SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
DESARROLLO PERSONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual
dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear
un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines
principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos
progenitores y la generación de un nuevo individuo.
LOS DETALLES DE LA FECUNDACIÓN SON TAN DIVERSOS COMO LAS ESPECIES; SIN EMBARGO, EXISTEN
CUATRO EVENTOS QUE SON CONSTANTES EN TODAS ELLAS:
1. EL PRIMER CONTACTO Y RECONOCIMIENTO ENTRE EL ÓVULO Y EL ESPERMATOZOIDE, QUE EN LA
MAYOR PARTE DE LOS CASOS ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA ASEGURAR QUE LOS GAMETOS
SEAN DE LA MISMA ESPECIE.
2. LA REGULACIÓN DE LA INTERACCIÓN ENTRE EL ESPERMATOZOIDE Y EL GAMETO FEMENINO.
SOLAMENTE UN GAMETO MASCULINO DEBE FECUNDAR UN GAMETO FEMENINO. ESTO PUEDE
LOGRARSE PERMITIENDO QUE SÓLO UN ESPERMATOZOIDE ENTRE EN EL ÓVULO, LO QUE
IMPEDIRÁ EL INGRESO DE OTROS.
3. LA FUSIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO PROVENIENTE DE AMBOS GAMETOS.
4. LA FORMACIÓN DEL CIGOTO Y EL INICIO DE SU DESARROLLO.
Según las similitudes y diferencias entre los gametos
• Fecundación isogámica: Unión de dos gametos idénticos en tamaño y estructura. Ocurre
solamente en algunos grupos como los protozoa.
• Fecundación anisogámica: Unión de dos gametos distintos, tanto en tamaño como en
estructura, uno masculino y otro femenino. Ocurre en la mayor parte de los grupos.
• Fecundación oogámica: gametos muy distintos: el femenino es grande e inmóvil y aporta todas
las reservas nutritivas al cigoto, mientras que el masculino es pequeño y móvil
Según los individuos participante
• Fecundación cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de un individuo
distinto.
• Fecundación interna:. Es cuando la unión de los dos gametos o células sexuales
(espermatozoide y óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el útero o matriz,
• Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, existen dos tipos de
espermatozoides para la fecundación externa: el acuaespermatozoide que es aquel
emitido libremente por el organismo al medio acuático donde vive y que fecunda huevos
también libres, y el espermatozoide endoacuático, que también es emitido al medio
acuático pero es dirigido por las corrientes inhalantes o de alimentación de la hembra, para
fecundar los huevos emitidos por esta y que se mantienen para su incubación fuera del
tracto.
• A las 36 horas después de la fecundación, el cigote ha terminado su primera división por lo que
presenta dos células, luego estas dos células vuelven a dividirse y en 48 horas se evidencian
cuatro células.
• Las divisiones continúan y al final del tercer día existen ya 16 células, ahora a todo este conjunto
se le denomina mórula.
• Las células de la mórula siguen dividiéndose y entre el cuarto y quinto día constituyen
el blastocisto, el cual está constituido por: embrioblasto, trofoblasto, blastocele.
• Las células del trofoblasto se diferencian en dos zonas: sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto.
• Al final de la primera semana, el blastocito ya está dentro del endometrio, es entonces cuando ya
se puede usar el término embarazo
• Durante el octavo día las células de la masa celular interna del blastocisto (embrioblasto) van
a conformar el disco embrionario bilaminar que presenta: epiblasto, hipoblasto.
• Se forma una cavidad cubierta por una membrana llamada amnios, de ahí que se le
denomina cavidad amniótica, en el noveno día aparece, otra cavidad a la que
denominaremos saco vitelino primitivo.
 A la semana 3 se da el fenómeno de gastrulación: la masa celular interna del blastocito
(bilaminar) se transforma en embrión trilaminar (o gástrula), algunas células del epiblasto
proliferan y se introducen entre esta capa y el hipoblasto, formado por una capa intermedia
denominada mesodermo embrionario, el embrión posee tres capas: ectodermo, mesodermo
y endodermo.
 A la semana 4 hay cambios en la forma del cuerpo, se forma el tubo neural, el primer arco
forma la mandíbula, y la extensión rostral del maxilar superior.
 El corazón produce una gran prominencia ventral y bombea sangre, el cerebro anterior
produce una elevación notable de la cabeza.
 Se observan placodas del cristalino.
 Al final de la cuarta se presentan yemas de los miembros inferiores y el cierre del neuroporo
caudal.
 A la semana 5, el crecimiento de la cabeza durante esta semana es evidente, debido al
rápido desarrollo del cerebro. Durante la parte temprana de la quinta semana, las
extremidades superiores tienen apariencia de pala, los senos cervicales son ahora visibles. Estas
depresiones resultan del crecimiento del segundo arco bronquial sobre el tercer y cuarto pares
de arcos branquiales.
 A la semana 6,las extremidades muestran considerable desarrollo regional durante esta
semana, en especial las extremidades superiores. Las regiones del codo y de la muñeca ya
son identificables y la mano con apariencia de pala ha desarrollado puente, llamados rayos
digitales (rayos de los dedos) que indican los futuros dedos (los cinco dedos).
 Al inicio de la sexta semana, las placas de los pies han aparecido y son reconocibles las
regiones de los tobillos. Aparecen los primordios del meato auditivo externo (conductos
auditivos de la oreja) y se presentan los oídos externos. Estas estructuras se indican por
pequeñas dilataciones llamadas montículos auriculares que se desarrollan alrededor de la
primera ranura branquial, entre el primero y segundo arcos branquiales.
 A la semana 7, el corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos
y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un
centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor.
 A la semana 8, se comienzan a formar los ojos, la parte externa de la oreja y los dedos de
pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre
siente asco de ciertas comidas y olores.
 En la novena semana, el bebé ya se llama "feto". Comienza a moverse, pero la madre
todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este
período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado.
También comienzan a desarrollarse los huesos.
 A la semana 13 a 16, el crecimiento es rápido durante este periodo. Hacia la semana 16, la
cabeza es relativamente pequeña y se han alargado las extremidades inferiores.
 Los movimientos de las extremidades que ocurren por primera vez al final del período
embrionario están coordinados hacia la semana 14, pero son demasiados ligeros como para
ser percibidos por la madre.

 Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominada lanugo.
 El sexo de los genitales externos se puede reconocer hacia la semana 12 o 14 en la mayoría
de los casos.
 Para la semana 16, los ojos se dirigen hacia delante en vez de antero lateralmente.
 A la semana 17 a 20, la madre puede sentir los movimientos fetales. El bebé
puede oír, efectúa más movimientos; la madre puede sentir una agitación en
la parte baja del abdomen. Ejemplo: a las 18 semanas el niño es activo y
energético, flexiona los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre siente
sus movimientos.
 En este tiempo, tratándose de un feto masculino los testículos comienzan a
descender, al igual que los ovarios en los fetos femeninos. También se forma
la grasa parda, lugar de producción de calor, especialmente en el recién
nacido
 A la semana 21 a 25, en este periodo se produce un aumento notable de
peso. La piel suele estar arrugada y más transparente. La piel es de color rosa a
rojo en muestras en fresco.
 En la semana 21 comienza los movimientos oculares rápidos y se han
descrito respuesta de parpadeo y susto entre las semanas 22 y 23 tras aplicar
una fuente sonora vibro acústica en el abdomen de la madre.
 A partir de la semana 27 su bebé podría comenzar a reconocer el sonido de
las voces de usted y de su pareja. Habrá mucho movimiento; usted podría sentir
aproximadamente 10 movimientos por hora. Debido a que los bebés comienzan a
"practicar" la respiración durante este período al mover su diafragma, usted podría
descubrir que su bebé tiene hipo de vez en cuando.
 Durante las semanas finales antes del parto, su bebé aumentará gran parte de su
peso. A la semana 33, su bebé está en posición para el parto, de preferencia con su
cabeza descansando sobre su cérvix. Los huesos se endurecen, la piel se vuelve más
gruesa, y para las 34 semanas, su bebé podría sobrevivir fuera de su útero sin
intervención médica extensa, aunque se puede necesitar complementación con
oxígeno.
 Comenzando la semana 35, su bebé crecerá rápidamente, aumentando de 1/2 a
3/4 libras por semana. Se considera que los bebés han crecido a "término completo"
a la semana 37. Pero su bebé continuará creciendo y aumentando de peso, y con
más frecuencia será dado a luz entre las semanas 38 aproximadamente porque se
considera que su desarrollo ha culminado para este período, y nace pesando un
promedio de 7.5 libras al momento del parto y por lo general midiendo
aproximadamente 20-22 pulgadas de largo.
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
mduberlys
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
BartoliCordero
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalclodin2001
 
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilicalDesarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
julian salvador
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
Dulce Soto
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionUvaldo Rodriguez
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
isareyes22
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
Elena Sánchez
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetalFecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Johanny Johanny Karolina Gav
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Periodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetalPeriodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetal
Joanna Moreno
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseSandra Pinto
 
Fecundación humana
Fecundación humanaFecundación humana
Fecundación humana
karliih04
 

La actualidad más candente (20)

FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilicalDesarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
 
Período fetal
Período fetalPeríodo fetal
Período fetal
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetalFecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Periodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetalPeriodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetal
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasse
 
Fecundación humana
Fecundación humanaFecundación humana
Fecundación humana
 

Similar a Fecundación, desarrollo embrionario y fetal

Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
Danielap0503
 
Fecun y desarrollo
Fecun y desarrolloFecun y desarrollo
Fecun y desarrollo
william andres alvarez moya
 
fecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
fecundaci-091210150534-phpapp02.pptfecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
fecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
EnriqueMorenoHeredia
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Laura Gimenez
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Fecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrolloFecudacion y desarrollo
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
MelissaOrtiz457053
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
Denisse Figueroa B
 
Practica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionarioPractica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionario
Leudimar Sanchez
 
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalUceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalANDY
 
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalUceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalANDY
 
Tarea 6 Naxiel Garrido genetica y conducta
Tarea  6 Naxiel Garrido genetica y conductaTarea  6 Naxiel Garrido genetica y conducta
Tarea 6 Naxiel Garrido genetica y conducta
nanyomen
 
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el partoEL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
KarielDuarte
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
SandraAbou
 
Desarrollo embrionario jose manuel bastidas
Desarrollo embrionario jose manuel bastidasDesarrollo embrionario jose manuel bastidas
Desarrollo embrionario jose manuel bastidas
JoseManuel2708
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Nedsimar Montanez de Ojeda
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Tarea 6 daniel fonseca
Tarea 6 daniel fonsecaTarea 6 daniel fonseca
Tarea 6 daniel fonseca
daniel fonseca
 
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
marines del carmen n. olivo
 

Similar a Fecundación, desarrollo embrionario y fetal (20)

Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
 
Fecun y desarrollo
Fecun y desarrolloFecun y desarrollo
Fecun y desarrollo
 
fecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
fecundaci-091210150534-phpapp02.pptfecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
fecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Fecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrolloFecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrollo
 
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
 
Practica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionarioPractica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionario
 
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalUceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
 
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalUceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
 
Tarea 6 Naxiel Garrido genetica y conducta
Tarea  6 Naxiel Garrido genetica y conductaTarea  6 Naxiel Garrido genetica y conducta
Tarea 6 Naxiel Garrido genetica y conducta
 
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el partoEL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario jose manuel bastidas
Desarrollo embrionario jose manuel bastidasDesarrollo embrionario jose manuel bastidas
Desarrollo embrionario jose manuel bastidas
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Tarea 6 daniel fonseca
Tarea 6 daniel fonsecaTarea 6 daniel fonseca
Tarea 6 daniel fonseca
 
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
 

Más de Universidad Yacambu

La ira
La iraLa ira
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Universidad Yacambu
 
Estrés (psicología)
Estrés (psicología)Estrés (psicología)
Estrés (psicología)
Universidad Yacambu
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Instinto, sexualidad y sexo
Instinto, sexualidad y sexoInstinto, sexualidad y sexo
Instinto, sexualidad y sexo
Universidad Yacambu
 
Procesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - PsicologiaProcesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - Psicologia
Universidad Yacambu
 
Alteracion de la información genetica
Alteracion de la información geneticaAlteracion de la información genetica
Alteracion de la información genetica
Universidad Yacambu
 
Sustancia teratogenica
Sustancia teratogenicaSustancia teratogenica
Sustancia teratogenica
Universidad Yacambu
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
Universidad Yacambu
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Universidad Yacambu
 
Proceso de digestion
Proceso de digestionProceso de digestion
Proceso de digestion
Universidad Yacambu
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Universidad Yacambu
 
Neurona jonathanrivera
Neurona jonathanriveraNeurona jonathanrivera
Neurona jonathanrivera
Universidad Yacambu
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Universidad Yacambu
 

Más de Universidad Yacambu (14)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Estrés (psicología)
Estrés (psicología)Estrés (psicología)
Estrés (psicología)
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Instinto, sexualidad y sexo
Instinto, sexualidad y sexoInstinto, sexualidad y sexo
Instinto, sexualidad y sexo
 
Procesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - PsicologiaProcesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - Psicologia
 
Alteracion de la información genetica
Alteracion de la información geneticaAlteracion de la información genetica
Alteracion de la información genetica
 
Sustancia teratogenica
Sustancia teratogenicaSustancia teratogenica
Sustancia teratogenica
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Proceso de digestion
Proceso de digestionProceso de digestion
Proceso de digestion
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Neurona jonathanrivera
Neurona jonathanriveraNeurona jonathanrivera
Neurona jonathanrivera
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Fecundación, desarrollo embrionario y fetal

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES DESARROLLO PERSONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 2. La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.
  • 3. LOS DETALLES DE LA FECUNDACIÓN SON TAN DIVERSOS COMO LAS ESPECIES; SIN EMBARGO, EXISTEN CUATRO EVENTOS QUE SON CONSTANTES EN TODAS ELLAS: 1. EL PRIMER CONTACTO Y RECONOCIMIENTO ENTRE EL ÓVULO Y EL ESPERMATOZOIDE, QUE EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA ASEGURAR QUE LOS GAMETOS SEAN DE LA MISMA ESPECIE. 2. LA REGULACIÓN DE LA INTERACCIÓN ENTRE EL ESPERMATOZOIDE Y EL GAMETO FEMENINO. SOLAMENTE UN GAMETO MASCULINO DEBE FECUNDAR UN GAMETO FEMENINO. ESTO PUEDE LOGRARSE PERMITIENDO QUE SÓLO UN ESPERMATOZOIDE ENTRE EN EL ÓVULO, LO QUE IMPEDIRÁ EL INGRESO DE OTROS. 3. LA FUSIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO PROVENIENTE DE AMBOS GAMETOS. 4. LA FORMACIÓN DEL CIGOTO Y EL INICIO DE SU DESARROLLO.
  • 4. Según las similitudes y diferencias entre los gametos • Fecundación isogámica: Unión de dos gametos idénticos en tamaño y estructura. Ocurre solamente en algunos grupos como los protozoa. • Fecundación anisogámica: Unión de dos gametos distintos, tanto en tamaño como en estructura, uno masculino y otro femenino. Ocurre en la mayor parte de los grupos. • Fecundación oogámica: gametos muy distintos: el femenino es grande e inmóvil y aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, mientras que el masculino es pequeño y móvil
  • 5. Según los individuos participante • Fecundación cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de un individuo distinto. • Fecundación interna:. Es cuando la unión de los dos gametos o células sexuales (espermatozoide y óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el útero o matriz, • Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, existen dos tipos de espermatozoides para la fecundación externa: el acuaespermatozoide que es aquel emitido libremente por el organismo al medio acuático donde vive y que fecunda huevos también libres, y el espermatozoide endoacuático, que también es emitido al medio acuático pero es dirigido por las corrientes inhalantes o de alimentación de la hembra, para fecundar los huevos emitidos por esta y que se mantienen para su incubación fuera del tracto.
  • 6. • A las 36 horas después de la fecundación, el cigote ha terminado su primera división por lo que presenta dos células, luego estas dos células vuelven a dividirse y en 48 horas se evidencian cuatro células. • Las divisiones continúan y al final del tercer día existen ya 16 células, ahora a todo este conjunto se le denomina mórula. • Las células de la mórula siguen dividiéndose y entre el cuarto y quinto día constituyen el blastocisto, el cual está constituido por: embrioblasto, trofoblasto, blastocele. • Las células del trofoblasto se diferencian en dos zonas: sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto. • Al final de la primera semana, el blastocito ya está dentro del endometrio, es entonces cuando ya se puede usar el término embarazo • Durante el octavo día las células de la masa celular interna del blastocisto (embrioblasto) van a conformar el disco embrionario bilaminar que presenta: epiblasto, hipoblasto. • Se forma una cavidad cubierta por una membrana llamada amnios, de ahí que se le denomina cavidad amniótica, en el noveno día aparece, otra cavidad a la que denominaremos saco vitelino primitivo.
  • 7.  A la semana 3 se da el fenómeno de gastrulación: la masa celular interna del blastocito (bilaminar) se transforma en embrión trilaminar (o gástrula), algunas células del epiblasto proliferan y se introducen entre esta capa y el hipoblasto, formado por una capa intermedia denominada mesodermo embrionario, el embrión posee tres capas: ectodermo, mesodermo y endodermo.  A la semana 4 hay cambios en la forma del cuerpo, se forma el tubo neural, el primer arco forma la mandíbula, y la extensión rostral del maxilar superior.  El corazón produce una gran prominencia ventral y bombea sangre, el cerebro anterior produce una elevación notable de la cabeza.  Se observan placodas del cristalino.  Al final de la cuarta se presentan yemas de los miembros inferiores y el cierre del neuroporo caudal.  A la semana 5, el crecimiento de la cabeza durante esta semana es evidente, debido al rápido desarrollo del cerebro. Durante la parte temprana de la quinta semana, las extremidades superiores tienen apariencia de pala, los senos cervicales son ahora visibles. Estas depresiones resultan del crecimiento del segundo arco bronquial sobre el tercer y cuarto pares de arcos branquiales.
  • 8.  A la semana 6,las extremidades muestran considerable desarrollo regional durante esta semana, en especial las extremidades superiores. Las regiones del codo y de la muñeca ya son identificables y la mano con apariencia de pala ha desarrollado puente, llamados rayos digitales (rayos de los dedos) que indican los futuros dedos (los cinco dedos).  Al inicio de la sexta semana, las placas de los pies han aparecido y son reconocibles las regiones de los tobillos. Aparecen los primordios del meato auditivo externo (conductos auditivos de la oreja) y se presentan los oídos externos. Estas estructuras se indican por pequeñas dilataciones llamadas montículos auriculares que se desarrollan alrededor de la primera ranura branquial, entre el primero y segundo arcos branquiales.  A la semana 7, el corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor.  A la semana 8, se comienzan a formar los ojos, la parte externa de la oreja y los dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre siente asco de ciertas comidas y olores.
  • 9.
  • 10.  En la novena semana, el bebé ya se llama "feto". Comienza a moverse, pero la madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos.  A la semana 13 a 16, el crecimiento es rápido durante este periodo. Hacia la semana 16, la cabeza es relativamente pequeña y se han alargado las extremidades inferiores.  Los movimientos de las extremidades que ocurren por primera vez al final del período embrionario están coordinados hacia la semana 14, pero son demasiados ligeros como para ser percibidos por la madre.   Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominada lanugo.  El sexo de los genitales externos se puede reconocer hacia la semana 12 o 14 en la mayoría de los casos.  Para la semana 16, los ojos se dirigen hacia delante en vez de antero lateralmente.
  • 11.  A la semana 17 a 20, la madre puede sentir los movimientos fetales. El bebé puede oír, efectúa más movimientos; la madre puede sentir una agitación en la parte baja del abdomen. Ejemplo: a las 18 semanas el niño es activo y energético, flexiona los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre siente sus movimientos.  En este tiempo, tratándose de un feto masculino los testículos comienzan a descender, al igual que los ovarios en los fetos femeninos. También se forma la grasa parda, lugar de producción de calor, especialmente en el recién nacido  A la semana 21 a 25, en este periodo se produce un aumento notable de peso. La piel suele estar arrugada y más transparente. La piel es de color rosa a rojo en muestras en fresco.  En la semana 21 comienza los movimientos oculares rápidos y se han descrito respuesta de parpadeo y susto entre las semanas 22 y 23 tras aplicar una fuente sonora vibro acústica en el abdomen de la madre.
  • 12.  A partir de la semana 27 su bebé podría comenzar a reconocer el sonido de las voces de usted y de su pareja. Habrá mucho movimiento; usted podría sentir aproximadamente 10 movimientos por hora. Debido a que los bebés comienzan a "practicar" la respiración durante este período al mover su diafragma, usted podría descubrir que su bebé tiene hipo de vez en cuando.  Durante las semanas finales antes del parto, su bebé aumentará gran parte de su peso. A la semana 33, su bebé está en posición para el parto, de preferencia con su cabeza descansando sobre su cérvix. Los huesos se endurecen, la piel se vuelve más gruesa, y para las 34 semanas, su bebé podría sobrevivir fuera de su útero sin intervención médica extensa, aunque se puede necesitar complementación con oxígeno.  Comenzando la semana 35, su bebé crecerá rápidamente, aumentando de 1/2 a 3/4 libras por semana. Se considera que los bebés han crecido a "término completo" a la semana 37. Pero su bebé continuará creciendo y aumentando de peso, y con más frecuencia será dado a luz entre las semanas 38 aproximadamente porque se considera que su desarrollo ha culminado para este período, y nace pesando un promedio de 7.5 libras al momento del parto y por lo general midiendo aproximadamente 20-22 pulgadas de largo.