SlideShare una empresa de Scribd logo
Fauna del Uruguay
HORNERO (Furnarius rufus rufus)
Es una de las aves típicas del Uruguay. Se la reconoce por su coloración
castaña y por su nido característico. Este es hecho con barro y estiércol de
caballo que la pareja transporta y acomoda, realizando la tarea en etapas y
dejando que los materiales acarreados se sequen, lo que le da gran
resistencia.
Se alimenta de insectos y larvas de los mismos que atrapa en el suelo.
Se reproduce en Setiembre-Octubre; la hembra en general pone cuatro huevos
de color blanco. La incubación se realiza dentro del nido, sobre un tapiz de
plumas. El nido de barro es esférico con un tabique vertical helicoidal y una
abertura circular. Una vez abandonado, es utilizado por otras especies para
anidar.
ZORRO GRIS (Dusicyon gymnocercus)
Su alzada a la cruz es de 45 centímetros. Es muy abundante. Tiene en
promedio cuatro crías al año. Se alimenta de insectos, pequeños
mamíferos, frutas y animales muertos. Se le acusa de ser
responsable de predación sobre lanares, sobre todo corderos. Esto
ha sido descartado por estudios de contenidos estomacales y
porque carece de los parásitos transmitidos por los ovinos.
Tiene hábitos crepusculares y nocturnos. Es frecuente verlos cruzar
las carreteras donde también pueden hallárselos muertos por
vehículos.
PELUDO (Euphractus sexcinctus flavimanus)
Debe su nombre popular a los pelos largos y blanquecinos que se encuentran entre los
anillos móviles del caparazón. Estos son de seis a ocho. Su cabeza en forma cónica
y achatada en su parte superior, lo distingue de los otros integrantes de la familia de
los dasipódidos. En los miembros anteriores, poseen uñas largas y fuertes, las que
usa para cavar la cueva, en la que vive.
Generalmente la construye dentro del monte, entre las raíces de los árboles.
Su cola es larga y está protegida por un estuche formado de anillos de placas óseas
recubiertas por córneas. Las hembras paren dos crías que pueden ser de sexos
iguales o diferentes. Se alimentan de invertebrados, vegetales y suelen comer
carroña. Su hábitat es en montes marginales a cursos de agua y usan el ecotono con
la pradera para su alimentación.
BENTEVEO (Pitangus sulphuratus argentinus)
Es un típico representante de la familia de los tiranidos.
Construye su nido entre las ramas de los árboles, utilizando lana y otros
materiales.
Exteriormente es un nido con apariencia desordenada. La hembra pone de tres
a cuatro huevos. Se alimenta de insectos que caza al vuelo, utilizando la
técnica del acecho, posado sobre una percha esperando el paso de su
presa.
Se lanza sobre ésta y regresa a su apostadero, repitiendo esta técnica
sucesivamnete. Suele practicarla también cerca o sobre el agua, perchado
sobre una rama o junco para pescar pequeños peces de los que también se
alimenta. Preda abejas, motivo porque es perseguido por los apicultores.
Es abundante en todo el país y
en la ciudad de Montevideo.
CARPINCHO (Hidrochoerus hidrochaeris)
• Es la especie más grande dentro del grupo de los roedores. Se identifica fácilmente por las
dimensiones que alcanzan los adultos, más de 1 m de longitud total, por sus patas que son
cortas en relación a su cuerpo, cola no visible, con orejas pequeñas, que se encuentran en
posición dorsal igual que sus narinas y ojos. En las patas anteriores poseen cuatro dedos y
tres en las posteriores, con membrana interdigital y fuertes uñas. Su coloración es en general
castaña, variando de oscura a rojiza.
• Vive en pequeñas manadas sedentarias, compuestas por un macho adulto y varias hembras
con sus crías, con estructura social bien definida.
• Los machos poseen una glándula en la parte superior del hocico entre los ojos y las narinas,
con una zona sin pelos, con la que marcan su territorio frotándola en troncos de árboles.
• El cortejo y apareamiento se produce en el agua. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual al
año. Se reproducen durante todo el año. La gestación dura de 120 a 130 días, paren de una a
ocho crías, y de una a dos camadas por año.
• Su habitat es anfibio y su alimentación es herbívora,
pastan cerca del agua o sobre la vegetación emergente o sumergida.
• Es de hábitos diurnos en zonas donde no se les persigue, y nocturnas en lugares donde se los
caza. En tierra sus desplazamientos son generalmente lentos, pero en caso de peligro
emprende carrera, lanzándose al agua, y nadando ágilmente; puede permanecer sumergido
varios minutos.
• Su distribución en el Uruguay abarca todo el territorio en zonas húmedas, en los últimos años
las poblaciones vienen bajando a causa de la caza furtiva. No se encuentra en peligro de
extinción dado su alta tasa reproductiva. Desde 1985 existen cinco criaderos autorizados de esta
especie.
Fauna del uruguay

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Activation functions
Activation functionsActivation functions
Activation functionsPRATEEK SAHU
 
Java Thread Synchronization
Java Thread SynchronizationJava Thread Synchronization
Java Thread SynchronizationBenj Del Mundo
 
Convolutional Neural Network (CNN) presentation from theory to code in Theano
Convolutional Neural Network (CNN) presentation from theory to code in TheanoConvolutional Neural Network (CNN) presentation from theory to code in Theano
Convolutional Neural Network (CNN) presentation from theory to code in TheanoSeongwon Hwang
 
NN_02_Threshold_Logic_Units.pdf
NN_02_Threshold_Logic_Units.pdfNN_02_Threshold_Logic_Units.pdf
NN_02_Threshold_Logic_Units.pdfchiron1988
 
backpropagation in neural networks
backpropagation in neural networksbackpropagation in neural networks
backpropagation in neural networksAkash Goel
 
Parallel Processing & Pipelining in Computer Architecture_Prof.Sumalatha.pptx
Parallel Processing & Pipelining in Computer Architecture_Prof.Sumalatha.pptxParallel Processing & Pipelining in Computer Architecture_Prof.Sumalatha.pptx
Parallel Processing & Pipelining in Computer Architecture_Prof.Sumalatha.pptxSumalatha A
 
System protection in Operating System
System protection in Operating SystemSystem protection in Operating System
System protection in Operating Systemsohaildanish
 
Linux boot process – explained
Linux boot process – explainedLinux boot process – explained
Linux boot process – explainedLinuxConcept
 
SinGAN - Learning a Generative Model from a Single Natural Image
SinGAN - Learning a Generative Model from a Single Natural ImageSinGAN - Learning a Generative Model from a Single Natural Image
SinGAN - Learning a Generative Model from a Single Natural ImageJishnu P
 
Looping statement
Looping statementLooping statement
Looping statementilakkiya
 
Synchronization.37
Synchronization.37Synchronization.37
Synchronization.37myrajendra
 
Autoencoders Tutorial | Autoencoders In Deep Learning | Tensorflow Training |...
Autoencoders Tutorial | Autoencoders In Deep Learning | Tensorflow Training |...Autoencoders Tutorial | Autoencoders In Deep Learning | Tensorflow Training |...
Autoencoders Tutorial | Autoencoders In Deep Learning | Tensorflow Training |...Edureka!
 

La actualidad más candente (20)

Activation functions
Activation functionsActivation functions
Activation functions
 
A practical guide to buildroot
A practical guide to buildrootA practical guide to buildroot
A practical guide to buildroot
 
File systems for Embedded Linux
File systems for Embedded LinuxFile systems for Embedded Linux
File systems for Embedded Linux
 
Embedded Linux on ARM
Embedded Linux on ARMEmbedded Linux on ARM
Embedded Linux on ARM
 
Java Thread Synchronization
Java Thread SynchronizationJava Thread Synchronization
Java Thread Synchronization
 
Convolutional Neural Network (CNN) presentation from theory to code in Theano
Convolutional Neural Network (CNN) presentation from theory to code in TheanoConvolutional Neural Network (CNN) presentation from theory to code in Theano
Convolutional Neural Network (CNN) presentation from theory to code in Theano
 
NN_02_Threshold_Logic_Units.pdf
NN_02_Threshold_Logic_Units.pdfNN_02_Threshold_Logic_Units.pdf
NN_02_Threshold_Logic_Units.pdf
 
backpropagation in neural networks
backpropagation in neural networksbackpropagation in neural networks
backpropagation in neural networks
 
Linux programming - Getting self started
Linux programming - Getting self started Linux programming - Getting self started
Linux programming - Getting self started
 
Parallel Processing & Pipelining in Computer Architecture_Prof.Sumalatha.pptx
Parallel Processing & Pipelining in Computer Architecture_Prof.Sumalatha.pptxParallel Processing & Pipelining in Computer Architecture_Prof.Sumalatha.pptx
Parallel Processing & Pipelining in Computer Architecture_Prof.Sumalatha.pptx
 
System protection in Operating System
System protection in Operating SystemSystem protection in Operating System
System protection in Operating System
 
Java interface
Java interfaceJava interface
Java interface
 
Linux boot process – explained
Linux boot process – explainedLinux boot process – explained
Linux boot process – explained
 
SinGAN - Learning a Generative Model from a Single Natural Image
SinGAN - Learning a Generative Model from a Single Natural ImageSinGAN - Learning a Generative Model from a Single Natural Image
SinGAN - Learning a Generative Model from a Single Natural Image
 
GCC compiler
GCC compilerGCC compiler
GCC compiler
 
Linux systems - Getting started with setting up and embedded platform
Linux systems - Getting started with setting up and embedded platformLinux systems - Getting started with setting up and embedded platform
Linux systems - Getting started with setting up and embedded platform
 
authoring tools
authoring toolsauthoring tools
authoring tools
 
Looping statement
Looping statementLooping statement
Looping statement
 
Synchronization.37
Synchronization.37Synchronization.37
Synchronization.37
 
Autoencoders Tutorial | Autoencoders In Deep Learning | Tensorflow Training |...
Autoencoders Tutorial | Autoencoders In Deep Learning | Tensorflow Training |...Autoencoders Tutorial | Autoencoders In Deep Learning | Tensorflow Training |...
Autoencoders Tutorial | Autoencoders In Deep Learning | Tensorflow Training |...
 

Destacado

Los humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucíaLos humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucíaveronicabarboza
 
Paseo por el humedal
Paseo por el humedalPaseo por el humedal
Paseo por el humedalUruguay Educa
 
Relieve de Uruguay
Relieve de UruguayRelieve de Uruguay
Relieve de UruguayCES
 
Bañados uruguay
Bañados uruguayBañados uruguay
Bañados uruguayLou Gómez
 
Humedales parcial
Humedales parcialHumedales parcial
Humedales parcialnada22p
 
Flora y fauna de biomas del uruguay
Flora y fauna de biomas del uruguayFlora y fauna de biomas del uruguay
Flora y fauna de biomas del uruguayLorena Motta
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedalesputamhp
 
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,luciaProcesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,luciaJuan Zamora
 
Uruguay
UruguayUruguay
UruguayNilza
 
Producción de chocolate
Producción de chocolateProducción de chocolate
Producción de chocolatec31csanchez
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASMiguel Pinedo
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil moira_IQ
 
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-maestrassa
 

Destacado (18)

Los humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucíaLos humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucía
 
Flora y fauna humedales
Flora y fauna humedalesFlora y fauna humedales
Flora y fauna humedales
 
Paiaje uuguay
Paiaje uuguayPaiaje uuguay
Paiaje uuguay
 
Paseo por el humedal
Paseo por el humedalPaseo por el humedal
Paseo por el humedal
 
Relieve de Uruguay
Relieve de UruguayRelieve de Uruguay
Relieve de Uruguay
 
Bañados uruguay
Bañados uruguayBañados uruguay
Bañados uruguay
 
Humedales parcial
Humedales parcialHumedales parcial
Humedales parcial
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Flora y fauna de biomas del uruguay
Flora y fauna de biomas del uruguayFlora y fauna de biomas del uruguay
Flora y fauna de biomas del uruguay
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,luciaProcesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia
 
Elaboración de chocolates caseros
Elaboración de chocolates caserosElaboración de chocolates caseros
Elaboración de chocolates caseros
 
Uruguay
UruguayUruguay
Uruguay
 
Pradera
PraderaPradera
Pradera
 
Producción de chocolate
Producción de chocolateProducción de chocolate
Producción de chocolate
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
 

Similar a Fauna del uruguay

Maravillas de la naturaleza part ii
Maravillas de la naturaleza part iiMaravillas de la naturaleza part ii
Maravillas de la naturaleza part iijosebin
 
Curso Ortopedia Ii Iii
Curso Ortopedia Ii IiiCurso Ortopedia Ii Iii
Curso Ortopedia Ii IiiRamon Aragon
 
Camila Porto.
Camila Porto.Camila Porto.
Camila Porto.Carlos
 
La Fauna en la Republica Dominicana
La Fauna en la Republica DominicanaLa Fauna en la Republica Dominicana
La Fauna en la Republica DominicanaLedy Cabrera
 
Información sobre el ornitorrinco y la quinua
Información sobre el ornitorrinco y la quinuaInformación sobre el ornitorrinco y la quinua
Información sobre el ornitorrinco y la quinuaAlejandro La Rosa
 
Animales categorias
Animales categoriasAnimales categorias
Animales categoriasestrella0717
 
Enciclopedia de animales3
Enciclopedia de animales3Enciclopedia de animales3
Enciclopedia de animales3BettFra
 
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROSPARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROSMarife Lara
 
Taller comprimido
Taller comprimidoTaller comprimido
Taller comprimidobraian1
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaJose Luis
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúCarolina Colan
 

Similar a Fauna del uruguay (20)

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Golondrina danisa
Golondrina   danisaGolondrina   danisa
Golondrina danisa
 
Maravillas de la naturaleza part ii
Maravillas de la naturaleza part iiMaravillas de la naturaleza part ii
Maravillas de la naturaleza part ii
 
Trabajo practico1º1º
Trabajo practico1º1ºTrabajo practico1º1º
Trabajo practico1º1º
 
Curso Ortopedia Ii Iii
Curso Ortopedia Ii IiiCurso Ortopedia Ii Iii
Curso Ortopedia Ii Iii
 
aves
avesaves
aves
 
Fauna huilaaaaaaaaa
Fauna huilaaaaaaaaaFauna huilaaaaaaaaa
Fauna huilaaaaaaaaa
 
Camila Porto.
Camila Porto.Camila Porto.
Camila Porto.
 
La Fauna en la Republica Dominicana
La Fauna en la Republica DominicanaLa Fauna en la Republica Dominicana
La Fauna en la Republica Dominicana
 
Las aves de mi colegio
Las aves de mi colegioLas aves de mi colegio
Las aves de mi colegio
 
nombre cientifico de fauna del ecuador
 nombre cientifico de fauna del ecuador nombre cientifico de fauna del ecuador
nombre cientifico de fauna del ecuador
 
Información sobre el ornitorrinco y la quinua
Información sobre el ornitorrinco y la quinuaInformación sobre el ornitorrinco y la quinua
Información sobre el ornitorrinco y la quinua
 
Animales categorias
Animales categoriasAnimales categorias
Animales categorias
 
Enciclopedia de animales3
Enciclopedia de animales3Enciclopedia de animales3
Enciclopedia de animales3
 
Aves de toledo
Aves de toledoAves de toledo
Aves de toledo
 
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROSPARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
 
Taller comprimido
Taller comprimidoTaller comprimido
Taller comprimido
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de Murcia
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
 
Animales colombianos
Animales colombianosAnimales colombianos
Animales colombianos
 

Fauna del uruguay

  • 2. HORNERO (Furnarius rufus rufus) Es una de las aves típicas del Uruguay. Se la reconoce por su coloración castaña y por su nido característico. Este es hecho con barro y estiércol de caballo que la pareja transporta y acomoda, realizando la tarea en etapas y dejando que los materiales acarreados se sequen, lo que le da gran resistencia. Se alimenta de insectos y larvas de los mismos que atrapa en el suelo. Se reproduce en Setiembre-Octubre; la hembra en general pone cuatro huevos de color blanco. La incubación se realiza dentro del nido, sobre un tapiz de plumas. El nido de barro es esférico con un tabique vertical helicoidal y una abertura circular. Una vez abandonado, es utilizado por otras especies para anidar.
  • 3. ZORRO GRIS (Dusicyon gymnocercus) Su alzada a la cruz es de 45 centímetros. Es muy abundante. Tiene en promedio cuatro crías al año. Se alimenta de insectos, pequeños mamíferos, frutas y animales muertos. Se le acusa de ser responsable de predación sobre lanares, sobre todo corderos. Esto ha sido descartado por estudios de contenidos estomacales y porque carece de los parásitos transmitidos por los ovinos. Tiene hábitos crepusculares y nocturnos. Es frecuente verlos cruzar las carreteras donde también pueden hallárselos muertos por vehículos.
  • 4. PELUDO (Euphractus sexcinctus flavimanus) Debe su nombre popular a los pelos largos y blanquecinos que se encuentran entre los anillos móviles del caparazón. Estos son de seis a ocho. Su cabeza en forma cónica y achatada en su parte superior, lo distingue de los otros integrantes de la familia de los dasipódidos. En los miembros anteriores, poseen uñas largas y fuertes, las que usa para cavar la cueva, en la que vive. Generalmente la construye dentro del monte, entre las raíces de los árboles. Su cola es larga y está protegida por un estuche formado de anillos de placas óseas recubiertas por córneas. Las hembras paren dos crías que pueden ser de sexos iguales o diferentes. Se alimentan de invertebrados, vegetales y suelen comer carroña. Su hábitat es en montes marginales a cursos de agua y usan el ecotono con la pradera para su alimentación.
  • 5. BENTEVEO (Pitangus sulphuratus argentinus) Es un típico representante de la familia de los tiranidos. Construye su nido entre las ramas de los árboles, utilizando lana y otros materiales. Exteriormente es un nido con apariencia desordenada. La hembra pone de tres a cuatro huevos. Se alimenta de insectos que caza al vuelo, utilizando la técnica del acecho, posado sobre una percha esperando el paso de su presa. Se lanza sobre ésta y regresa a su apostadero, repitiendo esta técnica sucesivamnete. Suele practicarla también cerca o sobre el agua, perchado sobre una rama o junco para pescar pequeños peces de los que también se alimenta. Preda abejas, motivo porque es perseguido por los apicultores. Es abundante en todo el país y en la ciudad de Montevideo.
  • 6. CARPINCHO (Hidrochoerus hidrochaeris) • Es la especie más grande dentro del grupo de los roedores. Se identifica fácilmente por las dimensiones que alcanzan los adultos, más de 1 m de longitud total, por sus patas que son cortas en relación a su cuerpo, cola no visible, con orejas pequeñas, que se encuentran en posición dorsal igual que sus narinas y ojos. En las patas anteriores poseen cuatro dedos y tres en las posteriores, con membrana interdigital y fuertes uñas. Su coloración es en general castaña, variando de oscura a rojiza. • Vive en pequeñas manadas sedentarias, compuestas por un macho adulto y varias hembras con sus crías, con estructura social bien definida. • Los machos poseen una glándula en la parte superior del hocico entre los ojos y las narinas, con una zona sin pelos, con la que marcan su territorio frotándola en troncos de árboles. • El cortejo y apareamiento se produce en el agua. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual al año. Se reproducen durante todo el año. La gestación dura de 120 a 130 días, paren de una a ocho crías, y de una a dos camadas por año. • Su habitat es anfibio y su alimentación es herbívora, pastan cerca del agua o sobre la vegetación emergente o sumergida. • Es de hábitos diurnos en zonas donde no se les persigue, y nocturnas en lugares donde se los caza. En tierra sus desplazamientos son generalmente lentos, pero en caso de peligro emprende carrera, lanzándose al agua, y nadando ágilmente; puede permanecer sumergido varios minutos. • Su distribución en el Uruguay abarca todo el territorio en zonas húmedas, en los últimos años las poblaciones vienen bajando a causa de la caza furtiva. No se encuentra en peligro de extinción dado su alta tasa reproductiva. Desde 1985 existen cinco criaderos autorizados de esta especie.