SlideShare una empresa de Scribd logo
Larios Becerril June Monserrat
Preparatoria no.4 6°D T/V
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de
producción entre países, dejando como consecuencia algunos beneficios:
- Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el
nivel de vida de sus trabajadores.
- Los precios tienden a ser más estables.
- Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no
es suficiente y no sean producidos.
- Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países,
en otros mercados. ( Exportaciones)
- Equilibrio entre la escasez y el exceso.
- Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en
el mercado internacional.
- Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período
dado.
¿Qué características tiene la globalización?
1 – Libertad empresarial: La famosa liberalización o libertad del empresario
para ejercer su industria o comercio en su propio país o en el extranjero
pudiendo intercambiar sin problema alguno, los capitales, los bienes,
servicios y tecnologías entre los distintos países.
2 – Libre comercio: El libre comercio entre países, cuya principal
característica es que la ausencia de control gubernamental respecto del
comercio.
3 – La globalización económica: Se refiere a la globalización de las
actividades económicas, de modo que se establece un control de actividades
de mercado internacional que coordina tanto la economía de cada país como
la economía mundial.
4 – Conectividad: Todas las poblaciones están conectadas entre sí y con el
mundo. Al no existir las fronteras, se establecen vínculos entre distintas
sociedades y entre distintos países, permitiendo por tanto el compartir sus
conocimientos, su tecnología, la cultura y el resto de información, de modo
puedan aparecer distintas soluciones para necesidades nacionales dentro o
fuera del propio país.
5 – Mundo sin fronteras: Queda por tanto, un mundo en el que se rompen las
fronteras, se derriban las barreras nacionales y se tiran por tierra los
aranceles respecto del comercio.
Mundo sin fronteras
6 – Un nuevo orden mundial: Con la integración de todas las naciones y
gracias a las creaciones de lazos económicos, comerciales, políticos,
culturales y tecnológicos, se hace necesario establecer un nuevo orden
mundial, con mayor control internacional.
7 – Un proceso multidimensional: Desde el punto de vista económico,
significa la apertura de los mercados nacionales, el libre comercio y el
comercio entre naciones que entrelaza las economías nacionales con la
economía mundial.
Desde el punto de vista político, esto significa limitación de poder y de
funciones respecto de un país, pero más derechos y libertades a las personas
y a las empresas privadas.
Desde el punto de vista cultural, significa un intercambio de valores entre las
distintas sociedades que propagan a los cuatro vientos, el liberalismo y el
capitalismo.
8 – Adaptación al desarrollo: Si bien es cierto que la globalización aparece y
se origina en los países más desarrollados, el intercambio de tecnología y el
libre comercio, permiten que los países en desarrollo sean influenciados y
puedan adaptarse mejor. A cambio, se ofrece una mano de obra más barata.
Esta expansión del desarrollo conduce a una pérdida de identidad y de cultura
propia, donde los países que tradicionalmente se dedicaban a un tipo de
industria, pasan con total facilidad y rapidez a otros tipos de industrias
impuestas desde las naciones desarrolladas.
Manifestaciones anti globalización
Y aunque pudiera parecer el fin de todo rasgo cultural étnico. La globalización
consigue a la vez que exista una propia reacción a la propia identidad de cada
pueblo. Aunque sea posible un mundo donde Suiza cultive arroz y China
fabrique relojes suizos, este proceso que ataca a la tradición consigue
fortalecer las identidades locales, regionales y que las etnias se fortalezcan
orientando el desarrollo a fortalecer sus propios rasgos de comunidad de la
mano con la regionalización y la multiculturalidad.
9 – Estado mundial frente a la sociedad: Las distintas protestas surgidas en
todo el mundo en contra de la globalización, las reuniones entre países, las
manifestaciones y marchas de protesta, han conseguido en muchas
ocasiones frenar y hasta paralizar las reuniones del banco mundial y el FMI.
Estos grupos de protesta acusan a la ONU de permitir la explotación y el
dominio de los países en desarrollo.
Pero la globalización permite tanto la expansión económica como la
expansión socio cultural, por lo que los grupos de protesta, grupos defensores
de los derechos humanos, grupos pro mujeres y el resto de grupos pueden
intercomunicarse y conectarse a nivel mundial, dando al traste con el sueño
de un estado mundial y defendiendo los derechos y valores del ciudadano,
sea de la nación que sea.
Pros y contras de la globalización
PROS:
•Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos
a precios menores.
•Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,
especialmente en los países subdesarrollados.
•Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los
productos.
•Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la
producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
•Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.
CONTRAS:
Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y
subdesarrollados debido a concentración de capital en los países
desarrollados (acumulación externa de capital).
•Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización
beneficia a las empresas grandes y poderosas.
•En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque
las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra
y materia prima barata.
•Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los
países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
•Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
•Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.
•Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo
decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas
en su producción.
Beneficios de la Organización Mundialde Comercio
El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con
la mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no
deseables, porque eso es importante para el desarrollo económico y el
bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También
requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos
conozcan cuales son las normas que rigen el comercio en las distintas partes
del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no
experimentarán cambios abruptos.
¿Qué características tienen las etapas del comercio
internacional?
El comercio internacional se desarrolla por etapas de integración económica
misa, que se desarrolló como un proceso en el cual se implementan medida
dirigida a eliminar la discriminación entre unidades económicas
pertenecientes a diferentes naciones, este proceso elimina las condiciones
diferenciales de forma parcial sujeta a condiciones política y económicas.
1. Área de Libre Comercio: Que se caracteriza por la eliminación de barreras
de intercambios de bienes, como es la eliminación de aranceles y demás
trabas entre los países que le integran, aunque se sigue conservando los
aranceles y su muy particular forma de comercio frente a terceros países.
2. Unión Aduanera: En primer término se da con las características
anteriores, más el establecimiento de aranceles exteriores comunes.
3. Mercado Común: Para este se requiere de la eliminación de todo
obstáculo para el Libre Flujo de todos los factores de producción, como
son servicios y capital de manera muy especial.
4. Unión Económica: Es la última forma de integración, representa una
integración total.
 Incluye la unión aduanera.
 Incorpora la unificación de políticas fiscales y monetarias.
 En algunos casos puede incluir políticas sociales y culturales e
incluso asuntos políticos.
 Incorpora la creación de órganos Supranacionales que dirimen las
controversias entre los países miembros.
Síntesis
Nueva Economía
El termino Nueva Economía fue acuñado por el economista Brian Arthur a finales
de los años 1990 para describir la evolución económica de una economía basada
principalmente en la fabricación y la industria a una economía basada en el
conocimiento, en los Estados Unidos y otros países desarrollados, debido en
parte a los nuevos progresos en tecnología y a la globalización económica.
La Nueva Economía tiene tres rasgos fundamentales, profundamente
interrelacionados:
 Se centra en la información y el conocimiento como bases de la
producción, la productividad y la competitividad.
 Es una economía global, la producción, y gestión de bienes y servicios se
organiza a nivel planetario.
 Internet es el sistema de organización en la Nueva Economía.
En esta Nueva Economía se generan las siguientes condiciones:
 La Nueva Economía se basa sustancialmente en la confianza entre
consumidor y vendedor en la relación que plantea el comercio electrónico.
 En el mundo laboral se registra la aparición de la tele trabajo y la
existencia de trabajadores electro autónomo.
 La llamada Vieja Economía comienza utilizar intensivamente la internet
para ampliar sus posibilidades y mecanismos gerenciales, incorporando
el uso de las tecnologías de información y telecomunicaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economía
didactica_conace
 
Globalización Económica
Globalización EconómicaGlobalización Económica
Globalización Económica
VanesaVergara
 
Tema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicaTema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económica
rorri72
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
Elvisjcs
 

La actualidad más candente (18)

El mercado global
El mercado globalEl mercado global
El mercado global
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economía
 
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
 
Dia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alexDia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alex
 
La globalización de los mercados
La globalización de los mercadosLa globalización de los mercados
La globalización de los mercados
 
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacionalConceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
 
Jessika
JessikaJessika
Jessika
 
Globalización Económica
Globalización EconómicaGlobalización Económica
Globalización Económica
 
Intercambio, globalizacion y sintesis
Intercambio, globalizacion y sintesisIntercambio, globalizacion y sintesis
Intercambio, globalizacion y sintesis
 
Guia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercioGuia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercio
 
Economia V
Economia VEconomia V
Economia V
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Dorindo
DorindoDorindo
Dorindo
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
Economía Global
 
Tema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicaTema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económica
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 

Destacado

Destacado (8)

importacia de la camara♥
importacia de la camara♥importacia de la camara♥
importacia de la camara♥
 
Disruptive Forces and Big Data Jedi: My Big Data Predictions for 2016.
Disruptive Forces and Big Data Jedi: My Big Data Predictions for 2016.Disruptive Forces and Big Data Jedi: My Big Data Predictions for 2016.
Disruptive Forces and Big Data Jedi: My Big Data Predictions for 2016.
 
dustbin
dustbindustbin
dustbin
 
Cours 3 : pratique de l’ergonomie et mobilité
Cours 3 :  pratique de l’ergonomie et mobilitéCours 3 :  pratique de l’ergonomie et mobilité
Cours 3 : pratique de l’ergonomie et mobilité
 
Cours 1 : introduction a l'ergonomie logicielle
Cours 1 :  introduction a l'ergonomie logicielleCours 1 :  introduction a l'ergonomie logicielle
Cours 1 : introduction a l'ergonomie logicielle
 
IHM
IHMIHM
IHM
 
Protecting The Global Supply Chain Through An Effective Audit Program Rev B
Protecting The Global Supply Chain Through An Effective Audit Program Rev BProtecting The Global Supply Chain Through An Effective Audit Program Rev B
Protecting The Global Supply Chain Through An Effective Audit Program Rev B
 
Tema #3 ramas de la psic.
Tema #3 ramas de la psic.Tema #3 ramas de la psic.
Tema #3 ramas de la psic.
 

Similar a Beneficios del comercio internacional

Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
waltercito2
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
Janeth Marisol
 

Similar a Beneficios del comercio internacional (20)

TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptxTIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
 
Jessika
JessikaJessika
Jessika
 
Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Majin
MajinMajin
Majin
 
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Mitrabajocris
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
 
Soc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacionSoc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacion
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Beneficios del comercio internacional

  • 1. Larios Becerril June Monserrat Preparatoria no.4 6°D T/V UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia algunos beneficios: - Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. - Los precios tienden a ser más estables. - Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos. - Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones) - Equilibrio entre la escasez y el exceso. - Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional. - Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. ¿Qué características tiene la globalización? 1 – Libertad empresarial: La famosa liberalización o libertad del empresario para ejercer su industria o comercio en su propio país o en el extranjero pudiendo intercambiar sin problema alguno, los capitales, los bienes, servicios y tecnologías entre los distintos países.
  • 2. 2 – Libre comercio: El libre comercio entre países, cuya principal característica es que la ausencia de control gubernamental respecto del comercio. 3 – La globalización económica: Se refiere a la globalización de las actividades económicas, de modo que se establece un control de actividades de mercado internacional que coordina tanto la economía de cada país como la economía mundial. 4 – Conectividad: Todas las poblaciones están conectadas entre sí y con el mundo. Al no existir las fronteras, se establecen vínculos entre distintas sociedades y entre distintos países, permitiendo por tanto el compartir sus conocimientos, su tecnología, la cultura y el resto de información, de modo puedan aparecer distintas soluciones para necesidades nacionales dentro o fuera del propio país. 5 – Mundo sin fronteras: Queda por tanto, un mundo en el que se rompen las fronteras, se derriban las barreras nacionales y se tiran por tierra los aranceles respecto del comercio. Mundo sin fronteras 6 – Un nuevo orden mundial: Con la integración de todas las naciones y gracias a las creaciones de lazos económicos, comerciales, políticos, culturales y tecnológicos, se hace necesario establecer un nuevo orden mundial, con mayor control internacional. 7 – Un proceso multidimensional: Desde el punto de vista económico, significa la apertura de los mercados nacionales, el libre comercio y el comercio entre naciones que entrelaza las economías nacionales con la economía mundial.
  • 3. Desde el punto de vista político, esto significa limitación de poder y de funciones respecto de un país, pero más derechos y libertades a las personas y a las empresas privadas. Desde el punto de vista cultural, significa un intercambio de valores entre las distintas sociedades que propagan a los cuatro vientos, el liberalismo y el capitalismo. 8 – Adaptación al desarrollo: Si bien es cierto que la globalización aparece y se origina en los países más desarrollados, el intercambio de tecnología y el libre comercio, permiten que los países en desarrollo sean influenciados y puedan adaptarse mejor. A cambio, se ofrece una mano de obra más barata. Esta expansión del desarrollo conduce a una pérdida de identidad y de cultura propia, donde los países que tradicionalmente se dedicaban a un tipo de industria, pasan con total facilidad y rapidez a otros tipos de industrias impuestas desde las naciones desarrolladas. Manifestaciones anti globalización Y aunque pudiera parecer el fin de todo rasgo cultural étnico. La globalización consigue a la vez que exista una propia reacción a la propia identidad de cada pueblo. Aunque sea posible un mundo donde Suiza cultive arroz y China fabrique relojes suizos, este proceso que ataca a la tradición consigue fortalecer las identidades locales, regionales y que las etnias se fortalezcan orientando el desarrollo a fortalecer sus propios rasgos de comunidad de la mano con la regionalización y la multiculturalidad. 9 – Estado mundial frente a la sociedad: Las distintas protestas surgidas en todo el mundo en contra de la globalización, las reuniones entre países, las manifestaciones y marchas de protesta, han conseguido en muchas ocasiones frenar y hasta paralizar las reuniones del banco mundial y el FMI. Estos grupos de protesta acusan a la ONU de permitir la explotación y el dominio de los países en desarrollo.
  • 4. Pero la globalización permite tanto la expansión económica como la expansión socio cultural, por lo que los grupos de protesta, grupos defensores de los derechos humanos, grupos pro mujeres y el resto de grupos pueden intercomunicarse y conectarse a nivel mundial, dando al traste con el sueño de un estado mundial y defendiendo los derechos y valores del ciudadano, sea de la nación que sea. Pros y contras de la globalización PROS: •Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. •Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados. •Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. •Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. •Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados. CONTRAS: Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital). •Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. •En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. •Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. •Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. •Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. •Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.
  • 5. Beneficios de la Organización Mundialde Comercio El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuales son las normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. ¿Qué características tienen las etapas del comercio internacional? El comercio internacional se desarrolla por etapas de integración económica misa, que se desarrolló como un proceso en el cual se implementan medida dirigida a eliminar la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones, este proceso elimina las condiciones diferenciales de forma parcial sujeta a condiciones política y económicas. 1. Área de Libre Comercio: Que se caracteriza por la eliminación de barreras de intercambios de bienes, como es la eliminación de aranceles y demás trabas entre los países que le integran, aunque se sigue conservando los aranceles y su muy particular forma de comercio frente a terceros países. 2. Unión Aduanera: En primer término se da con las características anteriores, más el establecimiento de aranceles exteriores comunes. 3. Mercado Común: Para este se requiere de la eliminación de todo obstáculo para el Libre Flujo de todos los factores de producción, como son servicios y capital de manera muy especial. 4. Unión Económica: Es la última forma de integración, representa una integración total.  Incluye la unión aduanera.  Incorpora la unificación de políticas fiscales y monetarias.  En algunos casos puede incluir políticas sociales y culturales e incluso asuntos políticos.  Incorpora la creación de órganos Supranacionales que dirimen las controversias entre los países miembros.
  • 6. Síntesis Nueva Economía El termino Nueva Economía fue acuñado por el economista Brian Arthur a finales de los años 1990 para describir la evolución económica de una economía basada principalmente en la fabricación y la industria a una economía basada en el conocimiento, en los Estados Unidos y otros países desarrollados, debido en parte a los nuevos progresos en tecnología y a la globalización económica. La Nueva Economía tiene tres rasgos fundamentales, profundamente interrelacionados:  Se centra en la información y el conocimiento como bases de la producción, la productividad y la competitividad.  Es una economía global, la producción, y gestión de bienes y servicios se organiza a nivel planetario.  Internet es el sistema de organización en la Nueva Economía. En esta Nueva Economía se generan las siguientes condiciones:  La Nueva Economía se basa sustancialmente en la confianza entre consumidor y vendedor en la relación que plantea el comercio electrónico.  En el mundo laboral se registra la aparición de la tele trabajo y la existencia de trabajadores electro autónomo.  La llamada Vieja Economía comienza utilizar intensivamente la internet para ampliar sus posibilidades y mecanismos gerenciales, incorporando el uso de las tecnologías de información y telecomunicaciones.