SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBROMIALGIAS
Síntomas clínicos
 SFM  imita la artritis, pero la diferencia es que no
 hay inflamación del espacio de las
 articulaciones. En cambio, es un estado muy
 doloroso con sensibilidad del tejido blando que
 conecta nuestras articulaciones, incluyendo los
 ligamentos, los tendones y los músculos.
 Comúnmente asociado con síntomas que
 incluyen: fatiga, somnolencia y dificultad para
 concentrarse. Pueden haber síntomas
 asociados de ansiedad o depresión.
Hallazgos del Examen Clínico

 Los hallazgos físicos principales del SFM
 son los puntos sensibles. Éstos son
 puntos hipersensibles que ocasionan
 dolor significativo al paciente cuando se le
 aplica tan sólo una presión leve moderada
 Elexamen también muestra una falta de
 evidencia de artritis o de otros hallazgos
 físicos. Puede haber algo de fatiga de
 músculos debido al dolor, pero
 generalmente no hay pérdida de masa
 muscular.
 Las articulaciones en sí, al ser
 examinadas no muestran evidencia de
 inflamación, calor, enrojecimiento o
 limitación de movimiento. Este es el
 hallazgo clave que diferencia al SFM de
 un verdadero desorden artrítico.
Laboratorio, rayos X y
        resultados de análisis
 Una de las situaciones más frustrantes para los
 pacientes que padecen del síndrome de
 fibromialgia (SFM), así como para sus familiares
 y sus médicos, es la normalidad completa de los
 resultados de las pruebas de diagnóstico
 realizadas. Todos los resultados de los análisis
 de sangre rutinarios y de las radiografías, son
 increíblemente normales, a menos que haya
 alguna otra enfermedad que esté produciendo el
 SFM.
Diagnóstico
 El diagnóstico clásico primario del SFM, incluye
  documentar por lo menos 11 de las 18
  características de puntos sensibles en el cuerpo.
  Cuando los síntomas de dolor muy propagado,
  debilidad y fatiga existen en conjunto con estos
  puntos sensibles clásicos, ante unos resultados
  de análisis de laboratorio y radiografías
  completamente normales, estos cumplen con
  los requisitos para diagnosticar un SFM
  primario.
 No existe ninguna causa cierta y conocida
 de la fibromialgia. Son muchos los abusos
 al cuerpo que pudieran contribuir al
 desarrollo de las anormalidades del SFM.
 También     hay casos de fibromialgias
 secundarias. En estos casos, existe una
 verdadera enfermedad médica, tal como,
 artritis inflamatoria, desorden tiroideo o
 enfermedades médicas que requerirían
 ser diagnosticadas y tratadas para poder
 mejorar los síntomas del SFM.
Tratamiento
 Eltratamiento del SFM requiere de lo que
 nosotros llamamos "un tratamiento
 completo". Las áreas que necesitan
 atención para el tratamiento incluyen
 control del dolor, sueño, niveles de
 seratonina, ejercicios terapéuticos,
 condición física, y cuidado de apoyo
 generalizado, intentando evitar presión.
Puntos sensibles
 Existen 18 puntos sensibles clásicos,
 descritos en el cuerpo humano, que
 incluyen las áreas en torno al cuello, la
 espalda, los hombros, los codos, el
 pecho, la cadera y las rodillas. Éstas
 áreas tienen una apariencia normal sin
 enrojecimiento marcado, ni inflamación o
 anormalidades físicas, aparte de
 sensibilidad marcada.

Más contenido relacionado

Similar a Fibromialgias

Fibromialgias
FibromialgiasFibromialgias
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
AFIMA
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
57 fibromialgia enfermedades-a4-v04
57 fibromialgia enfermedades-a4-v0457 fibromialgia enfermedades-a4-v04
57 fibromialgia enfermedades-a4-v04
Juan Manuel Franco
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Andrea Accini
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Michelle Toapanta
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
diana silva
 
Fibromialgia Amplia Explicación
Fibromialgia Amplia ExplicaciónFibromialgia Amplia Explicación
Fibromialgia Amplia Explicación
Post Polio Litaff Applac
 
fibromialgia-.ppt
fibromialgia-.pptfibromialgia-.ppt
fibromialgia-.ppt
Ivonne Jager Ramirez
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
Jessica espinosa
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
roogaona
 
Medinter
MedinterMedinter
Capitulo 19 (1)
Capitulo 19 (1)Capitulo 19 (1)
Capitulo 19 (1)
Juliana Maggioni
 
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Fibromialgia
La FibromialgiaLa Fibromialgia
La Fibromialgia
ingava17
 
Lupus esp
Lupus espLupus esp
Lupus esp
Laura Contreras
 
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibromialgias
FibromialgiasFibromialgias
Fibromialgias
FundacinCiencias
 
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin

Similar a Fibromialgias (20)

Fibromialgias
FibromialgiasFibromialgias
Fibromialgias
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Fibromialgia fin
 
57 fibromialgia enfermedades-a4-v04
57 fibromialgia enfermedades-a4-v0457 fibromialgia enfermedades-a4-v04
57 fibromialgia enfermedades-a4-v04
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Fibromialgia Amplia Explicación
Fibromialgia Amplia ExplicaciónFibromialgia Amplia Explicación
Fibromialgia Amplia Explicación
 
fibromialgia-.ppt
fibromialgia-.pptfibromialgia-.ppt
fibromialgia-.ppt
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Medinter
MedinterMedinter
Medinter
 
Capitulo 19 (1)
Capitulo 19 (1)Capitulo 19 (1)
Capitulo 19 (1)
 
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
 
La Fibromialgia
La FibromialgiaLa Fibromialgia
La Fibromialgia
 
Lupus esp
Lupus espLupus esp
Lupus esp
 
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
 
Fibromialgias
FibromialgiasFibromialgias
Fibromialgias
 
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Fibromialgia fin
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Fibromialgias

  • 2. Síntomas clínicos  SFM imita la artritis, pero la diferencia es que no hay inflamación del espacio de las articulaciones. En cambio, es un estado muy doloroso con sensibilidad del tejido blando que conecta nuestras articulaciones, incluyendo los ligamentos, los tendones y los músculos. Comúnmente asociado con síntomas que incluyen: fatiga, somnolencia y dificultad para concentrarse. Pueden haber síntomas asociados de ansiedad o depresión.
  • 3. Hallazgos del Examen Clínico  Los hallazgos físicos principales del SFM son los puntos sensibles. Éstos son puntos hipersensibles que ocasionan dolor significativo al paciente cuando se le aplica tan sólo una presión leve moderada
  • 4.  Elexamen también muestra una falta de evidencia de artritis o de otros hallazgos físicos. Puede haber algo de fatiga de músculos debido al dolor, pero generalmente no hay pérdida de masa muscular.
  • 5.  Las articulaciones en sí, al ser examinadas no muestran evidencia de inflamación, calor, enrojecimiento o limitación de movimiento. Este es el hallazgo clave que diferencia al SFM de un verdadero desorden artrítico.
  • 6. Laboratorio, rayos X y resultados de análisis  Una de las situaciones más frustrantes para los pacientes que padecen del síndrome de fibromialgia (SFM), así como para sus familiares y sus médicos, es la normalidad completa de los resultados de las pruebas de diagnóstico realizadas. Todos los resultados de los análisis de sangre rutinarios y de las radiografías, son increíblemente normales, a menos que haya alguna otra enfermedad que esté produciendo el SFM.
  • 7. Diagnóstico  El diagnóstico clásico primario del SFM, incluye documentar por lo menos 11 de las 18 características de puntos sensibles en el cuerpo. Cuando los síntomas de dolor muy propagado, debilidad y fatiga existen en conjunto con estos puntos sensibles clásicos, ante unos resultados de análisis de laboratorio y radiografías completamente normales, estos cumplen con los requisitos para diagnosticar un SFM primario.
  • 8.  No existe ninguna causa cierta y conocida de la fibromialgia. Son muchos los abusos al cuerpo que pudieran contribuir al desarrollo de las anormalidades del SFM.
  • 9.  También hay casos de fibromialgias secundarias. En estos casos, existe una verdadera enfermedad médica, tal como, artritis inflamatoria, desorden tiroideo o enfermedades médicas que requerirían ser diagnosticadas y tratadas para poder mejorar los síntomas del SFM.
  • 10. Tratamiento  Eltratamiento del SFM requiere de lo que nosotros llamamos "un tratamiento completo". Las áreas que necesitan atención para el tratamiento incluyen control del dolor, sueño, niveles de seratonina, ejercicios terapéuticos, condición física, y cuidado de apoyo generalizado, intentando evitar presión.
  • 11. Puntos sensibles  Existen 18 puntos sensibles clásicos, descritos en el cuerpo humano, que incluyen las áreas en torno al cuello, la espalda, los hombros, los codos, el pecho, la cadera y las rodillas. Éstas áreas tienen una apariencia normal sin enrojecimiento marcado, ni inflamación o anormalidades físicas, aparte de sensibilidad marcada.