SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecografía del II Trimestre
Docente: Dra. Arlen Torres MB GO
Elaborado por: Dra. Darling Amador MR2
Aspectosa
evaluar:
- Actividad cardiaca
- Número de fetos (y la corionicidad si es embarazo
múltiple)
- Edad/tamaño fetal
- Anatomía fetal básica
- Aspecto placentario y su ubicación
- Identificación de malformaciones (algunas pueden
pasarse por alto o pueden desarrollarse al final del
embarazo)
Biometría y
bienestar fetal
 Los siguientes parámetros ecográficos se pueden utilizar
para estimar la edad gestacional y para la evaluación del
tamaño fetal:
- Diámetro biparietal (DBP);
- Circunferencia cefálica (CC);
- Circunferencia o diámetro abdominal (CA);
- Longitud de la diáfisis del fémur (LDF)
 Si aún no se ha establecido la edad gestacional a través
de una exploración del primer trimestre esta debe ser
determinada en la exploración del segundo trimestre
basándose en el tamaño de la cabeza fetal (DBP) y/o
longitud del fémur (LF).
Diámetro
biparietal
 Corte transversal de la cabeza fetal a nivel del tálamo
 Angulo ideal de insonación es de 90◦ con respecto a los
ecos de la línea media
 Apariencia simétrica de ambos hemisferios
 Línea continua del ecomedio (falx cerebri) interrumpida
en el centro por el cavum del septi pellucidi y el tálamo;
 No se debe visualizar el cerebelo
 Medición: Ambos cálipers deben colocarse desde el
borde externo al borde interno de la cabeza fetal (técnica
del ‘borde guía’) vs. del borde externo al borde externo,
en la parte más ancha del cráneo, utilizando un ángulo
que sea perpendicular a la línea media del falx.
Circunferencia
cefálica
Medición:
 Medición de elipse: mediante la colocación de la elipse
alrededor del borde externo de los ecos del hueso del
cráneo.
 Alternativamente, la CC se puede calcular a partir del
DBP y el diámetro occipitofrontal (DOF) de la siguiente
manera: el DBP se mide utilizando la técnica del
borde guía y el DOF mediante la colocación de los
cálipers en el centro del eco del hueso tanto en los
huesos del cráneo frontal como el occipital. Usando la
ecuación. 1.62 × (DBP + DOF).
La forma anormal de la cabeza (por ejemplo, braquicefalia y dolicocefalia)
puede estar asociadas con síndromes.
Este hallazgo también puede conducir a estimaciones inexactas de la edad del
feto cuando se utiliza el BDP; en estos casos, las mediciones de la HC son
más confiables
Circunferencia
abdominal
 Sección transversal del abdomen fetal (tan circular como
sea posible)
 La vena umbilical al nivel del seno portal
 Se debe observar la burbuja estomacal
 Los riñones no deben ser visibles.
• Medición: superficie externa de la línea de la piel, ya
sea directamente con cálipers en elipse o calculada a
partir de mediciones lineales (diámetro abdominal
anteroposterior o APAD y el diámetro transverso
abdominal o TAD).
• APAD: los calipers se colocan en los bordes externos
del contorno del cuerpo, desde la cara posterior (piel
que cubre la columna vertebral) hasta la pared
abdominal anterior.
• TAD: los calipers se colocan en los bordes externos del
contorno del cuerpo, a través del abdomen en el
punto más ancho.
La CA se calcula entonces usando la
fórmula: CA = π (APAD + TAD)/2 = 1.57 (APAD +
TAD).
Longituddela
diáfisisdel
fémur
 Ambos extremos de la metáfisis se ven claramente
osificados.
 Se mide el eje más largo de la diáfisis
osificada.
 Es típico un ángulo de insonación entre 45◦ y 90◦.
• Cada cáliper se coloca en los
extremos de la diáfisis osificada sin incluir la epífisis
femoral distal si es visible.
• Esta medición debe
excluir artefactos de espolones triangulares que puedan
extender falsamente la longitud de la diáfisis.
Líquido
amniótico
 El volumen del líquido amniótico se puede estimar
subjetivamente o utilizando mediciones ecográficas.
 La estimación subjetiva no es inferior a las técnicas de
medición cuantitativas (por ejemplo el máximo bolsillo, el
índice de líquido amniótico)
Movimientos
fetales
 Los fetos normales suelen tener una posición relajada y
muestran movimientos regulares.
 No hay patrones de movimiento específicos.
 La ausencia temporal o la reducción de los movimientos
fetales no deben ser consideradas como un
factor de riesgo.
 La posición anormal o los movimientos fetales
inusualmente restringidos o persistentemente
ausentes pueden sugerir condiciones fetales anormales
como la artrogriposis
 . El perfil biofísico no se considera parte de
la exploración de rutina del segundo trimestre.
Gestaciones
múltiples
 Visualización de la inserción placentaria del cordón umbilical
 Características distintivas (sexo, marcadores únicos, posición
en el útero)
 A veces es factible la determinación de la corionicidad en
el segundo trimestre si está claro que hay dos masas
placentarias separadas y géneros discordantes.
 La corionicidad se evalúa mucho mejor antes de las 14-15
semanas (signo lambda o signo - T).
 Las anomalías de la inserción del cordón umbilical en la
placenta (inserción velamentosa),
son más comunes en las gestaciones múltiples y pueden
estar asociados con varias complicaciones del embarazo,
(restricción de crecimiento fetal, vasa previa y
los patrones de frecuencia cardiaca fetal anormal).
Cráneo
 Tamaño
 Forma
 Integridad
 Densidad ósea
- Forma: oval sin
protuberancias focales o defectos y solo se interrumpe por
suturas ecoluscentes estrechas. Se deben documentar e
investigar las alteraciones de la forma (por ejemplo, limón,
fresa, hoja de trébol).
- Integridad: ningún defecto óseo debe estar presente. En
raras ocasiones, el tejido cerebral puede extruir a través de
los defectos de los huesos frontal u occipital, aunque pueden
ocurrir encefaloceles en otros sitios también.
- Densidad: estructura ecogénica continua que se interrumpe
solamente por las suturas craneales en localizaciones
anatómicas específicas. La ausencia de esta blancura o la
extrema visibilidad del cerebro fetal debe plantear la
sospecha de mala mineralización (por ejemplo, osteogénesis
imperfecta, hipofosfatasia). También se sugiere la pobre
mineralización cuando el cráneo comienza a deprimirse
fácilmente como resultado de la presión manual que se
origina al colocar el transductor contra la pared abdominal
de la madre
Cerebro
Se deben evaluar las siguientes estructuras cerebrales:
 Ventrículos laterales (incluyendo los plexus coroideos)
 Cavum septi pellucidi
 Falx de la línea media
 Tálamo
 Cerebelo
 Cisterna magna.
Cuello
 Cilíndrico
 Sin protuberancias, masas o colecciones liquidas.
 Se deben documentar las masas cervicales evidentes
tales como higromas quísticos o teratomas.
Tórax
 La forma debe ser regular con una transición suave en el
abdomen
 Las costillas deben tener una curvatura normal
sin deformidades.
 Ambos pulmones deben parecer homogéneos y sin evidencia de
desplazamiento del mediastino ni de masas.
 La interfaz diafragmática a menudo se puede visualizar como
una línea hipoecoica divisoria entre el contenido torácico y
abdominal.
 Las imágenes se deben magnificar hasta que el corazón llene
por lo menos, de un tercio a la mitad la pantalla de visualización.
 Vista de cuatro cámaras del corazón fetal.
 Una frecuencia regular normal varía desde los 120 hasta los 160
latidos por minuto.
 Situado en el lado izquierdo del pecho (el mismo lado que el
estómago fetal) si el sítus es normal.
 Un corazón normal es por lo general no más grande que un
tercio del área del pecho y no presenta derrame pericárdico.
 Normalmente desviado en alrededor de 45 +/-20◦ hacia el lado
izquierdo del feto.
Abdomen
 El situs de los órganos abdominales debe ser
determinado.
 Se debe identificar el estómago fetal en su posición
normal en el lado izquierdo.
 El intestino debe estar contenido dentro del abdomen y el
cordón umbilical debe estar inserto en una pared
abdominal intacta.
 Se deben documentar las colecciones liquidas anormales
del intestino (por ejemplo, los quistes entéricos y las
dilataciones evidentes del intestino).
• Aparte del estómago en el lado izquierdo, se puede ver una
vesícula biliar fetal en el cuadrante superior derecho al lado
del hígado (no es un requisito
mínimo de la exploración básica).
• Cualquier otra estructura
quística vista en el abdomen debe sugerir la referencia para
una exploración más detallada.
• El sitio de inserción del
cordón umbilical fetal debe ser examinado para
evidenciar si hay un defecto de la pared abdominal anterior
tal como el onfalocele o la gastrosquísis
• Los vasos del cordón también pueden contarse utilizando
imágenes en escala de grises como un componente opcional
en la evaluación anatómica de rutina.
Riñonesyvejiga
 Se deben identificar la vejiga fetal y ambos riñones. Si
bien la vejiga o las pélvices renales aparecen dilatadas,
se debe documentar una medida.
 La incapacidad persistente para visualizar la vejiga debe
sugerir la referencia para una evaluación más detallada.
evaluación anatómica de rutina.
Columna
 La valoración depende en gran medida de la posición fetal.
 La evaluación completa de la columna
vertebral no es parte del
examen básico.
 Las vistas transversales y
sagitales son informativas.
 La espina bífida abierta, es la
más frecuente de las anomalías espinales graves, y esta
usualmente asociada con una anatomía intracraneal anormal
como lo es la característica deformidad cerebelar (signo de
la banana) y la cisterna magna obliterada.
 Otras vistas pueden identificar otras malformaciones, incluyendo las
anomalías vertebrales y la agenesia
sacra
Miembroy
extremidades
 La presencia o ausencia tanto de ambos brazos/manos
como de ambas piernas/pies se deben documentar
mediante un enfoque sistematico.
 El conteo de los dedos de las manos y de los pies no es
necesario como parte de la exploración rutinaria del
segundo trimestre.
Placenta
 Describir la ubicación de la placenta y su relación con el orificio
cervical interno y su apariencia.
 Describir la presencia de hemorragia, quistes
múltiples con triploidia y masas placentarias tales como el
corioangioma.
 Hallazgos de acretismo, el más sensible, la presencia de
múltiples lagunas placentarias irregulares que muestran el flujo
arterial o mixto y la apariencia anormal de la interfaz pared
uterina–pared vesical.
Genitales
 La caracterización de los genitales externos para
determinar el sexo del feto no se considera obligatoria en
el contexto de una exploración de rutina del segundo
trimestre.

Más contenido relacionado

Similar a Eco. II T.pptx

Ecografía obstétrica del primer trimestre.pptx
Ecografía obstétrica del primer trimestre.pptxEcografía obstétrica del primer trimestre.pptx
Ecografía obstétrica del primer trimestre.pptx
JosSiguas
 
Ultrasonido obstetrico 1
Ultrasonido  obstetrico 1Ultrasonido  obstetrico 1
Ultrasonido obstetrico 1
Dr Juan Hernandez
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
Universidad Andrés Bello.
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
JESSY ROJAS MARTINEZ
 
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvicaDesproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Rnata Estefes Hernandez
 
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptxMONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
Angelica791686
 
Ecografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestreEcografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestre
Laura Cristina Gómez Pajón
 
fontanela congreso gallego
fontanela congreso gallegofontanela congreso gallego
fontanela congreso gallego
Christian Florez Pinto
 
Presentación1 ecografia II trimestre.pptx
Presentación1 ecografia II trimestre.pptxPresentación1 ecografia II trimestre.pptx
Presentación1 ecografia II trimestre.pptx
MelanyRueda2
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
SergioTopeteFlores
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
Raul Nvr
 
Distocias definitivas gineco
Distocias  definitivas ginecoDistocias  definitivas gineco
Distocias definitivas gineco
Angelica Palma
 
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdfEMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
UrielColin3
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
daviddjpp2
 
Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
 Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
wide León Lobo
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
JHON MEJIA GARAY
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
lesli10cayao
 
Alteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - PediatríaAlteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - Pediatría
Carla Valdivia Sanjinez
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
Pao Cruz
 
Ecografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xavEcografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xav
Emerson-Eme Bayona Figueroa
 

Similar a Eco. II T.pptx (20)

Ecografía obstétrica del primer trimestre.pptx
Ecografía obstétrica del primer trimestre.pptxEcografía obstétrica del primer trimestre.pptx
Ecografía obstétrica del primer trimestre.pptx
 
Ultrasonido obstetrico 1
Ultrasonido  obstetrico 1Ultrasonido  obstetrico 1
Ultrasonido obstetrico 1
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
 
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvicaDesproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
 
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptxMONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
 
Ecografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestreEcografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestre
 
fontanela congreso gallego
fontanela congreso gallegofontanela congreso gallego
fontanela congreso gallego
 
Presentación1 ecografia II trimestre.pptx
Presentación1 ecografia II trimestre.pptxPresentación1 ecografia II trimestre.pptx
Presentación1 ecografia II trimestre.pptx
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
 
Distocias definitivas gineco
Distocias  definitivas ginecoDistocias  definitivas gineco
Distocias definitivas gineco
 
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdfEMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
 Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Alteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - PediatríaAlteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - Pediatría
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 
Ecografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xavEcografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xav
 

Más de MelissaOrtiz457053

INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELYINCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
MelissaOrtiz457053
 
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdfneoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
MelissaOrtiz457053
 
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdfINCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
MelissaOrtiz457053
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
MelissaOrtiz457053
 
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptxSESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
MelissaOrtiz457053
 
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptxFERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
MelissaOrtiz457053
 
us.pdf
us.pdfus.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdfmicrosoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
MelissaOrtiz457053
 
INSULIINAS 2022.pptx
INSULIINAS  2022.pptxINSULIINAS  2022.pptx
INSULIINAS 2022.pptx
MelissaOrtiz457053
 
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
MelissaOrtiz457053
 
antomia quirurgica.pptx
antomia quirurgica.pptxantomia quirurgica.pptx
antomia quirurgica.pptx
MelissaOrtiz457053
 
Patologías de vulva y vagina.pptx
Patologías de vulva y vagina.pptxPatologías de vulva y vagina.pptx
Patologías de vulva y vagina.pptx
MelissaOrtiz457053
 

Más de MelissaOrtiz457053 (12)

INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELYINCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
 
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdfneoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
 
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdfINCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
 
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptxSESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
 
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptxFERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
 
us.pdf
us.pdfus.pdf
us.pdf
 
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdfmicrosoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
 
INSULIINAS 2022.pptx
INSULIINAS  2022.pptxINSULIINAS  2022.pptx
INSULIINAS 2022.pptx
 
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
 
antomia quirurgica.pptx
antomia quirurgica.pptxantomia quirurgica.pptx
antomia quirurgica.pptx
 
Patologías de vulva y vagina.pptx
Patologías de vulva y vagina.pptxPatologías de vulva y vagina.pptx
Patologías de vulva y vagina.pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Eco. II T.pptx

  • 1. Ecografía del II Trimestre Docente: Dra. Arlen Torres MB GO Elaborado por: Dra. Darling Amador MR2
  • 2. Aspectosa evaluar: - Actividad cardiaca - Número de fetos (y la corionicidad si es embarazo múltiple) - Edad/tamaño fetal - Anatomía fetal básica - Aspecto placentario y su ubicación - Identificación de malformaciones (algunas pueden pasarse por alto o pueden desarrollarse al final del embarazo)
  • 3. Biometría y bienestar fetal  Los siguientes parámetros ecográficos se pueden utilizar para estimar la edad gestacional y para la evaluación del tamaño fetal: - Diámetro biparietal (DBP); - Circunferencia cefálica (CC); - Circunferencia o diámetro abdominal (CA); - Longitud de la diáfisis del fémur (LDF)  Si aún no se ha establecido la edad gestacional a través de una exploración del primer trimestre esta debe ser determinada en la exploración del segundo trimestre basándose en el tamaño de la cabeza fetal (DBP) y/o longitud del fémur (LF).
  • 4. Diámetro biparietal  Corte transversal de la cabeza fetal a nivel del tálamo  Angulo ideal de insonación es de 90◦ con respecto a los ecos de la línea media  Apariencia simétrica de ambos hemisferios  Línea continua del ecomedio (falx cerebri) interrumpida en el centro por el cavum del septi pellucidi y el tálamo;  No se debe visualizar el cerebelo  Medición: Ambos cálipers deben colocarse desde el borde externo al borde interno de la cabeza fetal (técnica del ‘borde guía’) vs. del borde externo al borde externo, en la parte más ancha del cráneo, utilizando un ángulo que sea perpendicular a la línea media del falx.
  • 5. Circunferencia cefálica Medición:  Medición de elipse: mediante la colocación de la elipse alrededor del borde externo de los ecos del hueso del cráneo.  Alternativamente, la CC se puede calcular a partir del DBP y el diámetro occipitofrontal (DOF) de la siguiente manera: el DBP se mide utilizando la técnica del borde guía y el DOF mediante la colocación de los cálipers en el centro del eco del hueso tanto en los huesos del cráneo frontal como el occipital. Usando la ecuación. 1.62 × (DBP + DOF).
  • 6. La forma anormal de la cabeza (por ejemplo, braquicefalia y dolicocefalia) puede estar asociadas con síndromes. Este hallazgo también puede conducir a estimaciones inexactas de la edad del feto cuando se utiliza el BDP; en estos casos, las mediciones de la HC son más confiables
  • 7. Circunferencia abdominal  Sección transversal del abdomen fetal (tan circular como sea posible)  La vena umbilical al nivel del seno portal  Se debe observar la burbuja estomacal  Los riñones no deben ser visibles.
  • 8. • Medición: superficie externa de la línea de la piel, ya sea directamente con cálipers en elipse o calculada a partir de mediciones lineales (diámetro abdominal anteroposterior o APAD y el diámetro transverso abdominal o TAD). • APAD: los calipers se colocan en los bordes externos del contorno del cuerpo, desde la cara posterior (piel que cubre la columna vertebral) hasta la pared abdominal anterior. • TAD: los calipers se colocan en los bordes externos del contorno del cuerpo, a través del abdomen en el punto más ancho. La CA se calcula entonces usando la fórmula: CA = π (APAD + TAD)/2 = 1.57 (APAD + TAD).
  • 9. Longituddela diáfisisdel fémur  Ambos extremos de la metáfisis se ven claramente osificados.  Se mide el eje más largo de la diáfisis osificada.  Es típico un ángulo de insonación entre 45◦ y 90◦.
  • 10. • Cada cáliper se coloca en los extremos de la diáfisis osificada sin incluir la epífisis femoral distal si es visible. • Esta medición debe excluir artefactos de espolones triangulares que puedan extender falsamente la longitud de la diáfisis.
  • 11. Líquido amniótico  El volumen del líquido amniótico se puede estimar subjetivamente o utilizando mediciones ecográficas.  La estimación subjetiva no es inferior a las técnicas de medición cuantitativas (por ejemplo el máximo bolsillo, el índice de líquido amniótico)
  • 12. Movimientos fetales  Los fetos normales suelen tener una posición relajada y muestran movimientos regulares.  No hay patrones de movimiento específicos.  La ausencia temporal o la reducción de los movimientos fetales no deben ser consideradas como un factor de riesgo.  La posición anormal o los movimientos fetales inusualmente restringidos o persistentemente ausentes pueden sugerir condiciones fetales anormales como la artrogriposis  . El perfil biofísico no se considera parte de la exploración de rutina del segundo trimestre.
  • 13. Gestaciones múltiples  Visualización de la inserción placentaria del cordón umbilical  Características distintivas (sexo, marcadores únicos, posición en el útero)  A veces es factible la determinación de la corionicidad en el segundo trimestre si está claro que hay dos masas placentarias separadas y géneros discordantes.  La corionicidad se evalúa mucho mejor antes de las 14-15 semanas (signo lambda o signo - T).  Las anomalías de la inserción del cordón umbilical en la placenta (inserción velamentosa), son más comunes en las gestaciones múltiples y pueden estar asociados con varias complicaciones del embarazo, (restricción de crecimiento fetal, vasa previa y los patrones de frecuencia cardiaca fetal anormal).
  • 14.
  • 15.
  • 16. Cráneo  Tamaño  Forma  Integridad  Densidad ósea
  • 17. - Forma: oval sin protuberancias focales o defectos y solo se interrumpe por suturas ecoluscentes estrechas. Se deben documentar e investigar las alteraciones de la forma (por ejemplo, limón, fresa, hoja de trébol). - Integridad: ningún defecto óseo debe estar presente. En raras ocasiones, el tejido cerebral puede extruir a través de los defectos de los huesos frontal u occipital, aunque pueden ocurrir encefaloceles en otros sitios también. - Densidad: estructura ecogénica continua que se interrumpe solamente por las suturas craneales en localizaciones anatómicas específicas. La ausencia de esta blancura o la extrema visibilidad del cerebro fetal debe plantear la sospecha de mala mineralización (por ejemplo, osteogénesis imperfecta, hipofosfatasia). También se sugiere la pobre mineralización cuando el cráneo comienza a deprimirse fácilmente como resultado de la presión manual que se origina al colocar el transductor contra la pared abdominal de la madre
  • 18. Cerebro Se deben evaluar las siguientes estructuras cerebrales:  Ventrículos laterales (incluyendo los plexus coroideos)  Cavum septi pellucidi  Falx de la línea media  Tálamo  Cerebelo  Cisterna magna.
  • 19.
  • 20. Cuello  Cilíndrico  Sin protuberancias, masas o colecciones liquidas.  Se deben documentar las masas cervicales evidentes tales como higromas quísticos o teratomas.
  • 21. Tórax  La forma debe ser regular con una transición suave en el abdomen  Las costillas deben tener una curvatura normal sin deformidades.  Ambos pulmones deben parecer homogéneos y sin evidencia de desplazamiento del mediastino ni de masas.  La interfaz diafragmática a menudo se puede visualizar como una línea hipoecoica divisoria entre el contenido torácico y abdominal.
  • 22.  Las imágenes se deben magnificar hasta que el corazón llene por lo menos, de un tercio a la mitad la pantalla de visualización.  Vista de cuatro cámaras del corazón fetal.  Una frecuencia regular normal varía desde los 120 hasta los 160 latidos por minuto.  Situado en el lado izquierdo del pecho (el mismo lado que el estómago fetal) si el sítus es normal.  Un corazón normal es por lo general no más grande que un tercio del área del pecho y no presenta derrame pericárdico.  Normalmente desviado en alrededor de 45 +/-20◦ hacia el lado izquierdo del feto.
  • 23. Abdomen  El situs de los órganos abdominales debe ser determinado.  Se debe identificar el estómago fetal en su posición normal en el lado izquierdo.  El intestino debe estar contenido dentro del abdomen y el cordón umbilical debe estar inserto en una pared abdominal intacta.  Se deben documentar las colecciones liquidas anormales del intestino (por ejemplo, los quistes entéricos y las dilataciones evidentes del intestino).
  • 24. • Aparte del estómago en el lado izquierdo, se puede ver una vesícula biliar fetal en el cuadrante superior derecho al lado del hígado (no es un requisito mínimo de la exploración básica). • Cualquier otra estructura quística vista en el abdomen debe sugerir la referencia para una exploración más detallada. • El sitio de inserción del cordón umbilical fetal debe ser examinado para evidenciar si hay un defecto de la pared abdominal anterior tal como el onfalocele o la gastrosquísis • Los vasos del cordón también pueden contarse utilizando imágenes en escala de grises como un componente opcional en la evaluación anatómica de rutina.
  • 25.
  • 26. Riñonesyvejiga  Se deben identificar la vejiga fetal y ambos riñones. Si bien la vejiga o las pélvices renales aparecen dilatadas, se debe documentar una medida.  La incapacidad persistente para visualizar la vejiga debe sugerir la referencia para una evaluación más detallada. evaluación anatómica de rutina.
  • 27. Columna  La valoración depende en gran medida de la posición fetal.  La evaluación completa de la columna vertebral no es parte del examen básico.  Las vistas transversales y sagitales son informativas.  La espina bífida abierta, es la más frecuente de las anomalías espinales graves, y esta usualmente asociada con una anatomía intracraneal anormal como lo es la característica deformidad cerebelar (signo de la banana) y la cisterna magna obliterada.  Otras vistas pueden identificar otras malformaciones, incluyendo las anomalías vertebrales y la agenesia sacra
  • 28. Miembroy extremidades  La presencia o ausencia tanto de ambos brazos/manos como de ambas piernas/pies se deben documentar mediante un enfoque sistematico.  El conteo de los dedos de las manos y de los pies no es necesario como parte de la exploración rutinaria del segundo trimestre.
  • 29. Placenta  Describir la ubicación de la placenta y su relación con el orificio cervical interno y su apariencia.  Describir la presencia de hemorragia, quistes múltiples con triploidia y masas placentarias tales como el corioangioma.  Hallazgos de acretismo, el más sensible, la presencia de múltiples lagunas placentarias irregulares que muestran el flujo arterial o mixto y la apariencia anormal de la interfaz pared uterina–pared vesical.
  • 30.
  • 31. Genitales  La caracterización de los genitales externos para determinar el sexo del feto no se considera obligatoria en el contexto de una exploración de rutina del segundo trimestre.