SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
FICHA DE ACTIVIDAD - PERSONAL SOCIAL
1. Analizamos la siguiente lectura:
ANIMALES NATIVOS DEL PERÚ
La domesticación es el proceso por el cual una población de una
determinada especie animal o vegetal pierde, adquiere o
desarrolla ciertos caracteres morfológicos, fisiológicos o de
comportamiento, los cuales son heredables y, además, son el
resultado de una interacción prolongada y de una selección
artificial por parte del ser humano. Su finalidad es obtener
determinados beneficios de dichas modificaciones.
El origen de la agricultura, que implica la domesticación de plantas y animales, se encuentra representado
fundamentalmente por una tendencia al sedentarismo, y fue la necesidad de los grupos humanos
cazadoresrecolectores la que impulsó el cambio. La prueba radica en que la agricultura como tal es una
actividad que demanda mayor dedicación y horas de trabajo que la caza y menor previsión en razón de los
avatares agrícolas.
Animales nativos del Perú
 Cuy, llama, vicuña, alpaca, cóndor, entre otros.
 Papagayo, paiche, sajino, entre otros
Animales nativos de la sierra
1. La vicuña: Es el camélido más pequeño. El adulto llega a medir apenas un metro
de estatura, y pesa entre 35 y 40 kg. Habita en los Andes a 400 msnm. La fibra
textil de la vicuña es considerada la mejor fibra animal, debido a esto es muy
cotizada y ha estado en peligro de extinción.
2. La llama: Es el camélido de mayor tamaño. Mide 1,80 m de altura y pesa 140 kg.
Es una especie domesticada que se utiliza como animal de carga, y vive en
rebaños formados por algunas hembras y un macho dominante. Su gestación
dura cerca de 348 días y las crías permanecen hasta que cumplen un año en el
rebaño.
3. El cuy: Es un roedor originario de nuestros Andes, reconocido por el alto valor
nutricional de su carne. Es una fuente excelente de proteínas y posee poca grasa.
Su estiércol se aprovecha como abono orgánico. En otros países se les cría con
fines de experimentación y de investigación, y como mascota.
4. El cóndor andino: Habita en la cordillera andina, su peso es de 13,5 kg
aproximadamente. Se alimenta especialmente de animales muertos, aunque
también caza. Nuestro compromiso es recuperar esta especie en peligro de
extinción y protegerlos.
CONOCEMOS LOS BENEFICIOS LA DIVERSIDAD
DE ANIMALES QUE TENEMOS NUESTRO PAÍS
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Animales nativos de la selva
1. El paiche: Es un animal que crece en las profundidades del río Amazonas. Su
consumo es generalizado por los habitantes de la región.
2. El sajino: Es un animal conocido como el «chancho de la selva». Su carne es
muy especial por su alto contenido de proteína.
La domesticación del guanaco, que dio origen a la llama, y de la
vicuña, que dio origen a la alpaca, permitió el desarrollo de una
intensa ganadería andina, base para la producción de carne,
cueros, pieles y fibra. El centro de la ganadería andina fue la
meseta del Collao o altiplano del sur de Perú, Bolivia y parte de
Chile y Argentina. La llama fue un importante animal de carga
durante la época prehispánica, y se la usa hasta hoy en algunas
zonas para tal fin. La ganadería andina de camélidos era una
actividad muy intensa y muy bien organizada, con sistemas y
prácticas originales. La nomenclatura quechua y aimara de
nombres para razas, colores y otros aspectos es muy rica en
detalles. Se desarrollaron tecnologías propias de mejora de los
pastos, como los bofedales o zonas irrigadas para aumentar la
producción de forraje.
Cuidados y técnicas para la crianza de animales domésticos
1. Alimentación y provisión de agua
La alimentación debe ser la adecuada para la especie y edad, suficiente para su estado productivo y
sanitario. Respecto a la provisión de agua, deberán tomarse los recaudos para evitar que los animales
criados, a campo deban desplazarse grandes distancias para llegar al bebedero, evitar el
humedecimiento excesivo en las cercanías del mismo y asegurar el volumen de agua potable tanto, en
condiciones normales como en situaciones de emergencia.
2. Los comederos, beberos y abrevaderos
Deberán estar diseñados de acuerdo con las características de cada especie, así como mantenerse
limpios y, en caso de tratarse de más de un animal, estar disponibles para todos los individuos del
grupo.
3. Medio ambiente
Los lugares e instalaciones en donde se encuentren animales alojados deberán: Garantizar la
protección contra la radiación solar. El diseño y la construcción de los lugares de cuidado y
mantenimiento temporal de animales, deberán permitir el examen veterinario y la contención de los
animales, incluyendo la separación de algún individuo del grupo. Asimismo, los animales deberán estar
separados dependiendo de su sexo, edad y condición, y nunca en condiciones de hacinamiento que
propicien peleas. Las hembras en avanzado estado de gravidez o en período de lactancia, deberán
mantenerse en instalaciones individuales acompañadas de sus crías.
4. Manejo
Los encargados del manejo deberán acreditar conocimiento y comprensión de las normas de
bienestar animal, respetar instrucciones de registro, y demostrar capacidad y habilidad para
manejar a los animales de manera firme y humanitaria.
5. Sanidad
Los productores deberán contar con un plan sanitario
que se ajuste a las buenas prácticas veterinarias
productivas y reproductivas. El establecimiento deberá
cortar con corrales de aislamiento.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
2. Luego de realizar la lectura, subraya las ideas principales para que elabores un organizador visual
en el cuaderno.
3. Completa los siguientes enunciados.
4. En la sopa de letras, encuentre seis animales nativos:
5. Marca las respuestas correctas.
 Es el proceso por medio del cual los animales son
extraídos de su medio natural, para adaptarse a
hábitats especiales creados por los humanos,
con fines de reproducción.
a) Reproducción
b) Extracción
c) Domesticación
d) Cultivación
e) Biodiversificación
 Camélido de mayor tamaño, mide 1.80 m de
altura y pesa 140 kg, se utiliza como animal de
carga y vive en rebaños:
a) Alpaca
b)Vicuña
c) Llama
d)Cuy
e) Buey
 Las culturas andinas domesticaron las
siguientes tres especies de mamíferos:
a) Vicuña, alpaca y llama
b) Guanaco, vicuña y conejo
c) Guanaco, vicuña y cuy
d) Cuy, llama y alpaca
e) Cobayo, vicuña y cuy
 ¿Qué especie domesticada, al igual que la
llama, es requerida principalmente por su lana?
a) Vicuña
b)Cuy
c) Alpaca
d)Cobayo
e) Llama
6. Escribe un compromiso para colaborar con la economía del país que se genera a base de los insumos
que se aprovechan de los animales.
Mi compromiso es…
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…

Más contenido relacionado

Similar a FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx

Plantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del PerúPlantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del Perú
VALDERRAM's SAC
 
Animales en cautiverio
Animales en cautiverioAnimales en cautiverio
Animales en cautiverio
FranklinChav
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
LENIN ALBERTO RIOS NARRO
 
Zoologico
ZoologicoZoologico
Zoologico
yovany16
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Investigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asdInvestigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asd
Sara Becerra B
 
Pez liza
Pez lizaPez liza
Las tortugas Mississippi
Las tortugas MississippiLas tortugas Mississippi
Las tortugas Mississippi
CEIP San Félix
 
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman GuillénDomesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Vanessa Alejandra Gérman Guillén
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
franklin
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
guestd33b5e
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
Clase 11 piscicultura
Clase 11 pisciculturaClase 11 piscicultura
Clase 11 piscicultura
carloshernandez279746
 
Animales domesticos
Animales domesticosAnimales domesticos
Animales domesticos
becerril0493
 
1 clasificación taxonómica del cerdo
1 clasificación taxonómica del cerdo1 clasificación taxonómica del cerdo
1 clasificación taxonómica del cerdo
Wilder Muñoz Meza
 
Universidad autónoma de santo domingo
Universidad autónoma de santo domingoUniversidad autónoma de santo domingo
Universidad autónoma de santo domingo
claudiomesa
 
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsreConceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx (20)

Plantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del PerúPlantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del Perú
 
Animales en cautiverio
Animales en cautiverioAnimales en cautiverio
Animales en cautiverio
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
 
Zoologico
ZoologicoZoologico
Zoologico
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Investigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asdInvestigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asd
 
Pez liza
Pez lizaPez liza
Pez liza
 
Las tortugas Mississippi
Las tortugas MississippiLas tortugas Mississippi
Las tortugas Mississippi
 
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman GuillénDomesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Clase 11 piscicultura
Clase 11 pisciculturaClase 11 piscicultura
Clase 11 piscicultura
 
Animales domesticos
Animales domesticosAnimales domesticos
Animales domesticos
 
1 clasificación taxonómica del cerdo
1 clasificación taxonómica del cerdo1 clasificación taxonómica del cerdo
1 clasificación taxonómica del cerdo
 
Universidad autónoma de santo domingo
Universidad autónoma de santo domingoUniversidad autónoma de santo domingo
Universidad autónoma de santo domingo
 
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsreConceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
 

Más de Jenny Badillo

PPT-PRESENCIAL-S1_ Politicas Educativas Internacionales (1).pptx
PPT-PRESENCIAL-S1_ Politicas Educativas Internacionales (1).pptxPPT-PRESENCIAL-S1_ Politicas Educativas Internacionales (1).pptx
PPT-PRESENCIAL-S1_ Politicas Educativas Internacionales (1).pptx
Jenny Badillo
 
SES-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
SES-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docxSES-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
SES-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
Jenny Badillo
 
FICHA-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
FICHA-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docxFICHA-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
FICHA-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
Jenny Badillo
 
SES-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
SES-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docxSES-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
SES-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
Jenny Badillo
 
FICHA-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
FICHA-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docxFICHA-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
FICHA-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
Jenny Badillo
 
REFORZAM-COM-LEEMOS SOBRE EL GALLITO DE LAS ROCAS.docx
REFORZAM-COM-LEEMOS SOBRE EL GALLITO DE LAS ROCAS.docxREFORZAM-COM-LEEMOS SOBRE EL GALLITO DE LAS ROCAS.docx
REFORZAM-COM-LEEMOS SOBRE EL GALLITO DE LAS ROCAS.docx
Jenny Badillo
 

Más de Jenny Badillo (6)

PPT-PRESENCIAL-S1_ Politicas Educativas Internacionales (1).pptx
PPT-PRESENCIAL-S1_ Politicas Educativas Internacionales (1).pptxPPT-PRESENCIAL-S1_ Politicas Educativas Internacionales (1).pptx
PPT-PRESENCIAL-S1_ Politicas Educativas Internacionales (1).pptx
 
SES-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
SES-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docxSES-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
SES-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
 
FICHA-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
FICHA-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docxFICHA-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
FICHA-JUEV-CYT-CUIDAMOS NUESTRO SISTEMA EXCRETOR.docx
 
SES-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
SES-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docxSES-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
SES-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
 
FICHA-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
FICHA-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docxFICHA-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
FICHA-MART-CYT-CONOCEMOS EL SISTEMA EXCRETOR.docx
 
REFORZAM-COM-LEEMOS SOBRE EL GALLITO DE LAS ROCAS.docx
REFORZAM-COM-LEEMOS SOBRE EL GALLITO DE LAS ROCAS.docxREFORZAM-COM-LEEMOS SOBRE EL GALLITO DE LAS ROCAS.docx
REFORZAM-COM-LEEMOS SOBRE EL GALLITO DE LAS ROCAS.docx
 

Último

ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx

  • 1. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” FICHA DE ACTIVIDAD - PERSONAL SOCIAL 1. Analizamos la siguiente lectura: ANIMALES NATIVOS DEL PERÚ La domesticación es el proceso por el cual una población de una determinada especie animal o vegetal pierde, adquiere o desarrolla ciertos caracteres morfológicos, fisiológicos o de comportamiento, los cuales son heredables y, además, son el resultado de una interacción prolongada y de una selección artificial por parte del ser humano. Su finalidad es obtener determinados beneficios de dichas modificaciones. El origen de la agricultura, que implica la domesticación de plantas y animales, se encuentra representado fundamentalmente por una tendencia al sedentarismo, y fue la necesidad de los grupos humanos cazadoresrecolectores la que impulsó el cambio. La prueba radica en que la agricultura como tal es una actividad que demanda mayor dedicación y horas de trabajo que la caza y menor previsión en razón de los avatares agrícolas. Animales nativos del Perú  Cuy, llama, vicuña, alpaca, cóndor, entre otros.  Papagayo, paiche, sajino, entre otros Animales nativos de la sierra 1. La vicuña: Es el camélido más pequeño. El adulto llega a medir apenas un metro de estatura, y pesa entre 35 y 40 kg. Habita en los Andes a 400 msnm. La fibra textil de la vicuña es considerada la mejor fibra animal, debido a esto es muy cotizada y ha estado en peligro de extinción. 2. La llama: Es el camélido de mayor tamaño. Mide 1,80 m de altura y pesa 140 kg. Es una especie domesticada que se utiliza como animal de carga, y vive en rebaños formados por algunas hembras y un macho dominante. Su gestación dura cerca de 348 días y las crías permanecen hasta que cumplen un año en el rebaño. 3. El cuy: Es un roedor originario de nuestros Andes, reconocido por el alto valor nutricional de su carne. Es una fuente excelente de proteínas y posee poca grasa. Su estiércol se aprovecha como abono orgánico. En otros países se les cría con fines de experimentación y de investigación, y como mascota. 4. El cóndor andino: Habita en la cordillera andina, su peso es de 13,5 kg aproximadamente. Se alimenta especialmente de animales muertos, aunque también caza. Nuestro compromiso es recuperar esta especie en peligro de extinción y protegerlos. CONOCEMOS LOS BENEFICIOS LA DIVERSIDAD DE ANIMALES QUE TENEMOS NUESTRO PAÍS
  • 2. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” Animales nativos de la selva 1. El paiche: Es un animal que crece en las profundidades del río Amazonas. Su consumo es generalizado por los habitantes de la región. 2. El sajino: Es un animal conocido como el «chancho de la selva». Su carne es muy especial por su alto contenido de proteína. La domesticación del guanaco, que dio origen a la llama, y de la vicuña, que dio origen a la alpaca, permitió el desarrollo de una intensa ganadería andina, base para la producción de carne, cueros, pieles y fibra. El centro de la ganadería andina fue la meseta del Collao o altiplano del sur de Perú, Bolivia y parte de Chile y Argentina. La llama fue un importante animal de carga durante la época prehispánica, y se la usa hasta hoy en algunas zonas para tal fin. La ganadería andina de camélidos era una actividad muy intensa y muy bien organizada, con sistemas y prácticas originales. La nomenclatura quechua y aimara de nombres para razas, colores y otros aspectos es muy rica en detalles. Se desarrollaron tecnologías propias de mejora de los pastos, como los bofedales o zonas irrigadas para aumentar la producción de forraje. Cuidados y técnicas para la crianza de animales domésticos 1. Alimentación y provisión de agua La alimentación debe ser la adecuada para la especie y edad, suficiente para su estado productivo y sanitario. Respecto a la provisión de agua, deberán tomarse los recaudos para evitar que los animales criados, a campo deban desplazarse grandes distancias para llegar al bebedero, evitar el humedecimiento excesivo en las cercanías del mismo y asegurar el volumen de agua potable tanto, en condiciones normales como en situaciones de emergencia. 2. Los comederos, beberos y abrevaderos Deberán estar diseñados de acuerdo con las características de cada especie, así como mantenerse limpios y, en caso de tratarse de más de un animal, estar disponibles para todos los individuos del grupo. 3. Medio ambiente Los lugares e instalaciones en donde se encuentren animales alojados deberán: Garantizar la protección contra la radiación solar. El diseño y la construcción de los lugares de cuidado y mantenimiento temporal de animales, deberán permitir el examen veterinario y la contención de los animales, incluyendo la separación de algún individuo del grupo. Asimismo, los animales deberán estar separados dependiendo de su sexo, edad y condición, y nunca en condiciones de hacinamiento que propicien peleas. Las hembras en avanzado estado de gravidez o en período de lactancia, deberán mantenerse en instalaciones individuales acompañadas de sus crías. 4. Manejo Los encargados del manejo deberán acreditar conocimiento y comprensión de las normas de bienestar animal, respetar instrucciones de registro, y demostrar capacidad y habilidad para manejar a los animales de manera firme y humanitaria. 5. Sanidad Los productores deberán contar con un plan sanitario que se ajuste a las buenas prácticas veterinarias productivas y reproductivas. El establecimiento deberá cortar con corrales de aislamiento.
  • 3. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” 2. Luego de realizar la lectura, subraya las ideas principales para que elabores un organizador visual en el cuaderno. 3. Completa los siguientes enunciados. 4. En la sopa de letras, encuentre seis animales nativos: 5. Marca las respuestas correctas.  Es el proceso por medio del cual los animales son extraídos de su medio natural, para adaptarse a hábitats especiales creados por los humanos, con fines de reproducción. a) Reproducción b) Extracción c) Domesticación d) Cultivación e) Biodiversificación  Camélido de mayor tamaño, mide 1.80 m de altura y pesa 140 kg, se utiliza como animal de carga y vive en rebaños: a) Alpaca b)Vicuña c) Llama d)Cuy e) Buey  Las culturas andinas domesticaron las siguientes tres especies de mamíferos: a) Vicuña, alpaca y llama b) Guanaco, vicuña y conejo c) Guanaco, vicuña y cuy d) Cuy, llama y alpaca e) Cobayo, vicuña y cuy  ¿Qué especie domesticada, al igual que la llama, es requerida principalmente por su lana? a) Vicuña b)Cuy c) Alpaca d)Cobayo e) Llama 6. Escribe un compromiso para colaborar con la economía del país que se genera a base de los insumos que se aprovechan de los animales. Mi compromiso es… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …