Normas técnicas ◦ Regulaciones de toxicidad ◦ Normas de calidad ◦ Regulaciones ecológicas, entre otras
  • 17. 17 ◦ Regulaciones de etiquetado, de envase y embalaje ◦ Las normas de etiquetado se encuentran entre las principales regulaciones no arancelarias, ya que inciden en la mayoría de las mercancías que se exportan o se importan, particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final. ◦ Las regulaciones de envase tienen que ver con la calidad de los materiales usados en la fabricación del envase, niveles de resistencia, forma de presentación de la información del producto y tratándose de productos alimenticios, verifican la no existencia de sustancias nocivas a la salud. ◦ Marcado de país de origen ◦ A fin de identificar el país de origen de las mercancías que se importan, los países importadores emiten reglas de marcado de país de origen. ◦ Regulaciones sanitarias ◦ Aplicables a productos agropecuarios, procesados o no. Genéricamente se les denomina fitosanitarias cuando se refieren a productos que provienen del reino vegetal, y zoosanitarias cuando son aplicables a mercancías provenientes del reino animal.
  • 18. 18 ◦ Normas técnicas ◦ Especifican las características y propiedades técnicas, así como, en ciertos casos, métodos de manufactura, que debe cumplir una mercancía para un mercado específico. Con estas normas se garantiza a los consumidores que los productos que adquieren cuentan con la calidad, la seguridad y métodos de fabricación adecuados para proporcionarles la utilidad buscada. ◦ Regulaciones de toxicidad ◦ Se establecen para aquellos productos en cuya elaboración se incorporan insumos peligrosos o dañinos para la salud humana. ◦ Normas de calidad ◦ El exportador puede verse obligado a cumplir con normas de calidad, dependiendo del producto que vaya a exportar. ◦ Regulaciones ecológicas, entre otras  Este grupo comprende las regulaciones encaminadas a mantener y proteger el ambiente, mejor conocidas como ecológicas.
  • 19. 19  Política Fiscal totalmente expansiva ◦ Subsidios muy altos ◦ Exenciones impositivas (otorga tratamiento preferencial en materia de impuestos) ◦ Créditos preferenciales ◦ Control de los sectores estrategicos de la economía  Política Monetaria altamente expansiva ◦ Alta emisión monetaria ◦ Política de endeudamiento ◦ Política cambiaria de estabilidad
  • 20. 20  Consolidación de un aparato productivo relativamente diversificado  Se incrementaron los niveles de crecimiento económico  Crecimiento de los mercados internos LIMITACIONES  Sustitución insuficiente  Estancamiento de la productividad  Sesgo antiexportador  Desajustes sectoriales  Generó inflación  Escasa competitividad  Desequilibrios regionales