SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Saben que plantas y animales son?          ¿Cómo se llaman?
                ¿Cuál será su importancia para nosotros?
PLANTAS NATIVAS DEL PERU




   Profesor Santos Valderrama García
Se les denomina
especies nativas porque
son propias u originarias
de nuestro país. En el
caso de las plantas, el
Perú posee una gran
variedad de especies
nativas alimenticias,
tales como la papa, el
maíz, la kiwicha, la
quinua, la mashua, el
tarwi, el camu camu, la
maca, el yacon, el
olluco, la chirimoya, la
La Papa (Solanum tuberosum)
Tenemos en el Perú cerca de 2300
cultivares de papas nativas
distribuidas en diferentes climas y
regiones. Son características de
este producto la gran variedad de
colores y formas, pero sobre todo
su alto valor nutricional y
antioxidante. La papa es
anticancerígena y previene las
enfermedades cardiacas, de ahí
que se atribuya la longevidad de
los pobladores altoadinos a su
alimentación a base de papas.
La kiwicha (Amaranthus
caudatus)
Es una planta propia de los Andes. Su producción se
extiende desde Colombia hasta Argentina. En el Perú
crece en la sierra, costa y selva, hasta los 3500
msnm. Es de clima tropical a templado; se cultiva en
la zona agroecológica quechua, en los valles
interandinos de Cajamarca, Ancash, Ayacucho,
Huancavelica, en el valle de Majes, en Arequipa,
zonas donde también se produce maíz.
Tiene un alto contenido de proteínas. Es muy rica en
lisina, uno de los aminoácidos esenciales. Además,
contiene minerales como fosforo, calcio, hierro,
potasio, zinc y vitaminas B y E.
La quinua (Chenopodium quinoa)
Es una planta domesticada y cultivada desde
tiempos    prehispánicos.      Los     centros   de
domesticación están en Bolivia, Perú y Ecuador.
La quinua tiene un alto valor nutritivo; sus granos
tienen un promedio de 23% de proteínas; los
carbohidratos están en unos 58% a 68% de
admisión y 5% de azúcar; su contenido de grasa
es entre el 4% y 9%. También posee un alto
contenido de calcio, hierro y fósforo.
La mashua (Tropaeolum tuberosum)
Es un tubérculo muy nutritivo,
parecido a la oca, pero de
colores variados. Se llama
también ñu, isaño, yana y oca.
Contiene un alto porcentaje de
carbohidratos y minerales como
el fósforo. Se usa en la
elaboración de deliciosos
postres
El tarwi (Lupinus mutabilis)
Originaria de los andes de Bolivia, Ecuador y Perú.
Es una legumbre muy parecida a la arveja y se le
conoce también como chocho. Su contenido de
proteínas es más elevado que el de la soya.
Contiene grasas y minerales como calcio, fósforo y
hierro. Es ideal para niños en etapa de crecimiento
y para mujeres embarazadas
La maca (Lepidium meyenii)
Es una planta de la puna
que     fue      domesticada
durante        la     época
prehispánica. Es una raíz
de gran valor nutricional y
un                 poderoso
reconstituyente físico y
mental. Contiene proteínas
y vitaminas B y C, además
de otros minerales como
calcio, hierro y fósforo. Se
usa como alimento, forraje
y medicina. Se le atribuye
El yacon (Smallanthus
sonchifolius)
 Es una raíz andina de sabor dulce, bastante
 recomendada para los diabéticos, debido a su
 contenido de insulina, que es un tipo de azúcar
 que reduce la cantidad de glucosa en la sangre.
Respondemos

   ¿Ustedes consumen estos alimentos?


   ¿Cómo lo consumen?


   ¿Qué otras plantas y animales nativos
   conocen?
¡Que riiiiiiiiicoooooo!
 Tortillas de quinua
 Ingredientes
  (para 6 tortillitas)

  Para las tortillas
  250 gramos de quínoa o quinua
  5 claras de huevo
  4 o cinco cucharadas colmadas de harina
  Condimentos: Ají picante molido, perejil, pimienta y sal,
  una cucharadita al ras de cada uno.
  Aceite de oliva o de maíz.

  Para el relleno
  300 gramos de queso cremoso
  Cebollita verde o china
  1 tomate
  6 cucharadas de salsa de tomates
  Aceite de oliva o maíz
 Instrucciones
 Lavar todas las verduras, picar bien la cebolla y reservar
 Cortar rectángulos de queso crema o mantecoso y
 reservar.
 Pelar el tomate y cortarlo en rodajas finas y luego
 cortando cada rodaja en cuatro.
 Se llevan ambos al fuego un minuto en una sartén
 aceitada revolviendo.
 Cuando se ven un poco cocidos se agregan las
 cucharadas de salsa de tomates, se cocinan otros dos
 minutos y se tapan. Reservar para el relleno.
  Una vez que ha hervido la quinua colóquela en un
 recipiente con las claras, el harina y todos los
 condimentos. Procese unos minutos. Notará que hace
 espuma pero si la lavó bien es más debido a la clara que
 a los restos de saponinas de la quinua.
 Caliente una sartén con aceite y arme tortillas finas pero
 no demasiado, aplastando enseguida la masa bien hasta
 darles la forma adecuada parecida a la tortillas de
¡Sabrosooooo!
Respondemos

   ¿Ustedes consumen estos alimentos?


   ¿Cómo lo consumen?


   ¿Qué otras plantas y animales nativos
   conocen?
Ejemplo:
Animales nativos del Perú
                    Sesión Nº 01
La
Es el camélido más         vicuña
pequeño. El adulto llega   (Vicugna
a medir apenas un          vicugna)
metro de estatura y
pesa entre 35 y 40 kg.
Habita en los Andes a
4000 msnm. La fibra
textil de la vicuña es
considerada la mejor
fibra animal, de ahí que
sea muy cotizada por
esta razón, ha estado
en peligro de extinción.
Antes de la presencia española, las
llamas fueron representadas en la         La
cerámica Mochica (200-600 d. C.) y
constituyeron los únicos animales       llama
ungulados domésticos del Imperio        (Lama glama)
inca.    Fueron     apreciados     no
solamente como bestias de carga,
sino también por su carne y lana.
Eran usadas por todos los pueblos
andinos desde el sur de Colombia a
la Araucanía en el sur de Chile. Su
población antes de la conquista se
estima en 30 a 50 millones de
animales; eran el principal ganado de
estas tribus y naciones, aunque
después de la conquista su
El GUANACO es uno de los cuatro camélidos que viven
en Sudamérica y uno de los dos silvestres, junto a la
vicuña. Es probablemente la especie más antigua de su
género. Es una animal esbelto, de patas largas, muy ágil
y rápido, con capacidad de desplazarse en terrenos
accidentados.           Su altura a la cruz es de 1,5 a
                         1,6 m. Su peso es de 100 a 140
                         kg.
                         El GUANACO es uno de los
                         mamíferos    herbívoros    más
                         importantes de Sudamérica,
                         debido a su dominio ecológico y
                         su contribución al Hombre
                         andino.
                         El GUANACO se encuentra
                         protegido por el Estado en la
                         Reserva Nacional de Calipuy, en
El cuy (Cavia porcellus)
 Es un roedor originario de nuestros andes,
 reconocido por el alto valor nutricional de su
 carne. Es una fuente excelente de proteínas y
 posee poca grasa. Su estiércol se aprovecha
 como abono orgánico. En otros países se les cría
 con fines de experimentación y de investigación,
 y como mascota.
PLANTAS Y ANIMALES
   FORÁNEOS EN EL PERÚ

      PLANTAS        ANIMALES
El trigo        El caballo
Los frejoles    La vaca
Las manzanas    La oveja
Los tomates     El gallo
                El conejo.
El trigo (de color amarillo)

 Es uno de los tres granos más ampliamente
 producidos globalmente, junto al maíz y el arroz,
 [] y el más ampliamente consumido por el hombre
 en la civilización occidental desde la antigüedad.
 El grano del trigo es utilizado para hacer harina,
 harina integral, sémola, cerveza y una gran
 variedad de productos alimenticios.
El Frijol:
 Es una planta originaria de América  que se
  cultiva en todo el mundo. Existen numerosas
  variedades y de ellas se consumen tanto las
  vainas verdes (judía verde o chauchas) como
  los granos secos.
La oveja domestica (Ovis orientalis aries)


 Es   un mamífero cuadrúpedo ungulado
  rumiante domestico, usado como ganado.
  Se origino a partir de la domesticación del
  muflón en Oriente Próximo hacia el siglo IX
  a. C. con el objetivo de aprovechar su piel,
  lana, carne y la leche de las hembras. Tiene
  una longevidad de 18 – 20años.
PLANTAS        ANIMALES
El trigo        El caballo
Los frejoles    La vaca
Las manzanas    La oveja
Los tomates     El gallo
                El conejo.
¡A investigar!
   Visitamos el aula de innovación para obtener
   información de plantas y animales foráneos que
   hay en el Perú. Después exponerlos en el
   plenario.

   Revisamos nuestro texto pág. 74.
PLANTAS Y ANIMALES EN
      EXTINCIÓN
               Sesión 03
Observemos las siguientes imágenes:
Contestemos las siguientes
interrogantes
 ¿Reconocen a estos animales y plantas?


 ¿Por qué creen que los escogí para mostrarlos?


 ¿Qué saben de estos animales y de estas
 plantas?
Estos animales y plantas están peligro de extinción.



 Ahora niños y niñas leamos nuestro texto las
 paginas 75,76 y 77 y, por grupos, elaboramos un
 cuadro resumen de los animales y especies
 vegetales en peligro de extinción, indicando las
ANIMALES Y ESPECIES VEGETALES EN PELIGRO DE
                    EXTINCIÓN
 NOMBRE         NOMBRE        CAUSAS DE SU       ALTERNATIVAS
 COMÚN         CIENTÍFICO      EXTINCIÓN         DE SOLUCIÓN
Águila     Harpia harpyja    Destrucción y       Protección
arpía      linnaeus           fragmentación        de los
Guanaco    Lama guanicoe      del hábitat          hábitats
                             Sobrexplotación     Explotación
Nutria     Lutra lutra
                             Caza furtiva         moderada
Flamenco   Phoenicoparrus    Deforestación       Prohibición
andino     andinus           Tala                 de caza con
Charapa    Podocnemis         indiscriminada       penas de
           expanda           Quema de             cárcel
Pingüino   Spheniscus         bosques y           Forestación
de         humboldti          pastos naturales    Protección
Humboldt                     Contaminación        de pastos y
                                                   bosques
Puya       Puya raimondii                          naturales.
Raimondi                                          Campañas
El mangle Rhizophora                               anti
 Águila    arpía:  ave
 rapaz, tiene la cabeza
 gris acompañado de
 una cresta negra, se
 alimenta de mamíferos
 medianos como monos
 y de aves, reptiles e
 insectos.
                          Nutria:       mamífero
                          carnívoro        experto
                          nadador,     que     se
                          alimenta de truchas y
                          mariscos,     se      le
                          encuentra en la costa
                          de Chile y Perú.
 Guanaco:    auquénido
 parecido a las vicuñas,
 llamas y alpacas, se
 diferencia en el color y
 largo de su lana,
 consumen gramíneas,
 hierbas y arbustos.
                      Flamenco andino: ave
                      que habita en las zonas
                      altas de Bolivia y Perú.
                      La historia cuenta que
                      estas aves inspiraron al
                      libertador San Martin, en
                      Paracas, el diseño y
 Puya   Raimondi: planta que
 crece entre los 3 200 y los 4 800
 msnm. Es la especie más alta de
 su familia, mide de 3 a 4 metros.
 Produce inflorescencias racimos
 de hasta 800 flores y 6 millones
 de semillas, por planta. Puede
 vivir más de 100 años
                     El mangle: en el Perú
                     encontramos este arbusto en
                     el delta de la desembocadura
                     del rio Tumbes. Por su tala
                     indiscriminada el estado ha
                     creado el Santuario Nacional
 El algarrobo: es un árbol que crese en los
 desiertos de la costa norte peruana, sus frutos son
 comestibles, a partir de ellas se elabora la
 algarrobina, usada en la preparación de licores,
 pasteles, jugos, cocteles y ponches.
Destrucción
                        y
                  fragmentaci
                    ón de su
        Caza y       hábitat.     Sobrexplot
       comercio
                                    ación.
        ilegal.


               Causas de
Contaminaci   la extinción                  Caza
    ón                                     furtiva.
              de plantas y
                animales
     Quema
        de                        Deforestació
     bosques                           n
     y pastos          Tala
    naturales.    indiscriminad
                        a.
CAUSA DEL DESEQUILIBRIO
      ECOLÓGICO
                Sesión 04
Observa y analiza las imágenes
El desequilibrio ecológico es la pérdida del balance
natural que debe existir en el medio ambiente.
Sus causas son de exclusiva responsabilidad de los
seres humanos debido a que éstos aprovechan
exageradamente los recursos naturales que son de
vital importancia para la sobrevivencia. Entre ellos
están el agua, el aire, la flora, la fauna y que son los
que mantienen el equilibrio de la naturaleza.
Ante la acelerada pérdida de seres vivos producida en
el planeta, en las últimas décadas, la necesidad de
proteger la biodiversidad es una tarea urgente.
La consecuencia inmediata es la extinción de las
especies por destrucción de los hábitats, la
contaminación del aire y el agua por las fábricas, el
humo que emana de los vehículos, en fin, todo esto
nos llevaría a la muerte si no se detiene a tiempo,
porque habría sequia por la contaminación de los
mantos acuíferos que son los ríos, lagos, mares, en
fin, todas las fuentes de agua naturales, habría menos
fuentes de alimentación, por la erosión de los suelos
además del calentamiento global que provoca
múltiples desastres naturales y en realidad en nuestro
medio están sucediendo todos estos acontecimientos
por lo que se debería tomar una verdadera solución.
 Una alternativa de solución es que se formulen
 medidas de protección ambiental, como proteger los
 ríos y mares de la contaminación, crear organizaciones
 que se encarguen de plantar árboles para que se
 estabilice el medioambiente.
Actividades de Aplicación
 leemos nuestro texto pág. 78 y 79, elaboramos un
 organizador gráfico, para luego exponerlos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO
PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADOPRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO
PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
El mar peruano 200 millas
El mar peruano 200 millasEl mar peruano 200 millas
El mar peruano 200 millas
Candy Sobrado
 
Productos Autóctonos del Peru
Productos Autóctonos del PeruProductos Autóctonos del Peru
Productos Autóctonos del Peru
yeselie luis morales
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
katty peña suarez
 
Producto final flora y fauna de la sierra
Producto final flora y fauna de la sierraProducto final flora y fauna de la sierra
Producto final flora y fauna de la sierra
Yuly Cabrera
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialFlor
 
Hoja informativa adviento 1
Hoja informativa adviento 1Hoja informativa adviento 1
Hoja informativa adviento 1
Luis Chambi
 
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
malevoloso
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Textos comparativos
Textos comparativosTextos comparativos
Textos comparativos
Carmen Cohaila Quispe
 
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
mercedes merma
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
Nerio Becerra Ygnacio
 
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon YakuSesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
MINEDU PERU
 
áLbum de las culturas preincas
áLbum de las culturas preincasáLbum de las culturas preincas
áLbum de las culturas preincasColegio Primaria
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
Carmen-Thais Zuñiga
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO
PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADOPRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO
PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO
 
El mar peruano 200 millas
El mar peruano 200 millasEl mar peruano 200 millas
El mar peruano 200 millas
 
La leyenda de naylamp
La leyenda de naylampLa leyenda de naylamp
La leyenda de naylamp
 
Productos Autóctonos del Peru
Productos Autóctonos del PeruProductos Autóctonos del Peru
Productos Autóctonos del Peru
 
Afiche del derecho del niño.jpg
Afiche del derecho del niño.jpgAfiche del derecho del niño.jpg
Afiche del derecho del niño.jpg
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Producto final flora y fauna de la sierra
Producto final flora y fauna de la sierraProducto final flora y fauna de la sierra
Producto final flora y fauna de la sierra
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal social
 
Hoja informativa adviento 1
Hoja informativa adviento 1Hoja informativa adviento 1
Hoja informativa adviento 1
 
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
 
Textos comparativos
Textos comparativosTextos comparativos
Textos comparativos
 
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
 
Sesion religion los milagros de jesus lizet
Sesion religion los milagros de jesus lizetSesion religion los milagros de jesus lizet
Sesion religion los milagros de jesus lizet
 
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon YakuSesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
 
áLbum de las culturas preincas
áLbum de las culturas preincasáLbum de las culturas preincas
áLbum de las culturas preincas
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
 

Destacado

Animales nativos del perú
Animales nativos del perúAnimales nativos del perú
Animales nativos del perúFlor
 
Examen de refuerzo 4to grado de primaria.
Examen de refuerzo 4to grado de primaria.Examen de refuerzo 4to grado de primaria.
Examen de refuerzo 4to grado de primaria.
Nilton Porras Puchoc
 
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadlupitanavarrotorres
 
Contaminación de los ríos
Contaminación de los ríosContaminación de los ríos
Contaminación de los ríosm1402j
 
Basura electrónica
Basura electrónicaBasura electrónica
Basura electrónicacharo63
 
Especies arbóreas idóneas para Lima
Especies arbóreas idóneas para LimaEspecies arbóreas idóneas para Lima
Especies arbóreas idóneas para Lima
SERPARLima
 
Eficiencia, eficacia, efectividad y productividad
Eficiencia, eficacia, efectividad y productividadEficiencia, eficacia, efectividad y productividad
Eficiencia, eficacia, efectividad y productividad
nikolajevic2
 
Calidad de agua y organismos acuaticos
Calidad de agua y organismos acuaticosCalidad de agua y organismos acuaticos
Calidad de agua y organismos acuaticosarthuro3004
 
El Anuncio Publicitario
El Anuncio PublicitarioEl Anuncio Publicitario
El Anuncio Publicitario
Chris Ztar
 
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3ºSesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3ºTania Cabrera Lino
 
Distribucion T de Student
Distribucion T de StudentDistribucion T de Student
Distribucion T de Studenteraperez
 
Sesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
Sesión de aprendizaje 6° Grado_PrimSesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
Sesión de aprendizaje 6° Grado_PrimYsabel Moreno Azaña
 
El anuncio publicitario
El anuncio publicitarioEl anuncio publicitario
El anuncio publicitario
Enrique Alvarez Castro
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesemartineza
 

Destacado (16)

Animales nativos del perú
Animales nativos del perúAnimales nativos del perú
Animales nativos del perú
 
Alimentos Nativos
Alimentos NativosAlimentos Nativos
Alimentos Nativos
 
Examen de refuerzo 4to grado de primaria.
Examen de refuerzo 4to grado de primaria.Examen de refuerzo 4to grado de primaria.
Examen de refuerzo 4to grado de primaria.
 
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
 
Contaminación de los ríos
Contaminación de los ríosContaminación de los ríos
Contaminación de los ríos
 
Basura electrónica
Basura electrónicaBasura electrónica
Basura electrónica
 
Especies arbóreas idóneas para Lima
Especies arbóreas idóneas para LimaEspecies arbóreas idóneas para Lima
Especies arbóreas idóneas para Lima
 
Eficiencia, eficacia, efectividad y productividad
Eficiencia, eficacia, efectividad y productividadEficiencia, eficacia, efectividad y productividad
Eficiencia, eficacia, efectividad y productividad
 
Calidad de agua y organismos acuaticos
Calidad de agua y organismos acuaticosCalidad de agua y organismos acuaticos
Calidad de agua y organismos acuaticos
 
El Anuncio Publicitario
El Anuncio PublicitarioEl Anuncio Publicitario
El Anuncio Publicitario
 
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3ºSesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
 
Distribucion T de Student
Distribucion T de StudentDistribucion T de Student
Distribucion T de Student
 
La costa peruana
La costa peruanaLa costa peruana
La costa peruana
 
Sesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
Sesión de aprendizaje 6° Grado_PrimSesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
Sesión de aprendizaje 6° Grado_Prim
 
El anuncio publicitario
El anuncio publicitarioEl anuncio publicitario
El anuncio publicitario
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
 

Similar a Plantas y animales nativos del Perú

Especies emblematicas
Especies emblematicasEspecies emblematicas
Especies emblematicas
Brisseth Pariona Huallpamayta
 
Oso de anteojos
Oso de anteojosOso de anteojos
Oso de anteojos
EmiDominguez
 
Camelidos sudamericanos
Camelidos sudamericanosCamelidos sudamericanos
Camelidos sudamericanos
Juan Enrique Apolo Romero
 
Libro de animales Y árboles 4º
Libro de animales Y árboles 4ºLibro de animales Y árboles 4º
Libro de animales Y árboles 4ºEscuela
 
Afrcam safari
Afrcam safariAfrcam safari
Afrcam safari
Isa Adams
 
nombre cientifico de fauna del ecuador
 nombre cientifico de fauna del ecuador nombre cientifico de fauna del ecuador
nombre cientifico de fauna del ecuador
SERGIO POAQUIZA UEB - TURISMO
 
Universidad autónoma de santo domingo
Universidad autónoma de santo domingoUniversidad autónoma de santo domingo
Universidad autónoma de santo domingoclaudiomesa
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extincióncarladanyela1998
 
Rengifo soplin, andres
Rengifo soplin, andresRengifo soplin, andres
Rengifo soplin, andresandren1k0
 
Animales domesticados
Animales domesticadosAnimales domesticados
Animales domesticadosPaolaSmarquez
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
Mario Ríos Quispe
 
Peligrodeextincin
PeligrodeextincinPeligrodeextincin
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
Quiteria Becerra
 
Practica de Mariposas Monarcas
Practica de Mariposas MonarcasPractica de Mariposas Monarcas
Practica de Mariposas Monarcas
Dafne Cruz
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
LENIN ALBERTO RIOS NARRO
 
caracterización nutricional de especies silvestres.pptx
caracterización  nutricional de especies silvestres.pptxcaracterización  nutricional de especies silvestres.pptx
caracterización nutricional de especies silvestres.pptx
CristianYesidCortes
 
Presentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuariaPresentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuaria
cgIgI
 

Similar a Plantas y animales nativos del Perú (20)

Manejo de zoocriadero de majáz
Manejo de zoocriadero de majázManejo de zoocriadero de majáz
Manejo de zoocriadero de majáz
 
Especies emblematicas
Especies emblematicasEspecies emblematicas
Especies emblematicas
 
Oso de anteojos
Oso de anteojosOso de anteojos
Oso de anteojos
 
Camelidos sudamericanos
Camelidos sudamericanosCamelidos sudamericanos
Camelidos sudamericanos
 
Libro de animales Y árboles 4º
Libro de animales Y árboles 4ºLibro de animales Y árboles 4º
Libro de animales Y árboles 4º
 
Afrcam safari
Afrcam safariAfrcam safari
Afrcam safari
 
nombre cientifico de fauna del ecuador
 nombre cientifico de fauna del ecuador nombre cientifico de fauna del ecuador
nombre cientifico de fauna del ecuador
 
Universidad autónoma de santo domingo
Universidad autónoma de santo domingoUniversidad autónoma de santo domingo
Universidad autónoma de santo domingo
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Zootics
ZooticsZootics
Zootics
 
Rengifo soplin, andres
Rengifo soplin, andresRengifo soplin, andres
Rengifo soplin, andres
 
Animales domesticados
Animales domesticadosAnimales domesticados
Animales domesticados
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
 
Peligrodeextincin
PeligrodeextincinPeligrodeextincin
Peligrodeextincin
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
 
Revista sobre la fauna
Revista sobre la faunaRevista sobre la fauna
Revista sobre la fauna
 
Practica de Mariposas Monarcas
Practica de Mariposas MonarcasPractica de Mariposas Monarcas
Practica de Mariposas Monarcas
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
 
caracterización nutricional de especies silvestres.pptx
caracterización  nutricional de especies silvestres.pptxcaracterización  nutricional de especies silvestres.pptx
caracterización nutricional de especies silvestres.pptx
 
Presentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuariaPresentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuaria
 

Más de VALDERRAM's SAC

Distribusión de competencias y capacidades por áreas 2017
Distribusión de competencias y capacidades por áreas 2017Distribusión de competencias y capacidades por áreas 2017
Distribusión de competencias y capacidades por áreas 2017
VALDERRAM's SAC
 
Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016
VALDERRAM's SAC
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosVALDERRAM's SAC
 
Investigación cientifica metodologia de la investigacion
Investigación cientifica  metodologia de la investigacionInvestigación cientifica  metodologia de la investigacion
Investigación cientifica metodologia de la investigacionVALDERRAM's SAC
 
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoCaudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoVALDERRAM's SAC
 
Área y volumen del cilindro y cono
Área y volumen del cilindro y conoÁrea y volumen del cilindro y cono
Área y volumen del cilindro y conoVALDERRAM's SAC
 

Más de VALDERRAM's SAC (9)

Distribusión de competencias y capacidades por áreas 2017
Distribusión de competencias y capacidades por áreas 2017Distribusión de competencias y capacidades por áreas 2017
Distribusión de competencias y capacidades por áreas 2017
 
Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016
 
Homenaje a-ciro-alegria
Homenaje a-ciro-alegriaHomenaje a-ciro-alegria
Homenaje a-ciro-alegria
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
 
Investigación cientifica metodologia de la investigacion
Investigación cientifica  metodologia de la investigacionInvestigación cientifica  metodologia de la investigacion
Investigación cientifica metodologia de la investigacion
 
La iglesia primitiva
La iglesia primitivaLa iglesia primitiva
La iglesia primitiva
 
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoCaudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
 
Área y volumen del cilindro y cono
Área y volumen del cilindro y conoÁrea y volumen del cilindro y cono
Área y volumen del cilindro y cono
 
Analogías verbales
Analogías verbalesAnalogías verbales
Analogías verbales
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Plantas y animales nativos del Perú

  • 1.
  • 2. ¿Saben que plantas y animales son? ¿Cómo se llaman? ¿Cuál será su importancia para nosotros?
  • 3. PLANTAS NATIVAS DEL PERU Profesor Santos Valderrama García
  • 4. Se les denomina especies nativas porque son propias u originarias de nuestro país. En el caso de las plantas, el Perú posee una gran variedad de especies nativas alimenticias, tales como la papa, el maíz, la kiwicha, la quinua, la mashua, el tarwi, el camu camu, la maca, el yacon, el olluco, la chirimoya, la
  • 5. La Papa (Solanum tuberosum) Tenemos en el Perú cerca de 2300 cultivares de papas nativas distribuidas en diferentes climas y regiones. Son características de este producto la gran variedad de colores y formas, pero sobre todo su alto valor nutricional y antioxidante. La papa es anticancerígena y previene las enfermedades cardiacas, de ahí que se atribuya la longevidad de los pobladores altoadinos a su alimentación a base de papas.
  • 6. La kiwicha (Amaranthus caudatus) Es una planta propia de los Andes. Su producción se extiende desde Colombia hasta Argentina. En el Perú crece en la sierra, costa y selva, hasta los 3500 msnm. Es de clima tropical a templado; se cultiva en la zona agroecológica quechua, en los valles interandinos de Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, en el valle de Majes, en Arequipa, zonas donde también se produce maíz. Tiene un alto contenido de proteínas. Es muy rica en lisina, uno de los aminoácidos esenciales. Además, contiene minerales como fosforo, calcio, hierro, potasio, zinc y vitaminas B y E.
  • 7. La quinua (Chenopodium quinoa) Es una planta domesticada y cultivada desde tiempos prehispánicos. Los centros de domesticación están en Bolivia, Perú y Ecuador. La quinua tiene un alto valor nutritivo; sus granos tienen un promedio de 23% de proteínas; los carbohidratos están en unos 58% a 68% de admisión y 5% de azúcar; su contenido de grasa es entre el 4% y 9%. También posee un alto contenido de calcio, hierro y fósforo.
  • 8. La mashua (Tropaeolum tuberosum) Es un tubérculo muy nutritivo, parecido a la oca, pero de colores variados. Se llama también ñu, isaño, yana y oca. Contiene un alto porcentaje de carbohidratos y minerales como el fósforo. Se usa en la elaboración de deliciosos postres
  • 9. El tarwi (Lupinus mutabilis) Originaria de los andes de Bolivia, Ecuador y Perú. Es una legumbre muy parecida a la arveja y se le conoce también como chocho. Su contenido de proteínas es más elevado que el de la soya. Contiene grasas y minerales como calcio, fósforo y hierro. Es ideal para niños en etapa de crecimiento y para mujeres embarazadas
  • 10. La maca (Lepidium meyenii) Es una planta de la puna que fue domesticada durante la época prehispánica. Es una raíz de gran valor nutricional y un poderoso reconstituyente físico y mental. Contiene proteínas y vitaminas B y C, además de otros minerales como calcio, hierro y fósforo. Se usa como alimento, forraje y medicina. Se le atribuye
  • 11. El yacon (Smallanthus sonchifolius)  Es una raíz andina de sabor dulce, bastante recomendada para los diabéticos, debido a su contenido de insulina, que es un tipo de azúcar que reduce la cantidad de glucosa en la sangre.
  • 12. Respondemos  ¿Ustedes consumen estos alimentos?  ¿Cómo lo consumen?  ¿Qué otras plantas y animales nativos conocen?
  • 13. ¡Que riiiiiiiiicoooooo!  Tortillas de quinua  Ingredientes (para 6 tortillitas) Para las tortillas 250 gramos de quínoa o quinua 5 claras de huevo 4 o cinco cucharadas colmadas de harina Condimentos: Ají picante molido, perejil, pimienta y sal, una cucharadita al ras de cada uno. Aceite de oliva o de maíz. Para el relleno 300 gramos de queso cremoso Cebollita verde o china 1 tomate 6 cucharadas de salsa de tomates Aceite de oliva o maíz
  • 14.  Instrucciones Lavar todas las verduras, picar bien la cebolla y reservar Cortar rectángulos de queso crema o mantecoso y reservar. Pelar el tomate y cortarlo en rodajas finas y luego cortando cada rodaja en cuatro. Se llevan ambos al fuego un minuto en una sartén aceitada revolviendo. Cuando se ven un poco cocidos se agregan las cucharadas de salsa de tomates, se cocinan otros dos minutos y se tapan. Reservar para el relleno. Una vez que ha hervido la quinua colóquela en un recipiente con las claras, el harina y todos los condimentos. Procese unos minutos. Notará que hace espuma pero si la lavó bien es más debido a la clara que a los restos de saponinas de la quinua. Caliente una sartén con aceite y arme tortillas finas pero no demasiado, aplastando enseguida la masa bien hasta darles la forma adecuada parecida a la tortillas de
  • 15.
  • 17. Respondemos  ¿Ustedes consumen estos alimentos?  ¿Cómo lo consumen?  ¿Qué otras plantas y animales nativos conocen?
  • 19.
  • 20. Animales nativos del Perú Sesión Nº 01
  • 21. La Es el camélido más vicuña pequeño. El adulto llega (Vicugna a medir apenas un vicugna) metro de estatura y pesa entre 35 y 40 kg. Habita en los Andes a 4000 msnm. La fibra textil de la vicuña es considerada la mejor fibra animal, de ahí que sea muy cotizada por esta razón, ha estado en peligro de extinción.
  • 22. Antes de la presencia española, las llamas fueron representadas en la La cerámica Mochica (200-600 d. C.) y constituyeron los únicos animales llama ungulados domésticos del Imperio (Lama glama) inca. Fueron apreciados no solamente como bestias de carga, sino también por su carne y lana. Eran usadas por todos los pueblos andinos desde el sur de Colombia a la Araucanía en el sur de Chile. Su población antes de la conquista se estima en 30 a 50 millones de animales; eran el principal ganado de estas tribus y naciones, aunque después de la conquista su
  • 23. El GUANACO es uno de los cuatro camélidos que viven en Sudamérica y uno de los dos silvestres, junto a la vicuña. Es probablemente la especie más antigua de su género. Es una animal esbelto, de patas largas, muy ágil y rápido, con capacidad de desplazarse en terrenos accidentados. Su altura a la cruz es de 1,5 a 1,6 m. Su peso es de 100 a 140 kg. El GUANACO es uno de los mamíferos herbívoros más importantes de Sudamérica, debido a su dominio ecológico y su contribución al Hombre andino. El GUANACO se encuentra protegido por el Estado en la Reserva Nacional de Calipuy, en
  • 24. El cuy (Cavia porcellus)  Es un roedor originario de nuestros andes, reconocido por el alto valor nutricional de su carne. Es una fuente excelente de proteínas y posee poca grasa. Su estiércol se aprovecha como abono orgánico. En otros países se les cría con fines de experimentación y de investigación, y como mascota.
  • 25. PLANTAS Y ANIMALES FORÁNEOS EN EL PERÚ PLANTAS ANIMALES El trigo El caballo Los frejoles La vaca Las manzanas La oveja Los tomates El gallo El conejo.
  • 26. El trigo (de color amarillo)  Es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, [] y el más ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios.
  • 27. El Frijol:  Es una planta originaria de América que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ellas se consumen tanto las vainas verdes (judía verde o chauchas) como los granos secos.
  • 28. La oveja domestica (Ovis orientalis aries)  Es un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante domestico, usado como ganado. Se origino a partir de la domesticación del muflón en Oriente Próximo hacia el siglo IX a. C. con el objetivo de aprovechar su piel, lana, carne y la leche de las hembras. Tiene una longevidad de 18 – 20años.
  • 29. PLANTAS ANIMALES El trigo El caballo Los frejoles La vaca Las manzanas La oveja Los tomates El gallo El conejo.
  • 30. ¡A investigar!  Visitamos el aula de innovación para obtener información de plantas y animales foráneos que hay en el Perú. Después exponerlos en el plenario.  Revisamos nuestro texto pág. 74.
  • 31. PLANTAS Y ANIMALES EN EXTINCIÓN Sesión 03
  • 33. Contestemos las siguientes interrogantes  ¿Reconocen a estos animales y plantas?  ¿Por qué creen que los escogí para mostrarlos?  ¿Qué saben de estos animales y de estas plantas? Estos animales y plantas están peligro de extinción.  Ahora niños y niñas leamos nuestro texto las paginas 75,76 y 77 y, por grupos, elaboramos un cuadro resumen de los animales y especies vegetales en peligro de extinción, indicando las
  • 34. ANIMALES Y ESPECIES VEGETALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN NOMBRE NOMBRE CAUSAS DE SU ALTERNATIVAS COMÚN CIENTÍFICO EXTINCIÓN DE SOLUCIÓN Águila Harpia harpyja  Destrucción y  Protección arpía linnaeus fragmentación de los Guanaco Lama guanicoe del hábitat hábitats  Sobrexplotación  Explotación Nutria Lutra lutra  Caza furtiva moderada Flamenco Phoenicoparrus  Deforestación  Prohibición andino andinus  Tala de caza con Charapa Podocnemis indiscriminada penas de expanda  Quema de cárcel Pingüino Spheniscus bosques y  Forestación de humboldti pastos naturales  Protección Humboldt  Contaminación de pastos y bosques Puya Puya raimondii naturales. Raimondi  Campañas El mangle Rhizophora anti
  • 35.  Águila arpía: ave rapaz, tiene la cabeza gris acompañado de una cresta negra, se alimenta de mamíferos medianos como monos y de aves, reptiles e insectos. Nutria: mamífero carnívoro experto nadador, que se alimenta de truchas y mariscos, se le encuentra en la costa de Chile y Perú.
  • 36.  Guanaco: auquénido parecido a las vicuñas, llamas y alpacas, se diferencia en el color y largo de su lana, consumen gramíneas, hierbas y arbustos. Flamenco andino: ave que habita en las zonas altas de Bolivia y Perú. La historia cuenta que estas aves inspiraron al libertador San Martin, en Paracas, el diseño y
  • 37.  Puya Raimondi: planta que crece entre los 3 200 y los 4 800 msnm. Es la especie más alta de su familia, mide de 3 a 4 metros. Produce inflorescencias racimos de hasta 800 flores y 6 millones de semillas, por planta. Puede vivir más de 100 años El mangle: en el Perú encontramos este arbusto en el delta de la desembocadura del rio Tumbes. Por su tala indiscriminada el estado ha creado el Santuario Nacional
  • 38.  El algarrobo: es un árbol que crese en los desiertos de la costa norte peruana, sus frutos son comestibles, a partir de ellas se elabora la algarrobina, usada en la preparación de licores, pasteles, jugos, cocteles y ponches.
  • 39. Destrucción y fragmentaci ón de su Caza y hábitat. Sobrexplot comercio ación. ilegal. Causas de Contaminaci la extinción Caza ón furtiva. de plantas y animales Quema de Deforestació bosques n y pastos Tala naturales. indiscriminad a.
  • 40. CAUSA DEL DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO Sesión 04
  • 41. Observa y analiza las imágenes
  • 42. El desequilibrio ecológico es la pérdida del balance natural que debe existir en el medio ambiente. Sus causas son de exclusiva responsabilidad de los seres humanos debido a que éstos aprovechan exageradamente los recursos naturales que son de vital importancia para la sobrevivencia. Entre ellos están el agua, el aire, la flora, la fauna y que son los que mantienen el equilibrio de la naturaleza. Ante la acelerada pérdida de seres vivos producida en el planeta, en las últimas décadas, la necesidad de proteger la biodiversidad es una tarea urgente.
  • 43. La consecuencia inmediata es la extinción de las especies por destrucción de los hábitats, la contaminación del aire y el agua por las fábricas, el humo que emana de los vehículos, en fin, todo esto nos llevaría a la muerte si no se detiene a tiempo, porque habría sequia por la contaminación de los mantos acuíferos que son los ríos, lagos, mares, en fin, todas las fuentes de agua naturales, habría menos fuentes de alimentación, por la erosión de los suelos además del calentamiento global que provoca múltiples desastres naturales y en realidad en nuestro medio están sucediendo todos estos acontecimientos por lo que se debería tomar una verdadera solución.
  • 44.  Una alternativa de solución es que se formulen medidas de protección ambiental, como proteger los ríos y mares de la contaminación, crear organizaciones que se encarguen de plantar árboles para que se estabilice el medioambiente.
  • 45. Actividades de Aplicación  leemos nuestro texto pág. 78 y 79, elaboramos un organizador gráfico, para luego exponerlos.